Cultivo de Albaricoque 2025 PDF - Universidad San Carlos
Document Details

Uploaded by DiplomaticZeugma9167
Universidad de San Carlos de Guatemala
2025
Carlos Enrique Gutiérrez Loarca
Tags
Summary
Este documento es una guía sobre el cultivo de albaricoque, enfocándose en aspectos botánicos, agronómicos y económicos. Cubre temas como plantación, producción, condiciones de crecimiento, variedades, plagas y enfermedades. El estudio ha sido realizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Full Transcript
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ING. AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MODULO III...
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ING. AGRÓNOMO EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MODULO III ALBARICOQUE SÉPTIMO SEMESTRE ING. CARLOS ENRIQUE GUTIÉRREZ LOARCA YONATAN NEFTALI DE LEÓN CHAN 202130630 ÁNGEL DAVID HERNÁNDEZ VARGAS 202132436 ERICK ANTONIO MOREIRA LÓPEZ 202131173 JUANA MARÍA DEL CARMEN DE LEÓN PEDRO 202132757 SEBASTIAN CAMPOLLO RODRIGUEZ 202131200 PASCUAL HUGO SOP SIQUINÁ 202132340 QUETZALTENANGO, MARZO 2025 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN..........................................................................................................7 OBJETIVOS...................................................................................................................8 General..................................................................................................................... 8 Específicos............................................................................................................... 8 Cultivo de albaricoque....................................................................................................9 Origen y Distribución.............................................................................................. 9 Historia y domesticación del albaricoque.................................................................. 9 Regiones de origen.................................................................................................... 9 Expansión a otras partes del mundo........................................................................... 9 Botánica y Taxonomía............................................................................................. 9 Clasificación científica del albaricoque..................................................................... 9 Características morfológicas.................................................................................... 9 Variedades y cultivares más importantes.............................................................. 11 Currot...................................................................................................................... 11 Moniquí................................................................................................................... 11 Paviot....................................................................................................................... 11 Canino..................................................................................................................... 12 Bulida...................................................................................................................... 12 Galta roja................................................................................................................. 13 Diferencias con frutas similares (durazno, ciruela, etc.)....................................... 13 Cultivo y producción.....................................................................................................14 Plantación.............................................................................................................. 14 Condiciones óptimas de crecimiento..................................................................... 14 Suelo...................................................................................................................... 14 pH.......................................................................................................................... 14 Drenaje................................................................................................................... 14 3 Riego...................................................................................................................... 14 Temperatura:.......................................................................................................... 14 Necesidades de frío.................................................................................................. 14 Temperaturas de crecimiento................................................................................... 15 Heladas tardías......................................................................................................... 15 Altitud...................................................................................................................... 15 Técnicas de propagación...............................................................................................15 Semilla................................................................................................................... 15 Injerto:................................................................................................................... 15 Tipos de injerto........................................................................................................ 15 Portainjertos............................................................................................................. 15 Esquejes:................................................................................................................ 15 Patrones................................................................................................................. 15 Franco...................................................................................................................... 16 Ciruelo San Julian.................................................................................................... 16 Ciruelo Mirabolano.................................................................................................. 16 Ciruelo Reina Claudia.............................................................................................. 16 Almendro................................................................................................................. 16 Podas.............................................................................................................................16 Tipos de brotes....................................................................................................... 16 Chupón.................................................................................................................... 16 Brote de madera....................................................................................................... 17 Brote mixto corto..................................................................................................... 17 Brindilla corta.......................................................................................................... 17 Ramillete de mayo................................................................................................... 17 Brindilla larga.......................................................................................................... 17 Brote mixto largo..................................................................................................... 17 Brote con ramificaciones secundarias...................................................................... 17 4 Poda de formación................................................................................................. 18 Poda de fructificación............................................................................................ 18 Época....................................................................................................................... 19 Fertilización...................................................................................................................19 Fertilización basal.................................................................................................. 19 Fertilización de cobertura...................................................................................... 19 Fertilización posterior a la cosecha........................................................................ 19 Deficiencias más importantes de los albaricoqueros............................................. 20 Deficiencia de nitrógeno.......................................................................................... 20 Deficiencia de hierro................................................................................................ 20 Deficiencia de zinc.................................................................................................. 20 Deficiencia de boro.................................................................................................. 20 Sistemas de riego y manejo del agua............................................................................20 Necesidades de agua.............................................................................................. 20 Sistemas de riego:.................................................................................................. 20 Riego por goteo....................................................................................................... 20 Riego por aspersión................................................................................................. 21 Riego por surcos...................................................................................................... 21 Manejo del agua:................................................................................................... 21 Plagas y enfermedades..................................................................................................21 Plagas..................................................................................................................... 21 Tijeretas................................................................................................................... 21 Polilla del oriente..................................................................................................... 22 Barrenador del tallo del durazno (Anarsia lineatella)............................................... 22 Áfido harinoso de ciruela......................................................................................... 23 Enfermedades........................................................................................................ 23 Tiro de munición (Coryneum beijerinckii).............................................................. 23 5 Virus de la sharka.................................................................................................... 24 Chancro Perenne.................................................................................................... 25 Mildiu polvoriento................................................................................................... 25 Anomalías-Fisiológicas-Trastornos....................................................................... 26 Gomosis................................................................................................................... 26 Quemaduras de sol................................................................................................... 26 Cosecha:................................................................................................................. 27 Post cosecha:.......................................................................................................... 27 Usos y beneficios................................................................................................... 27 Consumo en fresco vs. procesado............................................................................ 27 Propiedades nutricionales y beneficios para la salud............................................ 28 Uso en la industria alimentaria y cosmética.......................................................... 29 Aplicaciones medicinales y en la medicina tradicional......................................... 29 Economía y Comercio........................................................................................... 29 Principales países productores y exportadores......................................................... 29 Mercado global del albaricoque............................................................................... 29 Rentabilidad del cultivo........................................................................................... 29 Desafíos en la comercialización y exportación........................................................ 30 Genética y mejora agrícola.................................................................................... 30 Programas de Mejoramiento Genético del Albaricoquero....................................... 30 Resistencia a enfermedades y adaptación climática................................................. 30 Desarrollo de nuevas variedades.............................................................................. 31 Sostenibilidad y medio ambiente........................................................................... 31 Impacto Ambiental del Cultivo del Albaricoque...................................................... 31 Métodos de Cultivo ecológico............................................................................... 31 Conservación de variedades tradicionales y biodiversidad................................... 32 CONCLUSIONES........................................................................................................33 6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Variedad paviot.................................................................................................................. 12 Figura 2: Variedad canino................................................................................................................. 12 Figura 3: Variedad Bulida................................................................................................................. 13 Figura 4: Variedad Galta roja........................................................................................................... 13 Figura 5: Se indican con trazos negros los cortes que deben darse al podar: A, chupón; B, brote de madera; C, brote mixto corto; D, brindilla corta; E, ramillete de mayo; F, brindilla larga; G, brote mixto largo; H, brote con ramificaciones secundarias...................................................... 18 Figura 6: Tijereta............................................................................................................................... 22 Figura 7: Ciclo biológico de la Palomilla oriental de la fruta (Grapholita molesta)....................... 22 Figura 8: Barrenador del durazno..................................................................................................... 23 Figura 9: pulgón harinosa................................................................................................................. 23 Figura 10: Coryneum......................................................................................................................... 24 Figura 11: Virus de la sharka............................................................................................................ 24 Figura 12: Mildiu polvoriento........................................................................................................... 26 Figura 13: Quemadura de sol............................................................................................................ 27 7 INTRODUCCIÓN El albaricoque (Prunus armeniaca) es una de las frutas de mayor relevancia dentro del género Prunus, ampliamente valorada por su sabor, propiedades nutricionales y versatilidad en la alimentación. Su cultivo tiene una larga historia de domesticación, con orígenes en Asia Central y una expansión global impulsada por sus cualidades agronómicas y su adaptación a diversos climas templados y mediterráneos. En la actualidad, la producción de albaricoque no solo representa una actividad agrícola clave en diversas regiones del mundo, sino que también ofrece oportunidades económicas y ecológicas dentro de un enfoque de sostenibilidad. La presente investigación tiene como objetivo analizar en profundidad los aspectos botánicos, agronómicos, económicos y ambientales del cultivo del albaricoque. Para ello, se abordan sus características morfológicas y taxonómicas, estableciendo comparaciones con frutas similares como el durazno y la ciruela. Además, se examina su historia de domesticación, los factores climáticos y edafológicos que favorecen su desarrollo, así como las mejores prácticas de propagación, manejo agronómico, control de plagas y enfermedades. Asimismo, se destacan las estrategias de cosecha y postcosecha que permiten optimizar la calidad y conservación del fruto, reduciendo pérdidas y garantizando su comercialización eficiente. En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad agrícola, este análisis también considera el impacto ambiental del cultivo del albaricoque y la importancia de adoptar prácticas agroecológicas que promuevan la biodiversidad y la rentabilidad a largo plazo. 8 OBJETIVOS General. a. Investigar y analizar los aspectos botánicos, agronómicos, económicos y ambientales del cultivo de albaricoque (Prunus armeniaca) para promover su producción sostenible, maximizar sus beneficios nutricionales y económicos, y preservar la biodiversidad asociada. Específicos. - Describir sus características morfológicas, taxonomía, y diferencias con frutas similares como el durazno y la ciruela. - Analizar la historia de su domesticación, sus regiones de origen y su expansión global, considerando los climas y suelos óptimos para su cultivo. - Identificar las condiciones de crecimiento, sistemas de riego, propagación, manejo agronómico, control de plagas y enfermedades, y prácticas de cosecha y postcosecha. 9 Cultivo de albaricoque Origen y Distribución Historia y domesticación del albaricoque Originario de Asia Central, específicamente de regiones como Corea del Norte y Manchuria, el albaricoque ha sido cultivado desde tiempos antiguos. Las primeras referencias documentadas sobre su cultivo datan del año 3000 a.C. en China (Integra digital, n.d.). Regiones de origen Aunque se pensó que el albaricoque se originaba en Armenia, estudios genéticos indican que su domesticación ocurrió en Asia Central y China (AcademiaLab, 2024). Expansión a otras partes del mundo El albaricoque se difundió hacia el oeste a través de dos rutas principales: una desde Asia Central hacia Asia Occidental, Europa Mediterránea y África del Norte; y otra desde Asia Central hacia Europa continental (AcademiaLab, 2024). Botánica y Taxonomía Clasificación científica del albaricoque Taxonomía Reino: Plantae Clase: Angiospermas Orden: Rosales Familia: Rosáceas Género: Prunus Características morfológicas Porte: Árbol caduco de 3 a 10 m de altura, cuyas ramas forman una copa redondeada y bastante amplia, principalmente en la región mediterránea. 10 Sistema radicular: Es pivotante, con un sistema radical profundo y ramificado. Puede adaptarse a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los bien drenados. En cultivos comerciales, se utilizan porta injertos para mejorar su resistencia a enfermedades y condiciones adversas. Tallo: erecto con corteza pardo-violácea y agrietada. Ramas: son rojizas y extendidas cuando son jóvenes. Las yemas latentes son frecuentes especialmente sobre las ramas viejas. Las ramas secundarias son cortas, divergentes y escasas. Hojas: arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. El peciolo es largo, asurcado y glanduloso. Flores: grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados. Aparecen en primavera antes que las hojas. Fruto: drupa globosa, amarilla y muy sabrosa. La piel, más o menos anaranjada, se tiñe de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del pedúnculo a la parte opuesta. La pulpa puede estar más o menos adherida al hueso, más o menos jugosa y perfumada. Semilla Se encuentra dentro del hueso del fruto. De forma ovalada y aplanada, con un sabor amargo debido a la presencia de amigdalina (sustancia precursora del cianuro). En algunas variedades, la semilla es comestible y utilizada en la industria alimentaria. Ciclo de vida Es un árbol de hoja caduca con una longevidad de entre 20 y 40 años. Entra en producción entre los 3 y 5 años después de la plantación. Florece temprano en la temporada, lo que lo hace vulnerable a heladas tardías. 11 Variedades y cultivares más importantes. Currot Es la variedad comercial más temprana que aparece en el mercado. Son frutos de pequeño tamaño, piel delicada de color blanco-rosáceo, con pulpa blanquecina, poco carnosa y sabor acidulo. Se suelen premadurar antes de su comercialización ya que recién cosechados carecen de valor gustativo. Figura 1: Variedad currot Moniquí Árbol de vigor medio y producción un poco irregular. Tiene necesidades medias de frío invernal y es incompatible con el Mirabolano. El fruto es grueso, oval y aplastado, blanco sonrosado, de aspecto transparente. La carne es blanca jugosa, perfumada y azucarada. El hueso está semiadherido. La recolección se lleva a cabo entre junio y primeros de julio. Este fruto es muy recomendado para mesa. Figura 2: Variedad Moniquí Paviot Proporciona árboles muy vigorosos y de mediana producción, resistentes a parásitos y sensibles a la caída de frutos. Exige terrenos sanos y permeables. El fruto es de tamaño muy grande, de color anaranjado y rojo intenso en la insolación. La carne es amarilla, de gran finura, agradable, fundente y perfumada, siendo el hueso mediano. La recolección se lleva a cabo entre los meses de julio y agosto, 12 conservándose el fruto de manera aceptable durante el transporte. Este fruto tiene muy buena calidad y valor comercial. Figura 1: Variedad paviot Canino Variedad española que presenta exigencias medias en suelo. Proporciona árboles muy vigorosos de hojas ásperas, resistentes a parásitos y a la caída del fruto. Los frutos son grandes o muy grandes, casi redondos, de color amarillo anaranjado intenso y apenas rojo en el lado soleado. La carne es firme, de sabor agradable y medianamente perfumada, siendo el hueso de tamaño medio, con poca quilla. La recolección se lleva a cabo en junio, conservándose bien el fruto y siendo resistente al transporte. Esta variedad proporciona un fruto de buena calidad y comercialización interesante. Figura 2: Variedad canino Bulida Variedad rústica española que se adapta a todo tipo de suelos, incluso secos. Proporciona árboles muy vigorosos de producción abundante y regular, sensible a oideo y monilia y resistente al viento y a la caida del fruto. Los frutos son grandes y posén un surco poco profundo, siendo su piel amarilla y su 13 carne, dulce, bastante jugosa y perfumada. El hueso es grande y tiene quilla. La recolección se lleva a cabo a primeros de junio y se conserva fácilmente. Figura 3: Variedad Bulida Galta roja Posiblemente sea la variedad más comercializada y consumida en España. Posee una piel atractiva, mitad rojiza y mitad amarilla o naranja, y su pulpa es anaranjada y de sabor dulce. (INFOAGRO, s.f.) Figura 4: Variedad Galta roja Diferencias con frutas similares (durazno, ciruela, etc.). Tamaño y forma: el melocotón o durazno suelen ser más grandes y redondeados, el albaricoque es más pequeño y tiene una forma más ovalada. Piel: el albaricoque o damasco es de piel lisa y delgada. En cambio, los duraznos y melocotones tienen una piel aterciopelada y suave. Pulpa: a diferencia de la pulpa firme y ligeramente ácida del albaricoque, la del melocotón y el durazno es más jugosa y dulce. 14 Sabor: el sabor de los duraznos es más dulce y jugoso, y el de los damascos más ácido e intenso. Cultivo y producción Plantación Para realizar la plantación, con anterioridad se habrá señalado la posición de cada árbol en el terreno, así como la apertura de hoyos donde deberán colocarse los árboles. Dependiendo del patrón y de la variedad las distancias entre plantas pueden oscilar entre los 4 m y los 6 m. En cuanto a la orientación, se deberá colocar la planta de forma que el injerto esté orientado de cara a la dirección de los vientos dominantes de la zona, con el fin de obtener una mayor resistencia al desgarramiento en la zona de unión del injerto. Condiciones óptimas de crecimiento Suelo En cuanto al suelo, aunque es poco exigente prefiere suelos cálidos, secos, ligeros, profundos y calizos, no adaptándose a los suelos fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del subsuelo tiene una gran importancia en este cultivo, pues todo estancamiento de agua perjudica al albaricoquero. En tierras profundas toma un gran desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas tierras (laderas secas), los árboles se desarrollan menos pero los frutos son más perfumados. pH Idealmente entre 6.0 y 7.5 (ligeramente ácido a neutro). Drenaje Fundamental para evitar la pudrición de las raíces. Si el drenaje es deficiente, considera plantar en camellones o mejorar la estructura del suelo con materia orgánica. Riego Inmediatamente después de la plantación se realiza el primer riego, cuya finalidad es evitar bolsas de aíre en contacto con las raíces, así como mantener una zona húmeda para estimular el enraizamiento del plantón. Los albaricoqueros bien enraizados no necesitan regarse a no ser que se presenten periodos de sequía muy prolongados. Temperatura: Necesidades de frío Temperaturas por debajo de 7°C durante el invierno para romper la dormancia y florecer adecuadamente. 15 Temperaturas de crecimiento Las temperaturas óptimas para el crecimiento vegetativo y la floración están entre 15°C y 25°C. Heladas tardías Las heladas durante la floración pueden dañar las flores y reducir la cosecha. Es importante elegir variedades con floración tardía o utilizar métodos de protección contra heladas. Altitud La altitud adecuada varía según la zona climática. En general, se cultivan bien en altitudes moderadas, entre 200 y 1000 metros o hasta 2000 sobre el nivel del mar. Técnicas de propagación Semilla No es el método más recomendado para la propagación comercial, ya que las plantas resultantes no siempre conservan las características de la planta madre (variabilidad genética). Se utiliza principalmente para obtener patrones (portainjertos). Las semillas deben estratificarse (someterse a un período de frío y humedad) para romper la dormancia. Injerto: Tipos de injerto Injerto de yema (en escudo, chip budding) e injerto de púa (hendidura, corona). Portainjertos Se utilizan diferentes portainjertos para controlar el vigor, la resistencia a enfermedades y la adaptación al suelo. Algunos portainjertos comunes son el ciruelo mirobolano, el melocotonero y el almendro. Esquejes: Menos común que el injerto, pero puede ser exitoso con esquejes de madera blanda o semileñosa. Requiere condiciones controladas de humedad y temperatura para enraizar. Se utilizan hormonas de enraizamiento para mejorar el éxito. Patrones Los patrones más utilizados en albaricoque son los siguientes: 16 Franco Vegeta bien en suelos poco fértiles y cálidos, resiste medianamente la caliza, tiene vegetación vigorosa y un sistema radicular penetrante. Ciruelo San Julian Se adapta a suelos frescos y fuertes y posee un sistema radicular superficial. Ciruelo Mirabolano Se acomoda a casi todos los tipos de tierra, siendo su sistema radicular superficial. Ciruelo Reina Claudia Es poco exigente en suelos y su sistema radicular es superficial. Almendro Se utiliza en suelos calizos y muy secos, siendo el pie más apropiado para plantaciones de secano. Posee un sistema radicular profundo y su afinidad con el albaricoquero es muy elevada. Podas Para las podas se deben considerar los siguientes aspectos: Que el albaricoquero florece en ramos del año anterior. Que este árbol tiende a alejar la fructificación de las ramas principales, pero con menos intensidad y de modo menos radical que el melocotonero, debido, de una parte, a que las yemas que se desarrollan un año ya no lo hacen en los sucesivos y, de otra, a que suele producir, aunque no con extremada frecuencia, yemas adventicias. Que es sumamente fructífero. Que su vegetación es muy vigorosa, tiene entrenudos cortos, resulta relativamente propenso a la goma y su copa exige amplia ventilación. Tipos de brotes Chupón Es un brote vigoroso y vertical que suele desarrollarse en respuesta a una poda drástica o a una alteración en el equilibrio de la planta. No produce frutos y, si no se controla, puede afectar la producción al desviar la energía del árbol. 17 Brote de madera Es un crecimiento vegetativo que desarrolla únicamente hojas y yemas de madera, sin capacidad productiva en la temporada. Su función principal es la formación estructural del árbol. Brote mixto corto Es un brote que presenta tanto yemas de madera como yemas florales, pero de un tamaño reducido. Puede producir frutos, aunque en menor cantidad que los brotes más largos. Brindilla corta Rama delgada y de crecimiento moderado que puede contener algunas yemas florales. Es productiva, pero su capacidad de fructificación es limitada en comparación con otros brotes mixtos. Ramillete de mayo Es un brote corto y engrosado con numerosas yemas florales agrupadas. Es el principal órgano productivo del albaricoquero, ya que da lugar a la mayor parte de los frutos en la siguiente temporada. Brindilla larga Brotes de crecimiento más extendido que pueden contener yemas florales y de madera. Son productivos y también pueden ayudar a la renovación del árbol. Brote mixto largo Es similar a la brindilla larga, pero con una mayor proporción de yemas florales. Tiene un gran potencial productivo, ya que puede generar frutos y nuevas ramificaciones. Brote con ramificaciones secundarias Es un brote principal que ha desarrollado brotes laterales. Estos brotes secundarios pueden contener yemas de madera y florales, aumentando la producción y contribuyendo a la formación estructural del árbol. 18 Figura 5: Se indican con trazos negros los cortes que deben darse al podar: A, chupón; B, brote de madera; C, brote mixto corto; D, brindilla corta; E, ramillete de mayo; F, brindilla larga; G, brote mixto largo; H, brote con ramificaciones secundarias. Poda de formación. La poda de formación destinada a constituir la copa del árbol se ajusta a las siguientes normas: - El primer año se dejaran a la altura debida las ramas que han de constituir los brazos principales, cuidando que su distribución, alrededor del tronco, sea tan homogénea como permita la conformación primitiva de la copa del plantón y que su longitud oscile de 20 a 25 centímetros. - El segundo y tercer año se cuidará de ir dejando dos brotes opuestos en la extremidad de cada uno de los brazos respetados por la poda del año anterior, para iniciar la formación del vaso que habrá de constituir la copa y asegurar su perfecta ventilación. A estos brotes se les dará también de 20 a 25 centímetros de longitud. Poda de fructificación. Cuando el árbol fructifique, la poda es aún más sencilla; se suprimirán, como antes, los chupones, las ramas heridas y muertas, las roñosas, defectuosas y enfermas de goma y las que consideremos innecesarias; se tiende, con amputaciones moderadas, a mantener el equilibrio entre los brazos para que no se deforme la copa y, por último, se evitará con despuntes el alargamiento excesivo de las ramas de madera para forzar la producción de nuevas ramas, que son las que han de fructificar al año siguiente, y evitar que se aleje la vegetación del tronco, los brotes del año se cortarán a 10 o 12 centímetros, esto es, dejando 5 ó 6 yemas, para que dando fruto abundante se desarrolle en ellos un brote de madera en la base capaz de mantener la fructificación del año siguiente. 19 Época. La poda debe hacerse en febrero o marzo, época en que las yemas están más acusadas que en diciembre, por ejemplo, procurando que tal operación no coincida con días de fuertes fríos, porque es perjudicial que quede expuesta a sus efectos la madera fresca de los cortes. Al podar se cuidará de hacer los cortes limpios de desgarraduras y magullamientos, porque podrían producirse invasiones de goma. Fertilización En promedio por hectárea los requerimientos son los siguientes: 140-180 kg (308-396 libras) de Nitrógeno (normalmente como nitrato de amonio) 70-120 kg (154-264 libras) de P2O5 120-180 kg (264-396 libras) de K2O En estas aplicaciones anuales, muchos agricultores escogen añadir algunas cantidades de calcio (CaO como nitrato de calcio) y magnesio, alrededor de 200 y 40 kg por hectárea, respectivamente. Al mismo tiempo, se pueden agregar micronutrientes como Boro (B) y Zinc (Zn). (Wikifarmer, 2017) Las aplicaciones se dividen en 3 periodos de la siguiente manera: Fertilización basal Esto se realiza a finales de invierno aplicando 2/3 del total de N necesario por año, la mitad de K2O , y la cantidad total o 2/3 de ella de P2O5. En la mayoría de los casos, se utiliza un fertilizante complejo que combinan los 3 elementos (N-P-K) (por ejemplo, fertilizante 20-5-10). Esta aplicación tiene como objetivo impulsar el crecimiento de las hojas y la fructificación. Fertilización de cobertura Se aplica a mediados de primavera (y a principios del verano) con 1/3 de N, 2/3 de K2O y el 1/3 restante de P2O5.. El potasio es clave en esta etapa ya que puede impulsar el crecimiento y el peso de la fruta. Fertilización posterior a la cosecha Se aplica a finales de verano, proporcionando 1/6 de N (por ejemplo, utilizando fertilizante 27-0-0). También se puede incluir una pequeña cantidad de fosforo. 20 En el caso de tener variedades sensibles al agrietamiento de la fruta, pueden ser necesarias 3 aplicaciones foliares con CaO al 10% (necesario para la firmeza de la fruta) durante las etapas de crecimiento de la fruta. Una aplicación adicional con cobre (Cu) también puede ser beneficiosa. Deficiencias más importantes de los albaricoqueros Deficiencia de nitrógeno Si los arboles necesitan más nitrógeno las hojas inferiores más viejas se vuelven amarillas, combinado con una tasa de crecimiento reducida y una producción de frutos significativamente menor, si la deficiencia es grave, las hojas pueden empezar a volverse rojas. Deficiencia de hierro Los albaricoqueros que sufren de deficiencia de hierro comienzan a desarrollar los síntomas característicos de clorosis intervenal, combinado con nervios verdes en su follaje recién desarrollado. Deficiencia de zinc Los síntomas de la deficiencia de zinc incluyen hojas con manchas amarillas; sin embargo, en este caso, las hojas más jóvenes son significativamente más pequeñas y emergen de forma cerca, y los brotes laterales de las hojas pueden no lograr crecer. Deficiencia de boro Los síntomas de deficiencia de boro aparecen con clorosis y deformaciones en las hojas más jóvenes que finalmente mueren. En la mayoría de los casos, el árbol no logra producir frutos. (Wikifarmer, 2017) Sistemas de riego y manejo del agua. Necesidades de agua Necesitan un riego regular, especialmente durante la floración, el desarrollo de los frutos y los períodos de sequía. Sistemas de riego: Riego por goteo Es el sistema más eficiente, ya que proporciona agua directamente a la zona de las raíces, minimizando las pérdidas por evaporación. 21 Riego por aspersión Puede ser útil para proteger contra heladas, pero es menos eficiente que el riego por goteo. Riego por surcos Menos recomendado debido al desperdicio de agua y al riesgo de enfermedades. Manejo del agua: Monitorear la humedad del suelo para determinar cuándo es necesario regar. Evitar el riego excesivo, que puede provocar pudrición de las raíces. Acolchar el suelo alrededor de los árboles para conservar la humedad y reducir las malas hierbas. Plagas y enfermedades Plagas Tijeretas Las tijeretas suben al tronco del albaricoque y mastican las frutas a medida que se acercan a la madurez. También se alimentan de otros insectos, por lo que su presencia, en momentos distintos a cuando las frutas están maduras, es beneficioso. Importancia: baja Otras frutas huéspedes: todas las frutas, especialmente frutas de hueso y bayas Síntomas: Agujeros superficiales o profundos en las frutas Puntos negros de excremento alrededor de los sitios de alimentación Manejo Retirar la suciedad y las malas hierbas de la base de los árboles. Bandas enrolladas de cartón metidas dentro de las entrepiernas de las extremidades se pueden utilizar para atrapar y extraer las tijeretas de los árboles (quitar y reemplazar los rollos de cartón). Excluir tijeretas envolviendo el tronco con una banda de cinta adhesiva de 3 “de ancho cubierta con Tanglefoot (una sustancia pegajosa). Si es necesario, carbaril y spinosad proporcionan un corto intervalo de protección. (Murray, 2020) 22 Figura 6: Tijereta Polilla del oriente La polilla del oriente es la plaga más común y grave de los albaricoqueros, pero también es capaz de infestar otros árboles frutales. El insecto Grapholita molesta (Orden: Lepidóptera) causa severos daños a los frutos debido a la actividad de las larvas, que se alimentan y abren agujeros en ellos. Estos daños reducen drásticamente el valor comercial de los frutos, que no son aptos para el mercado fresco (y normalmente tampoco para la industria). Podemos empezar a observar las puntas de las hojas marchitas cuando los insectos ya se han adherido a nuestros albaricoqueros. Figura 7: Ciclo biológico de la Palomilla oriental de la fruta (Grapholita molesta) Barrenador del tallo del durazno (Anarsia lineatella) Excepto para los albaricoqueros, los huéspedes frutales de estas especies de perforadores son el durazno, el nectarino y el ciruelo. El daño es causado por las larvas que crean tuneles en los troncos (en el cambium cerca de la línea del suelo) o las ramas y las puntas de los brotes (dependiendo de la especie). El agricultor puede observar la resina del árbol (goma), mezclada con excrementos que salen de la cobertura del túnel, ramas/brotes muertos, agujeros en las frutas (del Perforado del Brote del Duraznero) e incluso la muerte de la copa del árbol (del Perforador de la Corona). 23 En los años que sea necesario controlar los insectos, el agricultor (convencional) puede pulverizar con permetrina o carbaril a principios del verano en el tronco cerca del suelo o la copa (piretroides y malatión). (Wikifarmer, 2017) Figura 8: Barrenador del durazno Áfido harinoso de ciruela Hyalopterus pruni es el principal áfido que ataca a los albaricoqueros, causando una reducción del desarrollo del cultivo cuando la población es demasiado alta. La melaza producida por los áfidos favorece el crecimiento de hongos que pueden reducir aún más el valor comercial del producto (si se infectan los frutos) o disminuir la capacidad fotosintética del dosel (cuando cubre las hojas). Una vez que el cultivo ha sido atacado, la gestión eficiente es difícil debido a que estos insectos desarrollan inmunidad (rápidamente) a los pesticidas. El monitoreo cercano a su población permitirá al agricultor controlar el insecto en una etapa anterior (al comienzo de la temporada) antes de que se desarrolle una población grande y dañina y comience a alimentarse de los frutos. (Wikifarmer, 2017) Figura 9: pulgón harinosa Enfermedades Tiro de munición (Coryneum beijerinckii) El tiro de munición ataca capullos latentes de hojas, brotes de flores, hojas, frutos y ramitas. Las lesiones visibles ocurren primero en las hojas jóvenes como pequeñas manchas redondas y bronceadas que con el tiempo se caen, dejando agujeros redondos. Las lesiones circulares se desarrollan en la 24 fruta que primero aparecen como manchas rojizas, y más tarde como protuberancias ásperas y taponadas. Los albaricoques son muy susceptibles. Importancia: alta Otras frutas huéspedes: nectarina, melocotón y a veces cereza Síntomas: Manchas redondas, taponadas o hundidas en las frutas Ramitas muertas Agujeros en las hojas Brotes muertos que exudan goma Manejo: Podar y destruir todo el tejido vegetal infectado, evitar que el agua de riego moje las hojas. Para las infecciones graves, aplicar aerosol de cobre en el otoño a partir del 50% de la caída de las hojas para proteger los brotes de nueva formación. (Murray, 2020) Figura 10: Coryneum Virus de la sharka Los frutales de hueso (albaricoque, ciruelos y melocotoneros) son altamente susceptibles de ser infectados por el Plum pox virus (PPV), más conocido como “virus de la Sharka”. Este virus está considerado como organismo nocivo de cuarentena. Síntomas: en general, en las hojas se pueden apreciar, con más o menos claridad, manchas o anillos cloróticos en el limbo y amarilleamientos de nervios secundarios. Figura 11: Virus de la sharka 25 Chancro Perenne También llamada Cytospora cancro, el chancro perenne es causado por un hongo. Los chancros son áreas de cámbium y corteza muerta y pueden ocurrir en los tallos, ramas y ramitas. No tienen color, generalmente de forma ovalada, y por lo general ligeramente hundidos. Una goma de color ámbar oscuro puede exudar desde los bordes del chancro. Los chancros se agrandan anualmente o avanzan por las ramas laterales. Las esporas propagan este hongo durante el tiempo húmedo, y las infecciones exitosas ocurren en el tejido débil o herido. Importancia: moderada Otras frutas huéspedes: cereza, nectarina, melocotón y ciruela Síntomas: Exudación de color ámbar Descamación de la corteza Tejido necrótico (marrón) cambial justo debajo de la corteza Manejo: Podar los tejidos enfermos, prevenir las lesiones, y mantener los árboles saludables. No existen fungicidas para el manejo de chancros. Figura 11: Chancro perenne Mildiu polvoriento Sphaerotheca pannosa y Podosphaera causan daños extensos en los albaricoques. Podemos observar manchas cloróticas en las plantas con un característico polvo blanquecino que parece harina en las hojas, tallos, flores y frutos maduros. A veces, en los frutos, estas manchas adquieren un color verde- purpura. Mientras la fruta se vuelve relativamente resistente a nuevas infecciones después de la etapa del endurecimiento del hueso, el agricultor debe aplicar fungicidas adecuados antes del inicio de la floración completa. 26 Figura 12: Mildiu polvoriento Anomalías-Fisiológicas-Trastornos Gomosis Gomosis es un término general que describe la prolífica exudación de savia clara desde abajo de la corteza. El engomado se produce en respuesta a una variedad de condiciones, incluyendo insectos, enfermedades y heridas. También puede ser una respuesta a las malas condiciones de cultivo, como por ejemplo el suelo compactado. Importancia: moderada Otras frutas huéspedes: todas las frutas de hueso Síntomas: Exudación gelatinosa en la corteza Figura 12: Gomosis Quemaduras de sol Los albaricoqueros recién plantados son sensibles a las quemaduras de la corteza debido a que los tejidos jóvenes se dañan fácilmente por la luz solar intensa. Muchos productores solían pintar las cortezas jóvenes con pintura blanca para protegerlas; sin embargo, hoy en día, se pueden encontrar soluciones más precisas en el mercado. 27 Figura 13: Quemadura de sol Cosecha: El momento óptimo de cosecha depende de la variedad y el destino de los frutos (consumo en fresco, industria). Los frutos deben estar maduros pero firmes, con un color característico y un aroma agradable. Cosechar cuidadosamente para evitar magulladuras. Post cosecha: Clasificación: Separar los frutos dañados o defectuosos. Enfriamiento: Enfriar rápidamente los frutos después de la cosecha para prolongar su vida útil. Almacenamiento: Almacenar en un lugar fresco y ventilado, a una temperatura de entre 0°C y 5°C. Embalaje: Utilizar envases adecuados para proteger los frutos durante el transporte y la comercialización. Usos y beneficios Consumo en fresco vs. procesado Fresco Procesado Es la forma más común de consumo, Los albaricoques secos son una disfrutando de su sabor dulce y excelente fuente de energía y fibra. ligeramente ácido. La mermelada de albaricoque es un 28 clásico en la repostería. El jugo de albaricoque es refrescante y nutritivo. También se utiliza en la elaboración de licores, salsas, helados y otros productos alimenticios. Propiedades nutricionales y beneficios para la salud. El albaricoque es una fruta rica en nutrientes esenciales, incluyendo: Vitaminas: es una excelente fuente de vitamina A, vitamina C y vitamina E, que son antioxidantes que protegen las células del daño. Minerales: contiene potasio, que ayuda a regular la presión arterial, y hierro, que es esencial para la formación de glóbulos rojos. Fibra: es rico en fibra dietética, que favorece la digestión y ayuda a mantener niveles saludables de colesterol y azúcar en la sangre. Antioxidantes: contiene compuestos antioxidantes como carotenoides y flavonoides, que protegen contra el daño celular y reducen el riesgo de enfermedades crónicas. El consumo de albaricoque se ha asociado con varios beneficios para la salud, incluyendo: Mejora la salud de la piel: la vitamina A y los antioxidantes presentes en el albaricoque ayudan a mantener la piel sana y protegida contra el daño solar. Favorece la salud ocular: los carotenoides, como el betacaroteno, son precursores de la vitamina A y contribuyen a la salud de la visión. Protege el corazón: el potasio y la fibra ayudan a regular la presión arterial y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Mejora la digestión: la fibra presente en el albaricoque favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. 29 Uso en la industria alimentaria y cosmética. Industria alimentaria Industria cosmética Se utiliza para elaborar productos El aceite de albaricoque se utiliza en como mermeladas, jugos, conservas, productos para el cuidado de la piel y postres y otros alimentos procesados. el cabello debido a sus propiedades hidratantes y nutritivas. Aplicaciones medicinales y en la medicina tradicional. En la medicina tradicional, el albaricoque se ha utilizado para tratar diversas afecciones, como problemas digestivos, inflamaciones y enfermedades de la piel. Sin embargo, es importante destacar que estos usos no han sido científicamente comprobados y se recomienda consultar a un profesional de la salud para cualquier problema médico. Economía y Comercio Principales países productores y exportadores. Turquía es el país del mundo que más albaricoques produce, con 985.000 toneladas. Uzbekistán es el segundo mayor productor de esta fruta, con 532.565 toneladas. En tercer lugar, se encuentra Italia, con 266.372 toneladas. Mercado global del albaricoque. En el contexto global, los principales países exportadores de Albaricoques son España (US$115M), Turquía (US$87.8M) e Italia (US$82.4M). En el mismo año, los principales países importadores de Albaricoques fueron Alemania (US$113M), Rusia (US$80.3M) y Francia (US$22.4M). Rentabilidad del cultivo. Un albaricoquero maduro y sano puede producir, de media, alrededor de 154 libras o 70 kg de albaricoques. Esto significa que el rendimiento total de un huerto de albaricoqueros puede alcanzar 30 de 13 a 25 toneladas de fruta por hectárea (11598 a 22304 libras por acre). Este número puede fluctuar mucho, y depende en gran medida del cultivar, la edad de los árboles, la poda de formación y la densidad de la planta, la disponibilidad de agua y nutrientes, la presencia de plagas y enfermedades, y las condiciones ambientales durante la temporada. Hay casos en los que los agricultores alcanzan rendimientos de 50 a 60 toneladas por hectárea. Desafíos en la comercialización y exportación. La comercialización y exportación del albaricoque enfrenta desafíos clave como su alta perecibilidad, lo que exige una cadena de frío eficiente y altos costos logísticos. Además, la fuerte competencia internacional y las estrictas regulaciones fitosanitarias dificultan el acceso a mercados extranjeros. Los factores climáticos, los costos de producción elevados y las fluctuaciones en la demanda también afectan la rentabilidad. Para superar estos retos, es crucial mejorar la infraestructura, optimizar la post cosecha y adaptarse a las preferencias del consumidor, impulsando la innovación y la calidad del producto. Genética y mejora agrícola El albaricoquero (Prunus armeniaca) es una especie frutal de gran relevancia en la agricultura, y su mejoramiento genético es esencial para enfrentar desafíos como enfermedades y cambios climáticos. A continuación, se detallan los principales enfoques y avances en los programas de mejoramiento genético del albaricoquero: Programas de Mejoramiento Genético del Albaricoquero Instituciones como el CEBAS-CSIC en España han desarrollado programas de mejora genética enfocados en obtener nuevas variedades de albaricoquero que satisfagan las necesidades de productores y consumidores. Estos programas buscan variedades que se adapten a las condiciones climáticas actuales y futuras, con resistencia a enfermedades y alta calidad de fruto. Resistencia a enfermedades y adaptación climática Uno de los objetivos principales en el mejoramiento del albaricoquero es desarrollar variedades resistentes a enfermedades como la sharka (causada por el Plum Pox Virus). Además, se busca obtener variedades con bajas necesidades de frío, lo que facilita su adaptación a zonas de clima cálido y mitiga los efectos del cambio climático. 31 Desarrollo de nuevas variedades El desarrollo de nuevas variedades de albaricoquero se centra en: Extensión del periodo de maduración: Especialmente hacia maduración temprana, para aprovechar nichos de mercado específicos. Auto compatibilidad floral: Facilita la polinización y mejora la productividad. Elevada calidad del fruto: En términos de sabor, coloración y contenido de compuestos beneficiosos para la salud. Aptitud para el procesamiento industrial: Variedades adecuadas para la industria alimentaria. Sostenibilidad y medio ambiente El cultivo del albaricoque (Prunus armeniaca) tiene implicaciones ambientales que requieren atención para garantizar su sostenibilidad. A continuación, se abordan los principales aspectos relacionados con su impacto ambiental, métodos de cultivo ecológico y la conservación de variedades tradicionales y biodiversidad. Impacto Ambiental del Cultivo del Albaricoque El cultivo intensivo del albaricoque puede generar varios impactos ambientales, entre los que destacan: Uso de fertilizantes y pesticidas: La aplicación excesiva de estos productos puede contaminar suelos y acuíferos, afectando la biodiversidad local. Consumo de agua: El albaricoquero es sensible al estrés hídrico, lo que puede llevar a un uso intensivo de riego en áreas con escasez de agua. Pérdida de biodiversidad: La sustitución de variedades locales por cultivares comerciales puede reducir la diversidad genética, aumentando la vulnerabilidad a plagas y enfermedades. Métodos de Cultivo ecológico Para mitigar los impactos ambientales, se promueven prácticas de cultivo ecológico, tales como: 32 Gestión integrada de plagas: Utilizar métodos biológicos y culturales para controlar plagas, reduciendo la dependencia de pesticidas químicos. Uso eficiente del agua: Implementar técnicas de riego deficitario controlado y seleccionar variedades adaptadas a condiciones locales para optimizar el uso del agua. Fertilización orgánica: Emplear compost y abonos verdes para mantener la fertilidad del suelo y reducir la necesidad de fertilizantes sintéticos. Conservación del suelo: Aplicar prácticas como el acolchado y la siembra de cubiertas vegetales para prevenir la erosión y mejorar la estructura del suelo. Conservación de variedades tradicionales y biodiversidad La preservación de variedades tradicionales de albaricoque es esencial para mantener la biodiversidad agrícola y asegurar la resiliencia del cultivo frente a desafíos ambientales. Estas variedades suelen estar mejor adaptadas a las condiciones locales y pueden ofrecer resistencia natural a ciertas plagas y enfermedades. Además, su conservación contribuye a la seguridad alimentaria y al patrimonio cultural. 33 CONCLUSIONES El albaricoque (Prunus armeniaca) presenta características morfológicas distintivas dentro del género Prunus, diferenciándose de frutas similares como el durazno y la ciruela en aspectos como la textura de la piel, el tamaño y la composición del mesocarpio. Su clasificación taxonómica lo sitúa dentro de la familia Rosaceae, y su estudio permite una mejor identificación y manejo en sistemas productivos. Se determinó que el albaricoque tiene sus orígenes en Asia Central, con evidencia de domesticación en China y Medio Oriente. Su expansión global ha estado influenciada por factores climáticos y edafológicos, siendo actualmente cultivado en regiones con climas templados y mediterráneos, donde las condiciones de frío invernal y veranos secos favorecen su producción óptima. Se identificó que el albaricoque requiere suelos bien drenados, con buen contenido de materia orgánica y un pH ligeramente alcalino para un desarrollo óptimo. Los sistemas de riego por goteo han demostrado ser eficientes en la conservación del agua, mientras que la propagación se realiza mayormente por injertos en portainjertos resistentes. El manejo agronómico adecuado, incluyendo la poda, fertilización y control fitosanitario, es esencial para mejorar la productividad y calidad del fruto. 34 BIBLIOGRAFÍA. AcademiaLab. (2024). A lbaricoque. Retrieved Febrero 16, 2025, from https://academia- lab.com/enciclopedia/albaricoque/?utm_source Botanical.online. (2021, Diciembre 17). El cultivode albaricoque. Retrieved Febrero 16, 2025, from https://www.botanical-online.com/cultivo/albaricoquero-como-plantar- cuidados?utm_source Integra digital. (n.d.). Albaricoque. GASTRONOMÍA Albaricoque. Retrieved febrero 16, 2025, from https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?r=ReP-19876- DETALLE_REPORTAJESPADRE&sit=c%2C543%2Cm%2C2715&utm_source Grupo de Mejora Genética de Frutales. (s. f.). https://www.cebas.csic.es/dep_spain/mejora/mejora_genetica/mejora_proyecNal.html?utm_s ource=chatgpt.com Investigadores de la UMH desarrollan un cultivo de albaricoques de alta calidad y bajo consumo de agua. (s. f.). https://www.poscosecha.com/investigadores-de-la-umh-desarrollan- un-cultivo-de-albaricoques-de-alta-calidad-y-bajo-consumo-de-agua Camp. (2023b, septiembre 13). PODA DEL ALBARICOQUE: MUCHAS CULTIVARES, DIFERENTES INTERVENCIONES. Campagnola. https://www.campagnola.es/news/poda- del-albaricoque-muchas-cultivares-diferentes-intervenciones/ ECOagricultor. (2016, May 26). 10 beneficios del consumo de albaricoques o albérchigos. ECOagricultor. https://www.ecoagricultor.com/propiedades-beneficiosas-albaricoques- alberchigos/ Mexico, G. d. (s.f). Obtenido de economia.gob.mx: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/product/apricots-apricots-apricots- frescos#:~:text=Mercado%20global&text=En%202022%20a%20nivel%20mundial,Italia%2 0(US%2482.4M). Sawe, B. (07 de Junio de 2019). Obtenido de worldatlas.com: https://www.worldatlas.com/articles/which-are-the-world-s-top-apricot-producing- countries.html WIKIFARMER. (s.f). Obtenido de wikifarmer.com: https://wikifarmer.com/library/es/article/cosecha-de-albaricoqueros-rendimiento-de- albaricoqueros-y-almacenamiento 35 Murray, M. (2020). Obtenido de https://extension.usu.edu/planthealth/research/espanol/plagas-frutales-albaricoque Wikifarmer. (2017). Obtenido de https://wikifarmer.com/library/es/article/requerimientos-de- fertilizantes-para-el-albaricoquero Wikifarmer. (2017). Obtenido de https://wikifarmer.com/library/es/article/plagas- enfermedades-y-trastornos-fisiologicos-del-albaricoque