Compaginación 24-25-INTRO PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a los procesos de preimpresión, impresión y postimpresión en el diseño gráfico. Se destacan las diferencias entre la impresión digital y analógica, y se presentan aspectos clave del flujo de trabajo.
Full Transcript
Preimpresión, impresión y postimpresión La realización de un producto gráfico impreso es un proceso compuesto por diferentes procesos que podemos agrupar en tres grandes etapas: 1) Preimpresión 2) Impresión 3) Postimpresión La preimpresión agrupa al conjunto de operativas anteriores a la propia im...
Preimpresión, impresión y postimpresión La realización de un producto gráfico impreso es un proceso compuesto por diferentes procesos que podemos agrupar en tres grandes etapas: 1) Preimpresión 2) Impresión 3) Postimpresión La preimpresión agrupa al conjunto de operativas anteriores a la propia impresión física. Actualmente este es un proceso fundamentalmente digital. De hecho, mediante la estación de trabajo (ordenador) obtendremos y trataremos los originales de texto e imagen, procederemos a su maquetación y ge- neraremos el arte final definitivo (generalmente en formato PDF). Pero estas son solo algunas de las operaciones necesarias. En cualquier caso, todas ellas (las realizadas digitalmente) se agrupan bajo la denominación de procesos de autoedición. Así, la preimpresión variará en función de si la impresión es digital o analógica. La impresión digital es una impresión directa («del ordenador al papel»), mientras que la impresión analógica necesita la generación del respectivo juego de formas o matrices impresoras para la impresión posterior. Por lo tanto, la impresión analógica requiere un proceso intermedio (previo a la impresión) para obtener las respectivas matrices, del todo innecesario en la impresión digital. Esta diferencia muestra que la impresión (y también la postimpresión) condicionan la preimpresión. Así pues, la preimpresión comprende una serie de operativas que se realizarán digitalmente como, por ejemplo, la recepción, creación y tratamiento de originales de imagen y texto, la maquetación, la generación del arte final y el formato definitivo PDF, las pruebas o la imposición (que detallaremos a continuación). Esta será, pues, la preimpresión para la impresión digital. Por el contrario, la preimpresión para la im- presión analógica añadirá a las operativas digitales mencionadas los pasos para la generación de las matrices de impresión. La impresión, como indica su nombre, consistirá exclusivamente en el proceso físico de transferencia de un grafismo entintado sobre un soporte (material) físico. Existen diferentes tecnologías de impresión que abordaremos en este módulo. Una vez impreso el soporte, todavía hay que realizar toda una serie de operaciones para adecuarlo y conseguir, en definitiva, el producto gráfico final. La producción gráfica actual posibilita la realización de una muy amplia variedad de soportes de impresión, bajo este término genérico designa cualquier material sobre el que sea posible ejecutar la impresión final. Puede ser de naturaleza papelera, sinté- tica (plástica), metálica... A continuación se pueden realizar una gran cantidad de procesos que pueden transformar y/o ade- cuar la superficie y/o la estructura de la impresión. El conjunto de todos estos procesos posteriores a la impresión se agrupa bajo la denominación de postimpresión. El flujo de trabajo Como hemos visto, la impresión condiciona la preimpresión. Hay que saber, sin embargo, que la adap- tación de un diseño a las condiciones de la impresión no es un requisito que se pueda satisfacer en una sola acción. Es un proceso vivo que requiere una serie progresiva de ajustes que se configurarán a lo largo del flujo de trabajo gráfico y especialmente durante la fase de diseño y autoedición. El flujo de trabajo es el continuo de operaciones sucesivas que atraviesa y tiene que superar todo diseño gráfico, desde el origen del proyecto hasta la entrega definitiva. Hemos introducido cómo la producción gráfica se estructura en las grandes tres fases de preimpre- sión, impresión y postimpresión. El diseño tendrá que atravesar, pues, estas tres fases para convertirse en un producto impreso y acabado. Para hacerlo, como decíamos, seguirá el flujo de trabajo en su construcción. Seguidamente desarrollamos la estructuración en las tres grandes fases. Especialmente detallaremos subprocesos de la fase de preimpresión. 1) Entrada y/o creación de los originales con los que desarrollar el diseño. 03 2) Procesos de diseño, autoedición y formalización del arte final que resultarán en la generación del arte final. 3) Rasterización del arte final para la salida correspondiente. Este proceso convertirá el archivo digital entregado en las instrucciones necesarias para la filmación e impresión. En este sentido, hay que di- ferenciar entre impresión digital y analógica. Las dos tecnologías de impresión condicionan de forma diferente el resto del flujo productivo. a) En el caso de la impresión digital, rasterizamos (o no) el arte final para una impresión inmediata y directa (sin matrices impresoras) sobre el soporte de impresión. b) En el caso de la impresión analógica, por el contrario, rasterizamos el arte final para la filmación del juego respectivo de separaciones tramadas que permitirán la obtención de las correspondientes matrices impresoras. Estas matrices son las que seguidamente harán posible la impresión analógica o convencional. No es esta, pues, una impresión inmediata y directa como la impresión digital. 4) (Paso innecesario para la impresión digital) Filmación y obtención de tantas formas o matrices impresoras como separaciones rasterizadas se hayan efectuado del arte final (solo aplicable para la impresión analógica). 5) Impresión digital o analógica. 6) Postimpresión. Por lo tanto, el flujo de trabajo productivo, y de ahí la procedencia de su nombre, constituye un conti- nuo de operaciones en el que cada una de ellas prepara y conduce a la siguiente. Hay que matizar, sin embargo, que durante la fase de diseño y autoedición las diferentes operaciones se retroalimentan en un proceso de enriquecimiento y reajuste del trabajo digital. En todo caso, una de las razones de la expresión flujo de trabajo es precisamente poner en valor la necesidad de completar los ajustes de cada fase antes de abordar la siguiente, para evitar incidencias o modificaciones posteriores que obli- guen a volver a atrás en el flujo. Solo así es posible un trabajo eficiente y económicamente rentable. Arte final y PDF La producción gráfica actual, una vez conseguido el arte final, acostumbra a convertirlo al formato PDF para su envío a impresión. El objetivo es garantizar un rasterizado seguro y eficiente por parte del dispositivo RIP. El formato PDF, que ha pasado de ser un estándar de facto en la industria a un proto- colo normalizado, ofrece varias ventajas, entre las que destacaremos dos especial- mente relevantes para la rasterización. Por un lado, PDF se encuentra codificado en el mismo lenguaje de descripción de página (LDP4) PostS- cript con que trabajan los RIP PostScript. Esta estructu- ración, entre otras ventajas, permite a PDF contener y proteger la naturaleza vectorial y de mapa de bits de los contenidos correspondientes. Pero es que, además, PDF se estructura con una codificación sintetizada del LDP PostScript. Por lo tan- to, el procesamiento del archivo será más eficiente, rápido y seguro, ya que PDF aprovecha al máximo los recursos del lenguaje PostScript. Por otro lado, PDF es un formato editable (siempre y cuando dispongamos de la aplicación o las uti- lidades apropiadas). Eso implica que prácticamente cualquier incidencia detectada en el PDF podría ser, en principio, enmendable. No hará falta, pues, remontarnos en el flujo de trabajo hasta el origen de la disfunción en cuestión. Un ejemplo, desgraciadamente bastante común, es la necesidad de una corrección puntual de última hora sobre el texto. RIP y rasterización El RIP es un dispositivo procesador que traduce el archivo digital, codificado en lenguaje PostScript, en un conjunto de instrucciones virtuales que enviará a continuación al hardware receptor (impresora o filmadora). El RIP puede estar formado solo por un software o por un conjunto de hardware (especializado) y software especializado. En el caso de la impresión digital, el RIP genera el conjunto de instrucciones para la impresión directa en el dispositivo correspondiente. En el caso de la impresión analógica, la ejecución se hace más compleja. El procesador tiene que generar, a partir del archivo PDF recibido, las correspondientes se- paraciones tramadas para transmitirlas al dispositivo de filmación. Este, a su vez, filmará las formas o matrices impresoras relacionadas. Este proceso de separación del archivo digital en diferentes tramas (descomposición de la imagen en tantas retículas de puntos de semitono como tintas utilice la im- presión) se conoce como rasterización. El resultado final será la obtención de las matrices impresoras (una por cada separación). El archivo en formato PDF puede llegar al RIP en diferentes modos de color (escala de grises, RGB, CMYK, tintas directas...). Este, gracias a la potente capacidad de procesamiento, generará de forma 04 virtual las cuatro separaciones tramadas propias de la cuatricromía convencional (CMYK) o tantas separaciones como tintas planas o directas, a menudo referenciadas en la producción gráfica como «Pantones», integre el arte final digital. Postscript y PDF, la base digital de los documentos de preimpresión El impacto de PostScript en las artes gráficas ha sido inmenso. Transformó la impresión y el diseño gráfico al proporcionar una forma precisa y consis- tente de representar imágenes y textos en diferentes dispositivos. Aunque el PDF ha asumido muchas de sus funciones, PostScript sigue siendo un estándar crítico en el mundo de la impresión profesional y continúa siendo una tecnología fundamental en la producción gráfica. 1. Origen de PostScript PostScript fue desarrollado por Adobe Systems en 1982, fundado por John Warnock y Charles Ges- chke, quienes previamente trabajaron en Xerox PARC. Su propósito era crear un lenguaje de descrip- ción de páginas (PDL, por sus siglas en inglés) que permitiera la representación precisa de gráficos y textos en impresoras y dispositivos de visualización. Se diseñó específicamente para ser indepen- diente de los dispositivos, lo que significaba que los mismos archivos PostScript podían imprimirse en diferentes impresoras sin variaciones. 2. Evolución de PostScript Desde su lanzamiento, PostScript ha pasado por varias versiones y actualizaciones para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado de la impresión y las artes gráficas: - PostScript Nivel 1 (1984): Primera versión comercial que introdujo la capacidad de describir gráficos vectoriales, imágenes y tipografía en alta resolución. - PostScript Nivel 2 (1991): Se mejoró el rendimiento, la gestión del color y la compresión de imágenes. Fue un avance significativo para la impresión de gran volumen y complejidad gráfica. - PostScript 3 (1997): Introdujo características avanzadas como la compatibilidad mejorada con grá- ficos, nuevas capacidades de compresión de imagen, mejor manejo del color y soporte para fuentes TrueType. Esta versión optimizó el proceso de impresión y mejoró el manejo de archivos PDF, que también se estaba volviendo más popular. 3. Importancia de PostScript en las Artes Gráficas PostScript revolucionó las artes gráficas por varios motivos: - Independencia de dispositivo: Permitió que los archivos pudieran imprimirse en cualquier impresora compatible sin pérdida de calidad o alteraciones en el diseño. - Tipografía de alta calidad: Su capacidad para manejar fuentes vectoriales escalables permitió que los textos se imprimieran con gran precisión en cualquier tamaño. - Estándar en la industria: Debido a su precisión y capacidad para manejar gráficos complejos, se convirtió en el estándar para las artes gráficas, tanto en la impresión comercial como en la producción editorial y diseño gráfico. - Soporte para gráficos vectoriales y rasterizados: Podía manejar tanto gráficos basados en píxeles (imágenes) como gráficos vectoriales (formas geométricas), lo que lo hacía versátil para una amplia gama de aplicaciones. 05 4. Relación con el PDF Una evolución natural de PostScript fue el desarrollo del formato PDF (Portable Document Format), también creado por Adobe. Aunque PostScript era principalmente un lenguaje de descripción de pá- ginas para impresoras, el PDF estaba diseñado para ser visualizado en cualquier dispositivo y mante- nerse consistente entre plataformas. No obstante, PDF se basa en muchas de las mismas tecnologías que PostScript y ambos formatos convivieron en la industria gráfica. 5. PDF El formato PDF (Portable Document Format) fue desarrollado por Adobe Systems en 1993 con el objetivo de crear un formato de archivo universal que pudiera ser visualizado e impreso en cualquier dispositivo, sin importar el sistema operativo. Se creó para resolver los problemas de compatibilidad que existían entre diferentes programas y plataformas. 6. Evolución y versiones del PDF El PDF ha evolucionado a lo largo de los años, con diversas versiones que han mejorado su funciona- lidad: - PDF 1.0 (1993): Primera versión, enfocada en la visualización consistente de documentos. - PDF 1.3 (1999): Introducción de transparencia y capacidad de cifrado. - PDF 1.4 (2001): Mejoras en la transparencia y soporte de capas. - PDF 1.5 (2003): Compresión de objetos para reducir el tamaño del archivo. - PDF 1.6 (2004): Soporte para formatos 3D y mejores medidas de seguridad. - PDF 1.7 (2008): Estándar oficial ISO 32000-1. 7. PDF/X - Específicos para la impresión El PDF/X es una variante del formato PDF creada para la industria de la impresión. Fue diseñado para evitar problemas de compatibilidad y asegurar que los archivos se impriman correctamente en una prensa digital o analógica. - Propósito: Asegurar que los archivos contengan toda la información necesaria para la impresión sin errores. - Requisitos: Los PDF/X eliminan características que podrían causar problemas en la impresión, como las capas no imprimibles, los enlaces a fuentes externas, o las transparencias no procesadas. 8. Principales versiones de PDF/X: - PDF/X-1a: Asegura que todas las fuentes estén incrustadas y que las imágenes sean CMYK o color directo. No permite transparencias. - PDF/X-3: Acepta color gestionado, incluyendo perfiles ICC. - PDF/X-4: Permite transparencias y capas, además de perfiles ICC. 9. Aplicaciones del PDF en el mundo de la imprenta - Compatibilidad universal: Un archivo PDF mantiene su diseño, colores y fuentes en cualquier dispo- sitivo, lo que lo convierte en el formato estándar para enviar documentos a imprenta. - Previsualización precisa: Las versiones PDF/X garantizan que lo que se ve en la pantalla será lo que se imprimirá. - Incrustación de fuentes y gráficos: Asegura que no haya problemas con tipografías o imágenes fal- tantes. - Metadatos para la producción: Información como el perfil de color, sangrado, troquelado y marcas de corte se pueden incluir en el archivo. 10. Herramientas para la edición de PDF -Art Pro. Herramienta de edición muy extendida en el mundo de las artes gráficas, solución altamente profesional. Todos los controles de los problemas que puede presentar un PDF bajo control de una forma muy eficiente. 06 - Adobe Acrobat Pro: Herramienta oficial de Adobe para la creación, edición y revisión de archivos PDF. - InDesign: Software de maquetación que permite exportar proyectos en PDF para impresión. - PitStop Pro: Plugin para Adobe Acrobat que permite verificar y corregir problemas en archivos PDF, especialmente útiles en el ámbito de la preimpresión. - Illustrator: Permite abrir y editar archivos PDF vectoriales. - Affinity Publisher: Software de publicación que permite la exportación y edición de archivos PDF para impresión. 11. Partes que componen un archivo PDF Un PDF está compuesto por varios elementos clave que permiten la correcta representación del do- cumento: 1. Contenido de la página: Incluye texto, gráficos, imágenes y enlaces. 2. Capas: En algunos archivos PDF, el contenido puede estar organizado en capas, lo que permite mostrar u ocultar partes del documento. 3. Fuentes: Las tipografías pueden estar incrustadas en el archivo, lo que asegura que se rendericen correctamente sin depender de las fuentes instaladas en el dispositivo del usuario. 4. Metadatos: Información sobre el documento, como título, autor, tema, y palabras clave. También puede incluir datos técnicos como perfiles de color ICC. 5. Interactividad: Algunas versiones de PDF permiten incluir botones, formularios interactivos, videos y enlaces multimedia. 6. Anotaciones y comentarios: Herramientas para revisiones o correcciones. 12. Ventajas del PDF en Artes Gráficas - Preservación del formato: Asegura que el documento se vea igual en cualquier dispositivo o progra- ma. - Compatibilidad con impresión: Los estándares PDF/X garantizan que el archivo esté listo para la producción. - Tamaño compacto: Permite una buena compresión sin pérdida significativa de calidad, ideal para compartir archivos de alta resolución. 13. Otros formatos PDF No sólo la industria gráfica se benefició de PDF. A la fecha varios estándares o guías de aplicación se han publicado para normalizar la generación de PDF en otros contextos PDF/A (Archiving, documentos para archivo), según la ISO 19005, define los requisitos para asegurar la legibilidad del contenido de un PDF en los años venideros; PDF/E (Engineering, ingeniería), regulado por la norma ISO 24517, para el intercambio de documentos de ingeniería en las industrias de la construcción, manufactura y geoespacial; PDF/UA (Universal Access, acceso universal), especificado por la norma ISO 14289, para asegurar la accesibilidad del PDF por parte de personas con algún tipo de discapacidad que requieran el uso de tecnologías asistivas; PDF/H (Healthcare, o “cuidado de la salud”) para el intercambio de documentación y estudios médi- cos. No es (aún) un estándar ISO, sino más bien una guía de buenas prácticas en el uso de PDF como formato para contener este tipo de información. 14. Edición y análisis de documentos PDF El documento PDF puede ser editado y analizado una vez que se ha realizado, con programas es- pecíficos, esto nos permite corregir pequeños errores sin tener que volver a procesar desde el pro- grama origen. Estas funciones van desde la edición a nivel de documento insertando, eliminando o reubicando páginas hasta la modificación de la propia página editando textos, imágenes o cualquier otro elemento que aparezca en ella. Además podemos realizar inserciones de nuevos contenidos y la posibilidad de hacer comprobaciones automatizadas para asegurar si existen determinados aspectos del PDF que se han realizado. Estas comprobaciones o preflight resultan muy útiles cuando el docu- mento proviene de algún colaborador externo aunque por norma debemos realizarlo con todos los documentos que finalmente vayan a ser producidos en nuestra empresa. Comprobaciones analiza el contenido de un PDF con el fin de determinar su validez para la producción 07 de impresión, además de otras condiciones que se pueden especificar. Las comprobaciones inspec- cionan el archivo con respecto a un conjunto de valores definidos por el usuario, denominados per- files de comprobaciones. Dependiendo del perfil, la inspección de comprobaciones también puede corregir algunos errores Las comprobaciones también ejecutan verificaciones y reparaciones en zonas visibles o ciertos objetos y permiten que los archivos PDF cumplan con varios estándares. Las comprobaciones identifican problemas relacionados con los colores, las fuentes, la transparencia, la resolución de la imagen, la cobertura de tinta, la compatibilidad de versiones PDF, etc. También incluyen herramientas para examinar la sintaxis del PDF o la estructura PDF real de un documento. 15. Las cajas o casillas de página de un PDF Cualquier herramienta para trabajar con un PDF usa las llamadas casillas de página (pageboxes). Éstas definen cinco espacios cuadrangulares en cada una de las páginas que componen un PDF. Su exis- tencia no supone el corte o desaparición física de los elementos que se hallan fuera del espacio que delimitan.: – Casilla de material (MediaBox). Define el tamaño de la hoja de papel en la que se imprime el docu- mento, que no tiene porqué ser el tamaño final de la página acabada.En artes gráficas suele ser mayor ya que incluye cosas como la sangre, las marcas de corte y registro, las barras de color y cualquier información como el nombre del documento o la hora. – Casilla de sangrado (BleedBox). Define el tamaño final de la página acabada pero inclu- yendo el espacio de sangre necesario. – Casilla de límite de página (TrimBox). Define el tamaño final de página acabada, una vez guillotinada. En artes gráficas es la casilla de página más importante, seguida por la de sangrado ya que todas las demás se definen (o deberían definir) en relación al tamaño final de página. – Casilla de ilustraciones (ArtBox). Es opcional, define algún gráfico dentro de la página para poder posicionarlo dentro de una caja en otro documento en un programa de di- seño gráfico como InDesign, Quark o Illustrator. En teoría se pensó para cosas como los anuncios, indicando la zona útil del anuncio en si. También hay quien lo usa para indicar la zona de seguridad, más allá de la cual no es conveniente colocar nada significativo porque corre peligro de no verse por caer demasiado cerca del medianil o del corte de la guillotina, pero es un uso in apoyo en ningún estándar. – Casilla de recorte (CropBox). Describe la zona que se debe presentar en pantalla en pro- gramas de visualización de PDF como Acrobat Reader. Sin mayor definición o modificación, su tamaño suele ser el mismo que el de la casilla de límite de página (TrimBox). 08 Tipografía digital Entendemos por tipografía digital aquel tipo de archivo digital que permite la reproducción de una fuente tipográfica tanto en pantalla como para su impresión. No constituye, pues, un recurso del software sino un archivo independiente, de instalación necesaria en el hardware, que permite visua- lizar la tipografía correspondiente. De hecho, una vez completado todo pro- yecto gráfico digital, conviene «empaquetar» el arte final u original digital con las imágenes utilizadas pero también con las tipografías digitales em- pleadas, para una posterior visualización, edición o reproducción efectiva. 1. Orígenes de la Tipografía Digital La tipografía digital tiene sus raíces en la era de la computación y la tecnología de impresión digital. A mediados del siglo XX, el desarrollo de sistemas de fotocomposición y el uso de computadoras perso- nales revolucionaron el diseño tipográfico. Grandes compañías como Adobe y Apple fueron pioneras en el desarrollo de tipografías para ordenadores. - Década de los 80: Adobe desarrolló el formato PostScript, que permitió la creación de fuentes es- calables. - Década de los 90: Se introdujo el formato TrueType por Apple y Microsoft, dando mayor control a los diseñadores sobre la apariencia y el rendimiento tipográfico. - Actualidad: El uso de tipografías web y formatos adaptados a la pantalla, como OpenType, han per- mitido una mayor flexibilidad. 2. Formatos Digitales de Tipografías Actuales Existen varios formatos de tipografías digitales utilizados en la actualidad. Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas que los hacen adecuados para diferentes aplicaciones. Unicode es un estándar de codificación de caracteres diseñado para facilitar el trata- 2.1. TrueType (TTF) miento informático, transmisión - Origen: Desarrollado por Apple en los 80, adoptado también por Microsoft. y visualización de textos de - Características: múltiples lenguajes y disciplinas técnicas, además de textos - Solo contiene un tipo de contorno de fuente. clásicos de lenguas muertas. El - Es altamente compatible con la mayoría de los sistemas operativos. término Unicode proviene de - Pros: los tres objetivos perseguidos: universalidad, uniformidad y - Fácil de instalar y usar en diferentes dispositivos. unicidad. https://unicode-table.com/es Representación de líneas Bezier y cuadráticas características de los tipos TrueType y Opentype. 09 - Compatible con la mayoría de las plataformas. - Contras: - Tiene menos características tipográficas avanzadas en comparación con otros formatos como Open- Type. 2.2. OpenType (OTF) - Origen: Creado por Microsoft y Adobe a finales de los 90. - Características: - Basado en PostScript, puede incluir glifos y características avanzadas, como ligaduras, versalitas y caracteres alternativos. - Pros: - Compatible con múltiples plataformas (Windows, macOS, Linux). - Ofrece características tipográficas avanzadas y soporte multilingüe. - Ideal para trabajos profesionales de diseño. - Contras: - El tamaño de archivo puede ser mayor debido a su flexibilidad y opciones avanzadas. 2.3. Web Open Font Format (WOFF y WOFF2) - Origen: Desarrollado específicamente para la web. - Características: - Es un formato comprimido que permite el uso de fuentes en páginas web. - WOFF2 es una versión más comprimida y eficiente de WOFF. - Pros: - Ligero y optimizado para web, permite una carga rápida en navegadores. - Compatible con la mayoría de los navegadores modernos. - Contras: - Menos versatilidad en funciones avanzadas tipográficas en comparación con OTF. - Uso limitado en diseño fuera de web. 2.4. SVG Fonts - Origen: Derivado del formato SVG (Scalable Vector Graphics). - Características: - Usa gráficos vectoriales escalables para representar las fuentes. - Comúnmente usado en contextos web, especialmente en gráficos y animaciones. - Pros: - Soporta colores y degradados dentro de las fuentes. - Se integra bien con gráficos vectoriales. - Contras: - No es ampliamente compatible con todos los navegadores ni plataformas. - Funciones limitadas comparado con otros formatos estándar como OTF. 2.5. Fuentes variables. (Variable Fonts). - Origen: Introducido con la especificación OpenType 1.8. - Características: - Permiten múltiples variaciones de una misma fuente (peso, anchura, inclinación) en un solo archivo. - Pros: - Gran flexibilidad en diseño, ya que permite modificar la apariencia de la tipografía sin cambiar de archivo. - Optimiza el rendimiento en la web, ya que reduce el número de archivos necesarios. - Contras: - No todos los sistemas y programas soportan completamente las fuentes variables. Diseño tipográfico y fundiciones digitales Una tipografía digital es un objeto de diseño y como tal responde a un programa creativo en el que el creador o equipo creador han generado los diversos caracteres de un familia tipográfica con una línea gráfica compartida. Existen, sin embargo, empresas dedicadas a la creación y comercialización de fuentes digitales llamadas fundiciones digitales. Compañías notables del sector como Hoefler & Co., Linotype o Monotype (algunas de ellas con una larga tradición que se remonta a la época del diseño de tipos para imprenta) son importantes comercializadoras de tipografías digitales, todas ellas accesibles desde la red. Otros sitios para descarga de tipografías de carácter más abierto y con todo tipo de licencias los pode- mos encontrar en las siguientes direcciones: www.dafont.com 10 www.fontsgeek.com Clasificación tipográfica. Clasificación Tipográfica de Thibaudeau La clasificación tipográfica de Francis Thibaudeau fue una de las primeras en proponer un sistema para categorizar las tipografías, y fue publicada en 1921. Aunque es más sencilla que otras clasifica- ciones modernas como la de Vox-ATypI, Thibaudeau organizó las tipografías basándose en la forma de las serifas, lo que la convierte en un sistema práctico y fácil de entender. Esta clasificación divide las tipografías en cuatro grandes grupos principales: 1. Elzévir (Antiguas o Romanas Antiguas) - Características: - Tienen serifas finas y triangulares, con una curva suave en la unión entre el trazo y la serifa. - El contraste entre trazos gruesos y delgados es bajo o moderado. - Inspiradas en las tipografías renacentistas y en la caligrafía antigua, son bastante legibles. - Estas tipografías transmiten una sensación de clasicismo y tradición. - Ejemplos: Garamond, Palatino. - Uso común: Libros, textos largos, documentos académicos. 2. Didot (Modernas) - Características: - Serifas finas, rectas y sin curvas, con una transición directa desde el trazo principal. - Alto contraste entre trazos gruesos y delgados. - Estas tipografías suelen tener un diseño más elegante y sofisticado, pero son menos legibles en cuerpos pequeños. - Aspecto geométrico y estilizado. - Ejemplos: Bodoni, Didot. - Uso común: Títulos, diseños de lujo, logotipos elegantes. 3. Antigua Egipcia (Slab Serif) - Características: - Serifas gruesas y rectangulares, con poca o ninguna diferencia de grosor entre las serifas y el trazo principal. - Las serifas son muy visibles y cuadradas. - Ofrecen un aspecto sólido y robusto, transmitiendo estabilidad y fortaleza. - Aunque menos elegantes, estas tipografías son claras y fácilmente legibles. - Ejemplos: Rockwell, Clarendon. - Uso común: Publicidad, titulares, señalética. 4. Palo seco (Sans Serif) - Características: - Carecen completamente de serifas. - Los trazos suelen ser uniformes, con poco o ningún contraste entre partes gruesas y delgadas. - Son tipografías limpias, simples y modernas, ideales para aplicaciones que requieren claridad y funcionalidad. - Transmiten una sensación de modernidad y minimalismo. - Ejemplos: Helvetica, Gill Sans. - Uso común: Diseño web, branding, señalización, interfaces digitales. 5. Fantasía. - Características: - En este grupo incluiríamos todas aquellas tipografías que no encajan con ninguna de las anteriores y que se utilizan en nuestros trabajos. Podemos subdividirla si es muy extensa añadiéndole la temática que inspiran como terror, comics, etc..... Gestión tipográfica. Para ayudar a realizar esta clasificación nos podemos servir de aplicaciones que entre sus funciones realizan el agrupamiento de tipos en carpetas como Catálogo tipográfico o Extensis Suitcase y activar o desactivar los tipos que nos interesen en un trabajo determinado. No debemos olvidar que un tipo 11 de letra es un archivo informático que consume recursos y afecta al rendimiento del sistema. Acom- pañando a estas funciones tenemos también la de visualizar y probar la tipografía antes de cargarla. Búsqueda de tipos. Algunos trabajos requieren de la búsqueda exacta de la tipografía utilizada para un determinado producto gráfico como por ejemplo una etiqueta o un envoltorio por lo que o tenemos un ojo muy fino para poder reconocer de qué tipo se trata o necesitaremos ayudarnos de la tecnología para con- seguirlo. Dos recursos disponibles en la web y que cumplen bastante bien este cometido son las páginas whatfontis.com e identifont.com. Se trata de un sitio web que nos puede ayudar a encontrar la tipografía utilizada en una imagen, para ello escaneamos o creamos una imagen en formato jpg o png entre otros y la subimos a la web y allí nos analiza los ca- racteres que hemos subido y nos da los nombres de los tipos que considera Identifont (www.identifont.com). han sido utilizados. La precisión aumenta cuando utilizamos tipos con un tamaño por encima del 12 y con una resolución por encima de 100 ppp. Identifont se ha convertido en el mayor directorio independiente de fuentes digitales en Internet. Proporciona una gama de características para ayudarnos a encontrar fuentes o buscar información sobre ellas, se puede buscar por apariencia, nombre, similitud o por imagen además de ser un lugar de encuentro de diseñadores y editores. Creación, conversión y edición de tipos. Para terminar, una empresa de software que realiza aplicaciones que nos permiten adentrarnos en el mundo de la creación de tipos, también pueden ser utilizadas para convertir tipografías entre forma- tos o sistemas operativos; de editar un tipo para poder incluir en él un determinado glifo o modificar alguno existente, me estoy refiriendo a Fontlab y sus aplicaciones Fontlab Studio y Type Tool. A continuación una serie de enlaces interesantes para continuar profundizando en el mundo de la tipografía. Fundiciones. Bauer. (www.bauertypes.com) Hoefler. (www.typography.com) Linotype. (www.linotype.com/es) Pasión por la tipografía Unos tipos duros (www.unostiposduros.es) Tipografía gratuita Google (https://fonts.google.com/) Dafont (www.dafont.com/es) 12 Control de calidad de productos digitales El paso de nuestro producto gráfico de preimpresión a la obtención de la forma impresora o directo a impresión, debe ir acompañado de una minu- ciosa revisión de los principales elementos que lo componen. A continua- ción se hace una relación de los errores más frecuentes agrupados por tipo, su revisión debe ser efectuada de forma metódica, asegurándonos la reali- zación de todos las comprobaciones. Un error que escape de preimpresión puede ser motivo no solo de una pérdida económica importante sino de una pérdida de credibilidad en la empresa para la que trabajamos si el tra- bajo finalmente se entrega, por tanto se trata de un paso muy importante. Antes de comenzar a hacer este repaso, debemos recordar que todos los avisos que nos den las apli- caciones deben ser leídos atentamente, por si son alertas de pérdida de vínculos, problemas con la tipografía u otros. Organización de los archivos. Aspectos a controlar a nivel de archivo: –Los documentos que hemos utilizado para ir corrigiendo deben ser eliminados, quedándonos con el documento final con el fin de evitar confusiones y aumento de espacio de archivo. –El nombre del trabajo debe ser único y describir o tener numerado el trabajo que se ha realizado. Cada empresa tiene su sistema de denominación de trabajos por códigos con la intención de conden- sar en el nombre mucha información como tipo de trabajo, empresa, etc. –Los documentos gráficos utilizados se deben guardar, desde el principio, en una carpeta al efecto, su nombre debe ser igualmente representativo y único en ese trabajo. Si hubiere algún cambio de ubicación el vínculo debe ser actualizado. En cuanto a los errores, los agruparemos de la seguiente forma: IMÁGENES OBJETOS COLORES FUENTES ENTREGA DEL ORIGINAL Las imágenes Al crear o manipular una imagen para un original, hay que: Evitar girar o invertir las imágenes en programas no especializados en el retoque de imagen. No distorsionar las imágenes en ancho o alto, en ningún momento. Las proporciones deben ser respetadas. Guardar los archivos de imagen en formato: EPS o TIFF. Evitar colocar en el original archivos en formato PSD deben guardarse en EPS o TIFF. La conversión al dispositivo de salida debe realizarse cuando se tenga seguridad del mismo. Si son varios los dispositivos mantener con un perfil lo suficientemente amplio para dar posibili- dad de salidas con calidades acordes a cada uno de ellos, si el resultado debe ser igual en todos ellos debemos simular en aquellos con un espectro de color mayor el espacio de color que es capaz de dar el menor de ellos. 13 Todas las imágenes deben tener perfil incrustado para que la gestión de color pueda realizarse. Colocar las imágenees acopladas siempre que sea posible. Los objetos Al crear o manipular un objeto para un original, hay que: Evitar que hayan objetos ocultos o fuera de las zonas habilitadas para la impresión en el original. Evitar que las cajas de texto o imagen sobresalgan de las zonas habilitadas para la impresión. Eliminar las hojas de estilo no utilizadas. Eliminar las capas o canales no utilizados. Comprobar los efectos de transparencia y superposición de imágenes. Verificar que los textos, líneas o grafismos están correctamente realizados con la opción de «sobreimprimir». Los colores Al crear o manipular un color para un original es recomendable: Evitar la utilización de cartas de color no recomendadas para la reproducción, en los distintos sistemas de impresión, y el exceso de color en un mismo original. Comprobar que las terminaciones de los colores importados coinciden con los colores gene- rados por el programa de maquetación, en aquellos casos en que seleccionamos colores en el programa de retoque de imágenes para aplicarlos a imágenes que luego exportamos a un programa de maquetación. Previsualizar separaciones o hacer pruebas de separación. Es importante recordar que no siempre se imprimirá el color que vemos en nuestro monitor, ya que depende de la calibración del monitor, de la gestión de color utilizada, del sistema de impresión, del tipo de tinta utilizada y del material a imprimir. Las fuentes Al agregar una fuente tipográfica en un original es recomendable: Evitar todo tipo de fuentes dudosas que no sean PostScript. Realizar las comprobaciones de validez de fuentes con el programa de gestión tipográfica que tengamos instalado, por defecto Catálogo Tipográfico. Adjuntar los ficheros de las fuentes o trazar el texto si no es de mucha extensión. La entrega del original Una vez finalizado el original es recomendable: Repasar toda la documentación y verificar que es correcta, pues de lo contrario, denota una falta de profesionalidad y resta credibilidad. Identificar archivos con nombres largos y sin la extensión que identifique el tipo de archivo para evitar conflictos entre los sistemas PC y MAC. Comprobar la vinculación de los archivos utilizados con el original antes de grabarlos. Facilitar los datos particulares, por si han de contactar con nosotros para resolver algún pro- blema. Proceder a su archivado con un sistema que permita una fácil recuperación. Es importante explicar al cliente que los colores de las pruebas de maqueta (realizadas en láser, chorro de tinta, plóter, etc.), no son fiables al 100 %. Para ver los colores reales, es necesaria una prueba de color específica en el proceso de preimpresión, pruebas certificadas o pruebas de gama. Comprobar, chequear, «preflight» En el proceso de diseño gráfico y de preimpresión, nada produce mayores problemas que los pro- yectos gráficos mal preparados, incompletos o con especificaciones erróneas. El «preflight» consiste básicamente en verificar que todo el original es correcto. Se trata de aplicaciones o extensiones de los programas con los que trabajamos, que realizan una serie de tareas de comprobación que previamente le hemos programado, de esta forma y como ejemplo si queremos comprobar que todas las imágenes de nuestro trabajo están en CMYK sólo tendríamos que seleccionar esta opción de comprobación y el programa haría el filtrado de información comprobando el estado de nuestras imágenes y en qué modo de color están hechas. Emplear un sistema de trabajo adecuado y bien planteado evita muchas comprobaciones posteriores 14 y garantiza la sencillez y rapidez del «preflight». 16