Sistema Endocrino PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
These notes present an overview of the endocrine system, covering topics such as hormones, functions, and related concepts. The document also explores the interconnectedness of the endocrine system with other body systems, and includes detailed information on various glands and their roles.
Full Transcript
Sistema Endocrino Contenidos Patrones y principios de la endocrinología Funciones y características de las hormonas Respuestas celulares Glándulas endocrinas Eje Hipotalámico-hipofisiario Hormonas tiroideas Cortisol Eje H-H-gonadal Patrones...
Sistema Endocrino Contenidos Patrones y principios de la endocrinología Funciones y características de las hormonas Respuestas celulares Glándulas endocrinas Eje Hipotalámico-hipofisiario Hormonas tiroideas Cortisol Eje H-H-gonadal Patrones y principios de la Endocrinología 1. Sistema de control hipotalámico- hipofisiario 2. Patrones de retroalimentación (señal para vías simples es la respuesta sistémica a la hormona o en vías complejas es la hormona en sí misma). 3. Receptores hormonales (superficie celular o dentro de la célula). 4. Respuestas celulares (alterando proteínas existentes o generando nuevas). 5. Regulación de la respuesta de la célula diana (cantidad de hormona disponible y número-actividad de receptores en célula diana) 6. Patologías endocrinas (exceso de secreción hormonal, inadecuada secreción hormonal e irregular respuesta de célula diana a la hormona) Funciones y características de las hormonas Ejercen su Son secretadas función a Homeostasis por células o un concentraciones grupo de células bajas Hormonas Crecimiento Mensajeros químicos Metabolismo que regulan procesos fisiológicos Interacciones antagónicas, Son secretadas Reproducción sinergistas y en la sangre permisivas Recepción – hormonas hidrofílicas e hidrofóbicas Hormonas gonadales y adrenales esteroideas, tiroideas, retinoides y vitamina D. Efectos múltiples de las hormonas Epinefrina Epinefrina Epinefrina La misma hormona puede tener diferentes efectos Glucógeno en células diana debido a: Diferentes receptores para la misma hormona Diferentes señales de Glucosa transducción Ejemplo de los efectos de la Degradación de glucógeno Célula se relaja Célula se contrae epinefrina sobre el hígado y sobre vasos sanguíneos que irrigan músculos Aumenta niveles de Vasodilatación, aumento Vasoconstricción en esqueléticos e intestinos. de flujo sanguíneo hacia músculo liso, disminuye glucosa en sangre músculo esquelético flujo hacia los intestinos ¿Qué organos secretan hormonas? Glándulas endocrinas Célula endocrinas se agrupan en órganos sin ductos llamados glándulas endocrinas. Secretan hormonas directamente a la sangre. Se diferencia de las glándulas exocrinas, cuyos ductos secretan sustancias hacia el ambiente externo o hacia cavidades internas. Sistemas de retroalimentación Hipotálamo CRH: Hormona CRH liberadora de corticotropina Retroalimentación negativa Pituitaria Anterior HACT: HACT adenocortic otropina Corteza Adrenal Cortisol Cortisol: Feedback negativo largo Célula ACTH: Feedback negativo Diana corto Respuesta El hipotálamo y la glándula pituitaria controlan vías endocrinas Las vías endocrinas El hipotálamo recibe información del sistema nervioso están sujetas a e inicia la respuesta a través del sistema endocrino. la regulación Adjunto al hipotálamo está la glándula pituitaria o por el sistema hipófisis, compuesta de una parte anterior (controlada nervioso. por hormonas liberadoras e inhibidoras) y otra posterior. Hipotálamo Producen las hormonas vasopresina y Infundíbulo oxitocina Conecta la pituitaria con el cerebro Esfenoides Pituitaria posterior o Neurohipófisis Es una extensión del tejido neuronal Pituitaria anterior o adenohipófisis Glándula endocrina de origen epitelial Núcleos hipotalámicos: Estructura del hipotálamo agrupación de cuerpos neuronales interconectados Ubicado bajo el tálamo. En ambos lados de la porción ventral del tercer ventriculo. Control del sistema nervioso autónomo, sistema endocrino (mediante hormonas producidas en hipotálamo) y regula supervivencia, alimentación, sed, sueño y reproducción. Entrada retinal directa y manejo del ritmo circadiano Grupo de neuronas localizadas en región medial y posterior. Regulación de saciedad y secreta hormonas que actúan sobre hipófisis Región tuberal-medial: incluye núcleo paraventricular y supraóptico 1. Neuronas en el hipotálamo Hipotálamo que sintetizan neurohormonas PITUITARIA ANTERIOR trópicas (que actúan sobre otra Células neurosecretorias glándula) las liberan hacia los capilares del sistema portal. La producción de Lecho capilar hormonas en la 2. Las venas portales llevan a pituitaria anterior se las neurohormonas trópicas Arteria hacia la pituitaria anterior, controla mediante la donde actúan en las células liberación o inhibición endocrinas. de hormonas del Pituitaria Posterior hipotálamo. Ejem: 3. Las células endocrinas Lecho capilar liberan hormonas peptídicas Hormona liberadora hacia el segundo lecho de Pituitaria Anterior de gonadotropinas capilares para su distribución causa que la pituitaria al resto del cuerpo Venas anterior secrete hormonas Hacia órganos diana Prolactina Gonadotropinas (LH y FSH) gonadotrópicas, que HC TSH ACTH regulan la fisiología reproductiva y el comportamiento. Ovario Testículos Glándulas mamarias Sistema muscular esquelético Glándula tiroides Corteza Adrenal Gónadas Hipotálamo 1. La neurohormona se sintetiza y se almacena en el cuerpo celular de la neurona 2. Las vesículas son transportadas a través de la PITUITARIA POSTERIOR célula. 3. Las vesículas con la neurohormona se almacena en la pituitaria posterior. Las 2 hormonas que se liberan de la Pituitaria Posterior pituitaria posterior son producidas Vaso por el hipotálamo y transportadas 4. La neurohormona se libera a la sangre. por axones de células neuroendocrinas hacia la pituitaria posterior: La oxitocina regula la secreción de Oxitocina Vasopresina leche por las glándulas mamarias. La hormona antidiurética o vasopresina regula la reabsorción de agua. Glándulas mamarias y útero Riñones Glándula Hormona Tipo de hormona Función Regulado por: Hipotálamo Hormonas que se liberan de la pituitaria posterior y hormonas que regulan a la pituitaria anterior Pituitaria Oxitocina Péptido Estimula contracción de Sistema Nervioso útero y glándulas posterior o mamarias Neurohipófisis Hormona antidiurética o Vasopresina Péptido Promueve retención de agua Balance de agua y sal en los riñones Pituitaria anterior Hormona del Proteína Estimula el crecimiento en Hormonas hipotalámicas o adenohipófisis crecimiento huesos y funciones metabólicas Proteína Estimula producción y Hormonas hipotalámicas Prolactina secreccion de leche Glicoproteína Estimula producción de óvulos Hormonas hipotalámicas Hormona estimulante de folículos (FSH) y espermatozoides Hormona luteinizante (LH) Glicoproteína Estimula ovarios y testículos Hormonas hipotalámicas Hormona estimulante de Glicoproteína Estimula glándula tiroides Hormonas hipotalámicas tiroides (TSH) Hormona Estimula corteza adrenal para Hormonas hipotalámicas Péptido secreción de glucocorticoides adrenocorticotrópica (ACTH) Triyodotironina (T3) y Amina Estimula y mantiene procesos Sistema Nervioso Glándula tiroides metabólicos tiroxina (T4) Calcitocina Péptido Disminuye niveles de Ca+2 en sangre Calcio en sangre Glándula Hormona paratiroidea Péptido Aumenta niveles de Ca +2 en sangre Calcio en sangre paratiroides Glándula Hormona Tipo de hormona Función Regulado por: Insulina Proteína Disminuye nivel de glucosa en sangre Glucosa en sangre Páncreas Glucagón Proteína Aumenta nivel de glucosa en sangre Glucosa en sangre Glándula suprarrenal Aumenta nivel de glucosa en sangre; Epinefrina y Amina aumenta actividad metabólica; Sistema Nervioso Médula adrenal norepinefrina constriñe algunos vasos Glucocorticoides Esteroides Aumenta nivel de glucosa en sangre ACTH Corteza adrenal Mineralocorticoides Esteroides Promueve reabsorción de Na y K en sangre; excreción de K en los riñones angiotensina II Gónadas Promueve formación de Andrógenos Esteroides espermatozoides; promueve FSH y LH Testículos desarrollo y mantenimiento de características sexuales secundarias Estimula crecimiento de pared Ovarios Estrógenos Esteroides uterina; promueve desarrollo y FSH y LH mantenimiento de características sexuales secundarias Promueve crecimiento de la pared Progesterona Esteroides FSH y LH uterina Glándula pineal Melatonina Amina Vinculado a ritmos biológicos Ciclos de luz y oscuridad Glándulas suprarrenales Las glándulas suprarrenales se encuentran encima de los riñones. Consisten de 2 glándulas: la médula adrenal (zona interna) y la corteza adrenal (zona externa) Las glándulas suprarrenales se muestran en esta gráfica. Cada región secreta hormonas diferentes: Cápsula Aldosterona Corteza adrenal Secreta hormonas esteroideas Glucocorticoides (cortisol) Esteroides (andrógenos) Médula Adrenal Catecolaminas Secreta catecolaminas ¿Cómo se controla la liberación del cortisol? HLC Control vía Hipotalámo-hipófisis- adrenal. HACT 1. Hipotálamo – Hormona liberadora de corticotropina (HLC) 2. Adenohipófisis – Hormona adrenocorticotrópica o corticotropina (HACT) 3. Corteza Adrenal – Cortisol Secreción de cortisol aumenta en la mañana y disminuye por la noche. Respuesta a corto plazo frente al estrés Respuesta a largo plazo frente al estrés Estrés Señal Hipotálamo Médula nerviosa Hormona Espinal liberadora Neurona Pituitaria anterior Vaso Nervio ACTH Médula adrenal secreta Epinefrina y norepinefrina (CATECOLAMINAS) Corteza adrenal Secreta mineralocorticoides (ALDOSTERONA) Glándula y glucocorticoides (CORTISOL) suprarrenal Riñón Efectos de la epinefrina y norepinefrina Efectos de Efectos de Mineralocorticoides: Glucocorticoides: Aumenta glucosa en sangre a partir de la glucogenólisis Retención de sodio Uso de proteínas y grasas Aumenta presión sanguínea y agua en los riñones para generación de glucosa Aumenta tasa respiratoria Aumenta tasa metabólica Aumento de volumen Supresión parcial del Cambio en patrones de flujo sanguíneo, aumenta sanguíneo y de presión sistema inmune alerta y disminución de la actividad del sistema sanguínea digestivo, excretorio y reproductivo Hormonas tiroideas: T3 y T4 Son liberadas y sintetizadas por la glándula tiroides (localizada a través de la tráquea en la base de la garganta, justo bajo la laringe) a partir de yodo. Triyodotironina (T3): forma activa Tiroxina (T4): más abundante en plasma. Remoción de iodo la convierte a forma activa. Estimuladas por: TSH – hormona estimulante de la tiroides o tirotropina (Hipófisis) TRH – hormona liberadora de TSH (Hipotálamo) Efectos: Secretan calcitonina - Aumento de tasa metabólica (reguladora de calcio) - Aumento de FR, FC, flujo sanguíneo. Células foliculares secretan hormona - Efecto excitatorio del SNC tiroidea Coloide contiene - Esenciales en el crecimiento y desarrollo normal suplemento de hormona tiroidea en niños. por 2-3 meses. Hipotálamo (Disminución de temperatura) ¿Cómo se controla la secreción de hormonas tiroideas? Hormona liberadora de tirotropina (TRH) Pituitaria Retroalimentación negativa Anterior Cuando la concentración de hormonas de la tiroides en la Hormona sangre sube por encima de estimuladora de tiroides (TSH) lo normal, la pituitaria anterior secreta menos TSH. Hipertrofia Aumento de Metabolismo Aumento de Tiroxina Secreción Yodo Células Tiroides Desórdenes endocrinos Hipotiroidismo – función reducida de la tiroides. Hipertiroidismo- producción excesiva de hormonas tiroideas. Puede deberse a deficiencia de yodo en la dieta. La ausencia de Puede deberse a enfermedad de Graves. retroalimentación negativa incrementa la secreción de TSH y -enfermedad autoinmune- Anticuerpos anormales se unen a receptores de TSH y los activan. Esto lleva a un incremento en la resulta en bocio, una estimulación en el crecimiento de la glándula producción de hormonas de la tiroides (hipertrofia de la tiroides. glándula tiroides). Puede producir: temperatura elevada, sudoración, perdida de Puede producir: ganancia de peso, letargia e intolerancia al frio. peso, irritabilidad y elevada presión sanguínea. Exoftalmos (protrusion del globo ocular) Hormonas esteroides Testosterona y Estrógeno Efecto sobre la determinación del sexo y la reproducción Cascadas que llevan a la formación de un Conducto Muleriano - Desaparece en hombres fenotipo sexual en mamíferos placentários - Da origen a estructuras Cresta genital → gónada bipotencial → dos internas en mujeres caminos Tracto reproductivo femenino Órganos reproductores Células de la granulosa externos Ovario Folículos femeninos Genes Sf1, XX Wt1, Lhx9 Células de la teca Genes Wnt4 y Cresta y Gata4 Gónada Rspo1 Conductos primordial Estrógeno Mullerianos Genital (bipotencial) Gen Sry Sox9 Hormona Antimulleriana Regresión XY Células de Sertoli (AMH) Testículos Tubérculo Células de Leydig Testosterona Dihidrotestosterona genital (DHT) Región urogenital Pene, próstata, escroto Conducto Genitales internos Wolfiano masculinos Conducto Wolfiano - Desaparece en mujeres - Da origen a estructuras internas en hombres Gónada bipotencial En el embrión de 6 semanas, los órganos reproductores internos tienen el potencial de desarrollarse en estructuras masculinas o femeninas Conducto Muleriano Conducto Wolfiano Gónada bipotencial La corteza gonadal forma los ovarios La corteza gonadal desaparece La médula gonadal desaparece La médula gonadal forma testículos Conducto Wolfiano desaparece (en Conducto Wolfiano forma el epidídimo, XX AUSENCIA de testosterona) vas deferens y vesículas seminales en XY Conducto Muleriano se convierte en PRESENCIA de testosterona trompas de Falopio, útero y parte Conduco Muleriano desaparece (en superior de la vagina (en ausencia de presencia de HAM) la HAM) 10 semanas 10 semanas La corteza gonadal se La ausencia de la Proteína de SRY hace que la médula convierte en ovario en testosterona causa que de la gónada bipotencial se la ausencia de la el conducto Wolfiano se desarrolle en testículos proteína de SRY y bajo degenere Conducto La hormona antimuleriana de los la influencia de genes Conducto Wolfiano Mulleriano testículos causan que los conductos específicos mulerianos desaparezcan Nacimiento Nacimiento La testosterona de los testículos La ausencia de hormona convierte el conducto Wolfiano en antimuleriana permite que el vesículas seminales, vas deferens y conducto Muleriano se convierta epidídimo. DHT controla el desarrollo de en la trompa de Falopio, el útero y la próstata la parte superior de la vagina. Gonadotropinas: LH, FSH y hormonas esteroideas GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) se sintetiza en el núcleo arcuato y pre-óptico del hipotálamo. GnRH actúa sobre los gonadótropos (células secretoras) de la glándula pituitaria anterior para la síntesis y liberación de LH y FSH (Gonadotropinas) LH = Hormona luteinizante FSH = Hormona estimulante de folículos ▪ LH y FSH actúan en el ovario y testículos. Ciclo Reproductor Femenino Ciclo Ovárico Ciclo Uterino (Menstrual) GnRH → FSH y LH → Las hormonas coordinan ambos ciclos: estimulan el crecimiento folicular. – Fase proliferativa engrosamiento de la pared del endometrio (en coordinación con la fase folicular). Fase folicular - Crecimiento folicular + aumento de estradiol (termina en ovulación) – Fase secretora Secreción de nutrientes (en coordinación con la fase luteal). Fase luteal - Tejido folicular se transforma en cuerpo lúteo (luego éste se – Desprendimiento de la pared del desintegra y las hormonas endometrio (fase de flujo menstrual, esteroideas decaen). en coordinación con el crecimiento de nuevos folículos ováricos). Control de liberación de gonadotropinas y hormonas sexuales- Ciclo reproductor femenino Ciclo ovárico Fase folicular Ovulación Fase luteal Gonadotropinas Secreción de hormonas siguen un ciclo. Antes de la ovulación, el endometrio se engruesa debido a vasos sanguíneos Hormonas ováricas Progesterona y se prepara para la implantación del embrión. Estrógeno Fases del ciclo uterino Menstruación Fase Proliferativa Fase Secretoria Ovulación: https://www.youtube.com/w atch?v=nLmg4wSHdxQ Fase temprana folicular Fase tardía folicular y Fase temprana Fase tardía luteal ovulación luteal Control Hormonal: Ciclo reproductor masculino FSH promueve La testosterona regula la actividad de células de producción de GnRH, FSH y LH a través de mecanismos Sertoli → nutrición y de retroalimentación sustento de los negativa. espermatozoides. Células de Sertoli secretan la hormona inhibina, que reduce la secreción de FSH LH regula las células de de la pituitaria anterior. Leydig → testosterona Secretan ABP (proteína que y andrógenos → se une a andrógenos): Evita la difusión de la testosterona necesarios para la fuera del lumen del tubulo espermatogénesis seminífero. Control Hormonal: Ciclo reproductor masculino https://www.youtube.com/watch?v=G C58kOcsx9U Efecto del estradiol sobre las neuronas Aumento del número de espinas dendríticas en hipocampo de ratas tratadas con estradiol Efectos directos e indirectos del estradiol sobre las neuronas Altera Directo Indirecto síntesis, liberación y recaptura de neurotransmi sores Altera permeabilidad de membrana Promueve o inhibe transcripción Estradiol incrementa efectos excitatorios sobre las neuronas, parece tener un rol importante en la formación de circuitos neuronales durante el desarrollo cerebral. Referencias Bikett, M. A. y Carlson, N. R. Fisiología de la conducta (12a. ed.). Pearson Educación, 2018. p. https://ebooks7-24.com/?il=9958&pg=1 Michael, J. Fisiología humana. ed. México, D.F: Editorial El Manual Moderno, 2012. (páginas 481-482; 487; 489-490; 510) https://elibro.net/en/ereader/cayetano/39611?page=496