Ácidos Nucleicos PDF - Universidad Andrés Bello
Document Details

Uploaded by BullishTan9952
Universidad Doctor Andrés Bello
Tags
Summary
Este documento de la Universidad Andrés Bello explora los ácidos nucleicos, su función en la transmisión de la información genética, y su estructura. Se discuten temas como el ADN, ARN, y los componentes de los nucleótidos, junto con una introducción a la integración de la materia viva. El documento también incluye una discusión sobre el trabajo de Tortora y Derrickson.
Full Transcript
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO ASIGNATURA: “ANATOMIA Y FISIOLOGIA” TEMA: “ACIDOS NUCLEICOS” MATERIAL DE LECTURA DE UNIDAD #1: NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LA MATERIA VIVA ...
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: LICENCIATURA EN LABORATORIO CLINICO ASIGNATURA: “ANATOMIA Y FISIOLOGIA” TEMA: “ACIDOS NUCLEICOS” MATERIAL DE LECTURA DE UNIDAD #1: NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LA MATERIA VIVA Introducción. La función primordial de los ácidos nucleicos es almacenar y transmitir la información genética, proceso que es la base para poder mantener la identidad de los organismos, sus características como especie, y las variaciones entre los individuos de la misma especie. Existen dos tipos de ácidos nucleicos, los ácidos ribonucleicos (ARN) y los desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran en todos los tipos celulares tanto animales como vegetales o bacterias, solamente los virus carecen de los dos, disponiendo bien de ADN o de ARN. La información genética de todas las células de un organismo se encuentra almacenada en el genoma o conjunto de genes, que en el caso de las células eucariotas se sitúa en el núcleo celular. El segmento de ADN que contiene la información necesaria para la síntesis de un producto biológico funcional, proteína o ARN, se denomina gen. Cualquier célula normal de los organismos pluricelulares tiene miles de genes, dependiendo de la utilización parcializada de toda esta información, es posible la diferenciación de células y tejidos para conseguir la estructura adecuada y el desarrollo de las funciones correspondientes. Objetivos o competencias a adquirir Explicar la estructura de los ácidos nucleicos y establecer la diferencia de un nucleótido y un nucleósido. ACIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucleicos denominados así porque fueron descubiertos por primera vez en el núcleo de la célula, son moléculas orgánicas enormes que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Existen 2 tipos de ácidos nucleicos que son: Ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico. El ácido desoxirribonucleico (ADN) forma el material genético hereditario localizado en el interior de cada célula humana. En los seres humanos cada gen es un segmento de una molécula de ADN. Los genes determinan los rasgos hereditarios y al controlar la síntesis de proteínas, regulan la mayoría de las actividades que tienen lugar en las células del organismo durante toda la vida. Cuando una célula se divide, su información hereditaria pasa a la siguiente generación de células. El ácido ribonucleico (RNA), transmite instrucciones reunidas en los genes que regulan la síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos. (Tortora y Derrickson, 2018, p. 54). Un ácido nucleico es una cadena de monómeros repetitivos llamados nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres partes que son: 1. Base nitrogenada. El ADN contiene 4 bases nitrogenadas diferentes que son: Adenina, Timina, Citosina y Guanina y el ARN adenina, guanina, citosina y uracilo. La adenina y guanina son bases más grandes con dobles anillos llamadas: Purinas y la timina y guanina son bases más pequeñas llamadas Pirimidinas 2. Azúcar pentosa: tienen una azúcar de 5 carbonos el del ADN se llama desoxirribosa y el del ARN es la ribosa. 3. Grupo Fosfato: Los grupos fosfatos (PO4) alternan con azúcares pentosa para formar el esqueleto de una cadena de ADN o ARN. (Tortora y Derrickson, 2018, p. 54). (Tortora 2018) Conclusiones Los compuestos orgánicos son importantes en la composición del sistema biológica ya que juegan un papel muy importante en la estructura y función de cada célula que conforman los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano, ya que cada componente como los carbohidratos contribuyen a la obtención de la energía que la célula necesita así como también a reservar o almacenar dicha energía a través del glucógeno, los lípidos nos ayudan a formar parte de la estructura de la membrana celular principalmente los fosfolípidos, las proteínas tienen un papel importante en la formación de hormonas, realizan funciones de catálisis a través de las enzimas, tienen funciones inmunológicas así como también funciones reguladora y de transporte, y los ácidos nucleicos nos han ayudado a conocer cómo se adquieren todo lo que se hereda de una célula madre y como se transcriben de una célula a otra. Referencias Gerard J. Tortora y Bryan Derrickson (2018). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial médica Panamericana.