Cárcel de Amor de Diego de San Pedro PDF
Document Details

Uploaded by WellRunAstrophysics587
Colegio El Valle
Tags
Related
- How to Protect Truth in Misinformation (PDF)
- Utilizing BERT for Aspect-Based Sentiment Analysis via Constructing Auxiliary Sentence PDF
- Actividad Académica: Novela Gráfica (Séptimo Grado)
- Literatura Española Edad Media - Clases PDF
- Novela Española (1939-1975) PDF
- La novela española de 1939 a 1975 (PDF)
Summary
Este documento analiza la novela sentimental "Cárcel de amor", escrita por Diego de San Pedro. Se centra en el contexto histórico, características de la literatura del siglo XV y las influencias del amor cortés en la obra. El documento describe la trama de una relación amorosa dentro del contexto cultural y social de la época.
Full Transcript
La prosa del siglo XV: La Cárcel de amor de Diego de San Pedro LAS NOVELAS SENTIMENTALES SE CARACTERIZAN por su tendencia autobiográfica, por la técnica del debate, la alegoría y la forma epistolar como vehículo de expresión de los estados afectivos. Durante el siglo XV florece la novela sentiment...
La prosa del siglo XV: La Cárcel de amor de Diego de San Pedro LAS NOVELAS SENTIMENTALES SE CARACTERIZAN por su tendencia autobiográfica, por la técnica del debate, la alegoría y la forma epistolar como vehículo de expresión de los estados afectivos. Durante el siglo XV florece la novela sentimental, de influencia italiana , especialmente inspirada en la Fiammetta de Boccaccio, y directamente influida por el amor cortés y los libros de caballerías. Toda la trama de estas novelas se centra en el sentimiento amoroso, convertido en el auténtico eje del relato. Impera en estas novelas el concepto neoplatónico del amor cortés, con su búsqueda de un ideal inalcanzable. El amante rinde culto a su amada como si fuera una diosa. Es un amor que no busca otra compensación que el goce de la servidumbre. La esencia del protagonista no es el esfuerzo heroico, sino el convertirse en un perfecto modelo de amadores y afrontar todos los riesgos que se crucen en su camino. Ha de ser a la vez “liberal, cortés, atrevido y sensato”. Su lealtad debe estar por encima de cualquier contingencia. Nada puede romper su esclavitud amorosa. El tono es siempre quejumbroso con una constante evocación de la muerte, final en que culminan muchas de estas desgraciadas aventuras. La enajenación amorosa conduce a los amantes al suicidio físico o al suicidio social (retiro a un monasterio, por ejemplo). UNA DE LAS DOS NOVELAS MÁS IMPORTANTES DE ESTE GÉNERO ES CÁRCEL DE AMOR DE DIEGO DE SAN PEDRO Pocos datos tenemos sobre el autor de la novela sentimental más famosa del siglo XV (y aun del XVI). Narra la historia desgraciada de los amores entre Leriano y Laureola. Se centra más en el caballero que en la dama. Cuenta el lento suicidio del primero. Gran parte de la novela es epistolar. El autor forma parte de la misma obra, pues Diego de San Pedro menciona un personaje llamado “el autor”, que forma parte activa de lo que acontece. “El autor” intercede por Leriano ante su amada, al tiempo que intenta evitar la tragedia que puede generar el marcado sentimentalismo del protagonista, pero fracasa en su misión, pues el protagonista prefiere dejarse morir de hambre. “El autor” fracasa en su misión, pero logra que la historia de amor de Leriano quede para la posteridad. Por otro lado, la Cárcel de amor es un claro nálisis del sentimiento amoroso, donde la novela sentimental sería un ejemplo de los estragos del amor. El amor en la novela sentimental no termina bien porque si terminara bien no sería un “padecimiento”, y lo es, el mismo San Pedro lo ve así, por eso su obra termina en tragedia con la muerte de Leriano. INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA En ella se traza ejemplo de novela sentimental al estar fuertemente influenciada por el amor cortés y tener un claro propósito didáctico, puesto que lo principal es el a la imagen del amante perfecto, constante hasta la muerte. La técnica epistolar sirve para analizar los sentimientos amorosos. La novela comienza con la alegoría de la “cárcel de amor”. El autor aparece como un personaje de la obra, que, de regreso de la guerra, entra en un paisaje dantesco y se encuentra con un joven encadenado, Leriano, que es llevado a la prisión del Amor por un monstruo llamado Deseo. El autor sigue al Deseo y a su prisionero al castillo, donde Leriano le confiesa que está enamorado de la bella princesa Laureola y le ruega que actúe como intermediario. El autor se pone en contacto con Laureola y le habla del amor que Leriano siente por ella. La primera reacción de Laureola es de rechazo, pero gracias a la porfía del autor empiezan a cruzarse cartas que culminan en una entrevista. Con la ayuda de personajes alegóricos (la Esperanza, la Satisfacción, la Tranquilidad, la Alegría…) libera de su cautiverio a Leriano y lo conduce ante Laureola, quien lo recibe con agrado. Los celos de Persio y la oposición del padre de Laureola provocan graves problemas a la pareja. Para salvar su reputación, puesta en entredicho por Persio, Leriano desafía y vence a Persio, demostrando la total inocencia de Laureola, pero ésta, preocupada por defender su honor y no levantar más sospechas, rechaza definitivamente a Leriano. Leriano, tras defender ante sus amigos y partidarios la actitud de Laureola, se deja morir de hambre y melancolía, y muere tras haberse bebido en una copa las cartas de su dama rotas en pedazos. El siguiente texto recoge una de las cartas amorosas de Leriano a Laureola: Si tuviera tal razón para escribirte como para quererte, sin miedo lo osara hacer; más en saber que escribo para ti se turba el seso y se pierde el sentido, y de esta causa antes que lo comenzase tuve contigo gran confusión; mi fe decía que osase; tu grandeza que temiese; en lo uno hallaba esperanza y por lo otro desesperaba, y en el cabo acordé esto, mas, ay de mí, que comencé temprano a dolerme y tarde a quejarme, porque a tal tiempo soy venido, que si alguna merced te mereciese, no hay en mí cosa viva para sentirla, sino sola mi fe, el corazón está sin fuerza, y el alma sin poder, y el juicio sin memoria; pero si tanta merced quisieses hacerme que a estas razones te pluguiese responder, la fe con tal bien podría bastar para restituir las otras partes que destruiste. Influencias en LA CELESTINA La figura de Calisto ha sido considerada una parodia del máximo representante del amor cortés: Leriano. El duque Leriano está enamorado de la princesa de Macedonia, Laureola, y puede salir de la alegórica cárcel (custodiada por el monstruo Deseo) en la que estaba preso gracias al autor (narrador y personaje a la vez), quien logra que la princesa responda a unas cartas. Sin embargo, Persio, enamorado también de Laureola, convence al rey de que su hija y Leriano se ven todas las noches, apoyando su testimonio con el de tres caballeros a los que ha sobornado. El amor cortés era el código que desde el siglo XII regía las relaciones amorosas en el ámbito de la nobleza en la Europa medieval. La relación que había entre el trovador y la dama era de vasallaje, es decir la misma que había entre un señor y su súbdito, por eso los trovadores llamaban a sus amadas “señor” y decían que “a ellas servían y a ellas pertenecían su cuerpo y su alma. La amada era siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales, y el estado amoroso una especie de estado de gracia que ennoblecía a quien lo practicaba. Como podemos comprobar, todos estos elementos aparecen en la relación entre Calisto y Melibea, pero de forma paródica. Calisto, por ejemplo, copia las actitudes y retórica del amor cortés, pero con fines puramente egoístas: - No mantiene su amor en secreto, sino que lo publica a los cuatro vientos en cuanto puede, llegando incluso a no importarle que la criada los observe mientras dura el acto sexual. - No sublima su impulso erótico, sino todo lo contrario, solo busca satisfacer su deseo carnal, sin importarle la virtud de la dama. El único “galardón” que él concibe es la relación sexual. - Su enfermedad es pura invención y no procede con dignidad y discreción, sino de forma alocada y ridícula, poniendo en evidencia a Melibea y tratándola como una vulgar prostituta y no como una gran dama. Melibea, por su parte, es también un personaje, si no paródico, por lo menos ambiguo, ya que no demuestra modestia y mesura, como Laureola, por ejemplo, sino impaciencia y pasión. Si bien al principio se muestra algo esquiva como corresponde a su posición social, pronto se quita la máscara de mojigata y se deja convencer por Celestina y embaucar por Calisto; se divierte con las canciones picantes de Lucrecia, su doncella, mientras espera a su amado; y, cuando conoce la muerte de Calisto, se pregunta desesperada: “¿Cómo no gocé más dç¡el gozo?” (XIX, V).