Comunicacion Linguistica I.docx
Document Details
Uploaded by PreferableSphene
Tags
Full Transcript
**El abordaje del texto/discurso: El texto: caracterización. Las propiedades textuales. Coherencia y cohesión. Texto, cotexto y contexto. Clases, tipos de textos y géneros discursivos. Las superestructuras textuales. Las categorías superestructurales globales y locales; gráficas y semánticas. Clasif...
**El abordaje del texto/discurso: El texto: caracterización. Las propiedades textuales. Coherencia y cohesión. Texto, cotexto y contexto. Clases, tipos de textos y géneros discursivos. Las superestructuras textuales. Las categorías superestructurales globales y locales; gráficas y semánticas. Clasificaciones funcionales de los textos. El texto expositivo, caracterización. La superestructura del texto expositivo. Categorías procedimentales. Alfabetización académica: leer y escribir en la universidad. La presentación académica oral (PAO). El sistema de la lengua y su funcionamiento discursivo: Morfología del español. Categorías morfológicas: género, número, caso, persona, modo, tiempo, aspecto. Las clases de palabras: el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. Clases transversales de palabras. Comunicación y lenguaje: Marco epistemológico de las ciencias del lenguaje. Teoría del signo de Saussure. Las dualidades saussureanas. Características del signo lingüístico (biplánico, oral, lineal, arbitrario, convencional, discreto). La infraestructura del signo lingüístico. Las ciencias de la lingüística. Lenguaje y comunicación. Las propiedades del lenguaje.** Lo que llamamos **texto** es, en primera instancia, una superficie escrita en la que, a simple vista, se distinguen zonas o bloques diferenciados. Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple siete normas de textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, e intertextualidad. **1-Cohesión:** establece las diferentes posibilidades en que pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie textual, es decir, las palabras que realmente se escuchan o se leen. Los componentes que integran la superficie textual dependen unos de otros conforme a unas convenciones y a unas formalidades gramaticales determinadas; la cohesión descansa sobre dependencias gramaticales. Las secuencias superficiales de un texto no se pueden reorganizar de un modo radicalmente distinto del original sin que ello cause alteraciones significativas en ese texto. **2- Coherencia:** Un texto tiene sentido porque el conocimiento activado por las expresiones que lo componen va construyendo una continuidad de sentido. Cuando los receptores detectan ausencia de continuidad, el texto se convierte en un "sinsentido", característica normalmente atribuible a la existencia de una serie de desajustes entre la organización de los conceptos o de las relaciones expresadas en el texto y el conocimiento previo del mundo que tienen los receptores. La continuidad de sentido está en la base de la coherencia. Esta regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los componentes del mundo textual, la configuración de los conceptos y de las relaciones que subyacen bajo la superficie del texto. Un concepto es una estructuración de conocimientos (o contenidos cognitivos) que el hablante puede activar o recuperar en su mente con mayor o menor unidad y congruencia. Las relaciones (causa, razón, propósito, tiempo, etc.) son los vínculos que se establecen entre los conceptos que aparecen reunidos en un mundo textual determinado: cada vínculo recibe una denominación según los conceptos que conecte. En ocasiones, las relaciones no se establecen en un texto de manera explícita, esto es, no se activan directamente a través de las expresiones que aparecen en la superficie textual. Para suplir esta carencia de indicaciones explícitas los hablantes suelen aventurar hipótesis acerca de la existencia latente de tantas relaciones como sean necesarias para dar sentido al texto desde el inicio. La coherencia no es un rasgo que simplemente aparezca en los textos, sino que se trata, más bien, de un producto de los procesos cognitivos puestos en funcionamiento por los usuarios del texto. La simple yuxtaposición de acontecimientos y de situaciones en un texto activa operaciones que generan relaciones de coherencia. El lector enriquece el mundo textual con su propio conocimiento del mundo al realizar las llamadas inferencias. **Un texto no tiene sentido por sí mismo sino gracias a la interacción que se establece entre el conocimiento presentado en el texto y el conocimiento del mundo almacenado en la memoria de los interlocutores**. **3- Intencionalidad:** Se refiere a la actitud del productor textual, que una serie de secuencias oracionales constituya un texto cohesionado y coherente es una consecuencia del cumplimiento de las intenciones del productor. Puede afirmarse que para que una determinada organización de elementos lingüísticos constituya un texto, esta ha de ser el resultado de una elección intencionada por parte del productor textual y que, para que esa misma organización pueda utilizarse en la interacción comunicativa, esta ha de ser aceptada por el receptor. Ambos admiten un cierto grado de tolerancia con respecto al deterioro que pueda sufrir un texto en cuanto a su nivel de coherencia y de cohesión. Existen ciertas situaciones que impiden que la intención de producir un texto cohesionado y coherente pueda llevarse a cabo plenamente, ya sea porque el productor textual se vea limitado expresivamente, ya se vea presionado por falta de tiempo, entre otras cosas. **4- Aceptabilidad**: Se refiere a la actitud del receptor: una serie de secuencias que constituyen un texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor si este percibe que tiene alguna relevancia, por ejemplo, porque le sirve para adquirir conocimientos nuevos o porque le permite cooperar con su interlocutor en la consecución de una meta determinada. El receptor tiene la potestad de tolerar las imperfecciones formales del texto hasta donde sus propios intereses le aconsejen. En este sentido, el hacer inferencias es una demostración de cómo los receptores contribuyen a mantener la coherencia mediante sus propias contribuciones al sentido del texto. Si el receptor minimiza su grado de aceptabilidad, el proceso comunicativo puede deteriorarse. Si el receptor cuestiona la aceptabilidad de lo que dice el hablante, cuando la intención de éste ha sido ser claro y comprensible, el hablante puede considerarse como una señal de que el receptor no quiere cooperar en el mantenimiento de la conversación o en que ésta transcurra de un modo habitual. **5- Informatividad.** El concepto de informatividad se relaciona con el grado de novedad o de imprevisibilidad que tiene un texto para sus receptores. Sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa Aunque, en principio, no hay nada que impida que cualquier elemento perteneciente a cualquier nivel del sistema lingüístico pueda ser informativo, normalmente, el nivel de informatividad de un texto se valora en función de su contenido. Esto se relaciona con que la coherencia está en foco en los interlocutores frente a otros fenómenos que se producen en otros niveles del texto. En foco hace referencia a que "la atención está centrada en", es decir, la mayor parte de los recursos del procesamiento cognitivo están en esa tarea. Procesar secuencias con un alto nivel de informatividad requiere realizar un esfuerzo mayor que procesar secuencias con un bajo nivel de informatividad, pero por el contrario también puede ser una actividad mucho más interesante. El productor textual debe ser cuidadoso y evitar que la tarea de procesamiento que ha de realizar el receptor no sea tan ardua como para que se ponga en peligro la comunicación. Finalmente, la normalidad (lo conocido, lo predecible, lo esperable, lo estándar para el receptor) facilita las tareas de procesamiento, mientras que la originalidad opone un interesante desafío de procesamiento al receptor. **6- Situacionalidad.** Se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante en la situación en la que aparece. Ejemplo: "NIÑOS JUGANDO DESPACIO" Si consideramos este texto como señal de tránsito, no caben otras interpretaciones sino la de que se debe conducir despacio porque hay niños jugando. No se admite que los niños juegan despacio. En este contexto (ruta, camino, texto en soporte de metal o madera en la vera del camino, el lector es un conductor de auto u otro medio de movilidad) los conductores entenderán que este texto es relevante para ellos, porque su velocidad de marcha no puede poner en riesgo a nadie. Todo ello demuestra que el sentido y el uso de ese texto se ha decidido por medio de la situación en la que aparece. Las situaciones contienen "pistas" que indican qué objetos y qué acontecimientos merecen atención o desatención por parte de los interlocutores. Pero, ante un acontecimiento que presentase un alto grado de improbabilidad, el receptor no tendría problema alguno en reorientar su atención, desatendiendo las pistas contextuales y desoyendo, incluso las indicaciones lingüísticas. La reconstrucción de la situación comunicativa puede considerarse como una estrategia de resolución de problemas. **7- Intertextualidad.** Se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores. Este conocimiento intertextual se activa mediante un proceso que puede describirse en términos de mediación. Cuanto más tiempo se emplee y más actividades de procesamiento se realicen para relacionar entre sí el texto actual y los textos previos que tengan que ver con él, más elevado será el grado de mediación. En todo texto se dan de manera simultánea un contenido y una forma. Los contenidos son las informaciones de los textos, mientras que la forma es la manera en que esas informaciones aparecen ordenadas según las relaciones internas y la intención del emisor. La forma varía y depende de factores muy diversos en cada texto. Corresponde a aquello que intuitivamente reconocemos como \"tipos de textos\": cartas, noticias periodísticas, narraciones históricas, catálogos, prospectos, poemas, textos dramáticos, circulares, actas, textos escolares, historietas, recetas, entre otros. Los esquemas de tales formas de los textos configuran las superestructuras. Se denomina secuencia textual a la unidad de composición, de un nivel inferior al texto constituida por un conjunto de proposiciones que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del contenido intermedio entre la frase y el texto. El concepto de secuencia parte de la lingüística del texto (E. Werlich, 1975) y en la última década del siglo XX es objeto de un gran desarrollo teórico en los trabajos del lingüista francés J. M. Adam (1992). La teoría de las secuencias ha sido elaborada como reacción a la teoría demasiado general de las tipologías textuales. J. M. Adam considera que no puede hablarse de tipos de texto porque no existen textos puros en cuanto al tipo al que pertenecen, sino que precisamente los textos se caracterizan por su complejidad en la forma de composición y su heterogeneidad tipológica. Es decir, no se puede hablar de un texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos, fragmentos descriptivos, dialogados, etc. Por ello, es más preciso y adecuado hablar de secuencias textuales, y definir el texto como «una estructura jerárquica compleja que comprenden secuencias -elípticas o completas- del mismo tipo o de tipos diferentes». La secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación que permite articular la complejidad textual. Adam distingue cinco secuencias textuales prototípicas: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, y dialogal. Lo más habitual es que un texto integre diversas secuencias. Para explicar cómo se combinan las secuencias en los textos, Adam propone distinguir entre secuencia dominante y secundaria, por un lado, y envolvente e incrustada, por otro: La secuencia dominante es aquella que se manifiesta con una presencia mayor en el conjunto del texto. Si tomamos como ejemplo el relato biográfico, por más variadas que resulten sus formas de construcción, hay siempre una secuencia narrativa dominante: se presenta una sucesión de acciones encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una situación inicial y una final, y una serie de transformaciones entre la primera y la segunda; pero, además, esta secuencia narrativa puede combinarse con secuencias descriptivas, dialogadas, explicativas, etc. De todos modos, como la secuencia narrativa sería el modo de organización típico al que se apela para producir y leer biografías, se considera el relato biográfico como texto narrativo. Por lo tanto, un texto será de tipo narrativo, descriptivo, explicativo o argumentativo si las secuencias dominantes lo son. La secuencia secundaria es aquella que está presente en el texto sin ser la dominante. Por otro lado, si una secuencia constituye el marco en que otras secuencias pueden aparecer incrustadas se le llama secuencia envolvente: por ejemplo, en un artículo de opinión, pueden dominar secuencias como la narrativa o la explicativa, que serían secuencias incrustadas, porque la secuencia que enmarca y da sentido al conjunto del texto es la argumentativa, que sería la secuencia envolvente. La dominancia y la inserción son los dos tipos de heterogeneidad textual, esto es, de combinación de secuencias diferentes en un texto, que distingue Adam. Por consiguiente, las secuencias se caracterizan por estos rasgos: Son autónomas con respecto al texto, con el que mantienen una relación de dependencia (se realizan en el texto) e independencia (se pueden aislar del texto). Presentan una organización interna propia, que puede descomponerse en partes. Se combinan de forma jerárquica dentro del texto con otras secuencias. En el plano de la didáctica, las secuencias textuales son de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. Es posible extraer de los textos formas diversas de organización textual que los aprendientes deberán conocer y dominar, puesto que cada tipo de secuencia se caracteriza por unos rasgos particulares, de carácter funcional, textual y lingüístico. Algunos materiales organizan las unidades didácticas a partir de la enseñanza-aprendizaje de secuencias textuales (la argumentación, la descripción, etc.), que se caracterizan por presentar regularidades en el uso de la lengua. Además, en el nivel secuencial de un texto pueden establecerse paralelismos entre dos lenguas determinadas, igual que el que se establece en otros niveles de la descripción lingüística (el léxico, el morfológico, el sintáctico o el semántico). A partir del modelo cognitivo propuesto por van Dijk y Kintsch, abordamos las superestructuras desde un enfoque pragmático-discursivo y desde la consideración del texto como unidad de análisis. Desde tal perspectiva nos interesa la situación comunicativa en la que se inserta el texto, su contexto cultural y social, la intención del hablante como también la concepción del lenguaje en cuanto acto social comunicativo. La estructuración textual responde al conocimiento del mundo y de la lengua en uso por parte de los interlocutores. La forma de los textos guarda relación con el acto de habla. Los discursos son producidos y recibidos por hablantes y oyentes en situaciones particulares y la forma que adoptan es funcional y convencional en cada cultura. En todo texto se dan de manera simultánea un contenido y una forma. Los contenidos son las informaciones de los textos, mientras que la forma es la manera en que estas aparecen ordenadas según las relaciones internas y la intención del emisor. La forma varía y depende de factores muy diversos en cada texto. Las distintas formas globales en que pueden aparecer ordenados los contenidos de los textos y las relaciones jerárquicas entre segmentos de los mismos. Los **esquemas superestructurales** se caracterizan por ser: - - Las superestructuras admiten ser clasificadas a partir de tres pares de rasgos opuestos. Entonces, la caracterización de los textos resulta de la suma de dichos rasgos. Según un primer criterio, el de la extensión o campo que abarcan, pueden ser: - - Un segundo conjunto de rasgos se refiere al orden de distribución de las categorías. A partir de él reconocemos, - - Un tercer par considera el nivel de discurso que afectan y permite clasificarlas en, - - Recordemos que se llama **paratexto** el conjunto de todos los aspectos auxiliares que hacen a la forma en que el texto se presenta a la vista y que constituyen un plus de origen perceptual que se agrega al texto para facilitar la lectura o para favorecer un tipo de lectura que interesa al autor. También la combinación de los elementos gráficos permite la predicción de la clase de texto, el acto del habla y la situación de comunicación. Según lo expuesto, las superestructuras gráficas se conforman con unidades o categorías paratextuales. Estas se identifican en la estructura de superficie de un texto por medio de señales o marcas, que el lector procesa y olvida rápidamente , pero que se insertan en categorías y contribuyen a una mejor representación en la memoria y hasta en una mejor recuperación de la información. El lector reconoce las marcas paratextuales mediante la observación visual del texto, en un proceso esencialmente de abajo a arriba, en la etapa de prelectura. Entre las marcas que permiten identificar y caracterizar las categorías paratextuales se consideran: - - - La combinación de los elementos gráficos favorece el proceso cognitivo. El entrenamiento sistemático en el reconocimiento y uso de las superestructuras gráficas desarrolla la habilidad para aplicarlas estratégicamente en los procesos de comprensión y producción de textos. Las superestructuras textuales de naturaleza semántica proporcionan información sobre las categorías esperables en cada tipo de texto, a nivel local y global y sobre las relaciones entre ellas. Las superestructuras semánticas a nivel local o categorías procedimentales, tienen carácter estratégico ya que facilitan que el lector construya el sentido global del texto a partir de las ideas parciales que lo conforman. Las relaciones entre los enunciados que constituyen un discurso ponen de manifiesto su continuidad semántica. Dichas relaciones se establecen de modo binario, es decir, entre un enunciado y el que le sigue o precede. Por lo tanto, se llevan a cabo mediante procedimientos similares a los de combinatoria o de relación sintagmática entre constituyentes inmediatos de la oración. **Comparación/contraste.** Confrontación de semejanzas (comparación) y diferencias (contraste) entre dos o más elementos o entidades de igual valor. Estas categorías se concretan mediante el procedimiento de destacar los rasgos o atributos que asemejan o diferencian a cada una de las entidades comparadas. Las relaciones entre los constituyentes son, entonces, de paralelismo u oposición. Los esquemas **narrativos** de orden canónico a nivel global estructuran una gran diversidad de textos. Cabe advertir que los cambios de orden de la superestructura canónica son frecuentes y obedecen a razones de interés y de estilo. **Categorías canónicas**. Siguiendo la propuesta de T van Dijk, reconocemos en la superestructura narrativa canónica de las siguientes categorías: 1- Anuncio. 2-Historia 2.1 Episodio 3\. Evaluación 4\. Coda o epílogo **Categorías procedimentales**. En los diversos textos las superestructuras de nivel jerárquico intermedio o inferior se incrustan en las categorías canónicas. Las que aparecen con más frecuencia son: descripción, argumentación, causalidad, comparación. La descripción se da en mayor medida en el marco o ubicación. Las restantes están generalmente relacionadas con el desarrollo de los sucesos. La categoría causalidad predomina en el relato histórico. En la mayoría de los textos que manifiestan una superestructura expositiva, la intención del autor es esencialmente informar, es decir, aporta datos referentes a acontecimientos, teorías, descubrimientos, etc. Por otra parte, dada la naturaleza de estos textos, los autores suelen revelar, además, las intenciones de explicar y dirigir la explicación. Es decir, intentan especificar la información presentada y establecer relaciones entre los datos. En algunos textos con **superestructura expositiva** suele darse de manera solapada la intención de persuadir, convencer que se suma a la de informar. El texto presenta, entonces, las series categoriales de la exposición, aunque es una argumentación. Los esquemas expositivos afectan, a nivel global, a diversidad de textos científicos, manuales, enciclopedias, artículos de divulgación, etc. Los usuarios poseen un esquema retórico de la exposición, que les permite reconocer como forma organizacional preferente la serie de las categorías introducción, desarrollo y conclusión. Es característica de este tipo de textos una gran flexibilidad y riqueza en el uso de las categorías procedimentales. **Categorías canónicas.** *Introducción*: presentación del tema, objetivos, hipótesis, planteo de los problemas, etc, a desarrollar con el objeto de orientar la atención e interés hacia los mismos. *Desarrollo*: exposición y expansión del tema, metodología y/o de los problemas planteados con la finalidad de agregar información nueva. *Conclusión*: exposición de consecuencias y nuevas informaciones, resultantes de la revisión de los temas o problemas desarrollados para resumir las ideas más importantes y rever la información proporcionada. La introducción no posee marcas lingüísticas específicas. Al desarrollo corresponden las propias de las diferentes categorías procedimentales que se emplean. En cuanto a la conclusión las marcas lingüísticas coinciden con las de la superestructura argumentativa: así...finalmente...en conclusión. Entre las categorías canónicas, el desarrollo es obligatorio, mientras que las dos restantes son optativas. **Categorías procedimentales**. El desarrollo registra una considerable variedad de categorías procedimentales. Descripción, definición, clasificación, división, comparación, contraste, causalidad, problema-solución, seriación, analogía, ilustración, caso, ejemplificación y paráfrasis. **Superestructura instructiva.** La intención del autor es esencialmente dirigir las acciones del lector. Son textos directivos, en los que se dan instrucciones para llevar a la práctica una determinada acción u obtener un producto. **Categorías canónicas.** Los instructivos son textos altamente convencionalizados y, en consecuencia, están estructurados en partes bien delimitadas. La finalidad de dicha esquematización radica en que el lector pueda realizar una lectura selectiva y localizar rápidamente los datos que necesita o le interesan. *-Elementos*: listado, seriación de materiales o esquema gráfico. -*Instrucciones*: secuencia secuencia de pasos a seguir con los elementos. Se proporcionan datos sobre los elementos. **Categorías procedimentales.** Las instrucciones se realizan por lo general mediante las categorías procedimentales de descripción (lineal o secuencial) y seriación. También es frecuente el uso de las categorías causalidad y recomendación, con advertencias, notas, precauciones, etc. **Categorías paratextuales.** En el proceso cognitivo de reconocimiento de dichas categorías juegan un especial la abundante presencia de categorías paratextuales: título, subtítulos, números, viñetas, dibujos La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje humano, en su estructura, en su evolución y en la complejidad de su funcionamiento y manifestación en las lenguas diversas. La lengua es el sistema de signos que sirve como instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad lingüística. Es propio y exclusivo del lenguaje humano el uso de codificaciones articuladas en los sistemas verbales. Martinet teorizó la noción de la doble articulación. El lenguaje tiene dos planos: uno donde se hallan los elementos gramaticales investidos de sentido y otro que solo posee unidades distintivas carentes de significado. Primera articulación: se combina la expresión significante (forma vocal) con su significado de modo que se manifiesta una unidad plena de sentido, el morfema (signo lingüístico) Segunda articulación: aparece cuando, luego de realizar sucesivas divisiones en la primera articulación, las unidades obtenidas no son morfemas sino fonemas. Cumplen la función de ser las unidades menores distintivas de la lengua articulada. Los fonemas están en la zona 0 de significado. La ventaja de permitir la creación de una gran cantidad de morfemas combinando un número limitado de fonemas lo que constituye un ahorro lingüístico considerable. La lengua es un sistema de signos que sirve como instrumento de expresión y de comunicación directa entre los miembros de una comunidad lingüística. El signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo diferente de sí. El hablante usa los signos para señalar algo al oyente. Para Saussure, el signo lingüístico consta de dos caras (significado y significante) reunidas en una sola entidad. Surge una de las características del signo lingüístico: es biplánico (dos planos solidarios e inseparables) Añade, además, que el signo lingüístico une no solo una cosa y un nombre sino un concepto y una imagen acústica. Significante, proceso que permite expresar ese significado. Sucesión de unidades sonoras que forman la palabra Significado, concepto. La imagen mental que tenemos de la palabra. Las dualidades saussureanas Ferdinand de Saussure, considerado el padre de la lingüística moderna, propuso varias dualidades fundamentales en su obra \"Curso de Lingüística General\": **Lengua** (langue): Sistema de signos y reglas compartido por una comunidad lingüística. Es social y estático. **Habla** (parole): Uso individual y concreto de la lengua en situaciones específicas. Es dinámico y personal. **Significante**: Forma física del signo lingüístico (sonidos o letras). **Significado**: Concepto o idea que el significante representa. **Sincronía**: Estudio de la lengua en un momento específico. **Diacronía**: Estudio de la evolución de la lengua a lo largo del tiempo. **Características** del signo lingüístico El signo lingüístico, según Saussure, presenta varias características clave: **Biplánico**: Consta de dos planos, el significante y el significado. **Oral**: Prioriza la forma hablada sobre la escrita. **Lineal**: Los significantes se presentan en una secuencia lineal en el tiempo. **Arbitrario**: No hay una relación intrínseca entre el significante y el significado. **Convencional**: Depende de un acuerdo social para su uso. **Discreto**: Los signos son unidades distintivas y no continuas. La **infraestructura** del signo lingüístico se refiere a su composición dual y a la relación entre los elementos que lo conforman (significante y significado). Esta relación es arbitraria, pero está sujeta a las convenciones de una comunidad lingüística específica. **Las ciencias de la lingüística** La lingüística, como ciencia del lenguaje, se divide en varias ramas: **Fonética y fonología**: Estudio de los sonidos del habla. **Morfología**: Estudio de la estructura de las palabras. **Sintaxis**: Estudio de la estructura de las oraciones. **Semántica**: Estudio del significado de las palabras y oraciones. **Pragmática**: Estudio del uso del lenguaje en contextos específicos. **Sociolingüística**: Estudio de la relación entre lenguaje y sociedad. **Psicolingüística**: Estudio de los procesos mentales involucrados en el uso del lenguaje. El **lenguaje** es el principal medio de comunicación humana. A través del lenguaje, los individuos pueden expresar ideas, emociones y conceptos. La **comunicación** se realiza mediante signos lingüísticos que permiten la transmisión de información de un emisor a un receptor. Las propiedades del lenguaje El lenguaje humano posee varias propiedades distintivas: **Productividad**: Capacidad de crear infinitas combinaciones de palabras y oraciones. **Desplazamiento**: Posibilidad de referirse a cosas que no están presentes en el espacio o el tiempo. **Arbitrariedad**: La mayoría de los signos lingüísticos no tienen una relación directa con sus referentes. **Dualidad de patrón**: Estructura jerárquica donde los sonidos se combinan para formar morfemas y palabras. **Reflexividad**: Capacidad de usar el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje. **Intercambiabilidad**: Los roles de emisor y receptor son intercambiables. UNIDAD 2 **Las funciones del lenguaje en la teoría de la comunicación. La polifuncionalidad de los textos. La coherencia y la cohesión como propiedades textuales. Los mecanismos de cohesión textual. Cohesión endofórica (referencial y secuencial); relaciones anafóricas y catafóricas. El resumen como clase textual. Caracterización. Las funciones del resumen: estudio, exámenes, exposiciones, entre otros. Relaciones entre el texto fuente y el resumen. Los grupos, clases o sintagmas: caracterización. Clasificación: nominales, adjetivales, verbales, adverbiales, pronominales, preposicionales, interjectivos. Categorías gramaticales. La formación de palabras en español. La palabra y el morfema. La flexión y la derivación. El sintagma nominal y el sintagma adjetival. El sustantivo y el adjetivo: caracterización y clasificación. El pronombre: caracterización y clasificación (personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, enfáticos y relativos). Uso deíctico y no deíctico del pronombre.** En la teoría de la comunicación, las funciones del lenguaje se refieren a los diversos propósitos y efectos que el lenguaje puede tener en la comunicación. Roman Jakobson, un lingüista y teórico de la comunicación, identificó seis funciones del lenguaje: Función **referencial**: Se centra en el contexto y se utiliza para transmitir información sobre el mundo. Ejemplo: \"El clima hoy es soleado.\" Función **emotiva**: Expresa emociones y actitudes del emisor. Ejemplo: \"¡Estoy tan feliz hoy!\" Función **conativa o apelativa**: Busca influir en el receptor y a menudo se encuentra en imperativos y exhortaciones. Ejemplo: \"¡Cierra la puerta!\" Función **fática**: Se usa para iniciar, mantener o finalizar la comunicación. Ejemplo: \"¿Me escuchas?\" Función **metalingüística**: Se refiere al propio código del lenguaje, explicándolo o aclarando su uso. Ejemplo: \"La palabra \'perro\' se refiere a un animal doméstico.\" Función **poética**: Se centra en el mensaje mismo y su forma estética. Ejemplo: \"El río susurra a la luna.\" Estas funciones no son excluyentes y un solo acto comunicativo puede cumplir varias funciones al mismo tiempo. La **polifuncionalidad** de los textos se refiere a la capacidad de un texto para cumplir múltiples funciones comunicativas simultáneamente. Por ejemplo, un discurso político puede informar (función referencial), persuadir (función conativa), y generar un sentimiento de patriotismo (función emotiva). Esta capacidad multifuncional de los textos se debe a la complejidad de la comunicación humana y a las diversas intenciones que los emisores pueden tener al crear un texto. La coherencia y la cohesión como propiedades textuales La **coherencia** se refiere a la propiedad del texto que permite que sea comprendido como un todo unitario y lógico. Es la relación entre las ideas y cómo se presentan de manera organizada y lógica. Un texto coherente tiene una estructura clara, donde cada parte contribuye al significado global del texto. La coherencia depende tanto del contenido como de la interpretación del lector. La **cohesión** es la propiedad que permite que las diferentes partes de un texto se relacionen entre sí a través de mecanismos gramaticales y léxicos. Estos mecanismos garantizan la conectividad entre las oraciones y los párrafos, proporcionando una continuidad en el discurso. Existen varios mecanismos de cohesión textual que ayudan a unir las distintas partes de un texto: **Referencias**: Uso de pronombres, determinantes y adverbios que remiten a elementos mencionados anteriormente o que se mencionarán después. **Sustituciones**: Uso de sinónimos, pronombres, o elipsis para evitar repeticiones innecesarias. **Conjunciones**: Uso de conectores que enlazan oraciones y párrafos indicando relaciones lógicas como causa, consecuencia, adición, contraste, etc. **Léxico relacionado:** Uso de campos semánticos y redes léxicas que mantienen la coherencia temática del texto. La **cohesión endofórica** se refiere a las relaciones dentro del texto mismo, mediante las cuales se mantiene la referencia y secuencia de ideas: Las **relaciones anafóricas** se dan cuando un elemento del texto hace referencia a otro elemento mencionado anteriormente. Ejemplo: \"María compró un libro. Ella estaba muy contenta con su compra.\" Las **relaciones catafóricas** se dan cuando un elemento del texto anticipa a otro que se mencionará posteriormente. Ejemplo: \"Cuando llegó, Juan se sorprendió de la fiesta.\" Un **resumen** es una clase textual que consiste en una versión condensada de un texto original. Su propósito es presentar las ideas principales y los puntos más relevantes de manera clara y breve, omitiendo detalles secundarios y ejemplos específicos. Un buen resumen debe capturar la esencia del texto fuente, manteniendo la fidelidad al contenido original pero en un formato más conciso. El resumen tiene múltiples funciones dependiendo del contexto en el que se utilice: 1. 2. 3. 4. 5. La relación entre el texto fuente y el resumen es intrínsecamente dependiente de la fidelidad y la precisión con la que se trasladan las ideas principales del original al resumen. Estas son algunas de las características clave de esta relación: 1. 2. 3. 4. En lingüística, los grupos, clases o sintagmas son conjuntos de palabras que funcionan como una unidad dentro de una oración. Cada sintagma tiene un núcleo, que es la palabra más importante del grupo y que determina su función y categoría gramatical. Los sintagmas pueden cumplir diversas funciones dentro de la oración, como sujeto, objeto, complemento, etc. **Clasificación** 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Las categorías gramaticales son las clases en las que se agrupan las palabras de acuerdo con sus propiedades morfológicas y sintácticas. En español, las principales categorías gramaticales son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La formación de palabras en español puede realizarse a través de varios procesos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. **La palabra**: Es la unidad mínima de significado que puede existir de manera independiente en una lengua. Puede estar compuesta por uno o más morfemas. **El morfema**: Es la unidad mínima de significado gramatical o léxico. Puede ser una palabra completa (morfema libre) o formar parte de una palabra (morfema ligado). **Flexión**: Es un proceso morfológico que modifica la forma de una palabra para expresar diferentes relaciones gramaticales como género, número, persona, tiempo, modo, etc. Ejemplo: \"gato\" (singular) vs. \"gatos\" (plural). **Derivación**: Es un proceso morfológico que consiste en añadir afijos a una palabra para crear una nueva palabra con significado o función diferente. Ejemplo: \"feliz\" (adjetivo) -\> \"felicidad\" (sustantivo). **Sintagma nominal (SN)**: Es un grupo de palabras centrado en un sustantivo o pronombre que funciona como sujeto, objeto directo, objeto indirecto, etc. Ejemplo: \"El libro que compré ayer\". **Sintagma adjetival (SAdj)**: Es un grupo de palabras centrado en un adjetivo que modifica a un sustantivo. Ejemplo: \"Un día soleado\". **Sustantivo**: Es una palabra que nombra a personas, animales, cosas o ideas. Puede ser común o propio, concreto o abstracto, contable o incontable, entre otras clasificaciones. **Adjetivo**: Es una palabra que modifica o califica al sustantivo, indicando características o propiedades. Puede ser calificativo, demostrativo, posesivo, numeral, etc. **Pronombre**: Es una palabra que se utiliza en lugar de un sustantivo o para hacer referencia a él. Puede clasificarse en: - - - - - - **Uso deíctico y no deíctico del pronombre** - - UNIDAD 3 **El texto argumentativo: caracterización. La superestructura del texto argumentativo. Categorías a nivel local. Los textos de opinión y publicitarios. Comprensión de textos argumentativos. La dimensión interpersonal en la construcción del discurso: posicionamiento y compromiso (Hyland). El sintagma verbal. El verbo: la morfología del verbo y el significado verbal. Las perífrasis verbales. Flexión verbal: forma y significado del tiempo, modo y aspecto flexivo. Componentes de la ubicación temporal de un verbo: relación acto de habla y tiempo del evento. Valores temporales y aspectuales.** Un texto argumentativo es aquel cuyo propósito principal es persuadir al receptor sobre una determinada postura, opinión o idea, mediante la presentación de argumentos racionales, evidencia y razones lógicas. Se caracteriza por tener una estructura organizada, donde se exponen las ideas de manera coherente y se respaldan con evidencia relevante. La superestructura del texto argumentativo consta generalmente de tres partes principales: 1. 2. 3. A nivel local, un texto argumentativo puede incluir varias categorías: 1. 2. 3. 4. 5. Los textos de opinión y publicitarios - - La comprensión de textos argumentativos implica la capacidad de identificar la tesis del autor, analizar los argumentos presentados, evaluar la calidad de la evidencia proporcionada y determinar la validez de la conclusión. Requiere habilidades de lectura crítica y pensamiento analítico para distinguir entre opiniones y hechos, reconocer sesgos y falacias, y formar una opinión fundamentada sobre el tema. Según Hyland, la dimensión interpersonal en la construcción del discurso se refiere a cómo los hablantes o escritores se posicionan y comprometen con su audiencia en el proceso comunicativo. Esto implica considerar factores como la relación entre el emisor y el receptor, el tono utilizado, la elección del lenguaje y la estrategia retórica empleada para persuadir o influir en la audiencia. El sintagma verbal (SV) es una estructura gramatical que tiene como núcleo un verbo y puede incluir otros elementos como complementos verbales, complementos circunstanciales, y modificadores verbales. Ejemplo: \"Juan \[comió\] una manzana roja.\" **Morfología del verbo**: El verbo es una categoría gramatical que se flexiona para indicar tiempo, modo, aspecto, persona, número y voz. Su morfología incluye raíz, tema, desinencias y sufijos verbales que proporcionan información sobre estas categorías gramaticales. **Significado verbal**: El verbo es la palabra que expresa la acción, el estado o el proceso del sujeto en una oración. Su significado puede variar dependiendo del contexto y de las categorías gramaticales que lo acompañan. **Las perífrasis verbales** Las perífrasis verbales son construcciones gramaticales formadas por dos o más verbos que funcionan juntos como un solo predicado, expresando un significado que no puede ser captado por ninguno de los verbos por separado. Ejemplo: \"estar + gerundio\" en \"Estoy comiendo\". **Flexión verbal** - - - **Acto de habla**: El momento en el que se realiza la comunicación verbal. **Tiempo del evento**: El momento en el que ocurre la acción o el estado expresado por el verbo. La ubicación temporal de un verbo se establece mediante la combinación del tiempo verbal y la relación temporal entre el acto de habla y el evento expresado por el verbo, pudiendo haber concordancia o discordancia entre ambos. - - UNIDAD 4 **El texto narrativo: caracterización. La superestructura del texto narrativo. La narración literaria: el cuento y la novela. Comprensión de narraciones literarias. El comentario literario como clase de texto. Aplicación a la antología señalada en el programa. La reseña literaria como texto académico. El adverbio: caracterización y clasificación. Uso deíctico y no deíctico del adverbio.** Un texto narrativo es aquel que relata una serie de eventos o acciones que ocurren en un tiempo y lugar específicos. Se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta la historia y por la existencia de personajes, trama, espacio y tiempo narrativos. El objetivo principal del texto narrativo es entretener, informar o transmitir algún mensaje al lector a través de una secuencia de acontecimientos. La superestructura del texto narrativo suele seguir una secuencia de elementos que incluye: 1. 2. 3. 4. **La narración literaria** - - La comprensión de narraciones literarias implica la capacidad de identificar elementos como el narrador, los personajes, la trama, el espacio y el tiempo narrativos, así como comprender el mensaje o la moraleja que se intenta transmitir a través de la historia. Requiere análisis de los recursos literarios utilizados y la interpretación de los símbolos y metáforas presentes en el texto. El comentario literario es un tipo de texto que analiza y interpreta una obra literaria, centrándose en aspectos como el contexto histórico y cultural, los temas, los personajes, el estilo del autor y los recursos literarios utilizados. Su objetivo es ofrecer una interpretación crítica y personal sobre la obra, respaldada por evidencia textual. La reseña literaria es un texto académico que presenta una evaluación crítica de una obra literaria, ofreciendo una síntesis de su contenido, un análisis de sus aspectos más relevantes y una valoración del trabajo del autor. Suele incluir información sobre el contexto de la obra, la trama, los personajes, el estilo del autor y la recepción crítica. **El adverbio** - - - - - - - **Uso deíctico**: El adverbio hace referencia a una circunstancia específica en el contexto de la comunicación. Ejemplo: \"Aquí hace mucho frío.\" **Uso no deíctico**: El adverbio no hace referencia a una circunstancia específica en el contexto, sino que expresa una circunstancia de manera general. Ejemplo: \"Siempre me gusta leer.\" ---\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Para estas obras que aparecen a continuación, además de la guía anterior, se ofrecen otras actividades. **"El fin" de Jorge Luis Borges** Si nunca ha leído "Martín Fierro" de José Hernández, busque y lea el argumento de la obra. Lea, en el "Martín Fierro", el canto VII de la primera parte y los cantos XXIX y XXX de la segunda parte. Relea el cuento "El fin" de Borges a la luz de los datos obtenidos: observe los puntos de contacto y las diferencias. **"El rostro perdido" de Gregorio Scheines** Observe el siguiente video de una entrevista a Gregorio Sheines, tome en cuenta aquella información que considere pertinente para la lectura del cuento. https://fb.watch/jGruO3V6OF/ Distancia de rescate de Samanta Schweblin Se incluye como obligatorio el abordaje de la versión cinematográfica de la novela. Establezca un cotejo con la novela. **La caverna de José Saramago** ¿Qué relación se establece entre la novela de Saramago y el mito de la caverna de Platón (La República, Libro VIII)? ¿Qué marcas lingüísticas permiten justificarlo y en cuáles episodios? Justificar. ¿Qué simbolizan cada uno de los mundos descritos y qué relación establecen con el título y la obra de Platón? \-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-\-- NOTA MUY IMPORTANTE: El examen final oral no debe versar necesariamente acerca de las actividades que figuran en esta guía ***ANÁLISIS DE LOS CUENTOS*** **El hermano incómodo de Carlos Fuentes, en Todas las familias felices.** *En la historia se nos presentan a dos hermanos, Reyes y Luis Albarran, este último está viudo ya que su mujer de origen chileno, con fuerte voluntad y riquezas anteriores a ella había fallecido, dejando a Luis responsable de las tareas domésticas y del manejo de su empresa constructora. Poco después de la familiarización a la rutina y a los empleados del señor Luis, conocemos a Reyes, que aparece en la puerta de la casa de Luis con ropas de pordiosero, se nos cuenta que era un bartender remunerado en un bar muy exclusivo que construyó con ayuda de Luis, pero su mal trato y chismoseria empujaron a reyes a ser poco querido y olvidado, ganándose también en su paso a la pobreza el odio de la mujer de Luis.* *Los criados de la casa son mimados por reyes durante su estadía, se toma la molestia de conocerlos, de saber cuales son sus sueños o necesidades, y atendió a todas ellas tal cual los criados lo atendían a él por pedido del señor Luis. El señor Luis y Reyes tienen un pasado estrepitoso, donde reyes (el mayor) argumenta que su hermano menor, por cínico y ambicioso, arruinó las visiones que tenía reyes del mundo, subiendo las expectativas de su familia a él esperando que se convierta en alguien como LUis, cuando reyes no quería ser lo que su hermano era: un casado rico con conecciones al gobierno. En cambio, luis argumenta que su hermano lo perdió todo por cuenta propia, y que él nunca lo obligo a nada, que él es una persona misericordiosa y empática, especialmente a sus empleados, sin darse cuenta que realmente tampoco los conocía de verdad, y tal cual lo dijo su hermano reyes, nadie lo miraba a él, y él no miraba a nadie. Si bien es ligeramente complicado sacar una conclusión debido a la complejidad de su conflicto, me inclino a empatizar con el señor Reyes, ya que entiendo fervientemente el ser comparado a algo que nunca quisiste ser.* **En el bosque de Ryunosuke Akutagawa.** *En este cuento se nos narran múltiples perspectivas de un crimen cometido en el bosque de una montaña, con varios testimonios incluyendo el espíritu de la víctima, el victimario, y la esposa entre medio de ambos. Los testimonios de estos tres son muy contradictorios entre sí, algunos omiten detalles (como el criminal que omite la violacion) o suenan muy incompletos, como el testimonio de la mujer. Me veo inclinada a pensar que lo que realmente sucedió es una amalgama de los tres testimonios, con más verdad del testimonio de la víctima que otra cosa. Aun así, no puedo evitar sentir lástima por la pobre mujer, y lo estresante y traumática que debió haber sido esa situación, siendo violada y manipulada por Tajomaru, tomó decisiones equivocadas, lo cual puede justificarse analizando su roto estado mental. El villano de esta historia es indiscutiblemente Tajomaru, quien gracias a la narración, termina en la horca.* **Caramelos de frutas y ojos grises de Bodoc, Liliana, en Amigos por el viento.** *El más corto hasta ahora, y el más desgarrador también. Se nos presenta a tomás y a magui, dos niños que trabajan vendiendo caramelos en los bares y demás, magui tiene hermosos ojos grises que ayudan a las ventas, en cambio tomas ya no es tan tierno, entonces actúa como el mayor porque lo es, incluso si eso significa desprenderse de su infantilidad. Tomas se duerme bajo el sol y a los minutos despierta, su hermana no esta, la busca en todos los lugares que pudo y que conoce, pidiendo ayuda a superman, a unos conocidos, a una enfermera y demás, pero su hermana nunca apareció, y tomás sufre su pérdida acurrucado en un basural.* **China de José Donoso, en Antología del nuevo cuento chileno.** *China es un cuento que nos habla de una experiencia maravillosa que tuvo nuestro joven protagonista que acompañaba a su mamá a una casa de empeños a revisar si habían sido dejados allí unos cubiertos de ella, con sospecha que habían sido robados por su mucama. De igual forma nada de esto le interesaba al jovencito, que había quedado ensimismado por la belleza única de la valle, llena de frutas, letreros, recovecos de luz y oscuridad, olores atrapantes y sensaciones nuevas, con trabajadores meciéndose de aquí a allá, su mamá hace una comparación a "china", y eso quedó clavado en el. Buscando repetir la misma experiencia (y por haberse enojado con sus padres) decide llevar a su hermano Fernando a China, pero no el país obviamente sino la calle. Tristemente, al llegar nada era como había sido la primera vez, no habia gente, no habia negocios ni fruta ni letreros, falta total de estimulación para el jovencito, y acompañado de un hermano que estaba a nada de llorar, decidieron ir al local del zurcidor japonés, donde era china de verdad, al llegar y ser recibidos por un llamativo señor de ojos tenaces que simplemente sonrio y siguio su camino, fue cuando ambos se calmaron. Un señor que pasaba por allí les vendió algodón de azúcar a ambos, y Fernando no vio el fracaso total de su hermano, así que fue un ganar para ambos. De igual forma, ninguno volvió a recordar China en mucho tiempo, la siguiente vez que se habló del tema fue cuando nuestro protagonista menciona que desea encontrar un libro, y su hermano menor Fernando, le responde que está en la china.* **Sucedidos/1 de Eduardo Galeano en El libro de los abrazos** *Es una narración muy muy corta, un sucedio nos cuenta que un mellado, una persona sin varios dientes, encontró en el arrollo a un bagre muy muy feo, este bagre se encariña con el mellado y quiere que lo lleve con él, y si bien el mellado intentó alejar, el bagre fue resiliente y se quedó. Pasado el tiempo de igual forma, el bagre y el mellado se vuelven confidentes, y el primero le hace una gran compañía al mellado, incluso si tenía un gusto por las diabluras. Un día el mellado quiere ir al arroyo a nadar con el bagre, pero este tristemente se ahogó. En mi opinión, el bagre representa a una niña sin piernas que tal vez tenía alguna otra disformidad facial, era una niña fea pero con mucho ímpetu, igualmente en su casa se ve que ni sus perros ni su mujer la querían mucho, as que él le hacía la compañía también, incluso si fue por poco tiempo.* **El fin de Jorge Luis Borges, en Ficciones** **Biografía de Jorge Luis Borges** **Jorge Luis Borges fue un escritor, poeta y ensayista argentino, considerado como uno de los más grandes narradores del siglo XX. Nacido en Buenos Aires en 1899, recibió una rica y académica formación. Viajó y estudió por Europa en su juventud y residió en España durante varios años.** **De vuelta a Argentina, comenzó a participar en revistas literarias y escribió principalmente poesía de corte histórico o nacionalista. En 1930 comienza a sufrir los efectos de una enfermedad hereditaria que acabaría por producirle una completa ceguera. Pese a todo, Borges no dejó de escribir ni de trabajar en la Biblioteca Nacional.** **A partir de 1955 Borges se dedica al relato corto, donde explotaría todo su genio y que se convertiría en el campo donde sería universalmente reconocido. También destacarían sus ensayos, en los que mezcla su erudición con un estilo inigualable.** **Es posible que su obra más conocida sea la compilación de cuentos Ficciones (1944) que, junto con El Aleph (1949) y El hacedor (1960), lograron que se le reconociera tanto dentro del mundo hispano como fuera de él.** **Los premios y galardones recibidos por Borges son innumerables y entre ellos cabría destacar el Premio Nacional de Literatura de 1957, el Balzan (1980) y el Premio Cervantes de 1979.** **Además de como creador, Borges destacó como traductor de diversos clásicos, entre ellos, por ejemplo, la obra magna del poeta Walt Whitman, Hojas de hierba.** **Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.** *En este corto relato que nos da una interpretación y un final alternativo al canto 30 del martin fierro, se nos presenta el escenario donde Martin fierro finalmente vuelve despues de 10 años a reencontrarse con sus hijos, pero que tambien se cruzo al hermano de aquel hombre negro que habia matado en frente de la pulperia tidos esos años atras. Luego de unos días, Fierro acude al contrapunto con el hermano de aquella víctima suya, charlan ligeramente, y luego parten a luchar. Fierro debido a su edad y sintomas, pierde la pelea, pero lo que se nos presenta, es que aquel hermano negro se onvirtio en exactamente lo mismo que fiero fue alguna vez: un hombre sin hogar ni destino, que habia matado a alguien.* **El rostro perdido de Gregorio Scheines, en El rostro perdido** ***ANÁLISIS DE LAS NOVELAS*** **Oppenheimer, Andrés (2010) ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Buenos Aires, Debate. pp 13-62; 381-404; 421-422. ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO** **Nacido en Buenos Aires, Argentina, inició sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, y se mudó a Estados Unidos en 1976 con una beca del World Press Institute para seguir sus estudios en Macalester College, de St. Paul, Minnesota. En 1978 obuvo su maestría en periodismo de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Oppenheimer ha recibido doctorados honoris causa de la Universidad Galileo de Guatemala (2004), la Universidad Domingo Savio de Bolivia (2011), la Universidad ESAN de Perú (2014) y la Universidad Siglo 21 de Argentina (2022).u nuevo libro «SÁLVESE QUIEN PUEDA!«, sobre el futuro del trabajo en la era de la automatización, ha sido el best-seller de no ficción No. 1 en México, Argentina y varios otros países. Sus libros anteriores -- sobre la innovación, la educación, la competitividad y la corrupción -- incluyen «CREAR O MORIR!»: La esperanza de América latina y las cinco claves de la Innovación«, "BASTA DE HISTORIAS»: La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro" ; "CUENTOS CHINOS: El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de America Latina"; y "OJOS VENDADOS: Estados Unidos y el negocio de la Corrupción en America Latina". Sus libros han sido publicados en español, inglés, portugués, chino, coreano y japonés** *OPPENHEIMER se encarga de mostrar con datos verídicos su opinión en cuanto a una ceguera optativa latinoamericana a nuestro desalentador estado actual, con nuestros pocos creces en educación, mercado, producción y capital a mano de Bill Gates que responde a la entrevista que se encuentra algo escondida en tercer plano.* *CAPITULO UNO: No me gusta la forma en la que se menciona a los estudiantes de humanidades, como si valieran "menos" en un análisis global. Se habla del posible estudio universitario de alguien siempre como un arma adyacente al mercado, y no algo para satisfacer el saber individual. "Según estudios del Banco Mundial, los bajos niveles de innovación en Latinoamérica se deben en gran parte al hecho de que los países de la región no ofrecen suficiente seguridad jurídica, no hay capital de riesgo para financiar proyectos innovadores y las burocracias estatales requieren tantos trámites para abrir una nueva empresa que muchos emprendedores desisten." MUY CIERTO. "la universidad produce* *profesionales exitosos, éstos hacen más donaciones a las universidades y pagan más* *impuestos, y ese dinero regresa a las universidades para producir más profesionales" DESACUERDO, estados unidos beneficia al exitoso, porque aquel que desea educacion normalmente debe ahogarse en deudas, las famosas "student debts" «En primer lugar, sería ofrecer una educación de mejor calidad en las escuelas secundarias», MUY CIERTO, normalmente tenemos buenas primarias y universidades, pero nuestras secundarias flaquean mucho, sin mencionar los estados precarios de la gran mayoría de instituciones. En Uruguay el año escolar oficial es de 155 días, en Argentina de 180, en Chile de 190, y en Brasil y México es de 200 días. Pero en la realidad, en varios de estos países no llega a 160 días, y en algunas provincias apenas alcanza los 130. MUY CIERTO, pero tristemente también tiene mucho que ver con los ámbitos de pobreza y valores. Si a un niño de hogar pobre se le enseña que el trabajo vale más que el saber (incluso de manera inconsciente, lo aplicara en su vida) en cambio, personas de hogares pudientes, pueden darse el lujo de explorar el saber con sus hijos e invitarles a ser mejor para una meta futura, lujo que la pobreza en supervivencia no permite. AÚN ASÍ NO ES CORRECTO QUITARLE LA INFANCIA A UN NIÑO, DEJÁNDOLOS ESTUDIANDO MÁS DE 12 HORAS POR DIA.* *Se menciona mucho el fanatismo que tienen los latinoamericanos con sus presidentes o sus figuras históricas respectivamente cuando el propio Estados Unidos trata a sus presidentes tan recientes Incluso como en los años 90 como figuras históricas Intocables de soberana importancia. Se mencionó en ocasiones también que los países latinoamericanos decidieron poner énfasis en el intercambio de materia prima y producto ganado y agrícola por sobre la educación y el avance de las ingenierías y las ciencias pero aún así lo que se olvidan mencionar es que esa situación cayó entre nosotros ya que los demás países ya desarrollados del mundo como Estados Unidos China Rusia y Corea del Sur sumando también a Japón sólo admitían el negocio a través de dicha materia prima que nosotros podíamos proveer con facilidad y a bajo costo Se nos pide que participemos en una competencia a la que nunca tuvimos acceso en primer lugar.* *Con la excepción de Brasil, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos buscan justificar su hoja de ruta en los legados del pasado, más que en los requerimientos del futuro. CIERTO* *Sin mencionar que el gran masivo crecimiento económico de los países capitalistas mostrados en los ejemplos también se debe a la poca regulación que hay de por medio absolutamente todos los sistemas capitales desde producción creación del sistema hasta el empaque y el enviado de absolutamente todos los productos* *Otra énfasis mayor hecho al final del capítulo 1 cuando se hace un estudio económico de la falta de crecimiento en México se plantea que la razón principal no tiene mucho que ver con las reformas ni el consenso hecho con Estados Unidos de un Washington sino que tiene mucho más que ver con el resultado de Los profesionales en los En los exámenes Pisa ya que el resultado máximo es de 800 y alrededor de 4500 mexicanos solamente alcanzan el 650 mientras que en India y en México estos resultados los alcanzan un promedio de 250,000 personas refiriendo a que la diferencia en educación y población cauce una mayor ventaja profesionalista y educacional* *En resumen del capítulo 1 se hace mucho énfasis en Cómo la educación latinoamericana es tan pobre que en pocas décadas nos ha dejado atrás mundialmente hablando porque si comparamos los pbi antes de la Segunda Guerra Mundial podemos notar que muchos de los países desarrollados actualmente se encontraban en cabeza con otros países latinoamericanos Como por ejemplo Brasil Chile Argentina y Uruguay pero la diferencia maquiavélica entre esos países y los países que ahora lideran los charts en primer mundo es el énfasis que se planteó en su educación y la cantidad de inversión monetaria puesta al respecto* *CAPÍTULO DOS: Empezamos el segundo capítulo centrándonos en la situación actual de Finlandia como país encabezado en los rankings mundiales incluso a día de hoy 2023 ya que no es de menos el increíble estatus que ha alcanzado el país con su poca población y que no hace mucho era simplemente un país exportador de madera que en un par de décadas aumentó hacer un país exportador de nuevas tecnologías y avances. Cuando fui a realizar una entrevista con la presidenta del momento a Finlandia en un palacio presidencial relativamente pequeño a comparación de los muchos otros que había visitado se vuelve a tocar el tema de la humildad mencionando que en los finlandeses son extremadamente introvertidos cerrados e Humildes que eso los lleva a tener una riqueza bastante sutil que los ayuda a seguir adelante discretamente en el futuro a comparación de sus contrapartes como Rusia y Suecia. la ironía del que el Palacio presidencial en Finlandia sea tan pequeño y simplemente una herencia de un antiguo gobernador a comparación de otros de países muchísimo menos desarrollados como Guatemala de Centroamérica le hace entender el porqué a Finlandia le va tan bien, y es un secreto muchísimo más simple de lo que uno piensa porque volvemos a los temas de educación. al contrario de latinoamérica los maestros son una de las personas y carreras con más estatus social en el país al encontrarse en un estado benefactor cobran lo mismo o incluso más que muchos otros profesionales de carreras muchísimo más estrictas e incluso si sus universidades son públicas reciben un sustento del gobierno para poder manejarse con sus gastos y poder estudiar tranquilamente. El estatus social del maestro es extremadamente alto y eso se refleja en los resultados de los estudiantes; tal cual dijo la presidenta el secreto a una buena educación es simplemente tener buenos maestros «Acá, decir soy profesor es como decir en Perú soy diplomático. Los maestros tienen un estatus social muy elevado. Para* *ellos, ser maestros no es el plan B de quienes no lograron entrar en la carrera de* *abogacía. Quieren ser profesores.»* *! Igualmente no es todo color de rosas ya que se nos presenta la Data de que Finlandia es uno de los países europeos con mayor cantidad de suicidios una naturaleza introvertida demasiado dañina con una sociedad muy cerrada.* *Aun así, con excelentes pretendientes dentro de su propio país, aun así ofrecen vacantes extranjeras para aquellos que decidan venir a estudiar a Finlandia, logrando que sus propios estudiantes debían competir para poder acceder a esas becas y programas de estudio. A principios del capítulo uno, se hizo énfasis en que los estudiantes latinoamericanos eran tontos o poco adecuados al centrarse en estudiar carreras que no aportan a la industria, pero cuando empresas colapsadas de ingenieros y científicos comienzan a apreciar los aspectos humanos que aportan al mercado, ahí si son de valor.* *Desde entonces, Finlandia aumentó gradualmente su presupuesto en investigación* *y desarrollo para llegar a 3.5 por ciento de su pib en 2008, convirtiéndose ---después* *de Israel y Suecia--- en el tercer país que más dinero invierte en este rubro en relación* *con el tamaño de su economía.el Estado podía cobrar más impuestos y contar con una clase profesional de ingenieros y técnicos de primer nivel que facilitaban el éxito de los proyectos de investigación que financiaba. «El gobierno finlandés ha actuado como promotor de la innovación tecnológica, como capitalista de riesgo y como productor de mano de obra extremadamente calificada; de esta manera ha cimentado las condiciones bajo las cuales las compañías (privadas) finlandesas pudieron reestructurarse para competir globalmente», reseñó el académico de la Universidad de Chile Patricio Meller. (teniendo a Nokia de ejemplo)* *CAPÍTULO 13: Considero muy importante el énfasis que se plantea en la educación, más que nada aplicándolo a nuestro país actualmente con el dólar. Todos pendientes de que diran nuestros economistas, cuando nuestras escuelas se caen literalmente a pedazos* *¿Es posible medir el estado de la educación y su progreso anual? Por supuesto* *que sí. La forma más simple sería partir de una combinación de dos mediciones que* *ya están disponibles, y que miden la cantidad y la calidad de la educación: la tasa de* *escolaridad de cada país, que oscila entre los seis años de escuela en los países pobres* *y 16 años en los países desarrollados, y los resultados que los países obtienen en los* *Exámenes internacionales de matemáticas, ciencias y lenguas, como el paisaje.* *Parece que a cualquier unidad mayor que se le pregunte cómo aumentar el nivel educativo en los países habla sobre la calidad de los maestros que es algo que nosotros no tenemos presente en nuestra política y estructura educativa ya que es una de las carreras menos escogidas y Normalmente se debe a que no han logrado Ingresar a una carrera Superior es por eso que la diferencia entre maestros universitarios y maestros secundarios suele ser tan masiva, algo que no había sido enseñado de manera correcta en la secundaria puedes aprenderlo en un abrir y cerrar de ojos en la universidad debido a la calidad y diferencia de los maestros como me sucedió a mí Hemos normalizado tanto los maestros de mala calidad que cada vez que aparece uno cuyo sueño real es enseñar es chocante Inglaterra estableció* *un sistema de selección de maestras basado en principios básicos usados por la* *empresa privada para seleccionar su personal: un alto nivel de conocimiento en* *matemáticas y lectura, buena comunicación con los niños, ganas de aprender y* *motivación para enseñar.* *El texto hace mucho énfasis en que Asia y todas sus familias venera y sacrifica todo por sus estudiantes como si en Latinoamérica no hiciéramos lo mismo como si familias que vienen de mucho trabajo duro y extrema pobreza no lo invierten todo para que uno de sus hijos sea el primer recibo profesional de la familia. no es tan fácil para nosotros pero aún así lo intentamos* *Siento que una de las mayores razones por las cuales las ciencias y las tecnologías no son tan precedentes en la América Latina se debe a la poca preparación previa de primaria y secundaria en aspectos necesarios para esas carreras cómo lo podrían ser por ejemplo la biología la lengua la matemática especialmente y la propia tecnología, es demasiado común tener malos profesores en esas materias especialmente matemáticas que simplemente hacen que los alumnos no se encuentren interesados y le tengan más miedo que otra cosa nunca se puede generar un interés Genuino porque nunca llegan a entenderlo completamente y no quieren tomar el riesgo de anotarse en un de algo que no pueden entender completamente gobiernos.* *No hace falta esperar que llegue un mago al ministerio de Educación, como bromeaba Sanguinetti en su fiesta de cumpleaños. Hace falta que todos nosotros ---empresarios, profesionales, periodistas, intelectuales,artistas, deportistas y padres de familia de todos los rincones de la sociedad--- nos metamos de lleno en la construcción de una cultura de la educación, y que fundemos organizaciones civiles pluripartidistas que presionen a los gobiernos para mejorar la calidad educativa. No hay ninguna tarea más urgente para el futuro de nuestros países y de nosotros mismos. Todo lo demás son historias.* **Schweblin, Samanta (2014) Distancia de rescate. Buenos Aires, Random House. (Se incluye como obligatorio el abordaje de la Versiòn cinematográfica de la novela de acuerdo con insumos expuestos en Guía de trabajo , alojada en el aula virtual de la asignatura.** ***LIBRO :** Distancia de rescate nos cuenta una conversación entre nuestra protagonista una madre de una niña llamada Nina Amanda y un ente que no tenemos del todo Claro si está presente como espíritu o como persona llamado David que nos narran los sucesos que llevaron a la situación en la que Amanda se encuentra actualmente Qué es tirada en sus últimos momentos de vida en una sala de hospital totalmente intoxicada. la novela se llama distancia de rescate porque ese es el nombre que le dio la familia de Amanda a la distancia que hay entre una madre y su hijo si necesita ser socorrido frente a un peligro, y Amanda menciona que ella siempre se arriesga más de lo que debería. una cosa importante a mencionar de la distancia de rescate es que en el momento de los galones que creo yo llevaba una sustancia terriblemente Peligrosa en ese pueblo de m\*\*\*\*\* donde todos los niños están enfermos la distancia de rescate de Amanda falló poniendo a Nina en un peligro fatal porque sabemos que si bien Amanda no sobrevive Nina sí siendo llevada por Carla a la casa verde donde le realiza el mismo proceso que le hizo a su hijo David para quitarle parte de su espíritu enfermo y ponerlo en algún otro cuerpo terminando parte del espíritu de Nina en el cuerpo de David cuyo propio padre (el de nina) no reconoce. Pero para poder entender bien Cuál es el suceso en la casa verde tengo que explicar que Carla una mujer de un señor llamado Omar que criaba caballos tenía un hijo llamado David que un día se había enfermado por haber tomado agua infectada de un riachuelo, para poder curar a su hijo ya que la salita era totalmente inútil por ser manejada por una enfermera totalmente incapaz de realizar su trabajo, Lo lleva a la casita verde donde trabaja una curandera con siete hijos varones que se encarga de realizar la transmutación Y desde ese momento David nunca vuelve a ser el mismo y Carla queda totalmente espantada en lo que su hijo se había convertido negándole todo el amor todo el respeto y toda crianza de Cuidado básica esa pobre criatura. David De igual forma se encarga de ayudar a Amanda en sus últimos momentos acompañándola Durante los últimos minutos de vida para que entienda Qué es lo importante y por qué los gusanos se encuentran presentes. En conclusión Carla es el peor personaje de esta historia* ***PELÍCULA:** (La escritora estuvo muy metida en la producción de la peli) En la película hay dos temas que se hacen mucho más claros que son la ligera obsesión que tiene carola hacia nina, y el uso de agroquímicos en la zona con poco cuidado o interés de lo que causa alrededor* **Hernández, José. Martín Fierro. (Lectura de los siguientes cantos: VII de la primera parte; XXIX y XXX de la segunda parte).** ***Para otros usos de este término, véase José Hernández (desambiguación).*** ***José Hernández*** ***Información personal*** ***Nombre de nacimiento José Rafael Hernández y Pueyrredón*** ***Nacimiento 10 de noviembre de 1834*** ***Chacras de Perdriel, Confederación argentina*** ***Fallecimiento 21 de octubre de 1886 (51 años)*** ***Buenos Aires, Argentina*** ***Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata*** ***Nacionalidad Argentina*** ***Información profesional*** ***Ocupación Poeta, político, periodista y militar*** ***Género Literatura gauchesca Ver y modificar los datos en Wikidata*** ***Obras notables El Gaucho Martín Fierro*** ***\[editar datos en Wikidata\]*** ***José Rafael Hernández (Chacras de Perdriel, 10 de noviembre de 1834 - Buenos Aires, 21 de octubre de 1886) fue un poeta, político, periodista y militar argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.*** ***Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, entre 1852 y 1872 desarrolló una intensa actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país. En una época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.*** ***Radicado en Paraná desde 1857, residió alternativamente en esa ciudad, en Corrientes, Rosario y Montevideo, antes de regresar a Buenos Aires.*** ***Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en Brasil. Después de esta revolución continuó siendo durante un tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.*** ***A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro.*** ***canto viii*** *Me es difícil empatizar con fierro en este momento, ya que se ahogó solito en ese momento, siempre me sorprenderá que incluso en momentos desesperados como los que vivían fierro (bajo ideologías dañinas impuestas por personas que lo denigraba por su estatus) e se tomó la bella molestia de hacerle lo mismo a otro gaucho como el.* *\"A los blancos hizo Dios,* *a los mulatos San Pedro,* *a los negros hizo el diablo* *para tizón del infierno.\"* *???????* *y por respeto al dijunto* *no la quise castigar.* *Las ideas de fierro son dañinas obviamente, causando un mal así y después enojandose con la mujer que lloraba por su difunto marido. Para demostrar que él no es solamente una víctima, es un gaucho macho retobado que por pasarse de vivo ahora lleva esa muerte en sus hombros, habiendo quitado un padre y un esposo a una familia.* *Algo que siempre voy a respetar del Martín fierro que creo yo es una de las mejores cosas que tienes es la manera en la que está narrado porque los modismos con los que habla y la correcta interpretación del habla gauchesca es impresionante e incluso entendible en su mayoría para los hablantes actuales de Argentina. fue una decisión muy acertada ya que respetar las reglas exactas del español habría sonado antinatural en un cantato como este* ***canto xxix*** *El canto 29 es aquel en donde nos presentan al hermano del difunto negro que es un as de la guitarra según nos dicen y que quiere desafiar a fierro de una manera altanera y arrogante y siendo fierro el gaucho Qué es jamás se quedaría quieto ante un desafío de este Calibre. es el mismo canto en el que se basa el cuento de Jorge Luis Borges el fin.* *Quedé fascinada con el primer canto del Morocho ya que sutilmente ha dejado Claro que no se lo tome de tonto Ya que la noche también Es negra 10 de 10 [de los hombres el Criador no hizo dos clases distintas. GENIOOOO ]* *y le contesto a mi modo;* *la ley se hace para todos,* *mas sólo al pobre le rige.* *La ley es tela de araña,* *en mi inorancia lo esplico:* *no la tema el hombre rico,* *nunca la tema el que mande,* *pues la ruempe el bicho grande* *y sólo enrieda a los chicos.* *Es la ley como la lluvia:* *nunca puede ser pareja;* *el que la aguanta se queja,* *pero el asunto es sencillo,* *la ley es como el cuchillo:* *no ofiende a quien lo maneja.* *En el momento que aquel hermano menor deja saber sus honestas intenciones de enfrentarse con fierro por la muerte de su hermano el gaucho pierde todo respeto hacia la persona que tiene enfrente y se le nota que pierda la paciencia al ser encarado con un acto de su pasado donde no fue él el perseguido ni el asesinado.* *Fierro después de todas las experiencias que vivió se lo muestra Bastante cansado y apático a la idea de una pelea fue por eso que lo primero que hizo fue desenvolver la guitarra por sobre la navaja dejando en claro que las experiencias lo llevaron a donde está y que si bien no se arrepiente tampoco volvería a cometer algo así al haberse cruzado durante múltiples negros durante toda su vida.* **Pigna, Felipe (2004) "José de San Martín, aquel andinista subversivo" En: Los Mitos de la historia argentina II. De San Martín al granero del mundo. Buenos Aires, Planeta.** ***Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un divulgador, profesor y escritor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad.12*** ***Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.*** *En la guerra contra las fuerzas napoleónicas y ya con* *el grado de teniente coronel, fue condecorado con la medalla de oro por* *su heroica actuación en la batalla de Bailen el 19 de julio de 1808.\^* *Con la anuencia de Álvarez, San Martín, Carlos de Alvear y sus com-* *pañeros de viaje de la George Canning fundaron en mayo de 1812 la* *\"Logia de Caballeros Racionales\", una sociedad secreta de neto corte* *masónico que años después recibiría el nombre de Lautaro.* *La Logia funcionó clandestinamente en domicilios privados que iban* *variando por razones de seguridad. Como toda organización secreta, tenía reglas muy severas. Algunas de ellas se ocupaban específicamente de ordenar a todos los \"hermanos\" que ejercieran funciones militares, administrativas o de gobierno, consultar al Consejo Supremo antes de tomar resoluciones de gravedad,* *San Martín reconocía como auténticos dueños del país a los habi-* *tantes originarios de América y se refería a ellos como \"nuestros paisa-* *nos los indios\". Esto se expresaba, por ejemplo, en el nombre dado a su* *organización política: la Logia Lautaro,\'\" que tomaba su nombre del gran* *guerrero araucano que encabezó la rebelión contra los españoles y ajus-* *tició al invasor Pedro de Valvídia. Antes de cruzar los Andes, se reunió* *con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó permiso por-* *que \"ustedes son los verdaderos dueños de este país\".* La sensación térmica se agudiza con la altura. De día el sol es muy fuerte y se llega a temperaturas de más de 30 grados y du- rante la noche el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, puede llevar al congelamiento. *Al siglo de la ilustración, cultura y fílantropía,* *estaba reservado el ser testigo de los horrores cometidos por los es-* *pañoles en la apacible América. Horrores que la humanidad se es-* *tremece al considerarlos, y que se emplea con los americanos que* *tenemos el gran crimen de sostener los derechos de la voluntad ge-* *neral de sus habitantes:* *El Times de Londres al informar sobre la victoria de los criollos en* *Maipú se preguntaba \"quién es capaz ahora de detener el impulso de la* *revolución en América\".* *Como bien dice José Luis Busaniche, el triunfo de Maipú entusias-* *mó a Simón Bolívar y le dio nuevos ánimos para proseguir su campaña;* *A diferencia de los generales genocidas de la última dictadura mili-* *tar que quemaban libros y destruían bibliotecas mientras se decían im-* *buidos del \"espíritu sanmartiniano\", el portador legítimo de aquel espí-* *ritu, el verdadero San Martín, era un gran lector en francés, latín e inglés* *y a todas partes trasladaba su biblioteca personal. Trataba por todos los* *medios de fomentar la lectura entre sus soldados y entre los habitantes* *de los pueblos que iba liberando. Cuentan que en los fogones del cruce* *les leía a los analfabetos fragmentos de obras clásicas con las correspon-* *dientes explicaciones.* *El Protector promovió la protección de los monumentos arqueoló-* *gicos y quitó de los edificios y lugares públicos los monumentos y pla-* *cas que el gobierno español había establecido en homenaje a los con-* *quistadores:* *ME CAES TAN MAL RIVADAVIA (jajajaj)* **Saramago, José. (2000). La caverna. Buenos Aires: Alfaguara. (Trad. Pilar del Río)** **Biografía de José Saramago** **Poeta y escritor portugués, José Saramago fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago fue conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político.** **Nacido en una familia humilde, Saramago se crió en Azinhaga y en Lisboa, donde comenzó a estudiar a los 12 años, aunque no logró completar su formación debido a problemas económicos. A partir de ese momento combinó su trabajo en un taller con el estudio autodidacta, algo que le sirvió años más tarde para entrar como oficinista en la administración de la Seguridad Social.** **Asentado en su nuevo trabajo y recién casado, Saramago publicó Tiempo de pecado (1947), que pasó sin pena ni gloria por el panorama portugués. Desde entonces se produce un largo parón en la carrera literaria de Saramago, que no retomaría hasta casi veinte años más tarde.** **Mientras tanto, Saramago colaboró con periódicos y revistas y pasó a trabajar para una editorial como traductor. Eran los años de la dictadura salazarista y debido a sus ideas de izquierda tuvo muchos problemas con la censura a la hora de publicar.** **Afiliado desde 1969 al Partido Comunista de Portugal, Saramago abandonó su trabajo editorial para dedicarse por completo a su carrera literaria. Tras publicar Probablemente alegría llegaría a Portugal el movimiento de la Revolución de los Claveles, en el que se implicó completamente.** **Es a partir de la llegada de la democracia a Portugal que Saramago comienza su etapa más conocida y activa. Su Memorial del convento es adaptado a la ópera en 1982 y apenas dos años más tarde vería publicada una de sus obras más conocidas, El año de la muerte de Ricardo Reis. En 1986 La balsa de piedra, una fábula en la que trató uno de sus temas políticos favoritos, la unidad de la Península Ibérica, tuvo una gran repercusión en España.** **Sin embargo, el éxito con mayúsculas y una gran presencia mediática le llegaron con El evangelio según Jesucristo, obra que levantó un gran malestar no sólo entre la jerarquía católica sino también en el gobierno de su país. El escándalo fue uno de los motivos que llevaron a Saramago a instalarse en la isla de Lanzarote con su segunda mujer en 1991.** **Sus últimas obras a partir de entonces llegaron poco a poco al mercado internacional, siendo Ensayo sobre la ceguera (1995) uno de sus libros más celebrados y que recibió una excelente adaptación cinematográfica en 2008.** **Tras recibir el Nobel de Literatura su proyección se hizo mundial y su figura alcanzó nuevos niveles de polémica al manifestar, sin ningún tipo de tapujo, sus ideas en contra de la política neoconservadora, la actitud de la Iglesia Católica y a favor de los pueblos más desfavorecidos.** **Sus últimas obras fueron grandes éxitos, como El viaje del Elefante (2008) y Caín (2009), con la que volvió a levantar voces airadas en el Vaticano. También hay que destacar sus publicaciones en su blog, o cuaderno personal, que también fueron recogidas en forma de libro.** **José Saramago murió en la isla de Lanzarote el 18 de junio de 2010 y tras su muerte se han publicado varios libros que permanecían inéditos, como Claraboya, El silencio del agua o Alabardas.** *Se nos plantea la situación de un alfarero cuyo trabajo no está siendo comprado y Por ende no puede ir a darle más al repartidor* *CAPÍTULO 1* *PÁGINA 11: El hombre que conduce la camioneta se llama...* *RESUMEN:* *CAPÍTULO 2* *PÁGINA 29: El alfarero paró la furgoneta, bajó los cristales de...* *RESUMEN:* *CAPÍTULO 3* *PÁGINA 45: Marcial Gacho telefoneó al final de la tarde...* *RESUMEN:* *CAPÍTULO 4* *PÁGINA 65: Desde que lo mandaron a casa con la mitad de la...* *RESUMEN:* *CAPÍTULO 5* *PÁGINA 85: Autoritarias, paralizantes, circulares, a veces elípticas...* *RESUMEN:* *CAPÍTULO 6* *PÁGINA 105: Voy a un negocio de hombres, esta vez te quedas en...* *RESUMEN:* *CAPÍTULO 7* *PÁGINA 127: Al perro Encontrado no le gustó Marcial. Era tanto...* *RESUMEN: El centro le encarga mil doscientas figuras al alfarero.* *CAPÍTULO 8* *PÁGINA 163: Así que los que viven en el Centro también mueren...* *RESUMEN: Marta le cuenta al padre que está embarazada, Cipriano desiste de su idea de tener algo con Isaura Estudiosa.* *CAPÍTULO 9* *PÁGINA 177: Las sentidas razones de queja de Ciprano...* *RESUMEN: Cipriano Algor y su hija encuentran dificultades para realizar el encargo de figuritas y Marta le cuenta a su padre que el apellido de soltera de la viuda Isaura es "Madruga".* *CAPÍTULO 10* *PÁGINA 195: Con apreciable y tranquilizadora unanimidad...* *RESUMEN: Cipriano Algor comunica que está considerando la posibilidad de ir a vivir al Centro con Marta y Marcial. Marcial propone alquilar un camión para llevar toda la loza y desocupar el...... Marcial no quiere almorzar con sus padres.* *CAPÍTULO 11* *PÁGINA 209: El primer acto de la función terminó, el atrezo de...* *RESUMEN: Terminaron de llevarse la vajilla y comenzaron a cocer las figuras.* *CAPÍTULO 12* *PÁGINA 231: Cipriano Algor soñó que estaba dentro de su nuevo horno...* *RESUMEN: El sueño de Cipriano, las primeras figurillas...* *CAPÍTULO 13* *PÁGINA 249: A partir de ese día, Cipriano Algor sólo interrumpió...* *RESUMEN: Cipriano Algor tiene problemas para crear las figurillas dada su poca familiaridad con los métodos y materiales, pero mejora. También tiene que buscar a Marcial luego del plazo de 10 días. Marcial y Cipriano ordenan la alfarería siguiendo las órdenes de Marta.* *Marcial y Marta van a comer con los padres de Marcial. Cipriano duerme cuando Isaura Madruga llega de sorpresa, ella quería avisarle a Marta (que no estaba) que no se iría del pueblo porque consiguió trabajo.* *CAPÍTULO 14* *PÁGINA 267: Que muchos de los mitos antropogénicos...* *RESUMEN: Marta y Marcial piensan el el futuro de Encontrado. Cipriano habla con el subjefe y propone llevar la primera tanda de figurillas para ver la reacción del público. De camino vuelta a casa Cipriano piensa en sus razones para estar vivo. Su mujer fallecida le viene a la memoria.* *CAPÍTULO 15* *PÁGINA 293: La primera media centuria en salir del horno...* *RESUMEN: Ya tenían la primer tanda de figurillas. Cipriano va a buscar a Marcial. Marcial es ascendido. Tienen que pensar en el futuro de Encontrado.* *CAPÍTULO 16* *PÁGINA 317: A la mañana siguiente, como habían decidido,\...* *RESUMEN: Van a visitar el departamente nuevo.* *CAPÍTULO 17* *PÁGINA 339: Durante el regreso a casa...* *RESUMEN: El Centro cancela el pedido de las figuras porque los resultados del sondeo son negativos.* *CAPÍTULO 18* *PÁGINA 357: La furgoneta estaba cargada, las ventanas y...* *RESUMEN: Dejan a Encontrado con Isaura. Cipriano le dice a Isaura que la quiere, Isaura le dice lo mismo. Cipriano Algor busca algo con qué entretenerse en el Centro, un guarda le llama la atención por andar deambulando y copiando carteles. Cipriano va a un local de "sensaciones naturales" y le cuenta a la hija y al yerno.* *CAPÍTULO 19* *PÁGINA 379: Marta le había propuesto al marido...* *RESUMEN: Ellos pensaban ir a la casa de la alfarería pero fue cancelado el descanso de Marcial porque algo sucedió en la gruta del Centro y debería trabajar. Era una situación confidencial. Cìpriano decide bajar cuando Marcial estaba de turno, y descubre que el secreto eran 6 cuerpos, 3 mujeres y 3 hombres, al parecer atados, y señales de una hoguera. Cipriano le dice a Marta que el se va del Centro.* *CAPÍTULO 20* *PÁGINA 405: Sus cosas están aquí, dijo Marta, no era mucho...* *RESUMEN: Cipriano vuelve a la casa de la Alfarería y va a buscar a Isaura y a Encontrado. No los encuentra en casa de ella porque estaban en casa de Cipriano. Poco después, Marcial renuncia a su trabajo y van con Marta a la casa de la Alfarería. Todos ellos decidieron irse. El Centro comunico que en breve abría una atracción exclusiva de de Caverna de Platón.* *Tenemos dos personajes, la familia de alfareros y el centro que es un lugar muy ambiguo en general, tiene tanto poder y tanta belleza que aytrae a todo, y al ser tan globalizado, destruye el mercado local, intimidando a todos porque todos trabajan en este shopping y todos lo veneran y respetan. Algor es el patriarca de la familia que se lleva la tradición en su espalda, y su hija es una mujer de poca inteligencia académica pero muy práctica ta cual como la esposa fallecida. Luego esta marcial gacho que tiene unos re problemitas con su propia familia y se prende a Marta y ella acepta por el cariño que nunca recibió de su papá* **Platón. (1988). Libro VIII. En La República. Madrid: Gredos** **Biografía de Platón** **Pensador griego, Platón, cuyo nombre real era Aristocles Podros ("Platón" era un apodo que significaba "el de la espalda ancha"), fue un filósofo que nació entre el 427 y el 428 a.C en Atenas y que falleció en la misma ciudad en el 347 a.C. Hijo de familia noble, fue educado para la política, pero al conocer a Sócrates abandonó dicha vocación para dedicarse plenamente a la filosofía, si bien siempre tuvo en cuenta la política como parte integrante de su corpus, llegando a establecer guías para la creación de una república (en el sentido de "res publica") ideal.** **A diferencia de su maestro, Platón sí dejó obras escritas que, si bien parecen basarse en el pensamiento socrático, suponen una sistematización impresionante de conocimiento que se enfrenta a la tradición presocrática y sofista y que significará la base del pensamiento occidental. Después de uno de sus numerosos viajes (viajes que le sirvieron para conocer las ideas de los pitagóricos, de Parménides y de Anaxágoras, entre otros), fue apresado y vendido como esclavo en Egina, afortunadamente un conciudadano ateniense lo reconoció y pudo procurar su liberación.** **De regreso a Grecia, Platón fundó una escuela de filosofía en Atenas que se convertiría en una Academia precursora de las actuales universidades, y donde se educaron pensadores tan prominentes como Aristóteles, hasta su cierre por decreto del emperador Justiniano en el 529 d. C.** **De entre su obra habría que destacar textos como Fedón, El banquete o La república.** *La alegoría de la caverna con la cual seguramente muchos estamos familiarizados es un caso hipotético donde una persona se encuentra atada por cadenas dentro de una caverna muy oscura con personas alrededor y lo único que ellos pueden ver lo único que todos pueden ver es sombras proyectadas en la pared y nadie tiene ningún tipo de duda de que las sombras son lo que son, pero al avanzar un poco te das cuenta que las sombras no son mas que representaciones con ayuda del fuego y los objetos. Y si avanzas aún más, está la salida de dicha caverna.* *El primero es el mundo imaginativo el primer mundo de conocimiento con las imagenes, ya cuando avanzamos a los objetos ese es el mundo inteligible y el tercer mundo que es la salida es el mundo sensible al que debemos llegar con calma, y una vez avanzamos ahi podremos ver las cosas como realmente son, la idea. Obviamente a cualquier Persona dentro de la caverna con quien quiercompartir su conocimiento No le va a creer porque al estar toda su vida amargado a un pensamiento limitado cualquier persona que venga con una idea superior va a sonar como un lunático. Bla bla bla la educación es lo que abre las cadenas, y eso permite la libertad de opinión, pero el conocimiento es fijo*