Causas de la I Guerra Mundial
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento resume las causas de la Primera Guerra Mundial, destacando las tensiones políticas y territoriales entre las potencias europeas como factores clave en el estallido del conflicto. El texto analiza las rivalidades entre Italia, Francia, Austria-Hungría, Rusia y Gran Bretaña, así como la unificación alemana y las tensiones entre estas potencias.
Full Transcript
**En 1914 estalla la I Guerra Mundial. El detonante fue el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, el 28 de julio en Sarajevo, capital de Bosnia, territorio perteneciente al Imperio austríaco. Lo que comenzó siendo un conflicto entre Austria y Serbia, en pocas semanas...
**En 1914 estalla la I Guerra Mundial. El detonante fue el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría, Francisco Fernando, el 28 de julio en Sarajevo, capital de Bosnia, territorio perteneciente al Imperio austríaco. Lo que comenzó siendo un conflicto entre Austria y Serbia, en pocas semanas se convirtió en un conflicto mundial por múltiples causas que se desarrollarán a continuación.** **Tensiones y rivalidades territoriales entre las potencias europeas:** Hacia 1871, el cambio mayor que había sufrido Europa era la aparición de dos nuevos y grandes Estados: **el reino de Italia**, que culminó su unificación gracias a la derrota francesa en la guerra contra Prusia en 1870, y **el Imperio alemán**, que se proclamó el 18 de enero de 1871 en la Galería de Espejos del palacio de Versalles, cuando los Estados alemanes del sur se resignaron a aceptar la preeminencia del rey de Prusia. Tanto en un caso como en otro, no se realizó por completo la unidad nacional: los diez millones de austríacos de lengua alemana quedaron fuera de la comunidad germánica; las poblaciones italianas del Trentino, de Trieste y de las ciudades de la costa dálmata no fueron incorporadas al reino de Italia. El nacimiento de estas nuevas naciones se efectuó a expensas de Austria y de Francia. La primera abandonó sus provincias italianas, Lombardía y Venecia, y, perdió la influencia que ejercía en los asuntos italianos y en los alemanes. **Francia**, después de haber adquirido Niza y Saboya, **perdía Alsacia y Lorena**, tras ser derrotada en la guerra franco-prusiana de 1870. Esta derrota provocó en el país fue un fuerte sentimiento nacionalista y una exaltación del ejército que tenía como objetivo último recuperar las provincias perdidas. **Austria-Hungría** era un mosaico de gentes de todas las razas, religiones y lenguas. La monarquía era el lugar de encuentro político de germanos, magiares eslavos y rumanos. Se practicaba el catolicismo, el protestantismo en sus dos principales variantes ---luteranismo y calvinismo---, así como la ortodoxia oriental. Las lenguas, más los diferentes dialectos en uso, contribuían a hacer mayores las diferencias; cuando dos pueblos tenían una misma lengua podía ocurrir que utilizasen alfabetos diferentes. Todos estos pueblos se ven sacudidos por los movimientos nacionalistas y reclaman o una mayor autonomía o bien abiertamente la independencia. En 1867, viendo peligrar la integridad de sus dominios, el emperador llegó con los húngaros a un acuerdo: el augleich o compromiso por el cual los territorios de los Habsburgo se convertían en una monarquía dual formada por dos territorios separados por el río Leitha: Cisleithania (Austria) y Transleithania (Hungría); en ese estado el Imperio de Austria y el Reino de Hungría eran casi independientes en sus asuntos internos. A partir de ahora el país pasa a denominarse Imperio Austro-húngaro. En política exterior el Imperio miraba hacia los Balcanes tras su expulsión de Italia y Alemania, pero aquí sus intereses chocaban con los rusos. **Rusia** era una potencia demográfica pero no desempeñaba un importante papel en las relaciones internacionales. Era un país muy atrasado, rural, con una escasa industria y un ejército muy deficiente. Una de sus preocupaciones en política exterior era el acceso al Mediterráneo, que pasaba por la libre navegación por los estrechos del Bósforo y los Dardanelos para la flota rusa; para conseguirlo buscaba debilitar al Imperio otomano favoreciendo el nacionalismo en los Balcanes, lo que levantaba los recelos de Austria principalmente, pero también de Gran Bretaña, que pretendía mantener la situación en el mediterráneo oriental sin cambios. **Gran Bretaña**, por su carácter insular, no sentía ningún tipo de temor que le hiciera reforzar sus fuerzas militares; disfrutaba de un "espléndido aislamiento". Era una potencia industrial y comercial, con un amplio imperio repartido por todos los continentes. Su prosperidad estaba asociada a su fortaleza financiera y a su poderío naval: su flota garantizaba la seguridad de las Islas Británicas y de sus rutas marítimas. En política exterior era una férrea defensora del equilibrio de poder en Europa entre los distintos bloques que pudieran surgir. Evitaba contraer lazos permanentes y compromisos escritos que supusieran una promesa de intervención armada. No tenía un ejército de importancia ni servicio militar obligatorio. Su principal preocupación era mantener su vasto imperio colonial, para lo cual buscaba la seguridad en los mares mediante la obtención de pequeños enclaves que sirviesen de refugio a su flota (Gibraltar, Malta...); de todo su Imperio, su posesión más preciada era La India, de donde procedía el algodón, materia prima esencial de la industrial textil, motor de la industrialización británica. Pero el equilibrio de poder europeo se vino abajo cuando en 1871 se lograba la unificación alemana y surgía un poder fuerte en el centro del continente. **Alemania** era una potencia económica, demográfica y militar y ahora se convertirá en árbitro de las relaciones internacionales. Dentro de Alemania el artífice de todo el sistema de relaciones y alianzas diplomáticas europeas es el canciller Otto von Bismarck. Su habilidad fue grande, forjó tres **sistemas de alianzas** (o sistemas bismarquianos)que se van a desarrollar entre 1871 y 1890, esos sistemas ordenan todas las relaciones diplomáticas europeas. El objetivo común de toda esta política es un principio supremo: lograr el predominio de Alemania en Europa y aislar a Francia, resentida por la pérdida de Alsacia y Lorena; Bismarck teme el desquite francés. Además, su posición en el centro del continente le hace temer una guerra en dos frentes, de ahí que busque una y otra vez, estrechar lazos con Rusia. Estos sistemas buscaban también la armonía con Londres. Bismarck persigue como objetivo final la paz, pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado, y esta amenaza de guerra hace que las distintas potencias europeas realicen una **espectacular carrera de armamentos**. **El Imperialismo colonial:** **Las rivalidades coloniales** son un factor muy importante en la conformación de las distintas alianzas y detonante de muchos enfrentamientos y tensiones que aceleran también la carrera de armamentos. **Esta causa puede considerarse territorial, pues se debe a territorios en disputa, pero también es económica**, ya que el imperialismo fue una consecuencia de la 2ª Revolución Industrial. Los **móviles económicos** de la expansión colonial eran la búsqueda de mercados, especialmente necesarios tras la imposición de un régimen de aduanas cada vez más proteccionista, sobre todo tras 1879/80, la inversión de capitales y la búsqueda de materias primas. Pero también existían deseos de **prestigio** de los distintos estados y la convicción de que un gran pueblo tiene una "misión" que cumplir. Finalmente había también móviles **estratégicos**. La expansión colonial era indispensable porque permitiría adquirir puntos de apoyo navales de los cuales dependía la seguridad de las comunicaciones. **Alemania** se incorporó relativamente tarde al reparto colonial. Las razones son varias, en primer lugar, por su proceso de unificación, en segundo lugar, carece de una marina poderosa que apoye y proteja una política ultramarina, además, Bismarck no es partidario de una política colonial pues ello implicaría situaciones de rivalidad con otras potencias, Francia y Gran Bretaña, a las que se niega a inquietar. Con la desaparición de Bismarck de la escena política y la nueva orientación de la diplomacia alemana, se generarían en el futuro nuevos focos de tensión al chocar con otros imperios ya consolidados, eso lo veremos más adelante en los casos de las **crisis marroquíes**. **Gran Bretaña**, la gran potencia colonial, domina gran parte de África; su objetivo fundamental es unir sus posesiones de norte a sur, desde El Cairo en Egipto a El Cabo en Sudáfrica. La expansión británica en África chocó con los intereses franceses, que pretendían unir sus posesiones en el África Occidental con Madagascar y el Índico. El choque se producirá **en 1898 en Fashoda**. Para abrir camino y defender sus posiciones los franceses enviaron desde el Oeste un ejército al mando del comandante Marchand, mientras que los británicos hicieron lo propio con tropas incorporadas desde Egipto al mando del general Kitchener. La retirada de los franceses ante la inferioridad numérica de sus tropas permitió a los británicos controlar la región de Sudán, consiguiendo con ello el dominio casi ininterrumpido de los territorios que enlazaban el norte y el sur de África. Solamente encontraba Gran Bretaña un obstáculo para cumplir su objetivo: la presencia alemana en Tanzania, y esta quedaría despejada tras la derrota de ésta en la I Guerra Mundial. **Francia** había constituido también un inmenso imperio y dominaba desde 1830 el norte de la actual **Argelia**. Más tarde se asentó en **Senegal, el Sáhara, una parte del Congo y Madagascar**. En 1881 conquista **Túnez** en abierta oposición con Italia, mientras que sus pretensiones sobre **Marruecos** entraban en abierta colisión con la Alemania de Guillermo II que ambicionaba ese territorio, como veremos más adelante. **La ocupación de Asia** también fue una fuente de conflictos entre las potencias europeas, sobre todo de británicos, franceses y rusos. La **India** fue sin duda el dominio más importante para los británicos. Para poder garantizar una zona de seguridad alrededor de su colonia, los ingleses tuvieron que rivalizar con Francia para anexionarse **Birmania** (1886). **La expansión francesa** tuvo su centro en Indochina, lo que dio origen a una serie de conflictos en Asia suroriental. Gran Bretaña también estaba presente en la zona, y después de ocupar Birmania, impuso su dominio sobre los Estados Malayos y Singapur. Franceses e ingleses se pusieron de acuerdo para mantener libre y neutral el Estado de Siam, que servía de frontera entre los dos imperios (1895-1896). En el siglo XIX, **el Imperio ruso** continuó su expansión hacia Siberia, iniciada ya en el siglo XVII, y hacia el sur. En esta zona llegó hasta los límites del Imperio británico en la India, con el que mantuvo un importante litigio por el control de **Persia y Afganistán** (1880). La expansión hacia el este tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX, cuando más de cinco millones de rusos emigraron a Siberia. Pero la expansión hacia el Pacífico terminó provocando la **guerra ruso-japonesa** (1904-1905), que finalizó con la victoria japonesa, lo que traería importantes repercusiones en la política interior y exterior rusa. **La situación interna de Alemania y su política exterior.** En 1888, sube al trono alemán **Guillermo II**. Este emperador se muestra reacio a dejarse controlar por su canciller y quiere dirigir personalmente el gobierno. El 19 de marzo de 1890, el emperador pide a Bismarck su dimisión, que deja la cancillería para no volver jamás a la política activa. El país estaba habitado por 42,5 millones de personas y tras la unificación había iniciado un espectacular despegue económico y militar que lo convertía en la principal potencia del Continente. La Constitución del imperio, aprobada en abril de 1871, establecía una estructura federal. Bajo la atribución del Imperio quedaban las funciones de defensa, relaciones exteriores, comercio, aduanas, finanzas centrales y moneda. El ejército imperial se asentaba sobre el servicio militar obligatorio de tres años, más un cuarto en la reserva. Al frente de toda esta estructura estaba el emperador, \"kaiser\", quien delegaba el poder civil en un canciller -nombrado por él y responsable sólo ante él-, y el poder militar en un Estado mayor. Existía también un Parlamento Imperial compuesto por dos Cámaras, la Cámara alta, \"Bundesrat\", y la Cámara baja, \"Reichstag\". Los miembros del \"Reichstag\" eran elegidos cada tres años por sufragio universal directo, en el que participaban todos los varones mayores de veinticinco años. Esta Cámara tenía el derecho de aprobar o rechazar las leyes, pero no el de proponerlas, y debía aprobar la implantación de nuevos impuestos, aunque no la continuación de los existentes; no ejercía, sin embargo, ningún control sobre el canciller ni los ministros, y podía ser disuelta por el emperador con el acuerdo del \"Bundesrat\". La estructura política del imperio alemán era, como puede apreciarse, básicamente autocrática, jerárquica. No era absolutista, dadas las limitaciones del poder real y la existencia de Cámaras representativas, pero era escasamente liberal, sobre todo, por la irresponsabilidad ministerial ante el Parlamento. El crecimiento económico alemán en estos años fue exponencial**,** pero a medida que Alemania aceleraba sus ritmos de producción y de inversión, Inglaterra iba frenando, en lo que se ha calificado de «envejecimiento» de la industria británica. En 1893 los alemanes alcanzaron a los ingleses en la producción de acero y en 1913 en hierro, no volviendo a abandonar el liderazgo continental en ambas producciones. Destacaron empresas siderúrgicas como Thyssen o Krupp. También destacó en sectores tecnológicamente avanzados: química y electricidad. La mayor empresa mundial era la A.EG., y le seguía muy de cerca Siemens. Entre 1800 y 1913 el volumen de comercio con el exterior se multiplicó por tres. Alemania pasó a ocupar el segundo lugar, tras Gran Bretaña, en el comercio mundial. Sin embargo no disponía de un conjunto de colonias, como británicos o franceses que sirviesen de mercados para sus productos. La expansión comercial y financiera se convirtió pronto, como veremos, en un argumento para la reclamación de un "legítimo lugar bajo el sol" y fue el soporte de la *Weltpolitik*. Algunos historiadores han pensado que Alemania, ante la hostilidad de las demás potencias, desencadenó la guerra para imponer por medio de la fuerza sus planes expansionistas. Sin embargo, esto lo desmienten los **acuerdos concluidos con Gran Bretaña en 1913 y 1914 a propósito de las colonias portuguesas y de Oriente Medio**. Además, generalmente, los grandes banqueros y empresarios involucrados en las importaciones y exportaciones no veían con entusiasmo la perspectiva de una guerra que provocaría el aumento de impuestos, perturbaciones en el comercio, grandes pérdidas e incluso la bancarrota. El importante industrial alemán Hugo Stiennes alertó a sus compatriotas contra la guerra afirmando que el verdadero poder de Alemania era económico y no militar: *permitan tres o cuatro años más de desarrollo pacífico y Alemania será el amo económico indiscutible de Europa*. La nueva política alemana alentada por el kaiser Guillermo II actuó como principal desencadenante de las transformaciones diplomáticas. A los pocos meses de la desaparición de Bismarck de la cancillería, **no se renovó la alianza con Rusia**, circunstancia que impulsó a este país al **acercamiento a Francia**. Los responsables de la política alemana fueron más lejos aún en la alteración del sistema mundial al decidir en 1898 dotar a Alemania de una gran **flota de guerra**. Esta medida estaba estrechamente relacionada con el programa expuesto por Guillermo II ante el parlamento en 1896, consistente en convertir al Reich en una gran potencia, con capacidad para intervenir en plano de igualdad con el Reino Unido y Francia en los asuntos mundiales (*weltpolitik*). Esta circunstacia alarmó a los británicos. Desde 1889, el Reino Unido había adoptado la doctrina del *Two-Powers Standard*, según la cual sólo quedaba garantizada su seguridad si la potencia de la flota británica equivalía a la suma de las otras dos más potentes del mundo. El Reino Unido interpretó la inversión naval alemana como una provocación tanto de carácter militar como económico, en un momento en el que la competencia internacional de los productos y capitales alemanes comenzaba a sentirse de forma acusada. En consecuencia, el Reino Unido buscó en Francia el punto necesario de apoyo frente a Alemania. **En 1904** Francia y el Reino Unido firmaron un amplio acuerdo (la **Entente Cordial**) por el que resolvieron numerosos litigios coloniales pendientes. El acuerdo más sustancial y que tendría en el futuro inmediato mayores consecuencias se refirió a la posición de ambas potencias en el Norte de África, donde quedó establecida la libertad de acción del Reino Unido en Egipto y la de Francia en Marruecos y la cooperación de ambas metrópolis en caso de que otra potencia intentara alterar la situación. El aislamiento de Alemania se completó en **1907**, una vez se adhirió Francia al acuerdo entre el Reino Unido y Rusia por el que dirimían sus diferencias en Asia central. Así se constituyó la **Triple Entente**, bloque claramente definido frente a la **Triple Alianza** (Alemania, Austria-Hungría y teóricamente Italia), último vestigio de los sistemas de alianza bismarquianos. El sistema de Bismarck quedaba definitivamente deshecho y en Alemania empezaba a surgir la **idea de "cerco"**. En la sociedad alemana, muy influenciada por el nacionalismo y por el militarismo, aparecen «ligas patrióticas», con cientos de miles de adherentes, que presionan al poder para que desarrolle planes de expansión militar e imperial, a la vez que difunden ante la opinión pública la teoría de «la amenaza exterior», lo que favorecía un mayor desarrollo defensivo[^1^](#fn1){#fnref1.footnote-ref}. El aislamiento alemán conducía, además a **estrechar aún más sus lazos con Austria-Hungría y, por ello, a encontrarse cada vez más implicada en los asuntos balcánicos**. **El sistema de alianzas.** En **1907 se encontraban ya constituidos los dos grandes bloques: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia)**. El sistema se puede considerar una causa de la Primera Guerra Mundial porque en cualquier momento podía hacer que un conflicto local, como sucedió en julio de 1914, se convirtiera en general. Además generó una carrera de armamentos lo que hizo que a esta etapa se la conociera como la *paz armada*. De todas formas, **el mecanismo no era automático.** No ocurrió en 1909 por Bosnia, ni en 1912-1913 con motivo de las guerras Balcánica (como veremos más adelante), por ejemplo, pero sí por un hecho sin resonancia en los periódicos de la época: el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la Corona, a manos de un serbio. El análisis de los hechos, como veremos al final del tema, nos demuestra que el sistema de alianzas militares fue determinante en la mundialización de un conflicto localizado en sus inicios. Los propios contemporáneos lo vieron así cuando acabada la Gran Guerra, uno de los grandes principios de la diplomacia internacional fue crear la Sociedad de Naciones para que esta organización regulase las relaciones internacionales y así se hicieran innecesarias las alianzas agresivas que habían sido una de las causas del conflicto. **La decadencia del Imperio Otomano.** **Desde el punto de vista geográfico** el Imperio se extendía por tres continentes: Europa, donde conservaba todavía a principios del siglo XX algunas zonas en los Balcanes; Asia donde dominaba en la península de Anatolia y en amplios territorios como Siria, Jordania, Palestina, Irak, Líbano y Arabia; y África donde a finales del siglo XIX no tiene más remedio que abandonar Túnez, Argelia y Egipto a favor de Francia y Gran Bretaña. Este Imperio se encontraba inmerso en una decadencia económica, gobernado por fuerzas reaccionarias tradicionalistas que se oponían a cualquier tipo de reforma. Aprovechando la debilidad del gobierno central muchos **pueblos balcánicos** aspiran a su independencia: serbios, rumanos, búlgaros, albaneses, montenegrinos... El problema es que todos estos pueblos están tremendamente mezclados y muchos coinciden en reclamar los mismos territorios. Para complicar más la situación dos grandes potencias europeas tienen intereses en la zona: **Rusia** que quiere controlar los estrechos turcos para salir libremente al Mediterráneo, y el **Imperio Austro-Húngaro**, que aspira a extenderse por estos territorios. **Nacionalismo en Austria-Hungría, Rusia y los Balcanes.** En el periodo anterior a la Gran Guerra el problema de las nacionalidades es quizá el más serio que tuvo que afrontar la monarquía de los Habsburgo y que ponía en riesgo la existencia del Imperio como tal. En **Hungría ascendía con fuerza un partido independentista, mientras que** en Croacia estaba creciendo la idea yugoslavista, es decir, la de la unión de todos los eslavos del sur para constituir un solo estado, aunque era un proyecto político no exento de dificultades pues los serbios aspiraban a ser ellos los motores de esa unión en franca rivalidad con los croatas. En **Austria** la principal preocupación es el nacionalismo checo y polaco en el norte y el serbio en el sur. En Bosnia-Herzegóvina, territorio anexionado en 1908-1909, los serbios del territorio, que son mayoría, crearán organizaciones secretas antiaustríacas. Una de ellas, la Mano Negra, será la que acabe con la vida del heredero de la corona Austro-húngara en 1914 y encienda la mecha de la I Guerra Mundial[^2^](#fn2){#fnref2.footnote-ref}. El nacionalismo ruso también tuvo sus repercusiones en la zona de los Balcanes. Bajo la idea paneslavista, Rusia se sentía garante de los nuevos países balcánicos, sobre todo de Serbia, su gran aliada en la zona. Rusia aspiraba a aglutinar a los pueblos eslavos europeos bajo su influencia, aunque también le movía el acceso al Mediterráneo. Este deseo aumentó tras la derrota con Japón de 1905. Provocó una humillación ya que un pueblo no europeo había vencido a una potencia continental en poco tiempo. Pero también tuvo sus consecuencias políticas, ya que sirvió como detonante para la protesta popular contra la falta de reformas en el país (Domingo sangriento). Todo ello hizo que se convocase por primera vez una Duma o parlamento y que se iniciasen unas tímidas reformas agrarias. Pero sobre todo provocó que la política exterior rusa se volcase hacia los Balcanes, donde chocaba con los intereses austríacos. **La carrera armamentística.** Desde principios de siglo asistimos a un incremento importante de los gastos militares y armamentísticos en casi todos los países europeos. Ese hecho está relacionado con el **aumento de los nacionalismos,** las **rivalidades coloniales** y **los mecanismos de alianzas.** La principal preocupación de cada país es garantizar su seguridad ante un más que probable conflicto y esa seguridad sólo se garantiza de dos maneras: mediante la integración militar en una de las coaliciones con obligaciones de mutua defensa, o bien, incrementando el gasto militar como elemento disuasorio. **Alemania** pasó de 621.000 hombres en 1913 a 820.000 en 1914. Deseosa, además, de construir una potente flota que pudiese competir con la británica, dio el salto de 90 millones anuales de marcos en 1899 a 400 millones entre 1910 y 1914. **Austria** pasó de 100.000 a 160.000, Francia logró unos efectivos de 750.000 hombres y **Rusia** 1.800.000 (estaba creciendo tan rápidamente que los militares alemanes pensaban que, si esperaban más, les sería difícil derrotarlos). El **Reino Unido** incrementó sus gastos militares: los 44 millones de libras que invertía en 1899 se convirtieron en 77 millones en vísperas de la guerra. Un ejemplo de esta carrera armamentística es **la construcción de acorazados**. En 1906, se botaba un nuevo tipo de acorazado, el *HMS Dreadnought.* Este buque dejó obsoletos a todos los acorazados existentes combinando una batería uniforme de diez cañones de 305 mm con un poderoso blindaje de protección y una velocidad sin precedentes, y obligó a las armadas de todo el mundo a evaluar de nuevo sus programas de construcción de acorazados. El *Dreadnought* espoleó una nueva carrera de armamento naval en todo el mundo y especialmente entre el Reino Unido y Alemania porque esta nueva clase de acorazados se convirtió en un elemento clave de poder nacional. En 1907 Alemania fletaba su Dreadnought. Para 1914 Gran Bretaña tenía 19 unidades frente a las 13 de Alemania. **Crisis diplomáticas antes de la I Guerra Mundial:** **La primera crisis marroquí (1905).** Alemania tenía importantes intereses económicos en Marruecos, pese a la presencia francesa en la zona. La crisis fue provocada por la visita del emperador Guillermo II a Tánger, Marruecos, el 31 de marzo de 1905. El Kaiser hizo ciertos comentarios en favor de la independencia marroquí, un desafío a la influencia francesa en Marruecos. Francia fue apoyada por el Reino Unido y España. Tanto Francia como Alemania continuaron promoviendo la tensión, con **Alemania movilizando unidades de la reserva de su ejército a fines de diciembre y Francia incluso colocando tropas en la frontera en enero de 1906**. En la Conferencia de Algeciras salió notablemente fortalecida Francia, pues se afirmaron sus derechos políticos en la zona. El hecho de que entre 1906 y 1909 empresas alemanas y francesas llegaran a importantes compromisos económicos para explotar las minas marroquíes (unión de la francesa Schneider con la alemana Krupp) e incrementar el potencial de la \"Banque du Maroc\", de capital mayoritario francés, puede confirmar que lo que estaba en juego no eran tanto los intereses económicos, como los políticos. Sin embargo, **la crisis influyó en la política exterior de Francia y Gran Bretaña**, que abrieron conversaciones sobre una posible alianza militar en caso de agresión alemana, España se comprometió a intervenir si se alterara la situación en el Mediterráneo y Francia consiguió el acercamiento entre Rusia y el Reino Unido, pendientes ambas, aún, del contencioso en Persia. En consecuencia, no sólo reforzó la Entente Cordial (1904), sino que tan sólo dos años después del incidente se transformó, por la unión de Rusia, en un sistema de alianza (la Triple Entente en 1907) claramente opuesto al liderado por Alemania (la Triple Alianza). De esta forma, la operación alemana en Marruecos contribuyó sobre todo a la bipolarización de Europa y, por tanto, al incremento de la tensión internacional. **La crisis bosnia de 1908-1909.** La tensión se vio acrecentada, casi sin solución de continuidad, en 1908 por la decisión de Austria-Hungría de anexionarse Bosnia-Herzegovina, paso previo para acabar con los propósitos expansionistas de Serbia en los Balcanes. De inmediato se aceleró la escalada militar en la zona y, mientras Serbia llamó a sus reservistas y adoptó otras medidas para prepararse para una guerra inminente, Austria-Hungría envió 29 batallones y 80.000 soldados a Bosnia. A su vez, se desencadenó una escalada de reacciones diplomáticas. Rusia, siempre en apoyo de los intereses serbios, intentó recabar la ayuda de Francia para obligar a Austria-Hungría a rectificar, pero el gobierno francés no atendió la petición, alegando que la opinión pública no apoyaría una actuación en los Balcanes, pues no peligraban intereses vitales de Rusia. Por su parte, el Reino Unido condenó los hechos, aduciendo que Austria había asestado un serio golpe al \"buen orden internacional\", pero no fue más lejos. Alemania, sin embargo, no abandonó a su aliado y, obligó a Rusia a que reconociera esa anexión. El zar, al constatar que se encontraba solo, no tuvo más remedio que ceder y sufrir la humillación. Tanto Rusia como Serbia se vieron obligadas a aceptar los hechos consumados. **La segunda crisis marroquí (1911).** En 1911 un nuevo incidente en Marruecos, la \"segunda crisis\", provocó tantas reacciones que pareció imposible evitar la guerra. En la Conferencia de Algeciras se había reconocido a Alemania el derecho de impedir que Francia penetrara militarmente en el interior de Marruecos, fuera de las zonas costeras donde ésta ejercía su \"mandato policial\". Esto es lo que sucedió aquel año. En una de las frecuentes revueltas contra el sultán quedaron bloqueados y amenazados los europeos establecidos en Fez. Francia envió a su ejército para liberarlos, pero no se detuvo en ello y emprendió una amplia campaña militar que dio como resultado la ocupación de las ciudades más importantes (Fez, Mekinez y Rabat). Era evidente que los acuerdos de 1906 habían sido violados y de ello se hizo amplio eco la prensa internacional. Como es lógico, en Alemania se concedió especial relevancia al asunto y los sectores nacionalistas y las ligas pangermanistas presionaron a su gobierno para que frenara el expansionismo francés y aprovechara la ocasión para resarcirse de las decepciones sufridas tras la crisis de 1905. Convencido de que ello era posible, el gobierno alemán envió el cañonero *Panther* al puerto de Agadir, el único libre del control franco-español, con la excusa de proteger a los alemanes instalados en Marruecos y exigió a Francia que, a cambio del reconocimiento de plena libertad de movimientos en Marruecos, diera a Alemania todos sus territorios en el Congo. La negativa tajante del gobierno francés, tan presionado por la opinión pública como lo estaba el alemán, pareció conducir a la ruptura definitiva, sobre todo tras conocerse que el Reino Unido estaba dispuesto a apoyar a Francia con las armas si fuese necesario. Rusia, sin embargo, no se prestó públicamente a participar en una operación de esa naturaleza contra Alemania, pero bastó el prometido apoyo británico a Francia para que Alemania paralizase sus exigencias y aceptara abrir conversaciones con Francia, las cuales concluyeron con un acuerdo mutuo sobre la delimitación de sus respectivas zonas de actuación en África central (Alemania reconoció oficialmente el derecho de Francia a establecer un protectorado en Marruecos a cambio de cesiones territoriales encaminadas a la formación de la *Mittelafrika).* Con cada crisis, las dos agrupaciones de potencias de Europa se fueron convirtiendo cada vez en unas alianzas cuyos miembros estaban dispuestos a apoyarse mutuamente. **Italia declara la guerra al Imperio Otomano (1911).** En septiembre de 1911, cuando aún no se había llegado a la firma del acuerdo anterior, Italia declara la guerra a Turquía. Esta iniciativa trasladó el principal foco de tensión al Mediterráneo oriental, donde en estos momentos se vivía una situación de extrema conflictividad a causa de las sublevaciones de los pueblos balcánicos contra las persecuciones y masacres perpetradas por el nacionalismo intransigente del movimiento de los \"Jóvenes Turcos». El éxito militar de Italia fue inmediato y en pocos meses, entre 1911 y 1912, ocupó los territorios turcos de Tripolitania y Cirenaica (a los que convirtió en colonias italianas con el nombre de Libia) y se apoderó de Rodas y de otras islas del Dodecaneso. La iniciativa italiana actuó como revulsivo en los Balcanes. **Las guerras balcánicas.** El debilitamiento de Turquía fue aprovechado por Grecia, Bulgaria, Serbia y Montenegro, quienes en 1912 constituyen la Liga Balcánica y, con el visto bueno de Rusia, declaran con éxito la guerra a Turquía. En pocos meses, la Liga ocupó Macedonia y Tracia, privando así al Imperio turco de casi todos sus territorios en Europa. Durante las negociaciones de la crisis, Viena interviene, logrando crear el estado tapón de Albania, que impide la salida al mar Adriático por parte de Serbia. Esta acción se conoce como **Primera guerra balcánica (1912).** Sin embargo, enseguida surgieron los desacuerdos internos en la Liga por el reparto de los territorios cedidos por Turquía y en junio de 1913 Bulgaria atacó a Serbia, provocando la llamada **Segunda Guerra Balcánica**, que se resolvió en un gran triunfo para Serbia. En agosto se firmó un tratado en Bucarest por el que Grecia, Rumania y Montenegro obtuvieron distintos territorios, pero, sobre todo, se cumplió el sueño de la Gran Serbia: su población pasó de 2,9 millones de habitantes a 4,5 y su superficie de 48.300 km2 a 87.000. Las guerras balcánicas convirtieron a Serbia en la gran rival de Austria-Hungría en los Balcanes. En paralelo a estas últimas crisis se producían, sin embargo, **intentos de distensión entre Alemania y Gran Bretaña**. En el verano de 1913, los británicos ofrecieron a Alemania las colonias africanas de Portugal, queriendo con ello satisfacer los anhelos imperiales alemanes. También llegaron a un acuerdo respecto al ferrocarril Berlín-Bagdad: Gran Bretaña ya no se opondría a su construcción, y los alemanes acordaron respetar el control británico del área sur de Bagdad, incluyendo el litoral. **El asesinato del archiduque.** "Recuerdo -le contó el 24 de julio de 1914 Albert Ballin, un influyente hombre de negocios alemán a Churchill, entonces ministro de Marina británico- que el viejo Bismarck me dijo un año antes de morir que, un día, la gran guerra europea estallaría a causa de alguna maldita estupidez en los Balcanes\". Cuando la conversación tenía lugar, la \"maldita estupidez\" ya se había producido. **El 28 de junio** de aquel año, un joven estudiante serbio de 19 años, Gavrilo Princip, vinculado a la organización nacionalista clandestina Mano Negra había asesinado en Sarajevo (Bosnia-Herzegovina) al heredero al trono austrohúngaro, archiduque Francisco Fernando, y a su esposa, la duquesa Sofía. La imprudencia y la casualidad habían sido factores determinantes. Primero, porque la visita de Francisco Fernando a Sarajevo fue una obstinación personal pues le había sido desaconsejada por razones de seguridad. Y porque, ya en la capital bosnia, el archiduque insistió en continuar con los actos programados para la jornada incluso después que se produjera un primer atentado, al lanzar los terroristas (eran cuatro) una bomba contra su automóvil, hiriendo a 20 personas. Segundo, porque un error del conductor de ese mismo vehículo hizo que, horas después, retornando de uno de aquellos actos desviase su trayectoria y fuera a detenerse prácticamente junto al joven Princip (que había huido desconcertado y desalentado tras el fracaso del primer atentado). La guerra, además, no estalló de inmediato. Incluso, en un primer momento el atentado de Sarajevo pareció algo remoto e irrelevante. Austria vio en ello la mano de Serbia, que tenía ambiciones sobre Bosnia, y, tras asegurarse el apoyo alemán (el llamado "cheque en blanco"[^3^](#fn3){#fnref3.footnote-ref}) el **23 de julio** envió un ultimátum a Serbia, aliada de Rusia. En él se le pedía una serie de condiciones: todas menos una fueron aceptadas por los serbios justo diez minutos antes de que expirara el plazo del ultimátum. Austria se había asegurado el apoyo alemán y no aceptó la respuesta. **El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia y el 29 bombardearon Belgrado**. Como todas las potencias estaban unidas por alianzas militares, el conflicto no tardó en generalizarse. **Rusia intervino a favor de Serbia y decretó la movilización contra Austria**. El conflicto austro-serbio amenazaba los intereses de la política exterior rusa, pero además este país no quería una nueva humillación como la de 1909. Ante la noticia del bombardeo de Belgrado, decretó una movilización parcial, dirigida sólo contra Austria-Hungría (29 de julio) pero como Alemania declaró que no toleraría «la continuación de las medidas militares rusas», el zar promulgó, al día siguiente, la **orden de movilización general (30 de julio)**. Como la potencia que primero movilizase tenía todas las ventajas de una ofensiva rápida, el gobierno alemán se sometió a los jefes militares: **el 31 de julio presentó un ultimátum a Rusia, para que detuviese su movilización, y a Francia, para que se comprometiese a permanecer neutral ante cualquier conflicto; al día siguiente decidió la movilización general**. El gobierno ruso no respondió. El gobierno francés respondió que *actuaría según sus intereses* y demostró, al decidir la movilización general, que estaba determinada a ayudar a Rusia. **Alemania declaró la guerra a Rusia el 1 de agosto**. Convencida de que Francia entraría en la guerra al lado de Rusia, declaró también la guerra **a Francia el 3 de agosto**. Las decisiones alemanas se tomaron con la imprudente esperanza de que Gran Bretaña no entrase en guerra. Gran Bretaña no estaba obligada por ninguna alianza militar formal. Ni siquiera los franceses tenían seguridad el 3 de agosto de si los ingleses se unirían a ellos en la guerra. Se ha dicho muchas veces que, si el gobierno alemán hubiera sabido que Gran Bretaña entraría en guerra, acaso la guerra no se hubiese producido. Con ello, el carácter evasivo de la política británica se convierte en una causa de las que contribuyeron a la guerra. Pero lo que decidió a Gran Bretaña fue la **invasión alemana de Bélgica el 4 de agosto**. Ese mismo día, Gran Bretaña **declaró la guerra a Alemania**. Renouvin señala que, veinticuatro horas antes, el gabinete inglés había discutido la cuestión ya que Gran Bretaña no podía correr el riesgo de una victoria alemana, es decir, de una hegemonía continental que, apoyada en la fuerza naval, amenazase la seguridad de las Islas Británicas. Apuntes realizados a partir de: Guillen, P. (1973): *El Imperio alemán 1871-1918,* Vicens-Vives, Barcelona. MacMillan, M. (2013): *1914. De la paz a la guerra*, Turner. Palmer y Colton (1980): *Historia Contemporánea* Akal. Renouvin, P. (1969): *Historia de las relaciones internacionales* Tomo II vol. 1, Ed. Aguilar. ::: {.section.footnotes} ------------------------------------------------------------------------ 1. ::: {#fn1} En las elecciones alemanas de 1912 los socialistas pasaron de 43 a 110 escaños, mientras que los partidos gubernamentales sólo obtuvieron 163 escaños. A falta de acuerdo entre socialistas y liberales o entre conservadores y liberales, conseguir una mayoría de gobierno era imposible. El partido socialdemócrata y los liberales de izquierda solicitan reformas políticas que los conservadores no estaban dispuestos a conceder. Alemania estaba a las puertas de una grave crisis política ¿Tuvieron estas circunstancias un papel principal en el desencadenamiento de la guerra? Es posible que algunos sectores pensaran que una guerra que uniera a todos los alemanes bajo la idea nacional y concluyera con las disensiones internas, sería el medio más factible de evitar la crisis política que se preveía. No obstante, no existe prueba alguna de que esta consideración originara los decisivos actos de julio de 1914.[↩](#fnref1){.footnote-back} ::: 2. ::: {#fn2} Sin embargo, al empezar la I Guerra Mundial las nacionalidades del Imperio de los Habsburgo aparcan de momento sus reivindicaciones políticas y apoyan el esfuerzo de guerra. Cuando se prolongue la guerra y el esfuerzo bélico lleve al racionamiento de alimentos, las protestas, comunes a todos los países beligerantes, se multiplicarán y el nacionalismo volverá a tener una gran fortaleza.[↩](#fnref2){.footnote-back} ::: 3. ::: {#fn3} El gobierno alemán había prometido a su aliado el 5 de julio un *total apoyo*, y le recomendó que no dejase pasar una ocasión *tan favorable.*[↩](#fnref3){.footnote-back} ::: :::