Clase 1 - Economía - Módulo 5 PDF
Document Details
Uploaded by FastestLogic9971
null
Tags
Related
- Evaluación Económica y Social de Proyectos PDF
- El Brillante Porvenir de Una Nueva Fuente de Divisas PDF
- Audi Audio El Papel De La Ciencia En La Elaboración De Un Nuevo Paradigma PDF
- Decrecimiento o Desconstrucción de la Economía (2008) - PDF
- Estrategias de Inclusión y Cohesión Social PDF
- Unidad 1- La sostenibilidad y sus retos PDF
Summary
Esta clase introduce los conceptos básicos de la economía, incluyendo la definición de necesidades y el circuito económico, además de la importancia del crecimiento económico.
Full Transcript
CLASE 1 – MÓDULO V ¡HOLA! ¡BIENVENIDOS AL AULA DE ECONOMÌA! En ésta clase, definiremos qué es la Economía y conoceremos algunos de los conceptos básicos asociados a ella. También trataremos de vernos como parte del circuito económico y relacionaremos todo con...
CLASE 1 – MÓDULO V ¡HOLA! ¡BIENVENIDOS AL AULA DE ECONOMÌA! En ésta clase, definiremos qué es la Economía y conoceremos algunos de los conceptos básicos asociados a ella. También trataremos de vernos como parte del circuito económico y relacionaremos todo con nuestra vida cotidiana. ¿Cómo citar esta clase? Programa Oportunid@des, Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, Consejo General de Educación de Entre Ríos, 2018. Economía, Clase 1, Módulo V. 1 ECONOMÍA...Y YO, ¿QUÉ TENGO QUE VER? Todos hemos oído hablar de Economía en incontables oportunidades. A diario, en la televisión, en las noticias, en una charla en el mercadito o en distintos ámbi- tos, comentamos sobre el precio de las cosas que compramos, sobre si el dólar esto o aquello. Ciertamente tenemos una especial preocupación por estos temas. Para poder entender un poco mejor de qué se trata el mundo de la Economía, debemos comenzar apropiándonos de conceptos básicos de la materia. Comen- cemos. Sabemos que todas las personas necesitamos cosas para vivir: comida, vesti- menta, afecto, muchas, muchas cosas. Entonces, ¿cómo definimos lo que es una necesidad? Podemos decir que una NECESIDAD es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. Es decir, una necesidad es algo que nos falta satisfacer para conservar la vida, como respirar o alimentarnos; y otras pueden posponerse para más adelante, co- mo comprar un auto o tomarse vacaciones. De lo expuesto podemos inferir que existen distintos tipos de necesidades. Al- gunos autores nos hablan de dos categorías básicas: Primarias: serían aquellas necesarias para el sostenimiento de la vida. Secundarias: abarcarían el resto de las necesidades que no tienen que ver con la estricta supervivencia. 2 Aprendamos más sobre nuestras necesidades y su relación con los productos y servicios que se producen en una economía haciendo clic en el siguiente link so- bre la imagen: LOS BIENES ECONÓMICOS Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA La actividad económica o actividad productiva, tiene por objetivos, la creación e intercambio de bienes económicos. Mediante estas acciones se obtienen los pro- ductos y servicios que se necesitan. Todo elemento material o inmaterial, que por sus características satisface una necesidad, es denominado “BIEN” en economía. Si ese bien tiene un valor mone- tario, es decir en dinero, se denomina BIEN ECONÓMICO y es objeto de estudio de la economía. 3 También las sociedades presentan necesidades colectivas, como son las rutas, los hospitales, las escuelas, la justicia, etc. Y ocurre que las necesidades son mayores que los medios con que contamos para satisfacerlas, por eso en economía hablamos de NECESIDADES ILIMITA- DAS y RECURSOS ESCASOS. En consecuencia, es necesario elegir qué usos alternativos se dará a los recur- sos para que puedan contribuir de la forma más óptima a la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. Es por esto que se establece un orden en nuestras necesidades según la valoración que hagamos de ellas para aplicar los medios escasos en aquellas que tenemos más alto en nuestra escala de valores o preferencias. Es decir que tenemos que elegir, por ejemplo: si tengo $500 puedo salir a comer una pizza con amigas o comprarme una remera. Cual- quier decisión que tome implica un COSTO, si salgo me quedo sin remera, si compro la remera me quedo sin salir. A esto en economía lo llamamos COSTO DE OPORTUNIDAD. El costo de oportunidad es el valor a que se renuncia por consumir o utilizar un bien o ser- vicio para un propósito dado en lugar de otro uso o destino posible. 4 Satisfacción de una Ne- cesidad Elección - Costo de oportunidad Recursos Escasos Necesidades Ilimitadas No solo los individuos debemos decidir, también las empresas y los gobiernos lo hacen. Para repasar y ampliar lo visto hasta ahora los invito a que veamos el siguiente video. 5 Entonces, con la combinación de recursos productivos, en un país, se obtiene cierta cantidad de bienes y servicios económicos por año. Cuando esa cantidad aumenta en relación a los producidos el año anterior, se dice que hay crecimiento económico. El crecimiento económico es la variación cuantitativa de la producción de un país o región en un período determinado. Lo producido por un país se mide con un indicador llamado PBI (Producto Bruto Interno). La Tasa de Crecimiento Económico será entonces la variación por- centual del PBI entre diferentes períodos de tiempo. Una tasa de crecimiento alta y sostenida a través de los años, se asocia al éxito de las políticas económicas llevadas adelante por un gobierno. Por el contrario, una tasa baja, nula o negativa, reflejaría el fracaso de las decisiones tomadas en materia económica. Si bien el crecimiento es esencial para la economía, no garantiza el desarrollo económico. Este último, se centra en el bienestar de las personas y no solo en la cantidad de bienes producidos. El desarrollo económico es la variación cua- litativa de las condiciones de vida de la población de un país o región en un período determinado. Para que exista desarrollo debe haber una distribución equitativa de la rique- za entre toda la población (mujeres, hombres, niñas, niños, ancianos y ancianas), garantizada principalmente por el acceso a bienes y servicios públicos de cali- dad (agua potable, cloacas, vivienda digna, salud, educación, transporte, etc.). Para que además, ese desarrollo sea sustentable o sostenible, debe contemplar una explotación racional de los recursos naturales, que permita su regenera- ción mediante formas de producción y consumo responsables, que revaloricen 6 saberes tradicionales respetando la diversidad cultural de los pueblos y fortalez- can la identidad local de cada región, en un ámbito político democrático que promueva la participación ciudadana. El crecimiento económico y el desarrollo, no siempre van de la mano. Cuando la riqueza o los recursos productivos de un país le pertenecen a pocas personas, hablamos de concentración económica. La concentración económica es el grado en que un número relativamente pequeño de gente ejerce el control o dominio sobre un recurso, una industria o la riqueza de un país o región. Después de estos conceptos básicos ya solo me queda una pregunta: Al final, ¿qué estudia la Economía? Podemos decir que la Economía, estudia la forma en que decidimos usar los recursos escasos para producir bienes y servicios con el objetivo de satisfa- cer nuestras necesidades ilimitadas. También, que se ocupa de qué van a producir las sociedades, cómo van a hacerlo con los recursos escasos disponibles y para quién estará destinada esa producción y sus beneficios. Si buceamos por internet vamos a encontrar muchísimas definiciones de Eco- nomía, pero en definitiva una de las que más me gusta es la de Tomás Bulat y dice así: “La economía trata de estudiar los comportamientos de las personas, de las empresas, del Estado y de las instituciones en general. Tan sencillo y complejo como eso, y tan fascinante también.”1 Tradicionalmente, la Economía se divide en dos grandes ramas: 1 Bulat, Tomás. “Economía descubierta”. 8va.edición. Ediciones B. 2013 7 1. La Microeconomía, que se ocupa de estudiar los comportamientos de fami- lias y empresas, así como la relación que entablan en los mercados. 2. La Macroeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de los agregados económicos (consumo, inversión y ahorro global, comercio exterior) de un país o región. Reforcemos el concepto de Economía y lo que estudia cada una de sus ramas con este video realizado por el Banco Central del Uruguay. Hacé clic en el siguien- te link: https://youtu.be/JLGAyU3dy2E Este fue nuestro primer encuentro, ¡más que productivo! ¡Nos vemos la próxima semana! 8 SOBRE LOS AGENTES, EL CIRCUITO Y OTRAS CUESTIONES Todos formamos parte de las actividades económicas ocupando un lugar de- terminado por lo que nos convertimos en agentes económicos. Cuando hablamos de agentes económicos nos referimos a aquellos que con sus decisiones inciden en la actividad económica y en definitiva en la vida de toda la sociedad. En este sentido todos y cada uno de nosotros somos agentes econó- micos, ya que, por un lado, somos consumidores, por otro y al mismo tiempo, par- ticipamos de la producción de bienes y servicios; y finalmente somos parte del Es- tado a través de nuestros representantes. Profundicemos estos conceptos viendo el video que se encuentra en este enla- ce: Como ejemplo de la interrelación que se crea en el circuito económico, veamos una entrevista realizada al Ingeniero Gustavo Arguissain del INTA (Instituto Nacio- nal de Tecnología Agropecuaria) de Concepción del Uruguay, donde nos cuenta cómo trabajan para mejorar las variedades de arroz permitiendo una mayor pro- 9 ducción a las empresas y más disponibilidad de alimentos para los consumidores. Para ello hace clic en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=0TWuhksgX24&feature=youtu.be Ese arroz, que acabamos de ver, una vez que llega a las casas, necesita ser cocinado para ser consumido. Por razones culturales de asignación de roles y ta- reas específicas, suelen ser principalmente las mujeres quienes realizan este tipo de trabajo doméstico no remunerado en sus hogares. La relación que muestra el circuito económico (flujos de renta y bienes), viene siendo cuestionada desde la segunda mitad del siglo XX, y cada vez con más fuerza por considerarse sesgada, precisamente por no incluir, ni la perspectiva de género, ni la producción domésti- ca y de cuidados que se realiza al interior de las unidades familiares. “La ciencia económica no considera en su objeto de estudio la perspectiva de género, es decir, la posibilidad de que el comportamiento económico de hombres y mujeres sea diferente como consecuencia de los distintos roles que socialmente se les asigna. […] Tampoco se aborda la producción doméstica. […] Aquéllas acti- vidades transformadoras, tradicionalmente realizadas por mujeres, bienes y servi- cios que se dan sin contraprestación, precisamente por no ser retribuidas quedan fuera del objeto de estudio de la economía.”2 Si definimos a la actividad eco- nómica como: todos los pro-cesos que permiten satisfacer necesida- des utilizando recursos escasos, que involucra las acti-vidades de producción, distribu-ción y consu- Imagen tomada de www.vientosur.info 2 Castaño, Celia. “Política y Sociedad”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1999. 10 mo, indudablemente las tareas domésticas son parte de ella, independientemente de si son realizadas con o sin contraprestación monetaria. La Economía Feminis- ta, viene entonces a aportar a la ciencia económica, otros marcos de análisis, que permitan explicar y comprender mejor la realidad, que incluyan y visibilicen secto- res de la economía que no han sido reconocidos y contengan la semilla de políti- cas públicas de transformación, para la igualdad entre hombres y mujeres. Para ampliar: Producción: proceso por el que se crean, transforman y ponen a disposición los bienes y servicios. Distribución del ingreso: proceso por el cual los ingresos generados en el pro- ceso de producción se distribuyen entre los miembros de la sociedad permi- tiéndole a cada uno una determinada capacidad de consumo. Consumo: Proceso de satisfacción de necesidades a través de la utilización de bienes y servicios. A veces se confunde circuito económico con circuito productivo. Si bien son conceptos hermanos, cuando nos referimos al segundo estamos hablando del proceso (los pasos, el camino) por el que pasa una materia prima o un conjunto de ellas hasta convertirse en un producto final apto para el con- sumo. Los procesos productivos que se generan en una determinada localidad, región o país, dependen de varios factores, todos relacionados con las ventajas competi- tivas que posea ese lugar. 11 Una ventaja competitiva es cualquier característica que nos diferencie de los demás, poniéndonos en una posición relativa superior para competir. Por ejemplo: Si pensamos en nuestra provincia, la costa del Uruguay, por sus condiciones geo- gráficas y climáticas posee una ventaja competitiva para la producción de citrus que no tiene la provincia de Chubut. Otro ejemplo: Por el desarrollo de su sector industrial y sus bajos costos, China, mantiene una ventaja competitiva muy supe- rior respecto de nuestro país en la fabri- cación de juguetes. Para ampliar: La riqueza que se produce en el circuito económico a través de los procesos productivos, circula por todos los estratos de la sociedad. A cada factor productivo (tra- bajadores, capitalistas, rentis- Crear y desarrollar ventajas competiti- tas y empresarios), le corres- vas sostenibles en el tiempo no es tarea ponde parte de esa riqueza. fácil, porque los competidores tienden a Se produce entonces una PUJA DISTRIBUTIVA o com- copiar el know- how (saber cómo hacer petencia en la distribución del algo, experiencia) de los mejores. Invertir ingreso por la cual cada uno trata de lograr una porción en la innovación de productos, la educa- mayor. ción del recurso humano, el cuidado de Cuanto menor sea la brecha los recursos naturales y el medio ambien- entre los sectores que más y te, son tareas fundamentales para las menos ganan, más “justa” o “equitativa” será esta distribu- empresas y los países en un mundo don- ción, y se generarán socieda- de la competencia es global. des con menor desigualdad y concentración económica. ¡Nos vemos la próxima semana! 12 SISTEMAS ECONÓMICOS ¡Ya casi terminamos nuestra primera clase! Hoy vamos a hablar sobre el marco que contiene a la economía de un país. Un concepto que va de la mano del circuito económico es el de sis- temas económicos. Acá ya nos es- tamos refiriendo a la manera en que una sociedad organiza su econo- mía a través de instituciones y normativas (quién o quiénes deciden “qué” se va a producir, “cómo” y para “quién irán” los beneficios de esa producción). Imagen tomada de www.postdeldia.com Si miramos un poquito, nos vamos a encontrar con dos posiciones completa- mente antagónicas, el capitalismo, por un lado, que propone la no intervención del Estado y la autorregulación de los mercados; y, el comunismo que basa las rela- ciones económicas en la planificación central por parte del Estado. En medio de estas dos posturas, aparece el Keynesianismo formulando un modelo intermedio, donde tanto el mercado como el Estado intervienen en la economía. 13 En el mundo el sistema predominante es el de Economía Mixta (el mercado y el Estado intervienen en la economía), cuanto menor es la participación del Estado la economía se vuelve más capitalista. En el libre mercado o capitalismo, la propiedad de los medios de producción es privada (tienen un dueño) y los beneficios que se obtienen son individuales. En la búsqueda de obtener la mayor can- tidad de ganancias con los menores costos posibles, las empresas, pueden olvidar en ocasiones los derechos de los trabajadores o el cuidado del medio ambiente, generando mayores diferencias económicas entre las personas y tensiones sociales. Cualquiera sea el sistema económico elegido por una sociedad, éste responde a tres grandes interrogantes: Qué Producir Cómo Producir , y Para Quién Producir. 14 ¿Qué ¿Cómo ¿Para Quién Producir? Producir? Producir? ¿Cuáles son los ¿Qué recursos y ¿A quién se bienes y servicios tecnologías serán destinará la que se van a utilizadas para la producción? producir? producción? ¿La propiedad de ¿Cómo se ¿En qué cantidad esos recursos y distribuirán los se producirán? tecnologías, será beneficios pública o privada? generados? Lo que variará de acuerdo al sistema económico adoptado será la respuesta que se dará a cada una de las preguntas. Sistema Econó- Qué Producir Cómo Producir Para Quién Pro- mico ducir Capitalismo Lo deciden los Con la menor can- Para quien pueda mecanismos del tidad de recursos pagar el precio. Mercado: empre- que maximice los Los beneficios se sas y consumido- beneficios. Los repartirán entre res. medios de produc- quienes intervinie- ción son privados. ron en proceso productivo. Planificación Lo decide el Esta- Utilizando todos Para todos los Central o Comu- do a través de sus los recursos dis- miembros de la nismo instituciones. ponibles atendien- sociedad equitati- do al pleno em- vamente. 15 pleo. Los medios de producción son comunitarios. Sistema Mixto El Mercado (los Con recursos pú- Para quién pueda (Keynesianismo- privados) y el Es- blicos y privados. pagar el precio, Economía de tado. pero el Estado Bienestar) garantiza la cober- tura de necesida- des básicas para todos los ciudada- nos. Para finalizar este encuentro y la primera clase te propongo repasar lo visto y ampliarlo con el siguiente video del Canal Encuentro. Para ello hace clic en el link sobre la imagen: 16 A) Usando la información que se brinda en el siguiente informe: https://www.youtube.com/watch?v=fRg7z62ZqjU&feature=youtu.be Elabora un diagrama del circuito productivo de la leche. Podés usar imágenes o palabras y flechas que muestren todo el proceso (pasos ordenados) desde el tambo a la góndola del supermercado. B) Busca información sobre cinco de los principales circuitos productivos entre- rrianos y elabora un texto donde se mencione cuáles son estos productos/ bienes o servicios; y, en qué zona geográfica de la provincia se encuentra concentrada su producción. Escribir al menos 3 renglones sobre cada uno.Fuentes sugeridas: http://www.entreriostotal.com.ar https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Entre_R%C3%ADos https://www.entrerios.gov.ar/minecon/userfiles/files/otros_archivos/inf_eje_prov.pdf C) En una sociedad, en muchas ocasiones, las necesidades de los individuos y sus comunidades, se contrapone con las necesidades y decisiones empresarias. Reflexionamos sobre las tensiones que se provocan en estas circunstancias y el rol de los gobiernos. Vamos a hacerlo con un caso que como entrerrianos nos toca bien de cerca y conocemos todos: el conflicto Gualeguaychú – Botnia. En estos links encontraremos información sobre los hechos: · https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_entre_Argentina_y_Uruguay_por_plantas_de 17 _celulosa http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100420_argentina_uruguay_p apelera_cronologia_az · https://www.cronista.com/economiapolitica/Botnia-un-informe-confirma- contaminacion-en-rios-Uruguay-y-Gualeguaychu-20161102-0111.html · http://www.ambito.com/881138-gualeguaychu-asambleistas-se-manifestaron- contra-la-papelera-botnia · http://www.eldiaonline.com/conflicto-upm-gobierno-argentino-debil-ante-la-postura- uruguay/ Una vez que terminamos de leer cada artículo, vamos a tomar nota sobre: Quiénes estuvieron o están en conflicto; cómo empezó; qué necesidades e intere- ses se contraponen; qué soluciones se aplicaron; cómo afectó esto a Gualeguay- chú y a Fray Bentos; y cualquier otro dato que consideren importante para: Escribir un texto de no más de dos páginas que contenga: Una descripción de lo sucedido, a partir de las notas que tomamos. Y, la relación de estos hechos con lo que desarrollamos durante esta clase. Es decir, ¿éste conflicto, tiene que ver con lo económico? Y, ¿por qué? Y si sos de Gualeguaychú, por favor compartí con nosotros tus vivencias, re- cuerdos y opiniones sobre el tema. ¡Genial! Ya terminamos la Clase 1. ¡Los espero en la 2! 18 BIBLIOGRAFÍA Angrisani-López. “Economía y Contabilidad”. A&L editores. 2016 Bulat, Tomás. “Economía descubierta” 8va edición. Ediciones B. 2013 Eggers, Francisco. “Elementos de la Micro y Macroeconomía”. Editorial Maipue. 2016. Pérez Enrri, Daniel. “Introducción a la Economía” 2da edición. Editorial Al- faomega. 2016. Castaño, Celia. “Política y Sociedad”. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.1999. Versión digital disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999330023A/24660 Rodriguez Enriquez, Corina. “Análisis Económico para la Equidad: Los aportes de la Economía Feminista”. Revista SaberEs N° 2. 2010. https://youtu.be/ASRqsPN7iLQ https://youtu.be/JLGAyU3dy2E https://youtu.be/fRg7z62ZqjU https://youtu.be/fQ-hMMLO5rI https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_entre_Argentina_y_Uruguay_por_plan tas_de_celulosa http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/04/100420_argentina_urug uay_papelera_cronologia_az https://www.cronista.com/economiapolitica/Botnia-un-informe-confirma- contaminacion-en-rios-Uruguay-y-Gualeguaychu-20161102-0111.html http://www.ambito.com/881138-gualeguaychu-asambleistas-se- manifestaron-contra-la-papelera-botnia http://www.eldiaonline.com/conflicto-upm-gobierno-argentino-debil-ante-la- postura-uruguay/ 19