Cultivo de Fresa (Fragaria Spp.) - Guatemala 2025 PDF

Summary

This document provides a comprehensive overview of strawberry (Fragaria spp.) cultivation in Guatemala. It covers various aspects including general information, objectives, crop description, edaphoclimatic requirements, pest and disease management, and post-harvest handling. The document also highlights the nutritional and economic importance of strawberries in the Guatemalan agricultural system.

Full Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INGENIERO AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Séptimo semestre. Módulo integrador III Ing. Agr. MSc. Carlos Gutiérrez....

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INGENIERO AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Séptimo semestre. Módulo integrador III Ing. Agr. MSc. Carlos Gutiérrez. Fresa (Fragaria Spp.) 201931222 Jessi Allan Sontay Martinez 201930154 Gudelia Oneida Hernández Rocché 201930346 Wilbert Ernan Reyes Escobar 201931318 Keily Fabiola Riquiac Castañeda 202132358 Gustavo Adolfo Ixcayau Pelico. 201930354 Lilian Lizeth Tebalán Gómez Quetzaltenango 31 de marzo de 2025 Contenido. 1. Introducción....................................................................................................... 4 2. Objetivos............................................................................................................ 5 2.1 Objetivo general........................................................................................... 5 2.2 Objetivos específicos.................................................................................... 5 3. Descripción del cultivo....................................................................................... 6 3.1 Información general...................................................................................... 6 3.1.1 Taxonomía............................................................................................. 6 3.1.2 Origen.................................................................................................... 6 3.1.3 Descripción morfológica........................................................................ 7 3.2 Descripción de variedades............................................................................. 8 3.3 Importancia del cultivo............................................................................... 12 3.4 Importancia nutricional............................................................................... 12 3.5 Importancia económica............................................................................... 13 4. Requerimientos edafoclimáticos....................................................................... 15 4.1 Clima.......................................................................................................... 15 4.2 Suelo.......................................................................................................... 16 4.3 Hídrico....................................................................................................... 16 5 Plagas y enfermedades....................................................................................... 17 5.1 Plagas......................................................................................................... 17 5.2 Enfermedades............................................................................................. 22 5.2.1 Controles para enfermedades................................................................ 25 5.3 Malezas...................................................................................................... 26 6. Producción....................................................................................................... 27 6.1 Manejo agronómico.................................................................................... 27 6.1.1 Plantación............................................................................................ 27 6.1.2 Labores culturales................................................................................ 28 6.2 Podas.......................................................................................................... 30 6.3 Propagación................................................................................................ 30 6.4 Cosecha...................................................................................................... 31 6.4.1 Punto de madurez................................................................................. 31 6.4.2 Recolección......................................................................................... 32 6.4.3 Clasificación........................................................................................ 33 7. Manejo post cosecha......................................................................................... 34 7.1 Temperatura óptima de almacenamiento..................................................... 34 7.2 Humedad óptima de almacenamiento.......................................................... 34 7.3 Efectos del Etileno...................................................................................... 34 7.4 Respuestas a la atmósfera controlada (AC)................................................. 34 7.5 Empaque..................................................................................................... 34 8. Transformación (procesamiento)...................................................................... 35 9. Conclusiones.................................................................................................... 36 10. Recomendaciones........................................................................................... 36 11. Referencias bibliográficas............................................................................... 37 Contenido de tablas. Tabla 1: enfermedades del cultivo de fresa........................................................... 22 Tabla 2: riegos en el cultivo de fresa..................................................................... 28 Tabla 3: requerimientos nutricionales del cultivo de fresa..................................... 29 Contenido de figuras. Figura 1: morfología de la planta de fresa............................................................... 8 Figura 2: fresa variedad festival.............................................................................. 9 Figura 3: fresa variedad san andreas..................................................................... 10 Figura 4: fresa variedad monterrey....................................................................... 10 Figura 5: fresa variedad Marisol........................................................................... 11 Figura 6: fresa variedad cabrillo........................................................................... 11 Figura 7: propiedades nutricionales de la fresa...................................................... 12 Figura 8: histórico del valor de las exportaciones de fresa, del año 2008 al 2022... 13 Figura 9: principales destinos de las exportaciones de fresa de Guatemala............ 14 Figura 10: costo promedio mensual de los años 2017 a 2022................................ 14 Figura 11: principales países de origen de las importaciones de fresa de Guatemala........................................................................................................................................ 15 Figura 12: gallina ciega (Phyllophaga spp.).......................................................... 17 Figura 13: nematodos y daños por nematodos....................................................... 18 Figura 14: daño por tetranychus urticae................................................................ 18 Figura 15: daño por trips....................................................................................... 19 Figura 16: daño por chinches................................................................................ 19 Figura 17: daños por ácaros.................................................................................. 20 Figura 18: pentatrichopus fragaefolii.................................................................... 20 Figura 19: daño por gusano cortador..................................................................... 21 Figura 20: daños por gasterópodos........................................................................ 21 Figura 21: fresa zaraza (1/4)................................................................................. 31 Figura 22: fresa 3/4............................................................................................... 32 Figura 23: comparación entre "naranja" y roja...................................................... 32 Figura 24: empaque para fresas............................................................................. 35 Figura 25: yogurt de fresa..................................................................................... 35 Figura 26: mermelada de fresa.............................................................................. 35 1. Introducción. El cultivo de fresa (Fragaria spp.) ha ganado gran relevancia a nivel mundial debido a sus cualidades sensoriales, alto valor nutricional y potencial económico. En Guatemala, este cultivo representa una oportunidad agrícola prometedora, especialmente en regiones con condiciones edafoclimáticas favorables. Su versatilidad en el consumo, ya sea en fresco o en productos procesados, ha impulsado su demanda tanto en el mercado nacional como internacional. Este documento presenta una revisión integral del cultivo de la fresa, abordando su descripción botánica, variedades comerciales, requerimientos de manejo, control de plagas y enfermedades, así como aspectos de producción, cosecha y postcosecha. Asimismo, se destacan sus beneficios nutricionales y económicos, permitiendo comprender su importancia dentro del sistema agrícola y su proyección como cultivo estratégico para pequeños y medianos productores. 4 2. Objetivos. 2.1 Objetivo general. Analizar y describir las características del cultivo de fresa (Fragaria spp.), con el fin de comprender su manejo técnico y su importancia en el sistema de producción agrícola en Guatemala. 2.2 Objetivos específicos. Describir la morfología, variedades y condiciones edafoclimáticas óptimas para el cultivo de fresa. Identificar los principales factores que afectan la producción: plagas, enfermedades, malezas y su respectivo manejo integrado. Conocer las prácticas agronómicas desde la plantación hasta la cosecha y postcosecha del cultivo. 5 3. Descripción del cultivo. 3.1 Información general. Nombre científico: fragaria Spp. Nombre común: fresa. Otros nombres: frutilla, fresón, fresibaya. 3.1.1 Taxonomía. Reino: plantae. Subreino: embryobionta. División: magnoliophyta. Clase: magnoliopsida. Subclase: rosidae. Orden: rosales. Suborden: rosanae. Familia: rosaceae. Subfamilia: rosoideae Tribu: potentilea Subtribu: fragariinae Género: fragaria Especie: fragaria spp. 3.1.2 Origen Su origen no está completamente definido. En Europa, se consumían fresas silvestres desde la antigüedad, y hay registros de su existencia en escritos de autores romanos como Plinio el Viejo, Virgilio y Ovidio. Hacia el siglo XIV, las fresas comenzaron a cultivarse en jardines europeos, tanto como planta decorativa como por sus frutos. (Soto, 2010) En América, antes de la llegada de Cristóbal Colón, los pueblos indígenas ya cultivaban una variedad de fresa en Chile. En 1715, un oficial francés llevó plantas de esta especie a Europa. (Soto, 2010) 6 3.1.3 Descripción morfológica. La fresa es una planta con una estructura morfológica particular que le permite adaptarse a diferentes condiciones de cultivo.  Raíz: el sistema radicular es de tipo fasciculado, lo que significa que está compuesto por un gran número de raíces finas que se originan desde la base de la planta. La mayoría de estas raíces se encuentran en los primeros 25 centímetros del suelo, aunque en condiciones óptimas pueden extenderse hasta 2 o 3 metros de profundidad. Sin embargo, en la práctica, la mayoría no supera los 40 centímetros debido a factores como la compactación del suelo, la presencia de patógenos y la disponibilidad de nutrientes. (Flores, 2010) Las raíces de la fresa se dividen en dos tipos: 1. Raíces principales: son más gruesas, presentan un cambium vascular y suberoso, lo que les permite crecer y absorber agua y nutrientes de manera más eficiente. (Flores, 2010) 2. Raicillas: son más delgadas, de color más claro y tienen un ciclo de vida muy corto, ya que solo duran unos días o semanas antes de ser reemplazadas por nuevas raíces. La renovación de estas raicillas está influenciada por factores ambientales, enfermedades del suelo y condiciones climáticas. (Flores, 2010)  Tallo: es muy corto y recibe el nombre de corona, desde donde emergen las hojas, flores y estolones. Los estolones son ramas laterales largas y delgadas que crecen horizontalmente sobre el suelo y tienen entrenudos bastante espaciados. En estos entrenudos se forman pequeñas rosetas de hojas junto con raíces adventicias, lo que permite que la planta se propague de manera natural. Además, estos estolones pueden generar nuevos brotes y seguir ramificándose, facilitando la reproducción vegetativa de la fresa. (Flores, 2010)  Hojas: se organizan en forma de roseta sobre la corona de la planta. Poseen pecíolos largos, dos estípulas rojizas en la base y un limbo dividido en tres foliolos con bordes aserrados. El envés de las hojas está cubierto de pequeños pelos, lo que les proporciona cierta protección contra la pérdida de agua y la incidencia de plagas. (Flores, 2010)  Flores e inflorescencia: crecen en inflorescencias que surgen desde las axilas de las hojas y están sostenidas por un pedúnculo cuya longitud puede variar según la variedad y las condiciones de cultivo. Las flores tienen pétalos blancos y su polinización es alógama y entomófila, lo que significa que dependen de insectos polinizadores, como abejas y mariposas, para su reproducción. (Flores, 2010) 7  Fruto y semillas: lo que comúnmente se conoce como "fresa" no es un fruto verdadero, sino un poliaquenio, es decir, un conjunto de pequeños frutos (aqueni os) incrustados en un receptáculo carnoso que ha crecido y se ha vuelto comestible. La forma de la fresa es muy variable, dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo. Su coloración puede ir desde tonos rosados hasta un rojo intenso o incluso violáceo en algunas especies. (Flores, 2010) Figura 1: morfología de la planta de fresa. Fuente: Flores, 2010. 3.2 Descripción de variedades. Las fresas se pueden clasificar en dos grandes grupos según su respuesta a la luz del día: variedades de día corto y variedades neutrales.  Variedades de día corto: estas fresas requieren días más cortos y temperaturas más bajas para inducir la formación de brotes, por lo que suelen florecer en época seca y producir frutos en esta estación. Son ideales para zonas donde se presentan cambios estacionales marcados. (Soto, 2012)  Variedades neutrales: estas variedades no dependen de la duración del día para florecer y fructificar. Su producción se da en cualquier época del año, 8 siempre y cuando las temperaturas nocturnas descienden a aproximadamente 15.5°C. (Soto, 2012) En Guatemala, los agricultores han adoptado principalmente las variedades festival, san andreas, marisol, monterrey y cabrillo, debido a que algunas poseen un buen rendimiento, calidad de fruto, resistencia a plagas y enfermedades. (Cifuentes, 2011)  Variedad festival: es una variedad de día corto, muy utilizada en regiones tropicales y subtropicales. Produce frutos cónicos, de color rojo intenso, con buena firmeza y sabor aceptable. Destaca por su excelente vida de anaquel y resistencia al transporte. Se adapta bien a condiciones cálidas, aunque su rendimiento disminuye en climas muy fríos. (Infoagro, 2020) Tiene tolerancia moderada a enfermedades como Botrytis y Oidio, pero puede ser susceptible a Phytophthora si el drenaje es deficiente. (Infoagro, 2020) Figura 2: fresa variedad festival Fuente: infoagro, 2020.  Variedad san andreas: es una variedad de día neutro, se adapta bien a la producción en época seca y fría. (AGRO Activo, 2012). Sus frutos son cónicos con un color rojo brillante, con muy buena firmeza y de excelentes características de olor y sabor. (AGRO Activo, 2012). Tiene una buena resistencia a Phytophthora podredumbre de la corona. Presenta menos incidencia de Botritys y Oidio en condiciones climáticas favorables para estas enfermedades, las temperaturas diurnas entre 18 y 25°C son consideradas ideales y favorecen los procesos de polinización y fructificación. Las temperaturas nocturnas son consideradas como ideales, los valores que fluctúan entre 8 y 13°C. (AGRO Activo, 2012). 9 Figura 3: fresa variedad san andreas Fuente: AGRO activo, 2012.  Variedad Monterrey: variedad de día neutro, ideal para producción prolongada en regiones de clima templado. Produce frutos grandes, cónicos, de color rojo brillante, con excelente firmeza y muy buen sabor. Alta productividad y buena vida postcosecha. Tiene buena tolerancia a enfermedades comunes como Oidio y Botrytis, y cierta resistencia a Phytophthora. Se desarrolla óptimamente entre 18 y 25°C durante el día y 10 a 13°C en la noche. (Agrícola Llaguen, s.f.) Figura 4: fresa variedad monterrey Fuente: agrícola Llaguen, s.f.  Variedad Marisol: es una variedad temprana de día corto, diseñada para producción en zonas de clima cálido y templado. Sus frutos son de tamaño medio a grande, color rojo brillante, buena firmeza y sabor dulce. Se adapta bien a ciclos cortos y presenta buena precocidad en la cosecha. Tiene tolerancia moderada a enfermedades fúngicas, y responde bien bajo 10 condiciones de manejo integrado. Temperaturas óptimas para su desarrollo: entre 15 y 25°C durante el día y 8 a 12°C por la noche. (Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal de México, 2006) Figura 5: fresa variedad Marisol Fuente: instituto de investigación y capacitación agropecuaria, acuícola y forestal de México, 2006.  Variedad cabrillo: variedad de día neutro, recomendada para zonas de clima templado a cálido. Frutos grandes, de forma cónica ancha, con color rojo intenso y excelente sabor. Buena firmeza, alta productividad y excelente calidad comercial. Presenta buena tolerancia a enfermedades del follaje y frutos, incluyendo Botrytis y Oidio. Climas con temperaturas diurnas entre 18 y 26°C y nocturnas entre 10 y 14°C favorecen su rendimiento. (Agrícola Llaguen, s.f.) Figura 6: fresa variedad cabrillo Fuente: agrícola Llaguen, s.f. 11 3.3 Importancia del cultivo El atractivo de la fresa radica no solo en su versatilidad agrícola, sino también en sus cualidades sensoriales. Su color vibrante, aroma dulce y sabor agradable la convierten en una de las frutas más consumidas a nivel mundial. Se disfruta tanto en su estado natural como en una amplia variedad de productos derivados, incluyendo mermeladas, jugos, helados, postres y confituras. Esta alta demanda ha favorecido su comercialización y expansión en distintos mercados, consolidando su presencia en la dieta y la gastronomía de múltiples culturas. (Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura de Costa Rica, 2017). 3.4 Importancia nutricional. Las fresas son frutas altamente nutritivas, ricas en vitaminas (C, E, K, B6) y minerales como manganeso, ácido fólico, hierro, cobre, magnesio y fósforo. Su elevado contenido de magnesio, potasio y vitamina K contribuye al fortalecimiento óseo, mientras que sus antioxidantes, como los bioflavonoides y las antocianinas —responsables de su característico color rojo— junto con la vitamina C, combaten los radicales libres, favoreciendo la salud celular. Además, los polifenoles presentes en las fresas protegen el corazón de enfermedades cardiovasculares. Su alto porcentaje de agua (85%) ayuda a eliminar toxinas, mejorando la piel y ejerciendo un efecto diurético y desintoxicante en la sangre. (Ordoñez, 2009) Estas frutas actúan como un antiinflamatorio natural gracias a sus fenoles, que alivian procesos inflamatorios similares a los tratados con analgésicos comunes. Su riqueza en fibra favorece la digestión, previene el estreñimiento, regula los niveles de colesterol y glucosa, y contribuye a la prevención de ciertos tipos de cáncer como el de colon. Bajas en calorías e ideales para mantener un peso saludable, las fresas tienen un índice glucémico bajo, lo que las hace seguras para diabéticos al no generar picos elevados de azúcar en sangre. También funcionan como un dentífrico natural: ayudan a blanquear los dientes, combaten bacterias responsables de caries y sarro, y alivian problemas de encías como sangrado y gingivitis. (Ordoñez, 2009) Figura 7: propiedades nutricionales de la fresa Fuentes: Ordoñez, 2009. 12 3.5 Importancia económica A lo largo de los años, la fresa ha adquirido un papel fundamental en la industria agrícola a nivel global, consolidándose como un cultivo de gran importancia económica, la creciente demanda de fresas en el mercado internacional ha impulsado avances tecnológicos y científicos en su producción, mejorando tanto los métodos de cultivo como la resistencia de las plantas a enfermedades y factores ambientales adversos. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023) El cultivo de fresa en Guatemala tiene un impacto económico significativo, tanto en la producción nacional como en las exportaciones. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023)  Crecimiento de Exportaciones y Generación de Divisas En el año 2022, las exportaciones de fresa aumentaron un 63.06% en comparación con el año 2017, alcanzando un valor de 3,070.31 miles de US$. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023) Figura 8: histórico del valor de las exportaciones de fresa, del año 2008 al 2022. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023. Según datos del documento “Perfil de bayas” elaborado por el Ministerio de Agricultura y Alimentación MAGA (2023), indican que El Salvador y Honduras han sido los principales destinos de exportación, con un incremento notable en las ventas hacia Honduras a partir del 2020. 13 Figura 9: principales destinos de las exportaciones de fresa de Guatemala. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023.  Demanda Nacional y Consumo Creciente El consumo de fresa en Guatemala ha ido en aumento, lo que ha impulsado su producción a pesar de la competencia con productos importados. (AGROEXPORT, 2023) La fresa es considerada un producto con alto potencial de expansión debido a sus beneficios nutricionales y la creciente demanda en mercados internacionales. (AGROEXPORT, 2023)  Precios y Rentabilidad Los precios de la fresa en el mercado han mostrado variaciones significativas, con picos en los meses de diciembre y enero. En el quinquenio 2017-2021, el precio promedio pagado por el consumidor final fue de Q. 6.17/libra, mientras que en el 2022 alcanzó un máximo de Q. 16.27/libra. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023) Figura 10: costo promedio mensual de los años 2017 a 2022. Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023. 14 La comercialización de fresa involucra múltiples actores, desde productores hasta mayoristas y detallistas, generando empleos en la cadena de valor. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023)  Importaciones y competencia con otros países A pesar del crecimiento de la producción local, Guatemala ha importado fresas principalmente de México, Chile y Estados Unidos, lo que ha influido en los precios y la competitividad del producto nacional. (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023) Figura 11: principales países de origen de las importaciones de fresa de Guatemala, Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023. 4. Requerimientos edafoclimáticos. 4.1 Clima El cultivo de la fresa se adecua en altitudes que oscilan entre 1,300 y 2,000 metros sobre el nivel del mar (msnm), ya que estas condiciones favorecen su crecimiento y desarrollo. Para lograr un óptimo rendimiento, la planta necesita acumular entre 380 y 700 horas de frío, con temperaturas comprendidas entre 0°C y 7°C. Este período de frío es fundamental, ya que promueve una adecuada floración y fructificación en muchas variedades de fresa. (Cano, 2015) Las condiciones climáticas ideales para el cultivo de esta fruta se encuentran en zonas templadas, donde las temperaturas varían entre 18°C y 28°C, dentro de las etapas de crecimiento vegetativo hasta la maduración de los frutos. Fuera de este rango, el desarrollo de la planta puede verse afectado: temperaturas superiores a 30°C pueden provocar estrés en la planta, reduciendo la calidad del fruto, mientras que temperaturas por debajo de 10°C pueden retrasar su crecimiento. (Cano, 2015) 15 Otro factor crucial es la humedad relativa. Se recomienda que esta se mantenga entre 60% y 80%, ya que valores más bajos pueden afectar la hidratación de la planta, mientras que niveles excesivos pueden favorecer la proliferación de enfermedades fúngicas. (Cano, 2015) El viento también juega un papel importante en la producción de fresas. Vientos fuertes pueden causar daños mecánicos a las hojas y flores, así como incrementar la evapotranspiración, reduciendo la disponibilidad de agua en el suelo. Por esta razón, en algunas regiones se utilizan barreras cortavientos o cultivos intercalados para mitigar su impacto. (Cano, 2015) 4.2 Suelo El crecimiento y la producción de la fresa dependen en gran medida de la calidad del suelo donde se cultiva. La planta se desarrolla mejor en suelos equilibrados, preferiblemente con una textura franco-arenosa, que combina una adecuada porosidad con buena retención de humedad. (Guerena, 2022) Para que las raíces puedan extenderse y absorber los nutrientes de manera eficiente, el suelo debe ser rico en materia orgánica, ya que esto mejora su estructura y proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento de la planta. Además, es indispensable que el suelo esté bien aireado y tenga un buen drenaje, evitando así el encharcamiento, que puede provocar enfermedades radiculares como la podredumbre de raíz causada por hongos como Phytophthora. (Guerena, 2022) El pH del suelo es otro factor determinante para el cultivo de la fresa. Se recomienda un pH neutro o ligeramente ácido, con valores entre 6 y 7. Si el suelo es demasiado ácido (pH inferior a 5.5), es común realizar enmiendas con cal agrícola para aumentar su alcalinidad. Por el contrario, en suelos excesivamente alcalinos (pH superior a 7.5), se puede añadir materia orgánica o azufre para reducir la alcalinidad y mejorar la disponibilidad de micronutrientes como el hierro y el zinc. (Cano, 2015) Otro aspecto clave es la presencia de microorganismos benéficos en el suelo, como micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno, que favorecen la absorción de nutrientes y fortalecen el sistema radicular de la fresa. (Cano, 2015) 4.3 Hídrico La fresa es un cultivo altamente demandante de agua, ya que su sistema radicular es superficial y se extiende principalmente en los primeros 30 a 40 cm de profundidad del suelo. Esto significa que la planta depende de un suministro constante de agua para mantener su crecimiento y producción. (Cano, 2015) En zonas donde las lluvias no son suficientes o están mal distribuidas a lo largo del ciclo de cultivo, es necesario implementar un sistema de riego eficiente. Se estima que un fresal requiere entre 400 y 600 mm de agua anuales, dependiendo de las condiciones climáticas y del tipo de suelo. (Cano, 2015) 16 Para cultivos establecidos en sistemas de secano, donde no se dispone de riego artificial, se recomienda aplicar hasta 1,600 mm de agua anuales para garantizar un desarrollo óptimo de la planta. Sin embargo, en este tipo de cultivo, la producción puede verse afectada por la variabilidad de las lluvias y la disponibilidad de humedad en el suelo. (Cano, 2015) El riego por goteo es el método más recomendado para la fresa, ya que permite suministrar el agua de manera precisa a la zona radicular, evitando pérdidas por evaporación y reduciendo el riesgo de enfermedades. Además, este sistema puede complementarse con fertirrigación, permitiendo una mejor absorción de nutrientes por parte de la planta. (Cano, 2015) 5 Plagas y enfermedades. 5.1 Plagas Etapa de establecimiento (trasplante): Gallina ciega (Phyllophaga spp.): estas larvas afectan las raíces y vellos radicales en los primeros estadios, y en su tercer estadio destruyen todas las raíces y partes subterráneas del tallo. Los síntomas iniciales incluyen marchitez y, conforme avanza el daño, coloración rojiza del pecíolo y las hojas. (Cano, 2015) Control cultural: labranza profunda antes del trasplante para exponer larvas al sol y depredadores y rotación de cultivos con especies no hospederas. (Cano, 2015) Control químico: aplicación dirigida de insecticidas granulados o sistémicos al suelo, como clorpirifós, imidacloprid o tiametoxam, previo al trasplante. (Certitics Belchim, 2023) Figura 12: gallina ciega (Phyllophaga spp.) Fuente: Flores, 2010 Nemátodos (Aphelenchoides fragariae, Ditylenchus dipsaci, Pratylenchus spp.): estos gusanos afectan las raíces, provocando lesiones y debilitando las plantas. Pueden encontrarse en el suelo antes de la siembra y afectar las plantas durante todo su ciclo de vida. (Cano, 2015). 17 Figura 13: nematodos y daños por nematodos Fuente: Cano 2015 Control cultural: solarización del suelo antes del trasplante. (Cano, 2015) Control químico: aplicación de nematicidas como fluopyram, oxamil o abamectina, bajo recomendación técnica. (Certics Belchim, 2023) Etapa de crecimiento vegetativo: Arañita Bimaculada (Tetranychus urticae y T. cinnabarinus): estos ácaros generan decoloración en las hojas, en especial cerca de las nervaduras centrales, debido a la acción de las larvas que se protegen con una telaraña fina. (Cano, 2015) Figura 14: daño por tetranychus urticae Fuente: Cano 2015 Control cultural: control de maleza hospedera. (Cano, 2015) Control químico: aplicación rotativa de acaricidas (abamectina, spiromesifén, hexythiazox), evitando resistencia. (Certics Belchim, 2023). Etapa de floración: Trips (Frankliniella occidentalis): provocan daños en los frutos de fresa, generando un aspecto bronceado y opaco, con fisuras finas cercanas al cáliz, además de frutos deformados. (Cano, 2015) 18 Figura 15: daño por trips Fuente: Cano 2010. Control cultural: eliminación de flores viejas y maleza hospedera y uso de trampas adhesivas azules. (Cano, 2015) Control químico: aplicación de productos como spinosad, acetamiprid o emamectina, rotando ingredientes activos. (Cano, 2015) Chinches (Lygus spp.): son pequeños insectos voladores de coloración parda, que se alimentan de las flores de fresa y causan deformaciones en los frutos. Su impacto es significativo cuando hay altas poblaciones. (Infoagro, 2020) Figura 16: daño por chinches Fuente: infoagro, 2020. Control cultural: manejo de malezas hospedadoras. (Infoagro, 2020) Control químico: insecticidas selectivos como lambda-cihalotrina, acetamiprid, clorantraniliprol. (Certics Belchim, 2023) Ácaro del ciclamen (Phytonemus pallidus): causa deformaciones en brotes, muerte de flores, así como cuarteado y deformación de frutos. (Infoagro, 2020) 19 Figura 17: daños por ácaros Fuente: infoagro 2020. Control cultural: monitoreo constante en brotes tiernos y liminación de plantas fuertemente afectadas. (Infoagro, 2020) Control químico: acaricidas como abamectina o milbemectina, bien dirigidos al centro de la planta. (Infoagro, 2020) Etapa de fructificación: Pulgones (Pentatrichopus fragaefolii): daña las plantas al succionar la savia, lo que detiene su crecimiento y puede transmitir virosis. Se desarrolla principalmente en condiciones climáticas secas. (Cano, 2015) Figura 18: pentatrichopus fragaefolii Fuente: Cano, 2015. Control cultural: eliminación de brotes infestados. (Cano, 2015) Control químico: insecticidas como imidacloprid, acetamiprid o flonicamid. (Cano, 2015). 20 Gusanos cortadores (agrotis spp.): atacan el punto de crecimiento de la corona y pueden alimentarse de los frutos. (Infoagro, 2020) Figura 19: daño por gusano cortador Fuente: infoagro, 2020 Control cultural: labranza antes del trasplante para exponer pupas y uso de trampas con feromonas. (Infoagro, 2020) Control químico: cebos con metomilo o aplicaciones dirigidas de lambda-cihalotrina. (Infoagro, 2020) Gasterópodos: las babosas dejan rastros de baba brillante y perforan los frutos. (Cano, 2015) Figura 20: daños por gasterópodos. Fuente: Cano, 2015 Control cultural: manejo de humedad excesiva, barreras físicas (ceniza, cal, cobre) y trampas con cerveza. Control químico: cebos a base de metaldehído o fosfato férrico. (Cano, 2015). 21 5.2 Enfermedades Tabla 1: enfermedades del cultivo de fresa. Enfermedad Sintomatolog Agente causal Tipo de Condicion Etapa ía microorganis es climáticas fenológica mo afectada Mancha Aparecen Neopestalotiop Hongo Alta Desde el negruzca o manchas negruzcas sis spp. humedad relativa crecimiento enfermedad de en las hojas, que se (85-100%) y vegetativo hasta la Neopestalotiopsis expanden temperaturas fructificación. rápidamente con moderadas entre márgenes irregulares. 20°C y 30°C En frutos se observan favorecen su lesiones hundidas con propagación esporulación oscura. También puede provocar pudrición del sistema radicular y marchitez general. Tizón de la Manchas Phomopsis Hongo Humedad Crecimiento hoja marrón oscuro en obscurans elevada (80-95%), vegetativo y hojas que se temperatura de 18- floración expanden y causan 30°C necrosis. Moho gris Pudrición Botrytis cinerea Hongo Alta Floración y blanda con moho gris humedad (90- fructificación en frutos y hojas, 100%), afecta producción y temperaturas de calidad. 15-22°C Antracnosis Manchas Colletotrichum Hongo Humedad Fructificaci oscuras hundidas en spp. de 85-100%, ón frutos, marchitez en 22 hojas y necrosis en temperatura de 20- raíces. 30°C Pudrición Manchas Hainesia liyhri Hongo Alta Fructificaci bronce marrón oscuro en humedad (85- ón frutos que progresan 100%), hasta pudrición total. temperatura de 18- 25°C Pudrición Pudrición Rhizoctonia Hongo Humedad Fructificaci blanca blanda en frutos con solani de 85-100%, ón micelio blanco en la temperatura de 18- superficie. 28°C Pudrición de Raíces Phytophthora Hongo Humedad Desarrollo la raíz ennegrecidas con spp. de 85-100%, radicular pudrición severa, temperatura de 16- provocando 28°C marchitez y muerte de la planta. Mal blanco Polvillo Sphaerotheca Hongo Humedad Crecimiento blanco en hojas y macularis de 65-85%, vegetativo y brotes jóvenes, temperatura de 18- floración afectando el 28°C desarrollo de la planta. Mancha Manchas Xanthomonas Bacteria Humedad Crecimiento angular translúcidas en hojas fragariae de 85-100%, vegetativo que luego se tornan temperatura de 20- marrones con bordes 30°C angulares. Marchitez Necrosis en Pseudomonas Bacteria Alta Crecimiento bacterial raíces y tallos, solanacearum humedad (85- vegetativo y 100%), floración 23 marchitez progresiva temperatura de 25- y muerte de la planta. 35°C Arrugamien Deformación Strawberry Virus Clima Crecimiento to de la fresa en hojas, reducción Crinkle Virus (SCV) templado, vegetativo del tamaño y temperatura de 18- crecimiento anormal. 28°C Fuente: Sociedad Americana de Fitopatología (1998). 24 5.2.1 Controles para enfermedades. Hongos. Control químico (Espinoza, 2007):  Aplicación de fungicidas específicos como azoxystrobin, captan, mancozeb o iprodiona según la enfermedad y etapa fenológica.  Utilización de fosfitos para Phytophthora spp. y Pythium spp.  Fungicidas a base de azufre para mal blanco y oídio. Control biológico (Espinoza, 2007):  Uso de antagonistas como Trichoderma harzianum y Bacillus subtilis para reducir la colonización fúngica.  Introducción de hongos micoparásitos para enfermedades del suelo.  Aplicación de extractos vegetales con propiedades antifúngicas. Bacterias. Control químico (Espinoza, 2007):  Aplicación de bactericidas a base de cobre (oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre).  Uso de antibióticos agrícolas como la oxitetraciclina (donde esté permitido). Control biológico (Espinoza, 2007):  Uso de bacterias antagonistas como Bacillus amyloliquefaciens para inhibir patógenos. Virus. Control químico: No existe control químico directo para los virus. Control biológico y preventivo (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de Costa Rica, 2017):  Control de vectores (áfidos, trips) mediante insecticidas específicos y enemigos naturales. 25  Uso de mallas anti insectos para evitar la transmisión.  Plantación de material vegetal certificado y libre de virus. 5.3 Malezas Control manual: consiste en eliminar las malezas utilizando herramientas como el azadón o rastrillo, especialmente las que crecen cerca de las plantas, para evitar la competencia por nutrientes, luz y agua. Este método es efectivo, pero requiere mucha mano de obra, lo que aumenta los costos de producción, principalmente en sistemas de riego por gravedad, donde las condiciones húmedas favorecen el desarrollo rápido de malezas. (Cano, 2015) Control químico (uso de herbicidas): Es una alternativa para reducir la frecuencia del deshierbe manual y disminuir los costos laborales. (Cano, 2015)  Antes del trasplante: Se recomienda aplicar glifosato al 0.5 % sobre suelos húmedos, entre uno y dos meses antes de la siembra, con el fin de eliminar vegetación existente y evitar competencia temprana. (Cano, 2015)  Control post-emergente (antes del trasplante): Si aparecen malezas después de la aplicación inicial, puede utilizarse paraquat (Gramoxone) al 0.25 %, especialmente cuando las hierbas están en etapa temprana. (Cano, 2015) Este herbicida actúa por contacto y se inactiva rápidamente al tocar el suelo, lo que permite realizar el trasplante apenas un día después de su aplicación. (Cano, 2015)  Después del trasplante (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura de Costa Rica, 2017): Para prevenir el desarrollo de nuevas malezas, se puede aplicar oxifluorfen (50–60 ml por cada 200 litros de agua). Este herbicida es eficaz contra malezas de hoja ancha en etapas tempranas, evitando su proliferación y favoreciendo el buen establecimiento del cultivo. Importancia del manejo integrado: aunque los herbicidas ayudan a reducir las labores manuales, no sustituyen completamente el deshierbe, ya que siempre habrá malezas que escapen al control químico. Además, la fresa tiene un porte bajo y escasa capacidad para competir, por lo que un mal manejo puede impactar negativamente su crecimiento y productividad. 26 Métodos complementarios: acolchados y coberturas: el uso de acolchados plásticos o coberturas vegetales es otra estrategia para limitar la germinación de malezas. Estos métodos (Cano, 2015):  Reducen el crecimiento de hierbas no deseadas.  Conservan la humedad del suelo.  Mejoran la temperatura en la zona radicular.  Disminuyen la erosión del suelo. Son especialmente eficaces cuando se combinan con sistemas de riego por goteo, ya que este tipo de riego evita que el agua superficial favorezca el desarrollo de malezas. (Cano, 2015). 6. Producción. 6.1 Manejo agronómico. 6.1.1 Plantación. Aspectos a considerar antes de la implementación de plantaciones del cultivo (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, 2023): A. Requerimiento de horas fríos y selección de variedades: analizando datos edafoclimaticos y según el estudio “Identificación de áreas aptas para el desarrollo de 30 cultivos promisorios a nivel nacional”, se puede decir que en dos departamentos de Guatemala, específicamente en Quetzaltenango y Totonicapán podemos encontrar regiones con una acumulación de 457 horas frío y regiones que pueden acumular hasta las 703 horas frío, se debe considerarse entonces, como potencial para la plantación de especies y variedades de fresas con bajo requerimiento de frío. B. Temperatura: el rango térmico es de 18 a 28 °C. C. Preparación de terreno: se deben tomar muestras para análisis de suelo. El suelo debe ser desinfectado, proceso que puede ser mediante la solarización e incorporación de microorganismos benéficos eficientes. D. Enmiendas: se recomienda aplicar enmiendas (a base de calcio como cal agrícola, cal dolomítica, u otras enmiendas que regulen la acidez del suelo), en caso de ser necesario. E. Construcción de tablones: después de 15 días de aplicación de cal al suelo, se procede a la construcción de los tablones de 40 cm de altura, a la instalación 27 de la cinta de riego y del plástico o mulch, posteriormente el mulch se marca la distancia de siembra y se hace la ruptura de plástico. F. Distancia y sistema de plantación: distancia de siembra entre surcos de 30 a 35 cm y entre plantas de 35 a 40 cm, a dos hileras por tablón. G. Siembra: después de preparados los tablones y marcada la distancia entre plantas, se procede a la siembra de las plántulas, las cuales deben ser sumergidas de 5 a 10 minutos en un funguicida (de categoría toxicológica baja) antes de sembrar. 6.1.2 Labores culturales. a. Riego. Tabla 2: riegos en el cultivo de fresa. Etapa Duración Frecuencia de Volumen riego aproximado Establecimiento Primeros 10-15 Diario 2-3 L/planta/día (trasplante) días Desarrollo vegetativo 3-6 semanas Cada 2-3 días 3-4 L/planta/día Floración y 7-10 semanas Cada 1-2 días 4-5 L/planta/día fructificación Cosecha Hasta 4 semanas Diario 5-6 L/planta/día Fuente: infoagro ,2020. b. Control de plagas y enfermedades: es la combinación de todos los métodos posibles de represión de los enemigos de las plantas, así como la conservación y el fomento de los enemigos naturales de las plagas, el uso de variedades resistentes, la utilización de sustancias atrayentes y repelentes, entre otros. De otro lado, se debe tener presente que los agroquímicos son empleados de manera selectiva, de acuerdo a dosis recomendadas y cuando los métodos alternativos no funcionan. (Cano, 2015) c. Fertilización: para garantizar un desarrollo óptimo, es recomendable la aplicación de materia orgánica antes de la siembra. Se aconseja incorporar aproximadamente 3 kg/m2 de estiércol compostado, se debe evitar el uso excesivo de gallinaza cruda, ya que pueden generar desequilibrios nutricionales. (Cano, 2015) 28 Tabla 3: requerimientos nutricionales del cultivo de fresa Etapa del cultivo Fertilizante/Nutriente Función o efecto en la planta/fruto Antes del trasplante Abono complejo 15-15-15 Favorece el desarrollo inicial de (N-P-K) raíces, tallos y hojas; mejora el establecimiento de la planta. Inicio de la Nitrógeno (N) Estimula el crecimiento vegetativo, floración. formación de hojas y desarrollo de flores. Fósforo (P2O5) Promueve la formación de flores, cuajado de frutos y desarrollo radicular. Potasio (K2O) Mejora la calidad del fruto, tamaño, sabor y resistencia a enfermedades. Magnesio (MgO) (si es Es esencial para la fotosíntesis necesario) (componente central de la clorofila) y ayuda al metabolismo general de la planta. Desde floración Nitrógeno (N) Mantiene el vigor vegetativo y apoya hasta el final de la el desarrollo continuo del fruto. cosecha Potasio (K2O) Aumenta el contenido de azúcares del fruto, mejora su firmeza y conservación postcosecha. Fósforo (P2O5) Sostiene el desarrollo de frutos, mejora la calidad y favorece la producción continua. Magnesio (MgO) (si hay Previene deficiencias que causan deficiencia) clorosis en hojas y mejora la eficiencia fotosintética. Fuente: infoagro ,2020. Todos los requerimientos nutricionales están sujetos al análisis de suelos previo y durante el establecimiento del cultivo. 29 6.2 Podas El manejo de la poda en la fresa es fundamental para mantener la productividad y la sanidad de la planta. La estructura de crecimiento de la fresa genera una acumulación de tallos, hojas y restos vegetales que, si no se eliminan, pueden favorecer el desarrollo de enfermedades fúngicas. (Soto, 2012) La poda debe realizarse después de los periodos de mayor producción, eliminando racimos viejos, hojas secas o dañadas y restos de frutos en la base de la macolla. Esta práctica mejora la penetración de la luz y la circulación del aire, reduciendo la incidencia de hongos. (Soto, 2012) Existen dos tipos principales de poda en el cultivo de fresa (Soto, 2012): Poda baja: se enfoca en la eliminación de hojas basales, yemas nuevas e inflorescencias. Es importante realizarla con cuidado para evitar daños a las coronas de la planta. Poda alta o deshoje: su función es controlar el crecimiento vertical y mejorar la exposición lumínica de la planta. Se realiza cuando las condiciones sanitarias del cultivo lo permiten. 6.3 Propagación Se lleva a cabo principalmente a través de estolones, los cuales permiten obtener nuevas plántulas genéticamente idénticas a la planta madre. Para garantizar un adecuado proceso de multiplicación, es fundamental seleccionar plantas madres sanas y vigorosas, libres de enfermedades y plagas. (Soto, 2012) Los estolones deben permanecer en la planta madre hasta que desarrollen raíces suficientemente fuertes. Posteriormente, se pueden separar y trasplantar a semilleros o directamente al suelo, asegurando siempre un adecuado manejo de la humedad y la nutrición. (Soto, 2012) Otra técnica utilizada para la multiplicación de fresa es el cultivo in vitro, el cual permite obtener plantas libres de patógenos y con una alta tasa de propagación. Este método es comúnmente empleado en programas de mejoramiento genético y producción masiva de plántulas para la industria. (Soto, 2012) 30 6.4 Cosecha 6.4.1 Punto de madurez La maduración de la fresa es un proceso fisiológico breve, durante el cual la fruta desarrolla características sensoriales que la hacen apta para el consumo, como sabor, textura y aroma. Para que este proceso se complete adecuadamente, la fresa debe permanecer unida a la planta; de lo contrario, sus propiedades se deterioran rápidamente. La firmeza es un indicador clave de madurez y calidad, la cual depende de la turgencia celular y la integridad de la pared celular. A medida que la fruta madura, las paredes celulares se descomponen, lo que provoca el reblandecimiento. (Cano, 2015) La cosecha de fresas comienza entre 40 y 50 días después de la plantación si se cultivan variedades precoces. Por otro lado, las variedades tardías requieren más de 60 días para iniciar la recolección. Durante la primera floración, los frutos suelen ser pequeños, pero la calidad y cantidad mejoran con las siguientes cosechas. Generalmente, el ciclo de cultivo de la fresa tiene tres picos de alta productividad: noviembre a enero, marzo a abril y mayo. La mejor calidad se obtiene en los dos primeros periodos. En Guatemala, la cosecha se concentra en enero, febrero, octubre, noviembre y diciembre. (Cano, 2015) El nivel de grados brix de la fresa madura está en un rango de 7-9. (Cano, 2015). El grado de madurez es crucial para determinar el destino del fruto. Las fresas verdes no se destinan a consumo; las zarazas (1/4 de coloración) y las de coloración 3/4 se cosechan para exportación por su capacidad de soportar transporte prolongado; las “naranjas” y rojas (80-100% de color rojo) se destinan al mercado fresco y consumo local. (Infoagro, 2020) Figura 21: fresa zaraza (1/4) Fuente: Infogro, 2020. 31 Figura 22: fresa 3/4 Fuente: infoagro ,2020. Figura 23: comparación entre "naranja" y roja Fuente: infoagro ,2020. 6.4.2 Recolección. El proceso de recolección es manual. Se utilizan cajas pequeñas de nylon para colocar las fresas cosechadas, las cuales se agrupan en conjuntos de ocho dentro de cajas de cartón para facilitar el transporte y empaque directo para exportación. Durante la recolección, es importante manipular las frutas con cuidado para evitar daños. (Grajales, 2009) Para preservar la calidad de las fresas, se deben proteger del sol inmediatamente después de la cosecha, trasladándose a áreas sombreadas o techadas. Es fundamental enfriarlas antes de que pasen dos horas tras la recolección, ya que el enfriamiento reduce la transpiración, la pérdida de humedad, el marchitamiento y retrasa la maduración y deterioro. Además, todos los materiales y herramientas utilizadas, como cajas y tarimas, deben estar limpios y en buen estado para evitar la contaminación. Se recomienda usar únicamente agua potable para la limpieza de estos implementos. (Grajales, 2009) 32 6.4.3 Clasificación La clasificación de fresas es fundamental para garantizar la calidad y aceptación en los mercados locales e internacionales. Los principales criterios utilizados son calibre, tamaño, grado de madurez, color, forma y condiciones sanitarias. (Grajales, 2009) El calibre se determina midiendo el diámetro del fruto. Se clasifica como (Grajales, 2009):  Extra (mayor a 35 mm).  Primera (25-35 mm)  Segunda (18-24 mm)  Fuera de norma (menos de 18 mm), Siendo los calibres más grandes los preferidos para exportación. El tamaño de la fresa, relacionado con el peso, varía desde (Grajales, 2009):  Muy grande (>25 g), ideal para mercados Premium.  Pequeño (