Inmunología PDF - Definiciones, tipos de inmunidad y células

Document Details

FavorableTragedy

Uploaded by FavorableTragedy

Universidad Autónoma de Guadalajara

Tags

inmunología sistema inmunitario inmunidad adaptativa células inmunitarias microbiología

Summary

Este documento proporciona definiciones básicas de inmunidad, sistema inmunitario, respuesta inmunitaria e inmunología. Explica los tipos de inmunidad, las propiedades y habilidades del sistema inmunitario, así como los componentes y células que lo conforman. Aborda también los procesos inmunitarios y las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario. Una guía completa sobre el estudio de la inmunología.

Full Transcript

SESIÓN 1 Definiciones básicas: ​ Inmunidad: Deriva de la palabra immunitas, que significa protección contra enfermedades. ​ Sistema inmunitario: Conjunto de células responsables de la inmunidad. ​ Respuesta inmunitaria: Coordinación conjunta del sistema inmunitario para la defensa...

SESIÓN 1 Definiciones básicas: ​ Inmunidad: Deriva de la palabra immunitas, que significa protección contra enfermedades. ​ Sistema inmunitario: Conjunto de células responsables de la inmunidad. ​ Respuesta inmunitaria: Coordinación conjunta del sistema inmunitario para la defensa del organismo. ​ Inmunología: Estudio de las respuestas inmunitarias. Propiedades y habilidades del sistema inmunitario: 1.​ Funciones fisiológicas principales: ○​ Defensa contra microbios infecciosos y productos de células dañadas. ○​ Mantenimiento de la homeostasis. 2.​ Tipos de inmunidad: ○​ Innata (simple, nativa, inespecífica o natural): Primera línea de defensa, incluye inflamación, defensa antiviral y fagocitosis. ​ Componentes importantes: neutrófilos, células dendríticas (DCA), células NK (asesinas naturales). ​ Mecanismos: producción de interferón, fagocitosis, y uso de sustancias de complemento para destruir microbios. ○​ Adaptativa (compleja): Activada cuando la inmunidad innata no es suficiente. ​ Componentes principales: linfocitos y anticuerpos -> bloquean. Citocinas ->Grupo de citocinas- IL6, IL1 y TNF ​ Características: especificidad, memoria, y capacidad de diferenciar antígenos. 3.​ Respuestas inmunitarias: ○​ Primaria: Activación inicial frente a un inmunógeno. ○​ Secundaria: Respuesta más rápida y eficiente gracias a la memoria inmunitaria. ○​ Inflamación: Respuesta más importante para aislar microorganismos. 4.​ Memoria inmunitaria: ○​ Permite al sistema reconocer y responder de manera más eficiente frente a infecciones previas o vacunación. ○​ Generada por anticuerpos y linfocitos activados (expansión clonal). Componentes y células del sistema inmunitario: 1.​ Células principales: ○​ Neutrófilos: Protección del epitelio y eliminación de microbios. ○​ Células NK: Defensa antivírica mediante la destrucción de células infectadas. ○​ Células dendríticas (DCA): Activan linfocitos mediante la presentación de antígenos. ○​ Linfocitos T y B: esenciales en la inmunidad adaptativa. 2.​ Sustancias liberadas: ○​ Citocinas: Proteínas secretadas que regulan y coordinan las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas. ​ Ejemplo: IL-1, TNF (FNT),IL-6(más importante), IFN (interferón). ○​ Anticuerpos (inmunoglobulinas): Neutralizan, marcan y eliminan microbios y toxinas. La IgA es la más común en la cavidad bucal. Procesos inmunitarios: 1.​ Activación y regulación: ○​ Fagocitosis: Las células ingieren y eliminan microorganismos. ○​ Inflamación: Aisla microorganismos y facilita su eliminación. ○​ Expansión clonal: Las células activadas se multiplican para combatir infecciones. ○​ Tolerancia inmunológica: Previene enfermedades autoinmunes mediante mimetismo molecular. 2.​ Defensas específicas: ○​ Defensa antivírica: Principalmente mediada por células NK y producción de interferón. ○​ Determinantes antigénicos (epítopos): Partes del antígeno reconocidas por el sistema inmunitario. Tipos de inmunidad: 1.​ Inmunidad activa: ○​ Generada por exposición a antígenos (infección o vacunación). ○​ Incluye memoria inmunitaria. 2.​ Inmunidad pasiva: ○​ Transferencia de anticuerpos (ejemplo: de la madre al hijo a través de la placenta o leche materna). 3.​ Inmunidad adquirida: ○​ Transferencia de suero inmunitario de un individuo a otro. Enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario: 1.​ Autoinmunidad: ○​ Células del propio cuerpo atacan tejidos sanos. ○​ Ejemplo: leucemia (desregulación del sistema inmunitario). 2.​ Cáncer bucal: ○​ Regulación genética del sistema inmunitario afecta la respuesta a mutaciones. 3.​ Reacciones alérgicas: ○​ Respuestas exageradas, como sensibilidad a amalgamas o metales. 4.​ Inmunodeficiencias: ○​ Importante identificarlas en pacientes para evitar complicaciones. Aplicaciones y estrategias inmunitarias: 1.​ Vacunación: ○​ Induce inmunidad activa para prevenir infecciones. 2.​ Uso de interferón: ○​ Sustancia producida por el sistema inmunitario para combatir virus. 3.​ Inmunidad inducida: ○​ Uso de sueros inmunes para proteger a otros individuos. SESIÓN 2 1. Células del Sistema Inmunitario Fagocitos ​ Monocito: ○​ Se produce en respuesta a problemas inflamatorios en la sangre. ○​ Contiene un marcador molecular de diferenciación (CD16++), sin expresión de CD16-. ○​ Es reclutado en sitios de infección o lesión tisular. ○​ Se convierte en macrófago en los tejidos. ​ Macrófago: ○​ Presente en órganos y tejidos conjuntivos. ○​ Fagocita y presenta antígenos. ○​ Tipos de macrófagos tisulares: ​ M1 (activación clásica): Destrucción de patógenos. ​ M2 (activación alternativa): Reparación tisular. ​ Neutrófilo: ○​ Primer fagocito en actuar, vive 1-2 días. ○​ Fagocita bacterias simples y complejas. ○​ Contiene gránulos que destruyen células. Células presentadoras de antígeno (APC) ​ Macrófagos, linfocitos B y células dendríticas presentan antígenos a los linfocitos T. ○​ Células dendríticas foliculares: Presentan antígenos a los linfocitos B. ○​ Células dendríticas convencionales (cDC2): Vigilantes del sistema inmune, pero pueden infectarse. ○​ Presentación cruzada: Células dendríticas activan CD8 para matar células infectadas. Células dendríticas (DC) ​ Siempre atentas a infecciones. ​ Derivadas de monocitos. ​ Producen interferón alfa y beta (IFN tipo 1). ​ Cuando se activan en los ganglios linfáticos, estimulan linfocitos T o B. 2. Células de la Respuesta Inmune Innata ​ Mastocitos: ○​ Actúan en procesos inflamatorios y alérgicos. ○​ Contienen gránulos con histamina y otros mediadores. ○​ Dos tipos según sus componentes: ​ MC triptasa (MCt) ​ MC triptasa + quimasa (MCtq) ○​ La quimasa regula la activación y diferenciación celular. ​ Basófilos: ○​ Participan en reacciones alérgicas (controversia sobre su rol). ○​ 1% de leucocitos. ○​ Contienen receptores para anticuerpos. ​ Eosinófilos: ○​ Producen citoquinas (GM-CSF, IL-3, IL-5). ○​ Defienden contra parásitos y participan en alergias. ○​ Recubren el tejido mucoso. ​ Células linfáticas innatas (NK): ○​ Eliminan células estresadas o dañadas. ○​ Similares a linfocitos T, pero sin receptores específicos. ○​ Producen interferón gamma, perforinas y granzimas para destrucción celular. ○​ Existen 3 tipos según las citocinas que liberan. 3. Células de la Respuesta Inmune Adaptativa Linfocitos B ​ Se originan en la médula ósea y migran a órganos linfáticos (ganglios, bazo). ​ Cuando son activados por los linfocitos CD4+, se diferencian en células plasmáticas, que producen anticuerpos. ​ Tipos de linfocitos B: ○​ B1 y B2 (zona marginal o foliculares). Linfocitos T ​ Se originan en la médula ósea, maduran en el timo y luego se dirigen a tejidos linfáticos mucosos y cutáneos. ​ Tipos: ○​ LTCD4+: Activa la respuesta inmune general. ○​ LTCD8+: Responsable de la destrucción de células infectadas. ​ Subtipos de linfocitos T según citoquinas: ○​ TH1, TH2, TH17 (marcadores: T-BET, GATA-3, ROR, T). 4. Órganos del Sistema Inmunológico ​ Médula ósea: Origen de todas las células inmunológicas (sistema hematopoyético). ​ Timo: Maduración de linfocitos T, transporte al sistema linfático. ​ Ganglios linfáticos: Filtran linfa y activan linfocitos. ​ Bazo: Filtración de sangre y activación inmune. ​ Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT): Defensa en mucosas orales y anillo de Waldeyer. 5. Función del Queratinocito en la Inmunidad Oral ​ Mantiene un entorno bucal saludable mediante: ○​ Producción de citoquinas. ○​ Adhesión celular. ○​ Formación de barrera protectora. ○​ Cicatrización y regeneración. SESIÓN 3 1. Transporte, Alojamiento y Migración de Leucocitos ​ Transporte de leucocitos: ○​ Los leucocitos deben viajar a través del vaso sanguíneo y salir hacia los tejidos para combatir infecciones. ○​ Se transportan y recirculan de manera repetida entre los órganos linfáticos secundarios. ​ Migración de leucocitos: ○​ Movimiento hacia la zona de infección. ○​ Requiere la interacción con moléculas de adhesión en la superficie de leucocitos y células endoteliales. ○​ Pasos de la migración: 1.​ Rodamiento: Mediado por selectinas. 2.​ Adhesión: Facilitada por integrinas. 3.​ Transmigración: Paso a través del endotelio hacia el tejido extravascular. 2. Moléculas Clave en la Migración Leucocitaria ​ Selectinas: ○​ Permiten el rodamiento de los leucocitos sobre el endotelio vascular. ○​ Tipos: ​ Selectina E: Presente en el endotelio. ​ Selectina T: Presente en los linfocitos T. ​ Integrinas: ○​ Permiten la adhesión firme de los leucocitos para que puedan salir del vaso sanguíneo. ○​ Ejemplo: ​ LFA-1 (en neutrófilos): Se une a ICAM-1 en el endotelio, con la ayuda de quimiocinas para favorecer la migración. ​ Moléculas del endotelio: ○​ Expresan el marcador CD54, importante en la adhesión celular. ○​ Presentan estructuras como la característica de Lewis, relacionada con la adhesión de células inmunes. 3. Quimiocinas y sus Receptores ​ Quimiocinas: Sustancias liberadas para guiar a los leucocitos hacia la zona de infección. ○​ Existen cuatro grupos de quimiocinas, según su estructura y función. ○​ Cada receptor de quimiocina puede reconocer múltiples quimiocinas. 4. Proceso de Transmigración Leucocitaria ​ Fases de la transmigración: 1.​ Rodamiento: ​ Mediado por selectinas, permitiendo el deslizamiento del leucocito sobre la pared vascular. 2.​ Adhesión firme: ​ A través de las integrinas (ej. LFA-1 en neutrófilos). 3.​ Salida del vaso sanguíneo: ​ Neutrófilos y macrófagos migran hacia el tejido extravascular. ​ Pus: Indica la destrucción de neutrófilos en la zona de infección. 5. Migración Específica de Neutrófilos y Linfocitos ​ Neutrófilos: ○​ Su migración está dirigida hacia el sitio de infección para llevar a cabo la fagocitosis. ○​ Se adhieren mediante LFA-1 a ICAM-1. ​ Linfocitos T: ○​ Recirculan continuamente entre los órganos linfoides secundarios para encontrar antígenos y coordinar la respuesta inmune. 6. Órganos Linfoides Secundarios ​ Son los lugares donde los linfocitos T y B se alojan y se activan tras la exposición a antígenos. ​ Incluyen: ○​ Ganglios linfáticos. ○​ Bazo. ○​ Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). Sistema del Complemento El sistema del complemento es un conjunto de proteínas que actúan en cascada para ayudar en la inmunidad innata. Sus funciones principales son: 1.​ Fagocitosis: Ayuda a los neutrófilos y macrófagos a reconocer y destruir patógenos. 2.​ Inflamación: Atrae células inmunitarias al sitio de infección. 3.​ Lisis celular: Forma poros en la membrana de patógenos (complejo de ataque a la membrana, MAC). Vías de Activación del Complemento Hay tres vías principales de activación: 1. Vía Alterna ​ Activación: Se inicia directamente sobre la superficie de patógenos. ​ Proteínas clave: C3b, Factor B (FBb). ​ Proceso: ○​C3b se une a la membrana del patógeno. ○​FBb se une a C3b, formando C3bFBb (C3 convertasa). ○​C3 convertasa activa más C3b y C3a. ○​C3bFBb activa C5, formando C5b (C5 convertasa). ○​C5b se une a C6, C7, C8 y C9 para formar el MAC (complejo de ataque a la membrana). ​ Funciones: ○​ C3a y C5a actúan como quimiotácticos (atraen neutrófilos). ○​ C3b promueve la fagocitosis. 2. Vía de la Lectina ​ Activación: Se inicia por la unión de la MBL (lectina unida a manosa) a carbohidratos en la superficie de patógenos. ​ Proteínas clave: MBL, serina proteasas (SP1 y SP2), C4, C2. ​ Proceso: ○​ MBL se une a manosa en el patógeno. ○​ SP1 y SP2 activan C4, que se divide en C4a y C4b. ○​ C4b se une a la membrana y activa C2, que se divide en C2a y C2b. ○​ C4b y C2a forman C3 convertasa. ○​ Se repite el proceso de activación de C3b y C5b, formando el MAC. ​ Funciones: ○​ Similar a la vía alterna, pero con un mecanismo de reconocimiento diferente. 3. Vía Clásica ​ Activación: Se inicia por la unión de anticuerpos (IgG o IgM) a antígenos en la superficie de patógenos. ​ Proteínas clave: C1q, C1r, C1s, C4, C2. ​ Proceso: ○​ C1q se une a anticuerpos unidos al patógeno. ○​ C1r y C1s activan C4, que se divide en C4a y C4b. ○​ C4b activa C2, que se divide en C2a y C2b. ○​ C4b y C2a forman C3 convertasa. ○​ Se repite el proceso de activación de C3b y C5b, formando el MAC. ​ Funciones: ○​ Similar a las otras vías, pero depende de la presencia de anticuerpos. Fragmentos del Complemento ​ C3a y C5a: Actúan como quimiotácticos y promueven la inflamación. ​ C3b: Se une a la membrana de patógenos y promueve la fagocitosis. ​ C5b: Inicia la formación del MAC. ​ C6, C7, C8, C9: Forman el MAC, que causa lisis celular. Resumen de las Vías Vía Activación Proteínas Clave Resultado Alterna Superficie del C3b, FBb MAC, fagocitosis, patógeno inflamación Lectina MBL unida a manosa MBL, SP1, SP2, C4, MAC, fagocitosis, C2 inflamación Clásica Anticuerpos (IgG o C1q, C1r, C1s, C4, MAC, fagocitosis, IgM) C2 inflamación Notas Adicionales ​ MAC (Complejo de Ataque a la Membrana): Formado por C5b, C6, C7, C8 y C9. Causa lisis celular al crear poros en la membrana del patógeno. ​ C3 Convertasa: Esencial en todas las vías. Convierte C3 en C3a y C3b. ​ C5 Convertasa: Convierte C5 en C5a y C5b, iniciando la formación del MAC. Diagrama de las Vías 1.​ Vía Alterna: C3b → FBb → C3bFBb (C3 convertasa) → C5b → MAC. 2.​ Vía Lectina: MBL → SP1/SP2 → C4b → C2a → C3b → C5b → MAC. 3.​ Vía Clásica: C1q → C1r/C1s → C4b → C2a → C3b → C5b → MAC. 1. Introducción a los Procesos Inflamatorios ​ Iniciadores de la inflamación: ○​ PAMP (Patrón Molecular Asociado a Patógenos): Introducen bacterias, hongos o parásitos. ○​ DAMP (Patrón Molecular Asociado a Daño): Problemas con células propias (enfermedades autoinmunes, cáncer). ​ Características de la inflamación: ○​ Rubor: Enrojecimiento por vasodilatación. ○​ Tumor: Hinchazón por escape de fluidos y células. ○​ Calor: Aumento de temperatura local. ○​ Dolor: Presión en terminales nerviosas. 2. Tipos de Inflamación ​ Inflamación aguda: ○​ Respuesta rápida con neutrófilos y macrófagos. ○​ Síntomas clásicos: rubor, tumor, calor y dolor. ​ Inflamación crónica: ○​ Respuesta prolongada, asociada a enfermedades autoinmunes o infecciones persistentes. 3. Proceso de Inflamación 1.​ Vasodilatación arteriolar: Aumento del flujo sanguíneo. 2.​ Aumento de la adhesividad de leucocitos: Se adhieren al endotelio de las vénulas. 3.​ Aumento de la permeabilidad vascular: Escape de fluidos y células hacia los tejidos. 4.​ Acumulación de leucocitos, proteínas y otros mediadores en el sitio de inflamación. 4. Citocinas en la Inflamación ​ Producción de citocinas: ○​ Secretadas principalmente por macrófagos y células dendríticas (DC), pero también por otras células. ○​ Tipos de secreción: ​ Autocrina: Actúa sobre la misma célula que la produce. ​ Paracrina: Actúa sobre células cercanas. ​ Endocrina: Actúa a distancia a través del torrente sanguíneo. ​ Funciones de las citocinas: ○​ Activar la inhibición de la replicación viral. ○​ Regular la inflamación. ○​ Estimular la respuesta inmune adaptativa. 5. Principales Citocinas y sus Funciones 1.​ Factor de Necrosis Tumoral (TNF): ○​ Induce apoptosis (muerte celular programada). ○​ Media la respuesta inflamatoria aguda a bacterias (trabaja con PAMP y DAMP). ○​ En exceso, puede causar problemas dermatológicos, pérdida de peso y shock séptico. 2.​ Interleucina-1 (IL-1): ○​ Producida en respuesta a PAMP (ejemplo: inflamasoma en la mucosa bucal). 3.​ Interleucina-6 (IL-6): ○​ Sintetizada en macrófagos y células endoteliales. ○​ Activa la producción de neutrófilos y la síntesis hepática de proteínas. ○​ Promueve la producción de linfocitos T helper (LTh) productores de IL-17. 6. Fagocitosis y Neutrófilos ​ Receptores de neutrófilos: TLR (Toll-like receptors) 1, 2, 4, 5, 6. ​ Etapas de la fagocitosis: 1.​ Ingestión: Captura del patógeno. 2.​ Digestión: Destrucción del patógeno mediante especies reactivas de oxígeno (ROS). 3.​ Secreción: Liberación de mediadores inflamatorios. ​ NETosis: Formación de redes extracelulares de neutrófilos para atrapar hongos o bacterias. 7. Consecuencias Sistémicas de la Inflamación ​ Fiebre: Activación del hipotálamo. ​ Liberación de proteínas hepáticas: Inducidas por TNF. ​ Pérdida de peso: Degradación de ácidos grasos y proteínas. ​ Shock séptico: Liberación excesiva de TNF por PAMP o DAMP (SRIS: Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica). 8. Interferones y Respuesta Antiviral ​ Interferón tipo 1 (alfa y beta): ○​ Inhiben la replicación viral. ○​ Producidos en respuesta a PAMP y PRR (Receptores de Reconocimiento de Patrones). ○​ Fuentes principales: Células dendríticas plasmacitoides y monocitos. ​ Interferón tipo 2 (gamma): ○​ Activa la inmunidad adaptativa. ​ Interferón tipo 3: ○​ Respuesta antiviral local. ​ Mecanismos de acción: ○​ Inhibición de la síntesis de proteínas virales. ○​ Degradación de ARN viral. ○​ Expresión de genes antivirales. 9. Respuesta Citotóxica ​ Células NK (Natural Killer) y CTL (Linfocitos T Citotóxicos CD8+): ○​ Liberan perforina y granzimas para matar células infectadas. ○​ Requieren la presentación de antígenos por MHC clase I. ​ Interferón en terapias: ○​ Usado en hepatitis y algunos tumores. 10. Regulación de la Inflamación ​ IL-10: Citocina antiinflamatoria que reduce la producción de mediadores proinflamatorios. ​ Autofagia: Mecanismo regulatorio para eliminar componentes celulares dañados. Resumen de Conceptos Clave ​ PAMP y DAMP: Iniciadores de la inflamación. ​ Citocinas clave: TNF, IL-1, IL-6. ​ Fagocitosis: Ingestión, digestión y secreción. ​ Interferones: Inhibición de la replicación viral. ​ Respuesta citotóxica: Células NK y CTL. ​ Regulación: IL-10 y autofagia.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser