Control U1 U2 U3 y U4 - PDF

Summary

Este documento es un cuestionario que abarca temas como la instrumentación industrial, los sistemas de control, los sensores y los actuadores. El contenido cubre las unidades 1, 2, 3 y 4, abordando conceptos clave de control automático y otros componentes. Los estudiantes de ingeniería pueden encontrar útil este cuestionario como material de práctica.

Full Transcript

PRUEBA UNIDAD 1 1. En almacenamiento de energía en baterías, es necesario hacer referencia a la especie química que compone la materia acumulada, además de su cantidad. Verdadero: La cantidad de energía que puede almacenar una batería depende de la cantidad de materia que tiene para ser oxidada,...

PRUEBA UNIDAD 1 1. En almacenamiento de energía en baterías, es necesario hacer referencia a la especie química que compone la materia acumulada, además de su cantidad. Verdadero: La cantidad de energía que puede almacenar una batería depende de la cantidad de materia que tiene para ser oxidada, pero también de su peso molecular y potencial REDOX. 2. Mientras mayor es la capacidad de almacenamiento de masa de un sistema, se dice que el tiempo que toma para cargarlo al inicio es más extenso. Verdadero: El tiempo de arranque de un sistema dinámico (tiempo que toma en tener valores estables para sus variables de salida) es proporcional a la capacidad de almacenar materia que tiene este. 3. En funciones de transferencia, se acepta que el signo de los "ceros" de un modelo matemático son parte de los parámetros que determinan si este tiene operatividad en el dominio de los números reales y que, en caso de ser negativos, implica que contará con resoluciones en el dominio de los números imaginarios. Falso: Los "ceros" con valor positivo son los que se asocian al dominio de los números imaginarios. 4. El control moderno, a diferencia del control clásico, adopta un enfoque de modelado que permite evaluar los efectos dinámcos simultáneos de más de una variable de entrada. Verdadero: El control clásico, al emplear funciones de transferencia, permite evaluar el efecto de una sola variable de entrada a la vez. 5. En el modelo dinámico basado en la ecuación de Torricelli para el tanque de líquido, se acepta que existen variables estacionarias que influyen en la acumulación que se puede alcanzar y, por lo tanto, en la dinámica. Verdadero: En el caso planteado, el diámetro es un ejemplo de variable estática e influyente en la dinámica del proceso. 6. El término "polos" de una función de transferencia hace referencia a los coeficientes del polinomio colocado como denominador de una ecuación diferencial expresada con transformadas de Laplace. Verdadero: Los "polos" de una función de transferencia son los coeficientes de su polinomio denominador mientras que los "ceros", de su numerador. 7. La representación de ecuaciones diferenciales a manera de función de transferencia es propia del enfoque de control moderno. Falso: Las transformadas de Laplace y el uso de funciones de transferencia bajo esa nomenclatura son propios de enfoque de control clásico. 8. En dinámica de sistemas, la ecuación general de balance reconoce los términos "generación" y "consumo" para sistemas con cambios químicos y cuando se aplica el modelo a componentes específicos. Verdadero: La "generación" y "consumo" son términos exclusivos de los cambios químicos. De la misma manera, se utilizan cuando se hace referencia a componentes específicos del sistema dinámico ya que, en balances generales, la totalidad de masa y energía no variarían por el principio de conservación de las mismas. 9. El "ciclo de trabajo" es una variable propia de las señales de entrada homologadas de tipo "rampa". Falso: El "ciclo de trabajo" es una variable propia de las señales de entrada homologadas de tipo "pulso". 10. En estado estacionario, puede decirse que la acumulación de un sistema es igual a cero y que las corrientes de entrada son iguales a las corrientes de salida. Falso: En estado estacionario, se reconoce que la acumulación de un sistema es constante y que las entradas son iguales a las salidas. 11. El enfoque de control moderno permite modelar los sistema dinámicos en el dominio de la frecuencia. Falso: El control moderno enfoca su operación en el dominio del tiempo como variable independiente. 12. Las señales periódicas tipo "pulso" y tipo "senoidal" se caracterizan por adoptar solamente dos valores separados por su amplitud. Falso: Las señales "senoidales" pueden adoptar valores intermedios, en su rango de amplitud. 13. Las señales homologadas tipo "rampa" requieren la misma cantidad de grados de libertad para ser caracterizadas que las señales homologadas de tipo "senoidal". Verdadero: Ambos tipos de señales requieren cuatro grados de libertad. 14. La inercia térmica es una variable intensiva. Falso: La inercia térmica es una variable extensiva ya que depende de la cantidad de masa que pueda acumular un sistema. 15. En las señales homologadas tipo "step", es necesario reportar el valor de la tasa de variación o pendiente. Falso: 16. Las señales homologadas de tipo "senoidal" y "pulso" tienen comportamientos periódicos. Verdadero: Ambos tipos de señales responden a una frecuencia de ocurrencia exacta. 17. El producto presión - volumen es una variable susceptible de ser usada para almacenamiento de energía. Verdadero: Dimensionalmente, el producto presión - volumen es energía y es un mecanismo común en ingeniería para hacer el análisis de sistemas de gas comprimido. 18. En evaporación, la acumulación de calor latente utiliza al título de vapor como variable diferencial para acumulación. Verdadero: La acumulación de calor latente en sistemas dinámicos depende de la masa a acumularse, la entalpía de cambio de fase y el porcentaje de materia que ha cambiado de estado como variable diferencial. 19. La acumulación de calor sensible es una variable intensiva ya que depende del calor específico. Falso: El concepto de acumulación para sistemas dinámicos se aplica a variables extensivas, ya que dependen de las cantidades de sustancia que puedan acumularse. 20. Al emplear diagramas de bloques, solamente las corrientes de proceso pueden ser representadas gráficamente como flechas. Falso: Los diagramas de bloques permiten representar con flechas a cualquier variable de entrada. 21. Los modelos dinámicos de estado - espacio se prefieren en el análisis de variables de salida de tipo vectorial. Verdadero: Al manejarse con parametrización, este tipo de modelos es apto para ser utilizados con variables vectoriales dinámicas. 22. Cuando la capacidad de almacenamiento de un sistema es relativamente grande, se reconoce que puede darles estabilidad en el tiempo a las variables de salida. Verdadero: El almacenamiento, cuando es significativo, toma más tiempo en que los cambios dinámicos de la entrada puedan afectar a las variables de salida. 23. La acumulación de energía en términos de energía potencial elástica y en términos de energía electroquímica dependen, ente otras variables, de los materiales empleados y sus propiedades intensivas. Verdadero: Para los casos señalados, se acepta que las constantes elásticas y los potenciales redox son variables intensivas que cumplen con las condiciones descritas en el enunciado. 24. Si un modelo matemático dinámico se compone de dos ecuaciones de primer orden en serie, el modelo resultante es un modelo de primer orden también. Falso: El modelo resultante sería de segundo orden. 25. La "carga" del proceso, en referencia a un sistema dinámico, es un término que se refiere variables de entrada que afectan el comportamiento dinámico de las variables de saida. Verdadero: La "carga" hace referencia a variaciones que afectan al sistema y que ingresan al proceso, bajo el concepto de balance dinámico. 26. Para caracterizar una señal tipo "step" se requiere la misma cantidad de grados de libertad que para una señal tipo "pulso". Falso: Las señales tipo "pulso" requieren cuatro (4) grados de libertad mientras que las señales tipo "step" requieren de tres (3). 27. La inercia es directamente proporcional a la cantidad de energía que pueden almacenar las máquinas rotatorias. Verdadero: La inercia es una función de la masa en movimiento giratorio y del radio de giro y tiene una relación directamente proporcional con la energía potencial giratoria. PRUEBA UNIDAD 2 CONTROL AUTOMATICO 1. Las válvulas solenoide son actuadores que pueden acoplarse directamente a controladores PID: Falso: Las válvulas solenoide pueden acoplarse directamente a controladores de tipo on/off o booleanos. 2. En controladores PID, el ruido que puede tener una señal de salida afecta en mayor medida al componente derivativo. Verdadero: Considerando que el componente derivativo se basa en el cálculo de pendientes con la finalidad de seguir la tendencia en la función error, se acepta que el ruido que puede llegar a tener una señal de salida lo afectaría de manera más significativa que a los componentes proporcional e integral. 3. En controladores PID, el componente encargado de la reducción del error de estado estacionario es el componente derivativo. Falso: El componente asociado a la magnitud del error de estado estacionario es el componente integral. 4. En controladores on/off, el término histéresis se aplica a una banda de oscilación de la señal de salida alrededor del "setpoint". Verdadero: La banda de oscilación definida por la histéresis permite aceptar valores aceptables para la variable de salida en un rango y no solamente en un valor. 5. Los valores que pueden adoptar las constantes KP, KI y KD de un controlador PID siempre son mayores a cero. Falso: El signo de las constantes dependerá del efecto que pueda tener la variable de entrada que se manipule en las variables de salida de la planta/proceso. De ser el caso, puede ser una relación matemática inversamente proporcional. 6. Un controlador PID siempre debe contar con sus tres componentes para funcionar. Falso: Es posible utilizar el componente proporcional solamente, asi cómo es posible combinarlo con el componente integral y/o el componente derivativo. 7. La resistencia, definida como un tipo de retraso para un proceso dinámico, tiene las mismas unidades que la acumulación que presenta este en masa o energía. Falso: La resistencia tiene las mismas unidades que la diferencia de potencial que provoca el transporte de masa o energía evidenciado en el proceso dinámico. 8. El mecanismo de control de dos posiciones es característico del control booleano. Verdadero: Al disponer de dos acciones correctivas posibles, es posible acoplar este mecanismo de control a la naturaleza dual y mutuamente excluyente del control booleano. 9. Los sensores para las variables de salida son prescindibles en los sistemas de control de lazo cerrado. Falso: En sistemas de lazo cerrado no es posible prescindir de la medición de variables de salida ya que se requiere de valores dinámicos para habilitar la operación de los respectivos controladores, sea por operaciones lógicas o cálculo de función error. 10. En controladores PID, el componente encargado de la reducción del error de estado estacionario es el componente derivativo. Falso: El componente asociado a la magnitud del error de estado estacionario es el componente integral. 11. Al añadir el componente integral a un algoritmo de control PID, se espera que el tiempo que el proceso tarda en estabilizar sus variables de salida de acuerdo al "set point" sea mayor que con el mismo cotrolador si este emplea el componente proporcional solamente. Falso: Al añadir el componente integral, se espera que el proceso se estabilice con mayor velocidad. 12. En controladores PID, el componente encargado de la reducción del error de estado estacionario es el componente derivativo. Falso: El componente asociado a la magnitud del error de estado estacionario es el componente integral. 13. Los sistemas de lazo cerrado requieren la definición de un valor "set point" en todos los casos. Verdadero: La comparación del valor dinamico de la variable de salida siempre requiere de la comparación con un valor "set point 14. En controladores PID, el ruido que puede tener una señal de salida afecta en mayor medida al componente derivativo. Verdadero: Considerando que el componente derivativo se basa en el cálculo de pendientes con la finalidad de seguir la tendencia en la función error, se acepta que el ruido que puede llegar a tener una señal de salida lo afectaría de manera más significativa que a los componentes proporcional e integral. 15. En controladores on/off, el término histéresis se aplica a una banda de oscilacion de la señal de salida alrededor del "setpoint". Verdadero: La banda de oscilación definida por la histéresis permite aceptar valores aceptables para la variable de salida en un rango y no solamente en un valor. 16. Las opciones disponibles para evitar un accionamiento excesivamente frecuente de actuadores booleanos son la periodicidad del lazo de control y la colocación de histéresis alrededor del "set point" en la lectura de la señal de salida. Verdadero: Ambas medidas serían efectivas en la reducción de la frecuencia en el accionamiento de actuadores booleanos. En el primer caso, debido a que la posición de los mismos puede mantenerse entre períodos en los que corre el lazo de control y, en el segundo caso, debido a la posibilidad de aceptar una banda de oscilación para la variable de salida. 17. El coeficiente de retraso de un sensor tiene undades de tiempo^-1. Falso: El coeficiente de retraso se expresa en unidades de tiempo y corresponde al periodo que le toma transmitir el 63,2% del totalde un cambio dinámico tipo "step". 18. Las opciones disponibles para evitar un accionamiento excesivamente frecuente de actuadores booleanos son la periodicidad del lazo de control y la colocación de histéresis alrededor del "set point" en la lectura de la señal de salida. Verdadero: Ambas medidas serían efectivas en la reducción de la frecuencia en el accionamiento de actuadores booleanos. En el primer caso, debido a que la posición de los mismos puede mantenerse entre períodos en los que corre el lazo de control y, en el segundo caso, debido a la posibilidad de aceptar una banda de oscilación para la variable de salida. 19. En control automático, el tiempo muerto es inversamente proporcional a la inercia de la planta/proceso. Falso: El tiempo muerto aumenta a medida que la planta/proceso tiene mayor capacidad de almacenamiento para mantener estable su variable de salida. 20. La medición de variables dinámicas en procesos/plantas evaluados en estado no estacionario están sujetos a errores estáticos y dinámicos. Verdadero: Ambos tipos de errores se evidencian en sistemas dinámicos ya que el retrazo de la reacción en las variables de salida siempre estará presente ante la imposibilidad de remover totalmente la acumulación del proceso y los sensores siempre estarán sujetos al concepto de exactitud. 21. Una variable discreta siempre tiene limitación en la cantidad de cifras decimales que pueden formarla. Verdadero: A direrencia de las variables continuas, las variables discrtas sí tienen una limitación en la cantidad de decimales que pueden contener. 22. En controladores on/off, el tener un tiempo de retardo bajo, una amplitud baja y un periodo bajo, daría como resultado oscilaciones rápidas de los actuadores. Verdadero: Al tener procesos con poco retardo (baja acumulación) y frecuencias altas, se espera oscilaciones rápidas de sus actuadores. 23. Sistemas de control, tanto de lazo abierto como cerrado, necesitan de un mecanismo temporizador. Verdadero: En sistemas de control de lazo abierto, el temporizador se requiere para establecer la secuencia de eventos programados dentro del controlador. En el caso de sistemas de lazo cerrado, el temporizador establece la periodicidad en la que opera el lazo de control. 24. La exactitud de una medicion es un factor que puede afectar el valor que adopta una variable continua. Falso: La exactitud de una medición es un factor que afecta su lectura y, por lo tanto, no afecta las variables continuas ya que no están condicionadas por las mediciones que se pueda hacer a partir de ellas. 25. Los sistemas de control de lazo abierto no cuentan con retroalimentación para ejecutar sus acciones correctivas. Verdadero: Los sistemas de lazo abierto no basan las modificaciones que aplican en los procesos/plantas correspondientes en lectura de variables y retroalimentación de las mismas. 26. Las variables discretas pueden adoptar valores diferentes a 0 y 1. Verdadero: Las variables discretas están limintadas solamente por la cantidad de cifra significativas que pueden tener, mas no por el uso de sistema binario. 27. En simulaciones de sistemas de control, siempre es necesario que la periodicidad de la simulación de la planta/proceso sea igual a la que se adoptaría para el lazo de control. Falso: Ambas periodicidades son independientes, aunque el caso de usar la misma diferencia de tiempo para los dos elementos es viable. 28. Los controladores PID emplean operaciones basadas en lógica matemática para interpretar la diferencia entre los valores de su variable de salida a controlar y el correspondiente "set point". Falso: Los controladores PID adoptan el uso de la función error, que depende de operaciones aritméticas. 29. Todo sistema de control de lazo cerrado requiere de sensor, controlador y actuador. Verdadero: Se requiere de lo tres componentes acoplados a la planta/proceso para cerrar el lazo que carateriza a este tipo de sistemas de control. 1. Los sistemas expertos son un concepto aplicable tanto para control como para modelado dinámico. Respuesta: Falso. El uso de sistemas expertos no tiene aplicaciones significativas en modelado dinámico de plantas/procesos. 2. La inclusión de un lazo de control para mantener un valor relativamente estable de una variable de salida de un proceso/planta es excluyente con respecto a la colocación de otro mecanismo con la misma función. Respuesta: Falso. El principio de redundancia habilita la colocación de mecanismos de control en paralelo 3. Las redes neuronales aplicadas a controladores requieren del planteamiento de reglas lógicas de tipo "si-entonces" de tal manera que se representen la mayor cantidad de casos posibles en el comportamiento dinámico de una planta/proceso. Respuesta: Falso. El planteamiento de reglas lógicas se asocia a otros tipos de control inteligente como los sistemas expertos o la lógica difusa. 4. Los mecanismos de control de tipo PID comunes no son autónomos ni cuentan con capacidades de aprendizaje, por lo tanto, no se los puede considerar bajo el concepto de control inteligente. Respuesta: Verdadero. Al requerir de calibración externa, los controladores PID no cabrían bajo el concepto de control inteligente 5. El control basado en modelos matemáticos característico de la inteligencia artificial comparte esta característica con la estrategia de control "feedforward". Respuesta: Verdadero. En ambos casos y, de forma general, se acepta la necesidad de modelar el proceso para favorecer la efectividad de las acciones propuestas con respecto a su control. 6. Los tiempos muertos de los controladores "feedforward" son una de las principales causas de su posible imprecisión. Respuesta: Falso. Los tiempos muertos del controlador son causas de errores en sistemas retroalimentados o "feedback" 7. En términos generales, es deseable incorporar componentes inteligentes a los sistemas de control efectivos y convencionales para mejorar aún más la precisión en el control de los mismos procesos a los que se deben. Respuesta: Falso. Generalmente, el control inteligente es un recurso que se incorpora cuando las técnicas convencionales no resultan efectivas. 8. Todos los sistemas de control de lazo cerrado de tipo "feedback" tienen el sensor colocado, físicamente, en un sitio "aguas abajo" con respecto al actuador. Respuesta: Verdadero. El sistema de lazo cerrado que emplea una estrategia de tipo "feedback" emplea variables que salen del proceso/planta y, al basarse en la variación de una de las variables de entrada como mecanismo de control, se acepta que su colocación será "downstream". 9. Todo sistema "feedforward" es de lazo cerrado y con retroalimentación de variables para interpretación por parte del controlador. Respuesta: verdadero. Los sistemas "feedforward" sí se basan en la lectura de variables para interpretación por parte del controlador. El término "retroalimentación" no es necesariamente exclusivo para variables que correspondan a la salida del proceso/planta. 10. Las redes neuronales se desarrollan a partir de conceptos determinísticos, por lo que su ventaja radica en que no se necesita información base en cantidades significativas para su construcción. Respuesta: Falso. Las redes neuronales necesitan sets de información base experimental para ser entrenadas. 11. Un sistema puede ser definido como inteligente luego de haber sido sometido al test de Turing y haber pasado dicha evaluación. Respuesta: Falso. El test de Turing sirve para detectar si un motor de razonamiento es humano o artificial. 12. Los sistemas de control en paralelo siempre deben ser de lazo cerrado. Respuesta: Falso. 13. El control de tipo PID no puede ser de naturaleza heurística, en ningún caso. Respuesta: Falso. La estrategia de control "feedback", aplicada a controladores PID, sí puede ser desarrollada solamente a partir de experiencia con el proceso/planta. 14. El uso de algoritmos genéticos tiene una aplicación directa a la operación de los controladores de tipo inteligente. Respuesta: Falso. Su aplicación no es directa ya que el concepto se asocia al mejoramiento de los mecanismos inteligentes de análisis, conforme adquieran más infromación sobre el fenómeno que buscan comprender y puedan plantear mejoras de tipo evolutivo. 15. La lógica "fuzzy", "borrosa" o "difusa" incorpora la posibilidad de atribuir valores numéricos entre 0 y 1 al análisis lógico del comportamiento de una planta/proceso. Respuesta: Verdadero. La lógica difusa acepta la posibilidad de "verdades parciales", incorporando valores numéricos menores a 1 y mayores a 0 a dicha situación. 16. Los sistemas expertos se denominan como tales ya que disponen de la capacidad de autoaprendizaje. Respuesta: Falso. Los sistemas expertos carecen de la capacidad de aprender y su construcción siempre inicia de información base previamente procesada. 17. Se reconoce a la inteligencia artificial como una rama del aprendizaje de máquinas. Respuesta: Falso. El aprendizaje de máquinas es una rama de la inteligencia artificial. 18. Un sistema de control inteligente de tipo "deep learning" o "aprendizaje profundo" se caracteriza por la capacidad de autocalibrarse a partir de información procesada previamente. Respuesta: Falso. El concepto de "deep learning" se asocia a la capacidad de aprender sin requerir de que la información esté procesada. 19. Los controladores de tipo PI siempre requieren conocer previamente la dinámica del proceso, y por eso se usan en estrategias de tipo "feedforward". Respuesta: Falso. Los controladores PI no requieren conocer la dinámica del proceso, pero sí registrar valores históricos del mismo. 20. Las redes Petri se reconocen como mecanismos de inteligencia artificial con potenciales aplicaciones en modelado y control. Respuesta: Falso. Las redes Petri no son una herramienta con amplias aplicaciones en control, aún si su uso en modelado es reconocido 21. Al colocar lazos de control en serie en un proceso, se está cumpliendo con el concepto de redundancia para su caso específico. Respuesta: Falso La redundancia, en sistemas de control, se asocia con la colocación de lazos de control en parelelo. 22. Los mecanismo de control de tipo PID comunes no son autónomos ni cuentan con capacidades de aprendizaje, por lo tanto, no se los puede considerar bajo el concepto de control inteligente. Respuesta: Verdadero Al requerir de calibración externa, los controladores PID no cabrían bajo el concepto de control inteligente. 23. La estrategia de control de tipo "feedback" podría omitir la necesidad de un modelo dinámico del proceso para operar. Respuesta: Verdadero La estrategia de control de tipo "feedback" tiene una naturaleza reactiva que requiere solamente una noción sobre el efecto de una variable manipulable en la variable a controlar 24. Las redes neuronales y la lógica difusa son estrategias de inteligencia articicial reconocidas bajo el concepto de "soft computing". Respuesta: Verdadero Las dos mencionadas, al igual que los algoritmos genéticos, se reconocen como técnicas de "soft computing". Dicho concepto se asocia a la emulación de casos de inteligencia presentes en la naturaleza. 25. Los sistemas de control en paralelo siempre deben ser de lazo cerrado. Respuesta: Falso Es posible colocar sistemas de control en paralelo, de lazo abierto o cerrado, indistintamente. 26. Todo sistema de control en cascada debe incluir un componente de adquisición de datos para ser considerado como tal. Respuesta: Falso La adquisición de datos es una característica excluyente solamente en el caso de la definición de sistemas SCADA. 27.. El control por razón de flujos siempre requiere de más de un actuador para operar. Respuesta: Verdadero Al contar con la posibilidad de asociar varios actuadores por razón de flujos, siempre se requiere de actuadores adicionales que se puedan asociar a la operación de la acción correctiva primaria. 28. 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Comenzado el domingo, 16 de febrero de 2025, 19:39 Estado Finalizado Finalizado en domingo, 16 de febrero de 2025, 19:48 Tiempo 8 minutos 10 segundos empleado Calificación 20,00 de 20,00 (100%) Pregunta 1 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Los motores de paso de reluctancia variable son más precisos que los motores de paso de tipo híbrido. Seleccione una: Verdadero Falso  Los motores híbridos pueden alcanzar una precisión de 1,8 grados, contra 15 grados de un motor de reluctancia variable. La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 2 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Al manejar señales digitales, se reconoce que el uso de cable compensado es indispensable para conservar su integridad. Seleccione una: Verdadero Falso  El uso de cable compensado implica estimación de caídas de voltaje en términos numéricos y discretos, por lo que su uso tiene más cercanía al manejo de variables analógicas. La respuesta correcta es 'Falso'  https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 1/8 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Pregunta 3 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 La modulación de ancho de pulso de utiliza con actuadores lineales. Seleccione una: Verdadero Falso  La técnica PWM se aplica con actuadores de tipo booleano. La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 4 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Los valores bajos de constante de tiempo para un sensor de primer orden pueden relacionarse a señales altamente estables y de reacción rápida. Seleccione una: Verdadero Falso  Aunque son capaces de entregar señales de manera rápida, los sensores de primer orden cuya constante de tiempo es baja no son capaces de mantener señales estables. La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 5 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 En actuadores, se reconoce que los motores hidráulicos pueden alcanzar niveles de compresión mayores a los motores neumáticos. Seleccione una: Verdadero Falso  Los motores neumáticos alcanzan mayores niveles de compresión que los hidráulicos La respuesta correcta es 'Falso'  https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 2/8 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Pregunta 6 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Los elementos motrices de tipo pistón son comunes en actuadores que emplean todo tipo de fuerza motriz. Seleccione una: Verdadero Falso  No existen actuadores eléctricos que tengan pistones como elemento motriz. La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 7 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Los codificadores incrementales son un tipo de sensor de velocidad angular y, al mismo tiempo, se pueden usar para codificar otro tipo de señales digitales. Seleccione una: Verdadero  Falso Los codificadores incrementales son capaces de geenrar señales booleanas a partir de variaciones en posiciones angulares. Por lo tanto, pueden tener ambos usos. La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 8 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 El puente de Wheatstone es un transductor que requiere de un amperímetro que marque cero como condición para establecer la proporcionalidad entre la resistencia variable y la resistencia desconocida del circuito. Seleccione una: Verdadero Falso  El puente de Wheatstone se basa en reducir la diferencia de potencial a cero en los puntos medios de sus  dos ramales, pero los valores de las corrientes podría diferir. La respuesta correcta es 'Falso' https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 3/8 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Pregunta 9 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 El motor stepper es un ejemplo de actuador lineal. Seleccione una: Verdadero  Falso El motor stepper se caracteriza por alcanzar diferentes posiciones en ambas polaridades y a distintas velocidades. Este concepto se acopla a la clasificación de los sensores lineales. La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 10 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Todos los sensores cuya medición se basa en variaciones de la resistencia elétrica del mismo necesitan de un transductor que, comunmente, se trata de un codificador incremental. Seleccione una: Verdadero Falso  El transductor más común para variaciones de resistores en circuitos eléctricos de control es el puente de Wheatstone. La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 11 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Todo sensor digital requiere de un uso exclusivo de variables booleanas. Seleccione una: Verdadero  Falso Los sensores digitales trabajan solamente con compuertas de apertura de transistores. La respuesta correcta es 'Verdadero'  https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 4/8 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Pregunta 12 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 El rango recomendable para adquisición de señales eléctricas a manera de corriente es de 1-20 mA. Seleccione una: Verdadero Falso  El rango es de 4-20mA. La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 13 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Los actuadores neumáticos tienen restriciones de distancia entre su fuente de energía y su punto de utilización. Seleccione una: Verdadero  Falso Debido a que la caída de presión de aire es directamente proporcional a la distancia de los ductos, se reconoce que los actuadores neumáticos son susceptibles de operar incorrectamente si están ubicados en puntos lejanos a sus fuentes de aire comprimido. La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 14 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Es posible construir un actuador proporcional a partir de arreglos de actuadores booleanos. Seleccione una: Verdadero  Falso Los actuadores proporcionales operan por rangos de un total de espectro de posibilidades para modificar un proceso/planta, por lo que es posible emplear actuadores on/off coordinados para cubrir diferentes rangos  de toda la gama requerida. La respuesta correcta es 'Verdadero' https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 5/8 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Pregunta 15 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 El dsarrollo de sensores virtuales siempre está asociado a la aplicación de inteligencia artificial. Seleccione una: Verdadero Falso  No todos los sensores virtuales necesitan recurrir a inteligencia artificial, aunque todos necesitan de modelos matemáticos para el manejo de señales. La respuesta correcta es 'Falso' Pregunta 16 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Si se colocaran dos sensores calibrados para una misma variable y en un mismo proceso cuyas constantes de tiempo tuvieran magnitudes diferentes, se espera que los valores de ls señales que reporten luego de un tiempo prolongado y estable (con respecto a condiciones del proceso) sean iguales. Seleccione una: Verdadero  Falso Aún si diferirán en estabilidad y tiempo requerido para alcanzar el valor final definitivo, se reconoce que la variable de tiempo no influye en el valor definitivo de la señal de salida. Esto es posible si su calibración estática y dinámica se ha realizado anteriormente. La respuesta correcta es 'Verdadero'  https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 6/8 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Pregunta 17 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Todo sensor virtual requiere de un modelo matemático para entregar señales. Seleccione una: Verdadero  Falso Se reconoce que una señal virtual está compuesta de señales reales que son manejadas con modelos matemáticos inherentes a la planta/proceso. La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 18 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 La constante de tiempo de un sensor de primer orden es directamente proporcional a la estabilidad de su señal. Seleccione una: Verdadero  Falso El valor creciente de la constante de tiempo denota una mayor inercia del mismo. Por lo tanto, esta propiedad le otorgaría una mayor estabilidad. La respuesta correcta es 'Verdadero' Pregunta 19 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Los variadores de frecuencia pueden modular el periodo de la electricidad CA y CC que emplea un motor eléctrico asincrónico. Seleccione una: Verdadero Falso  La CC no se sujeta al concepto de frecuencia.  La respuesta correcta es 'Falso' https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 7/8 16/2/25, 21:01 Prueba de la Unidad 4 - Instrumentación industrial: Revisión del intento | UCE Pregunta 20 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00 Para un modulador de ancho de pulso es posible acoplar la variación del ciclo de trabajo a una variable de tipo numérica y discreta. Seleccione una: Verdadero  Falso El PWM puede modular la señal con base en la variación del ciclo de trabajo, mantenineto los niveles mínimo y máximo junto con la frecuencia. La respuesta correcta es 'Verdadero'  https://uvirtual.uce.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=351403&cmid=817406 8/8

Use Quizgecko on...
Browser
Browser