Comunicación Verbal y No Verbal PDF
Document Details
![ProfuseEpiphany4287](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-4.webp)
Uploaded by ProfuseEpiphany4287
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a la comunicación verbal y no verbal. Explica las características de la comunicación verbal, incluyendo la oral y la escrita, y los distintos tipos de lenguaje. Además, describe la comunicación no verbal como aquella que no utiliza palabras y la importancia de los signos en la comunicación.
Full Transcript
**COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL** Los humanos somos animales con habilidades de comunicación únicas. Esto se debe a que tenemos lenguaje y es la habilidad para crear signos y comprenderse a sí mismo a través de ellos. Todo esto conduce tanto a la comunicación verbal como a la no verbal. **1. COM...
**COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL** Los humanos somos animales con habilidades de comunicación únicas. Esto se debe a que tenemos lenguaje y es la habilidad para crear signos y comprenderse a sí mismo a través de ellos. Todo esto conduce tanto a la comunicación verbal como a la no verbal. **1. COMUNICACIÓN VERBAL** Con mucha frecuencia le atribuimos a la comunicación el éxito o el fracaso de nuestra actuación en los diferentes papeles que asumimos en la vida diaria. El trabajo, los negocios, la sociedad, la política, los amigos, la familia y el estudio son algunos de los aspectos que nos obligan a emitir mensajes orales y escritos. El lenguaje es el instrumento que nos permite comunicarnos con los demás al enviar y recibir mensajes. Podemos decir que existen dos tipos de comunicación: la verbal y la no verbal. Dentro de la primera situamos a la comunicación oral y a la escrita y en la segunda, todo lo referente a la comunicación no verbal, es decir, el lenguaje corporal, gestual y también el de algunas manifestaciones del arte como la pintura, la escultura, la danza y la arquitectura. En una simple conversación tenemos comunicación. Cuando escuchamos un noticiario por la radio o cuando lo vemos por televisión, también nos enfrentamos a un acto de habla. Saludar en la calle a las personas, agitar la mano en señal de despedida, detenernos ante un semáforo, saludar de mano a un conocido, encontrar a un amigo y preguntarle lo que hizo el día anterior, escuchar la clase, hacer preguntas al profesor, leer un periódico, responder un examen, hablar con nosotros mismos, etc., todos estos son interacciones que requieren de la comunicación verbal y no verbal para llevarse a cabo. 1. **Concepto de comunicación verbal** La comunicación verbal también llamada comunicación oral, tiene la capacidad de utilizar la voz para expresar lo que se siente o piensa a través de las palabras; los gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante forman parte de aquello que inconscientemente acompaña a nuestras palabras pero que son comunicación no verbal. Hay comunicación oral donde quiera que se diga algo a través de la palabra hablada. La expresión oral consiste en el empleo de la palabra (hablada) y del pensamiento, en forma correcta elegante y clara. Las principales características de la comunicación verbal son las siguientes: - Es espontánea - Se rectifica - Utiliza modismos, dichos, etc. - Hay acción corporal - Se repiten palabras - Es dinámica - Se amplía con explicaciones - Rompe la sintaxis - Utiliza nuevos significados De acuerdo con la anterior definición, podemos hablar de 2 tipos de lenguaje: el LENGUAJE VERBAL y el LENGUAJE NO VERBAL. **Ambos están compuestos por SIGNOS**. LENGUAJE VERBAL: corresponde al lenguaje construido por palabras. Los sonidos que emanan de nuestra boca, es decir, este tipo de lenguaje es un sinónimo de comunicación verbal. A. **Lenguaje escrito:** corresponde a la transcripción gráfica de los sonidos de las palabras, y podría considerarse como una manifestación del lenguaje verbal. Ya que es a partir de éste que aprendemos a dominar el lenguaje escrito, se trata de fijar nuestro pensamiento y palabras en papel. Cuando hablamos de comunicación o lenguaje, estamos hablando de signos, porque es a través de éstos que se transmite y decodifica la información. Los signos están presentes tanto en la comunicación verbal como no verbal. **SIGNO**: es cualquier cosa que evoca o representa la idea de otra. Es un estímulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente. "Es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto del objeto, persona o situación en sí mismo". "El signo es cualquier manifestación (visual, auditiva, etc.) que representa algo o lo evoca, es decir, ocupa su lugar". Ejemplos de signos: las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para nombrar la circulación de los vehículos, o las palabras que empleamos para comunicarnos cuando hablamos o escribimos. Agitar la mano abierta mostrando la palma es un signo que usamos para despedirnos en lugar de la palabra "adiós". Ahora bien, dentro de los signos producidos por el hombre, existen aquellos de naturaleza oral o verbal: los signos lingüísticos. **SIGNOS LINGÜÍSTICOS**: su finalidad esencial es la de establecer la comunicación y son la base de la LENGUA. Los utilizamos todos los días al hablar y escribir. Es decir, los que conforman la voz y la escritura a través de las palabras. La comunicación verbal (CV) es comunicación que depende de símbolos lingüísticos, como cuando se interpone el lenguaje. Esto puede ser verbal o escrito, y puede usar cualquier código (voz o lenguaje), pero la comunicación verbal generalmente se considera comunicación verbal. **2. COMUNICACIÓN NO VERBAL** **2.1 Concepto de comunicación no verbal** La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales". La comunicación no verbal (CNV) es la omisión de signos verbales, es decir, no verbales, y por lo tanto producidos por gestos, movimientos u otro tipo de signos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estos dos tipos de comunicación no son mundos aparte. Porque cuando hablamos, generalmente nos basamos en la comunicación no verbal para calificar, subrayar, subrayar o refutar lo que decimos en el lenguaje. Usar expresiones faciales para incluir información no verbal en una declaración. Tanto la comunicación verbal como la no verbal son parte de nuestra capacidad de transferir información entre humanos y son exclusivas de nuestra especie. Reconocemos que algunas personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalientes que influyen para tener éxito en su comunicación: una constitución física armoniosa, simpatía, una voz sonora, un carácter firme y honesto, etc. Existen también aptitudes como la entonación de la voz, la fluidez al hablar, la gracia de movimientos corporales, la expresión de los gestos, la dirección de las miradas, etc.; todas estas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a convertirse en verdaderos talentos. Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura, expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto corporal, orientación, tonalidad de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal. La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzarla, contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla. De acuerdo con el concepto de comunicación no verbal, podemos considerar como sinónimo, al lenguaje no verbal, porque ambos se refieren a aquello que se expresa a través de otros medios que no son las palabras. **LENGUAJE NO VERBAL**: está compuesto por todos aquellos elementos que acompañan al lenguaje verbal y es una convención social más o menos uniforme y estable. La principal característica de este lenguaje es que los signos que lo conforman corresponden recíprocamente al número de significados, es decir, el número de signos es igual al número de cosas que requieren designarse. No se permite alguna otra interpretación y este lenguaje necesita ser visualizado y únicamente está compuesto por significantes. EJEMPLO 1: LAS LUCES DE UN SEMÁFORO SON CLARAS Y CONCRETAS: ROJO, DETENERSE; AMARILLO, PRECAUCIÓN; VERDE, AVANZAR. EJEMPLO 2: PARA CIERTAS CULTURAS, MOSTRAR LOS DIENTES EN UNA SONRISA ES SIGNO DE RETO, MIENTRAS QUE PARA OTRAS ES UN SIGNO DE FRANQUEZA Y EMPATÍA.