Proceso de Escritura Párrafos según estructura 2020A PDF
Document Details
Uploaded by NeatestConcreteArt
Escuela Politécnica Nacional
2020
Tags
Summary
Este documento describe los diferentes tipos de párrafos, incluyendo los introductorios, de desarrollo y de conclusión, y sus características, para la escritura efectiva de textos. Se presenta la estructura lógica para la construcción de párrafos, y proporciona la información necesaria para elaborar párrafos que acerquen al lector al tema.
Full Transcript
Lenguaje y comunicación PROCESO DE ESCRITURA Párrafos según estructura o su funcionalidad La construcción de un párrafo implica, necesariamente, realizar previamente el proceso de delimitación del tema para que el mensaje logre claridad y sen...
Lenguaje y comunicación PROCESO DE ESCRITURA Párrafos según estructura o su funcionalidad La construcción de un párrafo implica, necesariamente, realizar previamente el proceso de delimitación del tema para que el mensaje logre claridad y sentido coherente. Según la lógica aristotélica, los textos deben cumplir con un orden lógico: inicio, desarrollo y conclusión. En ese sentido, existen párrafos que se emplean para estructurar el texto de forma lógica y ordenada. Es importante recordar el proceso de construcción del párrafo, revisado en la unidad dos. TEMA ASUNTO IDEA PRINCIPAL IDEAS SECUNDARIAS La correcta construcción y organización de las ideas de un párrafo es sustancial en el proceso de creación de un texto más extenso. Según la estructura lógica, los párrafos se dividen esencialmente en tres tipos: de introducción, de desarrollo y conclusivos. A continuación, el recuadro los organiza y caracteriza: Párrafos de introducción Los párrafos introductorios se emplean fundamentalmente para acercar al lector al tema central del texto. Es de suma importancia que los párrafos introductorios estén bien construidos respecto de la forma y al contenido, pues de esto dependerá que el lector comprenda el propósito comunicativo del autor. Tipos de párrafos según Características su estructura Introductorios 1. De síntesis: Se plantea una breve reseña de lo que el lector va a encontrar a lo largo del texto. 2. De anécdota: Cuenta historias reales o inventadas, que permitan establecer una conexión entre la temática y el lector. 3. De analogía: Relaciona y compara hechos o situaciones reales con el tema abordado para encontrar sindéresis. 4. De cita: Frases, pensamientos, fragmentos poéticos relacionados con el tema. 5. De formulación de preguntas: se plantean interrogantes que van a ser resueltas en el texto; es un mecanismo para persuadir. Párrafos de desarrollo Este tipo de párrafo se emplea para desarrollar la temática central del texto. En los párrafos de desarrollo el autor debe exponer las ideas más importantes y brindar al lector, a través de diversos recursos, la posibilidad de comprender el propósito comunicativo. Es fundamental que la redacción sea clara y precisa. De desarrollo 1. Enumeración: Sucesos, hechos, ideas, descripciones en forma expositiva y de forma cronológica. 2. Comparación contraste: Establece comparaciones entre situaciones, personas, objetos, ideas para explicar el punto central. 3. Desarrollo de un concepto: Expone la idea central del texto, suma argumentos. 4. Desarrollo de enunciado/solución de problemas: Expone un problema y su posible solución. Párrafos de conclusión Los párrafos de conclusión son aquellos que permiten cerrar adecuadamente un texto, ya sea en el plano temático o estilístico. Estos párrafos se emplean para no dejar ninguna idea inconclusa o algún tópico irresoluto en el texto. De conclusión 1. Conclusión anécdota: Finaliza con una historia real o ficticia relacionando el tema con las experiencias vividas. 2. Analógica: Relaciona un hecho real con el tema en forma de comparación. 3. Cita: Expone una frase o cita de un autor relevante al tema y que permite cerrar estilísticamente el texto. 4. Interrogante: Se formula inquietudes o interrogantes que inviten al lector a buscar más información sobre el tema. Referencias bibliográficas: Belcher, W. (2010) Cómo escribir. México: FLACSO. Cabrera, I. (2015). La orientación del aprendizaje para la toma estratégica de apuntes en estudiantes universitarios. Costa Rica: INIE. Serafini, M. (1994) Cómo se escribe. Barcelona: Indugraf.