Sistemas Ciberfísicos: Sistemas informáticos y redes (Primavera 2025) PDF

Summary

Este documento presenta una introducción a los sistemas ciberfísicos, cubriendo conceptos como redes alámbricas e inalámbricas, analizando la interconexión de dispositivos. El texto explora temas como la industria 4.0, el Internet de las Cosas (IoT) y protocolos como MQTT, WiFi y Bluetooth. La información es útil para comprender la tecnología y su impacto en la industria.

Full Transcript

SISTEMAS CIBERFÍSICOS Primavera 2025 Un sistema ciberfísico es todo aquel dispositivo que integra capacidades de computación, almacenamiento y comunicación para controlar e interactuar con un proceso físico. Los sistemas ciberfísicos están, normalmente,...

SISTEMAS CIBERFÍSICOS Primavera 2025 Un sistema ciberfísico es todo aquel dispositivo que integra capacidades de computación, almacenamiento y comunicación para controlar e interactuar con un proceso físico. Los sistemas ciberfísicos están, normalmente, conectados entre sí y a su vez conectados con el mundo virtual y las redes digitales globales. Los CPS se centran principalmente en la comunicación, informática y control, y por lo general trabajan en lazo cerrado. Los CPS son cada vez más comunes: basta pensar en los instrumentos inteligentes que controlan las operaciones básicas de presión, nivel y flujo. Para gestionar la ingente cantidad de información recogida por esos sensores inteligentes es necesario utilizar técnicas de Big Data. Los sistemas Ciberfísicos combinan la ingeniería de modelos y métodos de la mecánica, la ingeniería ambiental, civil, eléctrica, biomédica, química, aeronáutica e ingeniería industrial con los modelos y métodos de la ciencia de la computación. REDES ALÁMBRICAS Una red alámbrica es un conjunto de equipos conectados de forma galvánica, por medio de cables. Estos conectores son conocidos como cables de red de Ethernet o cables con hilos conductores, los cuales sirven para el transporte de datos, compartir información, recursos y servicios, incrementando la eficiencia y productividad de la organización. Las redes alámbricas permiten mover grandes cantidades de datos a altas velocidades, como medios multimedia de calidad profesional. Las redes alámbricas proporcionan a los usuarios una buena seguridad y la capacidad de transportar gran cantidad de datos de manera rápida y efectiva. Es conveniente usar las redes alámbricas cuando se requiere que nuestros equipos que manejan datos muy importantes tengan más seguridad, además que no requieran tener una frecuente movilidad, y su uso sea en un sitio específico como lo son los servidores. Ventajas: Costos relativamente bajos de operación. Ofrece el máximo rendimiento posible Mayor velocidad – cable de Ethernet estándar hasta 100 Mbps Mayor rendimiento de Voz sobre IP. RJ45 da energía a muchos equipos de cómputo como laptops, pcs, cámaras, PDAs entre otros. Mejores estándares Ethernet en la industria. Mayor capacidad de ancho de banda por cables. Aplicaciones que utilizan un ancho de banda continuo. El ROI cada vez es más alto, ya que los costos de los equipos bajaran continuamente. Desventajas: El costo de instalación siempre ha sido un problema común en este tipo de tecnología, ya que el estudio de instalación, canaletas, conectores, cables y otros suman costos muy elevados en algunas ocasiones. El acceso físico es uno de los problemas más comunes dentro de las redes alámbricas. Ya que para llegar a ciertos lugares, es muy complicado el paso de los cables a través de las paredes de concreto u otros obstáculos. Dificultad y expectativas de expansión es otro de los problemas más comunes, ya que cuando pensamos tener un número definido de nodos en una oficina, la mayoría del tiempo hay necesidades de construir uno nuevo y ya no tenemos espacio en los interruptores instalados. REDES INALÁMBRICAS El término red inalámbrica (wireless network) se utiliza para designar la interconexión de nodos que se da por medio de ondas electromagnéticas. Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina las conexiones físicas entre nodos. Tiene, sin embargo, una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar el robo de información. Los estándares más comunes son 802.11b y 802.11g, los cuales tienen la mayoría de los equipos (generalmente laptops) y transmite a una frecuencia de 2.4 GHz, está disponible casi universalmente con una velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente (de un 20% a un 50% de la velocidad de las redes cableadas). El estándar 802.11n opera a 2.4 GHz a una velocidad de 108 Mbps. Conexión de Dispositivos Los dispositivos de conexión son elementos de hardware que son utilizados para lograr un paso de información exacta e instantánea. Se clasificar en dos tipos Activos y Pasivos. CLASIFICACIÓN Activos:  Dispositivo electrónico que distribuye señales de banda ancha a determinada cantidad de equipos de una red. Switch-router: Son los equipos que se encargan de distribuir en forma activa la información a través de la red. Pasivos:  Elemento que se utiliza para interconectar los enlaces de una red de datos su utilización se define en las normativas internacionales. Armarios, tomas, paneles, canalizaciones. Activos: HUB: Cuando se transmiten señales eléctricas por un cable, se produce una degeneración proporcional a la longitud del cable, lo que se denomina Atenuación. Un HUB es un simple dispositivo que se añade para reforzar la señal del cable. Normalmente, un repetidor no modifica de ningún modo la señal, excepto amplificándola para la transmisión. Básicamente las características de un repetidor son las siguientes: Regenera las señales de red para que puedan viajar más lejos. Se usa principalmente en sistemas de cables lineales como Ethernet Opera en el nivel más bajo de la pila de un protocolo: el nivel físico. No se usa en protocolos de más alto nivel. Dos segmentos conectados por un repetidor deben usar el mismo método de acceso a la comunicación. Los segmentos conectados mediante un repetidor forman parte de la misma red y tienen la misma dirección de red. Bridge: El puente es el dispositivo que interconecta las redes y proporciona un camino de comunicación entre dos o más segmentos de red o subredes. El Bridge permite extender el dominio de transmisión, pero limitándole dominio de colisión. Algunas razones para utilizar un puente son las siguientes: Para ampliar la extensión de la red o el número de nodos que la constituyen. Para reducir el cuello de botella del tráfico causado por un número excesivo de nodos. Para unir redes distintas y enviar paquetes entre ellas, asumiendo que ejecutan el mismo protocolo de red. Gateway: Un Gateway (compuerta) consiste en una computadora u otro dispositivo que actúa como traductor entre dos sistemas que no utilizan los mismos protocolos de comunicaciones, formatos de estructura de datos, lenguajes y/o arquitecturas. Una compuerta no es como un puente, que simplemente transfiere la información entre dos sistemas sin realizar conversión. Una compuerta modifica el empaquetamiento de la información o su sintaxis para acomodarse al sistema destino. Su trabajo está dirigido al nivel más alto de la referencia, el de aplicación. Router: Los enrutadores son conmutadores de paquetes (o retransmisores a nivel de red) que operan al nivel de red del modelo de protocolo de Interconexión de sistemas abiertos. Los enrutadores conectan redes tanto en las áreas locales como globales, y cuando existen más de una ruta entre dos puntos finales de red, proporcionan control de tráfico y filtrado de funciones. Dirigenlos paquetes a través de las rutas más eficientes o económicas dentro de la “malla” de redes, que tiene caminos redundantes a un destino. Sonuno de los equipos más importantes dentro de una red, así como el núcleo del enrutamiento de Internet. Es uno de los equipos que más adelantos tecnológicos ha sufrido, adaptándose a los avances en los protocolos y a los nuevos requerimientos en servicios. Estos equipos, ya no sólo transportan datos sino que también han incluido la posibilidad de transportar aplicaciones antes no consideradas, como la voz. Switch: Son dispositivos utilizados para entregar todo el ancho de banda a un segmento de red en una fracción de tiempo. Permite utilizar toda la velocidad. Un switch en su presentación es muy parecido al HUB, sólo difiere en su función lógica y en la adición de unos puertos para funciones adicionales. El switch realiza transferencia de tráfico de transmisión y de multi- transmisión, pero disminuye el dominio de colisión al mínimo. Algunas características especiales de los switch son las siguientes: Número de puertos. Se consiguen de 12 o 24 puertos. Además de los puertos nominales (12 o 24), tienen otros puertos adicionales que sirven para conectar un equipo a una velocidad mayor o para unirlo a otro switch. También se le pueden conectar opcionalmente, módulos para interconexión por fibra óptica. El Modem: es un dispositivo que sirve para enviar una señal llamada modulada y mediante otra señal llamada portadora ella envía señales o recibe datos digitales que vienen siendo ceros y unos o llamado binario y los trasforma a datos analógicas para mandar la información. Tarjeta de Red: La tarjeta de red es el dispositivo que nos permite conectar la estación de trabajo con el medio físico de transmisión. Se le llama tarjeta porque normalmente es una tarjeta que se coloca en uno de los slot libres de la PC. Las tarjetas de red pueden disponer de varios tipos de conectores. PASIVOS  El conector BNC es un tipo de conector para uso con cable coaxial.  El conector RJ45 (RJ significa Registered Jack) es uno de los conectores principales utilizados con tarjetas de red Ethernet, que transmite información a través de cables de par trenzado. Cubre Conector: Para la protección del conector macho en cables de hasta 6.5mm de diámetro. Este se adapta al conector ofreciendo un perfecto acabado. Fabricados normalmente en PVC. Doblador de Puntos: Construido en policarbonato, estos ofrecen una solución económica para ampliar las señales a transmitir por un cable de pares trenzados. Cable de par trenzado (consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. UTP y STP son de los cables trenzados más empleados. ElSTP utiliza una envoltura con cobre trenzado, más protectora y de mayor calidad que la usada en el cable UTP. El STP también utiliza una lámina rodeando cada uno de los pares de hilos. Esto ofrece un excelente apantallamiento para proteger los datos transmitidos de ruidos exteriores, lo que permite soportar mayores tasas de transmisión que los UTP a distancias mayores. Cable UTP: Cable para montaje de red, características: Conductor de cobre desnudo, aislamiento del conductor de polietileno de alta densidad de 0.08mm de diámetro. Cable coaxial: Consta de un núcleo de hilo de cobre rodeado por un aislante, un apantallamiento de metal trenzado y una cubierta externa. Cable de fibra óptica: En el cable de fibra óptica, las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma relativamente segura de enviar datos debido a que, a diferencia de los cables de cobre que llevan los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos. El cable de fibra óptica es apropiado para transmitir datos a velocidades muy altas y con grandes capacidades debido a la carencia de atenuación de la señal y a su pureza. Los conectores para la Fibra Óptica son variados entre los cuales se pueden encontrar los siguientes: FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones. FDDI, se usa para redes de fibra óptica. LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos. SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos. ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad Internet de las cosas IoT ElInternet de las cosas (IoT) es un término que bastante común y una tendencia de marketing. IoT se ha convertido en una tecnología importante con aplicaciones en muchos campos. IoT tiene sus raíces en varias tecnologías: sistemas masivos de información, redes de sensores-actuadores y sistemas embebidos.  Dispositivos físicos habilitados para Internet  Redes de sensores, con sistemas embebidos, en tiempo real  Redes dinámicas de dispositivos y sistemas embebidos Instrumentación Inteligente Los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos productos objetivos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de productos. En todos estos procesos es absolutamente necesario controlar y mantener constantes algunas magnitudes, tales como la presión, el caudal, el nivel, la temperatura, el pH, la conductividad, la velocidad, la humedad, etc.  Los instrumentos permiten medir, convertir, transmitir, controlar y registrar variables de un proceso para optimizar los recursos de un proceso productivo, laboratorio o área de fabricación.  Los instrumentos de control y medición, permiten el mantenimiento y la regulación variables de un proceso en condiciones idóneas que las que el propio operador podría realizar. La mayor complejidad de los circuitos, buses y sistemas permitió a la industria electrónica de instrumentación y medición saltar de la instrumentación tradicional a la integrada.  1950, los sistemas se adaptaban a una tarea de análisis específica.  1980, la instrumentación virtual se desarrolla con el uso de software y hardware de instrumentación modular.  Actual, sistemas de instrumentación basados en software, instrumentación embebida. Industria 4.0  Fábrica 4.0 (Fábrica Inteligente, Industria 4.0, Fábrica del Futuro) busca apostar por una nueva revolución de los procesos industriales. Existen actualmente fábricas completamente automatizadas, capaces de producir productos personalizables. La primera revolución industrial se basó en la producción con equipos impulsados por vapor. La segunda se basó en la división del trabajo y la producción en serie mediante energía eléctrica. La tercera, más moderna, está ligada a los sistemas de información digital. La Fábrica inteligente se basa en la introducción de la Internet de las Cosas y sistemas ciberfísicos. La Industria 4.0 responde a una rápida transformación, que fusiona el mundo virtual de las tecnología de la información, el mundo físico de las máquinas e Internet. La comunicación entre máquinas, dotadas de inteligencia, está dando lugar a procesos más automatizados y autocontrolados en tiempo real. La Industria 4.0 permite la producción a pequeña escala, personalizada, de lotes individuales junto a la producción en masa, mediante procesos optimizados y reducción de inventarios. El objetivo es mejorar la flexibilidad y la velocidad de respuesta de un fabricante, permitiendo productos más individualizados, una producción variable, eficiente y escalable. Dentro de la Industria 4.0, las máquinas y productos manufacturados pueden interactuar entre sí dentro de la planta y permitir una logística más flexible, ya que la información no tendrá que ser procesada por una unidad central. Las máquinas pueden determinar si un fallo está presente y cuándo va a requerir mantenimiento. La fábrica del futuro se basa en el Internet Industrial de las Cosas (IIoT, en sus siglas en inglés). Las previsiones de inversión en el IIoT asciende a 500.000 millones de dólares para 2020, según un reciente informe de Accenture, y unas expectativas de creación de negocio por esta vía de 15.000 millones de dólares para 2030. Por ello se considera a la IIoT una fuente de oportunidades para las empresas, combinando la información generada por los sensores, la analítica industrial de estos datos y el software inteligente embebido en la maquinaria en un nuevo universo de productos, procesos y servicios inteligentes. El Internet Industrial de las Cosas se basa en la inteligente distribuida y para ello debe haber una rápida conectividad entre todos los dispositivos y máquinas en tiempo real, con un comportamiento autónomo y la tecnología de automatización debe estar más que nunca basada en normas estándares y sistemas abiertos, para eliminar barreras entre diferentes fabricantes. En una máquina de envasado, un controlador de movimiento puede enviar comandos y recibir retroalimentación desde el modelo 3D en sí mismo, lo que permite la funcionalidad de la máquina para ser optimizado con control de movimiento en la fase de diseño mecánico. Esto permite utilizar máquinas virtuales en las que realizar pruebas y programación de la máquina antes de su construcción, sin necesidad de utilizar costosos prototipos físicos. Otro ámbito de aplicación del IIoT es el control de válvulas en una refinería, que utiliza transmisores acústicos inalámbricos para mejorar el cumplimiento regulatorio y reducir las pérdidas de hidrocarburos en tres millones de dólares anuales gracias a la oportuna detección y reparación de válvulas defectuosas. En una fábrica inteligente, los sistemas de instrumentación detectan rápidamente cambios en los procesos, determinan la probabilidad de falla de un componente y programan el mantenimiento de ese componente. Arquitectura Un aspecto clave de IoT es el muestreo aperiódico o disparado por eventos. En el procesamiento y control de señales digitales tradicionales se asume que la muestra de datos se realizará de forma periódica, lo que da como resultado datos de series de tiempo. Sin embargo, las series de tiempo consumen demasiada energía en los nodos y demasiado ancho de banda en la red. Por otro lado, no todas las aplicaciones son aptas para la adquisición de datos de forma aperiódica. Las restricciones de potencia y ancho de banda también fomentan la computación distribuida sobre sensores de eventos. Los procesadores relativamente pequeños pueden realizar un procesamiento útil en el flujo de datos. El reconocimiento de eventos interesantes reduce la cantidad de ancho de banda de red consumido; también reduce el consumo de energía ya que la comunicación inalámbrica requiere una gran cantidad de energía. La computación en la nube (servidores centralizados) o la computación en la niebla (servidores más cercanos al borde) se pueden usar para realizar un procesamiento adicional en esos eventos extraídos. Sistemas manejados por eventos  El evento es un tipo de datos fundamental en los sistemas de IoT ya que los sistemas impulsados por eventos son una metodología de estructuración importante para IoT. Muchas de las tecnologías de componentes básicos que se utilizan para IoT en la actualidad muestran algunos vestigios de los sistemas tradicionales orientados a transacciones. El procesamiento de eventos empuja a tratar el tiempo como un concepto de primera clase y a considerar la relación entre eventos en secuencias de eventos. Se debe usar el término evento de manera, considerando los eventos como conjuntos de valores de tiempo. La simulación de sistemas impulsada por eventos se utiliza ampliamente para modelar una amplia gama de sistemas de ingeniería. En ese contexto, un evento generalmente se usa para significar un cambio en el estado de una variable. Dada la naturaleza descentralizada de los sistemas de IoT, se debe considerar la repetición de un valor de evento como parte del modelo de evento. También se usan eventos para modelar datos muestreados y datos de series de tiempo. El uso del término evento, por tanto, se puede unificar para crear estructuras más amplias de sistemas. Arquitecturas usadas en IoT  La planta o el entorno es el sistema físico con el que interactúa el sistema de IoT. Se usan estos dos términos indistintamente.  Un conjunto de dispositivos forman los layers de la red. Un nodo puede incluir sensores y/o actuadores, procesadores y memoria. Cada nodo tiene una interfaz de red. Un nodo puede ejecutar o no el Protocolo de Internet.  Los concentradores proporcionan conectividad de primer nivel entre los nodos y el resto de la red. Los concentradores se ejecutan normalmente por IP. Los procesadores de niebla realizan operaciones en conjuntos locales de nodos y concentradores. Mantener algunos servidores más cerca de los nodos reduce la latencia. Sin embargo, es posible que los dispositivos de niebla no tengan tanta potencia informática como los servidores en la nube. Los dispositivos de niebla también pueden presentar problemas de gestión del sistema. Los servidores en la nube brindan servicios computacionales para el sistema de IoT. Las bases de datos almacenan datos y resultados computacionales. La nube puede proporcionar una variedad de servicios que median entre nodos y usuarios. Protocolos Se han propuesto varios protocolos para IoT. Estos se han utilizado en diversos grados. Sin embargo, los usuarios aún no han convergido en un único estándar en la comunicación de IoT. Como se ha comentado anteriormente, dada la prevalencia de modelos orientados a eventos en los sistemas de IoT, un protocolo debería admitir la comunicación entre ellos. El protocolo HTTP utiliza un patrón de diseño de solicitud/respuesta. Un cliente emite una solicitud de un objeto de hipertexto; el servidor luego responde con el objeto en respuesta. Un protocolo de publicación/suscripción (publish/subscribe) requiere menos acoplamiento entre el cliente y el servidor, como se ilustra en la figura. El servidor, conocido como editor, clasifica los mensajes en categorías. Los clientes se suscriben a las categorías que les interesan. Los sistemas de publicación/suscripción suelen estar mediados por brokers que reciben mensajes de los editores y los envían a los suscriptores. Los mensajes pueden estar organizados por tema; todos los mensajes de un tema determinado son distribuidos por los intermediarios a los suscriptores de ese tema. El broker conoce las identidades de los suscriptores, pero el editor no. Los brokers pueden interactuar entre sí mediante un protocolo puente (bridge). Un puente permite la publicación indirecta de mensajes, con un mensaje que va del editor a un primer broker, luego a un segundo broker y finalmente a los suscriptores que no están conectados al primer broker. El Servicio de distribución de datos (DDS) es una arquitectura de software de publicación/suscripción; se utilizan varias implementaciones de DDS. Un dominio DDS mantiene un espacio de datos global lógico; los datos se gestionan en un conjunto de tiendas locales. Los editores y suscriptores se descubren dinámicamente en la red. Los editores pueden especificar una serie de parámetros de calidad de servicio que los brokers imponen. ElProtocolo de publicación/suscripción en tiempo real (RTPS) es un protocolo de cable que define un protocolo para la comunicación con DDS y otros sistemas de publicación/suscripción. RTPS proporciona propiedades de QoS (Quality of Service), tolerancia a fallas y niveles de seguridad. Protocolos orientados a IoT Se pueden dividir los protocolos en dos categorías principales: los que están vinculados a una capa física específica y los que no lo están. En términos generales, los protocolos que dependen de una capa física específica no usan el Protocolo de Internet, mientras que los protocolos que son independientes de la capa física sí usan IP. Bluetooth Low-Energy (BLE)  Una de las tecnologías inalámbricas de corto alcance más utilizadas es Bluetooth. Se pueden obtener rápidamente aplicaciones Bluetooth ya que se ofrecen en la tecnología portátil para comunicarse con otros dispositivos (inteligentes). El protocolo Bluetooth introducido recientemente entre los protocolos de IoT es el protocolo BLE o Bluetooth Low-Energy. Tiene el alcance del Bluetooth convencional combinado con un menor consumo de energía. Se debe recordar que BLE no está diseñado para transferir archivos de gran tamaño. Esta es la razón por la que Bluetooth lidera los protocolos de Internet de las cosas de este siglo. La recientemente Bluetooth Core Specification 4.2 agrega un perfil innovador de soporte de protocolo de Internet. Permite que Bluetooth Smart Sensor obtenga acceso a Internet directamente a través de 6LoWPAN. WiFi  Para la integración de IoT, WiFi es la opción preferida. Es por la infraestructura que lleva. Tiene velocidades de transferencia de datos rápidas junto con la capacidad de controlar una gran cantidad de datos. El estándar WiFi 802.11 extendido ofrece la posibilidad de transferir cientos de megabits en solo un segundo. El único inconveniente de este protocolo de IoT es que puede consumir energía excesiva para algunas aplicaciones de IoT. Tiene un rango de aproximadamente 50 m, además de trabajar en estándares de protocolo de Internet, incluye acceso a la infraestructura de IoT Cloud. Las frecuencias son bandas de 2.4 GHz y 5 GHz. ZigBee Al igual que Bluetooth, existe una amplia base de usuarios de ZigBee. Entre los protocolos de Internet de las cosas, ZigBee está diseñado más para los industriales y menos para los consumidores “domésticos”. Suele funcionar a una frecuencia de 2.4 GHz. Esto es ideal para los sitios industriales donde los datos generalmente se transfieren a pequeñas tasas. ZigBee y el popular control remoto ZigBee son populares como protocolos de seguridad de IoT para proporcionar soluciones escalables, seguras y de bajo consumo junto con un alto número de nodos. ZigBee 3.0 ha llevado el protocolo a un único estándar, haciéndolo más práctico. MQTT IoT MQTT IoT es un protocolo de mensajes y la forma completa es Message Queue Telemetry Transport. Desarrollado en 1999 por Arlen Nipper (Arcom) y Andy Stanford-Clark (IBM). Se usa principalmente para monitorear desde un área remota (IoT). La principal tarea que realiza MQTT es obtener datos de dispositivos eléctricos. También los transmite a las comunicaciones o la infraestructura de TI. Una arquitectura de concentrador y radio es común para el protocolo MQTT IoT. Funciona sobre TCP para proporcionar flujos de datos fiables pero sencillos. Este protocolo MQTT consta de tres componentes principales: suscriptor, publicador y broker. El trabajo del publicador es generar datos y transmitirlos al suscriptor con la ayuda del broker. Garantizar la seguridad es el trabajo del broker. Lo hace comprobando y volviendo a comprobar la autorización de los suscriptores y los publicadores. Este protocolo es la opción preferida para todos los dispositivos que están basados en IoT, y estos también son capaces de proporcionar suficientes funciones de enrutamiento de información a los dispositivos pequeños, baratos y que consumen poca energía con la ayuda de una red basada en un ancho de banda bajo y vulnerable. CoAP  El CoAP o Protocolo de aplicación restringida, un protocolo de utilidad y productividad de Internet, se desarrolló principalmente para los dispositivos inteligentes restringidos. El diseño de CoAP es para usarlo entre dispositivos que tienen una comunidad restringida idéntica. Incluye nodos y dispositivos generales en Internet y diferentes redes y dispositivos restringidos que se unen en Internet.  Los sistemas de IoT basados en protocolos HTTP pueden funcionar muy bien con los protocolos de red de CoAP IoT.  Utiliza el protocolo-UDP para la implementación en la transmisión de pocos datos.  También se utiliza dentro de dispositivos móviles y demás comunidades sociales. CoAP ayuda a deshacerse de la ambigüedad a través de estrategias HTTP para obtener-colocar y eliminar-colocar.  Hay varios protocolos disponibles, para elegir al trabajar en proyectos de IoT. ¿Cuál elegir? Antes de seleccionar un protocolo, hay que conocer (elegir) entre otras características:  Ancho de banda  Rango  Consumo de energía  Cantidad de Nodos  Seguridad  Interferencia del medio ambiente TAREA  Ensayo (Formato IEEE): comunicaciones digitales  (Bluetooth, Zigbee, MQTT, CoAP) Ventajas y Desventajas con sus aplicaciones.  FECHA DE ENTREGA: jueves 06 de febrero  Exposición sobre aplicaciones de IoT  Tiempo de exposición: 10 minutos  Fecha: jueves 06 de febrero

Use Quizgecko on...
Browser
Browser