Capítulos 1, 2 y 3 - Estudio del dinero, la banca y los mercados financieros (PDF)

Summary

Este documento, extraído de un libro de texto, analiza el estudio del dinero, la banca y los mercados financieros. Destaca la importancia de entender los mercados de bonos y acciones, así como el impacto de las tasas de interés en la economía. El documento también explora los efectos de las fluctuaciones en estos mercados.

Full Transcript

CAPÍTULO 1 ¿ ¿Por qqué es importante p estudiar el campo p del dinero, la banca y los mercados f inancieros? Presentación preliminar E n las noticias vesper...

CAPÍTULO 1 ¿ ¿Por qqué es importante p estudiar el campo p del dinero, la banca y los mercados f inancieros? Presentación preliminar E n las noticias vespertinas usted habrá escuchado que la Reserva Federal está aumentando la tasa de los fondos federales en medio punto porcentual. ¿Qué efecto tendrá eso en la tasa de interés de un préstamo para adquirir un automóvil cuando usted financia la com- pra de un nuevo y elegante auto deportivo? ¿Será más o menos barata una casa en el futuro? ¿Conseguirá por ello más fácil o más difícilmente un trabajo el próximo año? Este libro responde estas y otras preguntas mediante el examen del funcionamiento de los mercados financieros (como los de bonos, acciones y divisas), así como el de las instituciones financieras (bancos, compañías de seguros, fondos mutuos, entre otras) y explora el papel del dinero en la economía. Los mercados y las instituciones financieras no sólo afectan nuestra vida cotidiana, sino que involucran flujos de billones de dólares* de fondos a través de la economía, lo cual afecta las ganancias de los negocios, la producción de bienes y servicios y el bienestar económico de Estados Unidos, e incluso de otros países. Lo que sucede a los mercados financie- ros y a las instituciones financieras, así como al dinero, es de gran interés para los políticos, ya que suele tener un gran impacto en las elecciones. El estudio del dinero, la banca y los mercados financieros hará que comprenda muchos problemas apasionantes. En este capítulo se propor- ciona un mapa del libro, así como un esbozo de estos problemas y las razones de este estudio. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR LOS MERCADOS FINANCIEROS? La segunda parte de este libro se concentra en los mercados financieros, que son aquellos donde las personas que tienen un exceso de fondos disponibles los transfieren a quienes tienen un déficit. Los mercados financieros, como los mercados de bonos y de valores, juegan un papel crucial en la economía, al promover una mayor eficacia llevando los fondos excedentes allí don- de hacen falta. Así, el buen funcionamiento de los mercados financieros es un factor clave para generar un crecimiento económico alto, y el desempeño deficiente de ellos es una de las causas de la pobreza de tantos países del mundo. Las actividades de estos mercados también tienen efectos directos en la riqueza personal, en la conducta de los negocios y de los consumidores, y en el desempeño cíclico de la economía. Los bonos y las tasas de interés Un valor (también denominado instrumento financiero) es un derecho sobre el ingreso futuro del emisor o sobre sus activos (cualquier derecho financiero o elemento de propiedad del patrimonio). Un bono es un instrumento de endeudamiento que debe hacer pagos en forma * Las cantidades referidas representan dólares estadounidenses, a menos que se indique otra unidad monetaria. 3 4 PA R T E 1 Introducción periódica durante un periodo de tiempo específico.1 El mercado de bonos es especialmente importante para la actividad económica, porque permite a las corporaciones y a los gobiernos solicitar fondos en préstamo para financiar sus actividades, y porque es el ámbito en el que se determinan las tasas de interés. Una tasa de interés es el costo por solicitar fondos en préstamo o el precio que se paga por la renta de los fondos (y se expresa de ordinario como un porcentaje de la renta de $100 al año). Hay muchas tasas de interés en la economía: tasas de interés hipo- tecarias, tasas de préstamos para la adquisición de automóviles y tasas de interés sobre muchos tipos diferentes de bonos. Las tasas de interés son importantes en varios ámbitos. En un nivel personal, altas tasas de interés podrían disuadirlo de comprar una casa o un automóvil porque el costo del financia- miento sería muy alto; por otro lado, podrían animarlo para que ahorrara, ya que generarían ingresos más altos por intereses de sus ahorros. En un nivel más general, las tasas de interés tienen un impacto en la salud global de la economía, no sólo porque afectan la disposición de los consumidores para gastar o para ahorrar, sino porque influyen en las decisiones de los in- versionistas. Por ejemplo, altas tasas de interés podrían disuadir a una corporación de construir una nueva planta que ofrecería más empleos. Debido a que los cambios en las tasas de interés tienen efectos importantes en los indivi- duos, en las instituciones financieras, en los negocios y en la economía global, es importante explicar las fluctuaciones que han experimentado en los últimos veinte años. Por ejemplo, la tasa de interés sobre los certificados de la Tesorería a tres meses alcanzó un nivel máximo de más del 16% en 1981, a finales de 1992 y principios de 1993 se desplomó al 3%, y aumentó a más del 5% entre mediados y finales de los años noventa; luego disminuyó por debajo del 1% en 2004, sólo para empezar a aumentar de nuevo. Ya que las diferentes tasas de interés tienden a desplazarse de manera unísona, los econo- mistas las suelen agrupar y se refieren a “la” tasa de interés. Sin embargo, como lo muestra la figura 1, las tasas de interés de varios tipos de bonos difieren de manera sustancial. La tasa de interés sobre los certificados de la Tesorería a tres meses, por ejemplo, fluctúa más que las otras y también es más baja. La tasa de interés sobre los bonos corporativos Baa (de calidad mediana) Tasa de interés (%) 20 15 Bonos corporativos Baa 10 Bonos a largo plazo del gobierno de Estados Unidos 5 Certificados de la tesorería a tres meses 0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 FIGURA 1 Tasas de interés sobre bonos seleccionados, 1950-2005 Fuentes: Federal Reserve Bulletin: www.federalreserve.gov/releases/H15/data.htm. 1 La definición de bono que se usa a lo largo del libro es la definición amplia usada comúnmente por los académicos, la cual cubre los instrumentos de endeudamiento tanto a corto como a largo plazos. Sin embargo, algunos estudiosos de los merca- dos financieros usan la palabra bono para describir sólo instrumentos de endeudamiento específicos a largo plazo, como los bonos corporativos o los bonos de la tesorería de Estados Unidos. CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 5 es más alta, en promedio, que otras tasas, y el margen diferencial entre ella y las demás se hizo más grande en los años setenta, se estrechó en los noventa, aumentó ligeramente a principios de la primera década de este siglo, antes de reducirse de nuevo. En el capítulo 2 estudiaremos el papel del mercado de bonos en la economía, y entre los capítulos 4 y 6 explicaremos lo que es una tasa de interés, la manera en la que ocurren los mo- vimientos comunes en ellas, y la razón por la cual varían sobre diferentes bonos. El mercado de valores Una acción común (por lo general la llamamos acción) representa una fracción de la pro- piedad de una corporación y es un valor que representa un derecho sobre las ganancias y los activos de ella. La emisión de acciones y su venta al público es una forma de las corporaciones de obtener fondos financieros. El mercado de valores, en el cual los derechos sobre las utili- dades de las corporaciones (las acciones de capital) se negocian, es el mercado financiero más ampliamente seguido en casi cualquier país que tiene uno; por eso se llama a menudo simple- mente como “el mercado”. Una fluctuación fuerte en los precios de las acciones del mercado de valores siempre da lugar a una nota importante en las noticias de la tarde. Las personas suelen especular en relación con el punto hacia donde se dirige el mercado y se entusiasman al obtener un “gran éxito”, pero se deprimen cuando sufren una pérdida cuantiosa. La atención que el mercado recibe reside en que es un lugar donde las personas pueden hacerse ricas o pobres rápidamente. Como lo indica la figura 2, los precios de las acciones son sumamente volátiles. Después de que el mercado subió en la década de los ochenta, el “Lunes negro” (19 de octubre de 1987) experimentó la peor caída histórica de un solo día, y el promedio industrial de Dow Jones (DJIA) disminuyó en 22%. Desde entonces y hasta el año 2000 la bolsa de valores experimentó uno de los grandes periodos alcistas en su historia, y el índice de Dow ascendió a más de 11,000 pun- tos. Con el colapso de la burbuja de la alta tecnología en el año 2000, la bolsa comenzó a caer de manera crítica, disminuyendo en más del 30% a finales del año 2002; posteriormente se recuperó hasta alcanzar los 10,000 puntos en 2004-2005. Estas fluctuaciones considerables en los precios de las acciones afectan la magnitud de la riqueza de las personas y como resultado su disposición para gastar. La bolsa de valores también es un factor importante en la toma de decisiones de inversión de los negocios, porque el precio de las acciones afecta la cantidad de fondos que pueden obte- nerse mediante la venta de acciones recientemente emitidas para financiar los gastos de inver- sión. Un precio más alto en las acciones de una empresa significa que ésta puede obtener una cantidad más grande de fondos, los cuales podrán usarse para comprar medios de producción y equipo. En el capítulo 2 examinaremos el papel que desempeña el mercado de valores en el sistema financiero, y en el 7 regresaremos a estudiar cómo se comportan los precios de las acciones y cómo responden a la información existente en el mercado. El mercado de divisas Para que los fondos puedan transferirse de un país a otro, tienen que convertirse de la mo- neda del país de origen (por ejemplo, dólares) a la del país receptor (por ejemplo, euros). El mercado de divisas es donde tiene lugar esta conversión, y éste, por tanto, tiene un papel instrumental al desplazar fondos entre los países. También es importante porque es el ámbito donde se determina el tipo de cambio extranjero (el precio de la moneda de un país según la moneda de otro). La figura 3 muestra el tipo de cambio del dólar estadounidense de 1970 a 2005 (medido como el valor de éste en términos de una canasta de divisas mayores). Las fluctuaciones en los precios de este mercado también han sido importantes: el valor del dólar bajó sustancialmente de 1971 a 1973, aumentó ligeramente hasta 1976, y luego alcanzó un punto bajo en el periodo 1978-1980. Desde 1980 hasta principios de 1985, el valor del dólar se revaluó apreciablemente, 6 PA R T E 1 Introducción Promedio Industrial de Dow Jones 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 FIGURA 2 Precios de las acciones como se miden por el promedio industrial de Dow Jones, 1950-2005 Fuente: Dow Jones Indexes: http://finance.yahoo.com/?u. y más tarde declinó, llegando a otro nivel bajo en 1995. El dólar se revaluó de 1995 a 2000, tan sólo para depreciarse después de esa fecha. ¿Qué han significado estas fluctuaciones en el tipo de cambio para el consumidor estado- unidense y para los negocios? Una variación en el tipo de cambio tiene un efecto directo en los consumidores, porque afecta el costo de las importaciones. En 2001, cuando el euro valía alrededor de 85 centavos, 100 euros de bienes europeos (digamos, vino francés) tenían un costo de $85. Cuando el dólar se debilitó, aumentando el costo de un euro a $1.20, los mismos 100 euros de vino tenían un costo de $120. Así, un dólar débil encarece los bienes y las vaca- ciones en el extranjero, y aumenta el costo de los manjares importados. Cuando el valor del dólar disminuye, los estadounidenses reducen sus compras de bienes importados y aumentan el consumo de bienes nacionales (como viajar dentro de territorio estadounidense o comprar vino nacional). Un dólar fuerte hace más caros los bienes estadounidenses en los otros países, provocando un menor consumo en ellos. Por ejemplo, las exportaciones de acero disminuyeron mucho cuando el dólar se fortaleció en los periodos de 1980-1985 y 1995-2001. Un dólar fuerte benefició a los consumidores estadounidenses haciendo los bienes extranjeros más baratos, CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 7 Índice (Marzo de 1973 = 100) 150 135 120 105 90 75 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 FIGURA 3 Tipo de cambio del dólar estadounidense, 1970-2005 Fuente: Federal Reserve: www.federalreserve.gov/releases/H10/summary/indexbc_m.txt/. aunque perjudicó los negocios y eliminó algunos empleos al reducir tanto las ventas nacionales como las ventas de sus productos al extranjero. El declive en el valor del dólar de 1985-1995 y 2001-2005 tuvo el efecto opuesto: encareció los bienes extranjeros, pero fortaleció los negocios estadounidenses. Las fluctuaciones en los mercados de divisas tienen grandes consecuencias para la economía estadounidense. En el capítulo 17 estudiamos la forma en la que se determinan los tipos de cambio en el mercado de divisas, que es donde se compran y se venden dólares a cambio de monedas extranjeras. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA BANCA Y DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS? La tercera parte de este libro se concentra en las instituciones financieras y en la industria de la banca. Los bancos y otras instituciones financieras hacen funcionar a los mercados. Sin ellos, éstos no podrían movilizar los fondos de los ahorradores a las personas que tienen oportunida- des productivas de inversión. De esta manera, desempeñan un papel crucial en la economía. Estructura del sistema financiero El sistema financiero es complejo, e incluye a muchos tipos distintos de instituciones financie- ras del sector privado, incluyendo los bancos, las compañías de seguros, los fondos mutuos, las compañías de finanzas y los bancos de inversión, que en conjunto están fuertemente reguladas por el gobierno. Si un individuo quisiera hacer un préstamo a IBM o a General Motors, por ejemplo, no iría directamente con el presidente de la compañía a ofrecerle el préstamo. En lugar de ello, prestaría su dinero de manera indirecta a la compañía a través de los intermediarios financieros, que son las instituciones que solicitan fondos en préstamo a las personas que han ahorrado y, a la vez, hacen préstamos a otros. ¿Por qué razón son los intermediarios financieros tan cruciales para el buen funcionamien- to de los mercados financieros? ¿Por qué extienden crédito a una parte pero no a otra? ¿Por qué redactan complicados documentos legales cuando extienden un préstamo? ¿Por qué son los negocios más fuertemente regulados en la economía? Contestamos estas preguntas en el capítulo 8, desarrollando un marco conceptual coheren- te para analizar la estructura financiera de Estados Unidos y en el resto del mundo. 8 PA R T E 1 Introducción Bancos y otras instituciones financieras Los bancos son instituciones financieras que aceptan depósitos y hacen préstamos. En el térmi- no banco se incluyen empresas como los bancos comerciales, las asociaciones de ahorros y de préstamos, los bancos de ahorros mutuos y las uniones de crédito. Los bancos son los interme- diarios financieros con los que una persona ordinaria interactúa con mayor frecuencia. Si alguien necesita un préstamo para comprar una casa o un automóvil, por lo general lo obtiene de un banco local. La mayoría de los estadounidenses conservan una gran proporción de su riqueza financiera en los bancos con la forma de cuentas de cheques, cuentas de ahorros u otros tipos de depósitos bancarios. Puesto que los bancos son los intermediarios financieros más grandes en nuestra economía, merecen el estudio más cuidadoso. Sin embargo, los bancos no son las únicas instituciones financieras importantes. En años recientes las compañías de seguros, las compañías de finanzas, los fondos de pensiones, los fondos mutuos y los bancos de inversión han estado creciendo a expensas de los bancos y, por tanto, también necesitamos estudiarlos. En el capítulo 9 examinaremos la forma en la que los bancos y otras instituciones finan- cieras manejan sus activos y sus pasivos para obtener ganancias. En el capítulo 10 revisaremos la industria bancaria, examinaremos la forma en que el ambiente competitivo ha cambiado en esta industria y conoceremos la razón por la cual algunas instituciones financieras han estado creciendo a expensas de otras. En el capítulo 11, extenderemos el análisis del capítulo 8 para entender por qué la regulación bancaria ha tomado su forma actual y lo que puede salir mal en el proceso regulador. Innovación financiera En los viejos tiempos, cuando se necesitaba dinero en efectivo del banco o si se quería verificar el saldo de su cuenta, había que entrevistarse con un cajero amistoso. En la actualidad, hay que interactuar con una máquina denominada cajero automático (ATM) para retirar fondos en efectivo, y es posible consultar el saldo de una cuenta desde la computadora personal. Para saber cómo se han desarrollado estas opciones, en el capítulo 10 estudiaremos por qué y cómo ocurre la innovación financiera, con un énfasis particular en la manera en la que las mejoras trascendentales en la tecnología de la información han conducido a nuevos medios de brindar servicios financieros, en lo que ha llegado a conocerse como e-finanzas o finanzas electróni- cas. También estudiaremos la innovación financiera, que nos enseña la forma en que un pensa- miento creativo por parte de las instituciones financieras llega a producir ganancias más altas. Conociendo la creatividad pasada de las instituciones financieras, podemos saber cómo podrían ser creativas en el futuro. Este conocimiento nos proporciona pistas útiles acerca del modo en que el sistema financiero cambiará con el tiempo y ayudará a evitar que nuestro conocimiento sobre los bancos y otras instituciones financieras se vuelva obsoleto. ¿ ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DEL DINERO Y DE LA POLÍTICA MONETARIA? El dinero, también llamado oferta de dinero, se define como cualquier cosa que se acepte generalmente como pago de bienes o servicios, o para el rembolso de deudas. El dinero está vinculado con los cambios en las variables económicas que nos afectan a todos y son importan- tes para la salud de la economía. Las dos partes finales del libro examinan el papel del dinero en la economía. El dinero y los ciclos del negocio En 1981-1982, la producción total de bienes y servicios (denominada producción agregada) de la economía de Estados Unidos cayó, y la tasa de desempleo (el porcentaje de la fuerza de trabajo disponible desempleada) aumentó a más del 10%. Después de 1982, la economía CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 9 empezó a crecer con rapidez y hacia 1989 la tasa de desempleo era del 5%. En 1990, los ocho años de crecimiento llegaron a su fin y la tasa de desempleo superó el 7%. La economía tocó fondo en 1991, y la recuperación subsiguiente fue la más larga en la historia estadounidense; la tasa de desempleo disminuyó hasta cerca del 4%. En marzo de 2001 comenzó una leve recesión económica y el desempleo aumentó al 6%; la economía se empezó a recuperar en noviembre del mismo año y el desempleo declinó finalmente a un nivel inferior al 5%. ¿Por qué razón creció la economía de 1982 a 1990, se contrajo de 1990 a 1991, resurgió entre 1991 y 2001, se contrajo otra vez en 2001 y se recuperó de nuevo? La evidencia sugiere que el dinero juega un papel importante en la generación de los ciclos de negocios, es decir, en el movimiento ascendente y descendente de la producción agregada ocurrida en la economía. Los ciclos de negocios nos afectan de formas inmediatas e importantes. Por ejemplo, cuando la producción está aumentando, es más fácil encontrar un buen trabajo, y cuando decae, es más difícil. La figura 4 muestra los movimientos de la tasa de crecimiento del dinero a lo largo del periodo de 1950-2005, y las áreas sombreadas representan recesiones, es decir, periodos de producción agregada declinante. Observamos que la tasa de crecimiento del dinero ha dismi- nuido antes de cada recesión, indicando con ello que los cambios en el dinero son una fuerza generadora de las fluctuaciones de los ciclos en los negocios. Sin embargo, no todos los declives en la tasa de crecimiento del dinero van seguidos de una recesión. Exploraremos la forma en que el dinero afecta la producción agregada en los capítulos 20 a 25, donde estudiaremos la teoría monetaria, que relaciona los cambios en la cantidad de dinero con los cambios en la actividad económica agregada y el nivel de precios. Tasa de crecimiento del dinero (%) 15 Tasa de crecimiento del dinero (M2) 10 5 0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 FIGURA 4 Crecimiento del dinero (tasa anual M2) y el ciclo de los negocios en Estados Unidos, 1950-2005 Nota: Las áreas sombreadas representan recesiones. Fuente: Federal Reserve Bulletin, p. A4, Table 1.10; www.federalreserve.gov/releases/h6/hist/h6hist1.txt. 10 PA R T E 1 Introducción Índice (1987 = 100) 250 225 200 175 150 125 100 75 Nivel agregado de precios 50 (Deflactor PIB) 25 Oferta de dinero (M2) 0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 FIGURA 5 Nivel agregado de precios y la oferta de dinero en Estados Unidos, 1950-2005 Fuentes: www.stls.frb.org/fred/data/gdp/gdpdef; www.federalreserve.gov/releases/h6/hist/h6hist10.txt Dinero e inflación Hace treinta años, el boleto de cine que la semana pasada costó $9, tenía un precio de $1 o $2; por $9 podría haber cenado, visto la película y comprado una canasta grande de palomitas de maíz. Como se muestra en la figura 5, que ilustra el movimiento de los precios promedio en la economía estadounidense desde 1950 hasta 2005, los precios de la mayoría de los artículos son un poco más altos de lo que eran en aquel entonces. El precio promedio de los bienes y servicios de una economía se denomina nivel de precios agregado o, más simplemente, nivel de precios (una definición más precisa se encuentra en el apéndice de este capítulo). De 1950 a 2005, el nivel de precios ha aumentado más de seis veces. La inflación, un aumento constante en el nivel de precios, afecta a los individuos, los negocios y el gobierno. Se le considera como un problema importante por resolver y suele estar entre las prioridades de los políticos en sus agendas. Para resolver el problema de la inflación, necesitamos saber algo sobre sus causas. ¿Cómo se explica la inflación? Una pista para contestar esta pregunta se encuentra en la figura 5, que grafica la oferta de dinero y el nivel de precios. Como podemos ver, el nivel de precios y la oferta de dinero aumentan al mismo tiempo. Esto parece indicar que un incremento CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 11 Tasa de inflación promedio (%) 120 Bielorrusia 100 Uruguay 80 Colombia Brasil 60 Rumania 40 Rusia Venezuela México 20 Perú Reino Unido Estados Unidos 0 20 40 60 80 100 120 Chile Tasa promedio de crecimiento del dinero (%) Argentina FIGURA 6 Tasa de inflación promedio vs tasa promedio de crecimiento del dinero para países seleccionados, 1995-2004 Fuente: International Financial Statistics. continuo en la oferta de dinero podría ser un factor importante para incrementar el nivel de precios que llamamos inflación. En la figura 6 se presenta más evidencia de que la inflación está vinculada con incrementos continuos en la oferta de dinero. Aquí presentamos en forma gráfica la tasa de inflación pro- medio de varios países (la tasa de cambio del nivel de precios, la cual se mide por lo general como un cambio porcentual por año) durante el periodo de 10 años (de 1995 a 2004), contra la tasa promedio de crecimiento del dinero a lo largo del mismo periodo. Como se observa, hay una asociación positiva entre la inflación y la tasa de crecimiento de la oferta de dinero: los países con las tasas de inflación más altas también son aquellos que tienen las tasas más altas de crecimiento de dinero. Bielorrusia, Brasil, Rumania y Rusia, por ejemplo, experimentaron una inflación alta durante este periodo; no obstante, sus tasas de crecimiento del dinero fueron altas también. En contraste, el Reino Unido y los Estados Unidos tuvieron tasas de inflación bajas a lo largo del mismo periodo, y sus tasas de crecimiento del dinero también. Tal evidencia condujo a Milton Friedman, premio Nobel en economía, a formular la famosa declaración: “La inflación es siempre y en cualquier parte un fenómeno monetario”.2 En el capítulo 24 contemplamos el papel del dinero en la creación de la inflación. Dinero y tasas de interés Entre otros factores, el dinero juega un papel importante en las fluctuaciones de las tasas de interés, las cuales son de gran preocupación para los negocios y los consumidores. La figura 7 muestra los cambios en las tasas de interés sobre bonos de la Tesorería a largo plazo y la tasa de 2 Milton Friedman, Dollars and Deficits, Upper Saddle River, N.J., Prentice Hall, 1968, p. 39. 12 PA R T E 1 Introducción Tasa de crecimiento Tasa de del dinero interés (%) (% de tasa anual) 16 16 14 Tasa de crecimiento 14 del dinero (M2) 12 12 10 10 8 8 6 6 4 4 Tasa de interés 2 2 0 0 ⴚ2 ⴚ2 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 FIGURA 7 Crecimiento del dinero (tasa anual M2) y tasas de interés (bonos de la tesorería de Estados Unidos a largo plazo), 1950-2005 Fuentes: Federal Reserve Bulletin, p. A4, Cuadro 1.10; www.federalreserve.gov/releases/h6/hist/h6hist1.txt. crecimiento del dinero. A medida que la tasa de crecimiento del dinero aumentó en las décadas de los sesenta y setenta, la tasa sobre los bonos a largo plazo aumentó con ella. Sin embargo, la relación entre el crecimiento del dinero y las tasas de interés ha sido menos clara desde 1980. Analizaremos esta relación cuando examinemos el comportamiento de las tasas de interés en el capítulo 5. Conducción de la política monetaria Ya que el dinero puede afectar muchas variables económicas importantes para el bienestar de nuestra economía, los políticos y los responsables de la formulación de las políticas económicas en todo el mundo se interesan en la conducción de la política monetaria, que es la adminis- tración del dinero y de las tasas de interés. La organización responsable de la conducción de la política monetaria en cada país es su banco central. El banco central de Estados Unidos es el sistema de la reserva federal (conocido también como el Fed). En los capítulos 12 a 16 estu- diaremos la forma en la que los bancos centrales, como el sistema de la reserva federal, pueden afectar la cantidad de dinero y las tasas de interés de la economía, y analizaremos también el modo en que la política monetaria se dirige en Estados Unidos y en otras partes. Política fiscal y política monetaria La política fiscal involucra las decisiones sobre el gasto gubernamental y la aplicación de im- puestos. Un déficit presupuestal es un exceso en los gastos gubernamentales sobre los ingresos por impuestos durante un periodo de tiempo en particular, típicamente un año; mientras que un superávit presupuestal se presenta cuando los ingresos por impuestos exceden los gastos gubernamentales. El gobierno debe financiar cualquier déficit mediante la solicitud de présta- mos, en tanto que un superávit presupuestal conduce a un nivel más bajo de deudas guberna- mentales. Como lo muestra la figura 8, el déficit presupuestal, en relación con el tamaño de la economía estadounidense, alcanzó una cresta en 1983 llegando al 6% de la producción nacional, como se calcula por el producto interno bruto, o PIB, una medida de la producción agregada que se explica en el apéndice de este capítulo. Desde entonces, el déficit presupuestal declinó al CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 13 Porcentaje del PIB 3 2 1 Superávit 0 1 2 3 Déficit 4 5 6 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 FIGURA 8 Superávit o déficit del presupuesto del gobierno como un porcentaje del producto interno bruto, 1950-2005 Fuente: www.gpoaccess.gov/usbudget/fy06/sheets/hist01z2.xls. principio a menos del 3% del PIB, aumentó de nuevo a más del 5% en 1989, y decayó en forma subsecuente, conduciendo a superávit presupuestales desde 1999 hasta 2001. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y del comienzo de la guerra en Irak en marzo de 2003, el presupuesto ha vuelto a caer en déficit. En años recientes, lo que se debe hacer en relación con los déficit y los superávit presupuestales ha sido un asunto a legislar y objeto de crudas batallas entre el presidente y el Congreso. Habrá usted escuchado en los periódicos o en la TV decir que los superávit presupuestales son algo positivo, mientras que los déficit son indeseables. Exploraremos la exactitud de tales afir- maciones en los capítulos 8 y 18, examinando la forma en que los déficit presupuestales podrían conducir a una crisis financiera, como sucedió en Argentina en 2001. En el capítulo 24 exami- namos la razón de que los déficit sean resultado de una tasa de crecimiento del dinero más alta, así como de mayores tasas de inflación y tasas de interés. CÓMO ESTUDIAREMOS EL DINERO, LA BANCA Y LOS MERCADOS FINANCIEROS Este libro de texto enfatiza la manera de pensar económica mediante el desarrollo de un mar- co conceptual unificador para el estudio del dinero, la banca y los mercados financieros. Este marco conceptual analítico usa algunos conceptos económicos básicos para organizar el pen- samiento en relación con la determinación de los precios de los activos, la estructura de los mercados financieros, la administración bancaria y el papel del dinero en la economía. Abarca los siguientes conceptos básicos: Un enfoque simplificado acerca de la demanda de los activos El concepto de equilibrio La oferta y la demanda básicas para explicar el comportamiento de los mercados financieros La búsqueda de utilidades 14 PA R T E 1 Introducción Un enfoque para la estructura financiera basado en los costos de las transacciones y en información asimétrica El análisis agregado de la oferta y de la demanda El marco conceptual unificador que se usa en este libro impedirá que su conocimiento se vuelva obsoleto y hará más interesante el material. Le permitirá aprender qué es lo que realmen- te importa, sin tener que memorizar una masa de hechos aburridos que olvidará rápidamente después de un examen. Este marco conceptual también le proporcionará las herramientas ne- cesarias para entender las tendencias en el ámbito del mercado financiero, y en variables como tasas de interés, tipos de cambio, inflación y producción agregada. Para ayudarle a entender y a aplicar el marco conceptual analítico y unificador se constru- yen modelos simples, en los cuales las variables que se mantienen constantes se delinean con todo cuidado; cada paso en la derivación del modelo es claro y está cuidadosamente expuesto, y los modelos se usan para explicar diversos fenómenos, concentrando la atención en los cambios en una variable a la vez, manteniendo así constantes todas las demás variables. Para reforzar la utilidad de los modelos, este libro usa casos prácticos para estudio, aplica- ciones y cuadros de texto de interés especial, para presentar evidencias que apoyen o generen dudas sobre las teorías que se están exponiendo. Esta exposición de los hechos de la vida coti- diana y los datos empíricos lo disuadirán de pensar que todos los economistas hacen supuestos abstractos y desarrollan teorías que tienen poco que ver con el comportamiento real. Para desempeñarse mejor fuera del salón de clases, debe tener las herramientas necesarias para seguir las noticias que aparecen en las principales publicaciones financieras, como el Wall Street Journal. Para ayudarle y para motivarlo a leer la sección financiera del periódico, este libro contiene dos características especiales. La primera es un conjunto de cuadros de texto especiales titulados “Seguimiento de las noticias financieras”, los cuales contienen columnas y datos reales del Wall Street Journal, que aparece periódicamente. Estos cuadros de texto le proporcionan infor- mación y definiciones detalladas que necesitará para evaluar los datos que se están presentando. La segunda característica es un conjunto de aplicaciones especiales que se denominan “Lecturas del Wall Street Journal”, las cuales amplían los cuadros de “Seguimiento de las noticias financie- ras”. Estas aplicaciones muestran la forma en que los marcos conceptuales analíticos del libro se usan de manera directa para dar sentido a las columnas diarias del principal periódico financiero de Estados Unidos. Además de estas aplicaciones, este libro contiene casi 400 problemas del fin de capítulo, donde debe aplicar los conceptos analíticos que ha aprendido a problemas del mundo real. Un punto particularmente relevante es una clase especial de problemas conocidos como “Predicciones del futuro”. Para que resuelva muchos de estos problemas por sí mismo, al final del libro se encuentran las respuestas a la mitad de ellos. Éstos le dan la oportunidad de revisar y aplicar muchos de los conceptos financieros importantes y las herramientas que se presentan a lo largo del libro. Exploración de la Web La World Wide Web se ha convertido en un recurso sumamente valioso y conveniente para la investigación financiera. Ponemos énfasis en la importancia de esta herramienta de varias ma- neras. Primero, siempre que utilizamos Internet para obtener la información necesaria para construir las gráficas y los cuadros que aparecen a lo largo del texto, incluimos el URL de las fuentes de los sitios. Estos sitios a menudo contienen información adicional y se actualizan con frecuencia. Segundo, hemos agregado ejercicios de la Web al final de cada capítulo. Estos ejer- cicios lo incitan a visitar sitios relacionados con el capítulo en cuestión y a trabajar con los datos e información en tiempo real. También hemos agregado referencias a Internet al final de cada capítulo que listan las direcciones de sitios relacionados con el material que se está exponiendo. Visite estos sitios para explorar con mayor detalle un tema de su interés. Las direcciones Web de los sitios están sujetas a cambios frecuentes. Hemos tratado de seleccionar sitios estables, pero hemos visto que incluso las direcciones del gobierno llegan a cambiar. El sitio de los editores (www.myeconlab.com/mishkin) mantendrá una lista al día de las direcciones actuales para su referencia. CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 15 Recopilación y graficación de datos El siguiente ejercicio de la Web es especialmente importante porque expone cómo se pueden exportar datos desde un sitio de Internet a Microsoft® Excel con propósitos de análisis mayores. Le sugerimos que resuelva este problema por sí mismo, de modo que pueda realizar esta activi- dad cuando se le solicite en ejercicios subsecuentes de la Web. EJERCICIOS DE LA WEB Usted ha sido contratado por Risky Ventures, Inc., como consultor para ayudar a la compañía a analizar las tendencias en las tasas de interés. Sus jefes están inicialmente interesados en determinar la relación histórica entre las tasas de interés a corto y a largo plazos. La principal tarea que debe emprender es la recolección de los datos de las tasas de interés en el mercado. Sabe que la mejor fuente de esta informa- ción es la Web. l. Decide que su mejor indicador de las tasas de interés a largo plazo son los bonos de la Tesorería de Estados Unidos a 10 años. Su primera tarea es recopilar datos históricos. Acúdase a www.federalreserve.gov/releases/H15. Este sitio se debe ver como la figura 9. a) En la parte superior haga clic en Historical Data. Ahora deslícese hacia abajo hasta “Treasury Constant Maturities” y haga clic en la tarjeta anual a la derecha de la categoría de 10 años. b) Aunque ha localizado una fuente exacta de datos históricos para las tasas de interés, el hecho de vaciarlos en una hoja electrónica sería muy tedioso. Recuerde que Excel le permite convertir los datos de texto en columnas. Empiece resaltando las dos columnas de datos (el año y la tasa). FIGURA 9 Sitio Web de la reserva federal 16 PA R T E 1 Introducción FIGURA 10 Hoja de cálculo de Excel con datos de las tasas de interés Haga clic derecho con el ratón de su computadora y escoja “Copy”. Ahora abra Excel y ponga el cursor en una celda. Haga clic en “Paste”. Ahora elija “Data” de la barra de herramientas y haga clic en “Text to columns”. Siga la guía de ejecución (wizard) (figura 10), y marque la opción de amplitud fija. La lista de las tasas de interés debe tener ahora el año en una columna y la tasa de interés en la siguiente. Rotule sus columnas. Repita los pasos anteriores para recolectar la serie de las tasas de interés a un año. Póngalas en la columna al lado de la serie de 10 años. Asegúrese de alinear los años correctamente y borre cualquier año que no esté incluido en ambas series. c) Ahora debe analizar las tasas de interés graficándolas. Resalte nuevamente las columnas de da- tos que acaba de crear en Excel. Haga clic en el icono de las gráficas que se presenta en la barra de herramientas (o “insert”/“chart”). Seleccione la opción de diagrama de dispersión y elija cualquier tipo de diagrama que conecte los puntos. Permita que la guía de ejecución (wizard) le conduzca a través de los pasos necesarios para completar la gráfica. (Véase la figura 11.) NOTAS CONCLUYENTES El tema del dinero, la banca y los mercados financieros es un campo apasionante que afecta en forma directa su vida —las tasas de interés influyen en las ganancias sobre sus ahorros y en los pagos sobre los préstamos que solicita para comprar un automóvil o una casa, y la política monetaria afecta sus prospectos de empleo y los precios de los bienes en el futuro—. El estudio CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 17 FIGURA 11 Gráfica de Excel de los datos de las tasas de interés acerca del dinero, la banca y los mercados financieros lo introducirán a muchas de las contro- versias relacionadas con la conducción de la política monetaria, que son álgidamente debatidas en la arena de la política, y le ayudarán a entender más claramente los fenómenos económicos de los que escucha en los medios de comunicación. El conocimiento obtenido le pertenecerá y lo beneficiará mucho tiempo después de concluido el curso. RESUMEN l. Las actividades de los mercados financieros tienen productivo a las personas que sí pueden hacerlo y, por efectos directos en la riqueza de los individuos, en el tanto, desempeñan un papel crucial en la eficacia de la comportamiento de los negocios y en la eficacia de nuestra economía. economía. Tres mercados financieros merecen una atención 3. El dinero tiene una influencia mayor en la inflación, particular: el mercado de bonos (donde se determinan en los ciclos de los negocios y en las tasas de interés. Ya las tasas de interés), el mercado de valores (el cual tiene que estas variables económicas son tan importantes para un efecto mayor en la riqueza de las personas y en las la salud de la economía, necesitamos entender la forma en decisiones de inversión de las empresas), y el mercado que se conducen, así como la manera en la que se debería de divisas (porque las fluctuaciones en el tipo de cambio conducir la política monetaria. También necesitamos extranjero tienen consecuencias mayores en la economía de estudiar la política fiscal gubernamental, porque éste es un Estados Unidos). factor de gran influencia en la conducción de la política 2. Los bancos y otras instituciones financieras encauzan monetaria. los fondos de las personas que no les dan un uso 18 PA R T E 1 Introducción 4. Este libro de texto enfatiza la forma económica de y los mercados financieros. Para tal propósito usa algunos pensar mediante el desarrollo de un marco conceptual principios económicos básicos, también pone énfasis en la analítico y unificado para el estudio del dinero, la banca interacción entre el análisis teórico y los datos empíricos. TÉRMINOS CLAVE acción, p. 5 inflación, p. 10 recesión, p. 9 acción común, p. 5 ingreso agregado, p. 20 sistema de la reserva federal (Federal activo, p. 3 intermediarios financieros, p. 7 Reserve System) (el Fed), p. 12 banco central, p. 12 mercado de divisas, p. 5 superávit presupuestal, p. 12 bancos, p. 8 mercados financieros, p. 3 tasa de desempleo, p. 8 bonos, p. 3 nivel de precios agregado, p. 10 tasa de inflación, p. 11 ciclos de negocios, p. 9 política fiscal, p. 12 tasa de interés, p. 4 déficit presupuestal, p. 12 política monetaria, p. 12 teoría monetaria, p. 9 dinero (oferta de dinero), p. 8 producción agregada, p. 8 tipo de cambio extranjero, p. 5 finanzas electrónicas, p. 8 producto interno bruto, p. 12, 20 valor, p. 3 PREGUNTAS Y PROBLEMAS Las preguntas marcadas con un asterisco se responden al final 9 ¿Cuál es la relación típica entre las tasas de interés sobre del libro en un apéndice, “Respuestas a preguntas y problemas los certificados de la tesorería a tres meses, los bonos de la seleccionados”. Las preguntas marcadas con un círculo tesorería a largo plazo y los bonos corporativos Baa? indican que la pregunta está disponible en MyEconLab en *10. ¿Qué efecto puede tener una caída en los precios de las www.myeconlab.com/mishkin. acciones sobre las inversiones de negocios? 1 ¿Ha aumentado o disminuido la inflación en Estados 11. ¿Qué efecto podría tener un aumento en los precios de Unidos durante los últimos años? ¿Qué podría decirse las acciones sobre las decisiones de los consumidores al acerca de las tasas de interés? gastar? * 2 Si la historia se repite y si vemos una disminución en la *12. ¿Cómo afecta una caída en el valor de la libra esterlina a tasa de crecimiento del dinero, ¿qué podría esperar que le los consumidores británicos? sucediera a: a) la producción real? 13. ¿Cómo afecta un aumento en el valor de la libra esterlina b) la tasa de inflación? los negocios estadounidenses? c) las tasas de interés? *14 Con base en la figura 3, ¿en qué años hubiera escogido 3 ¿Cuándo ocurrió la recesión más reciente? visitar el Gran Cañón en Arizona en lugar de la Torre de Londres? * 4 Cuando las tasas de interés disminuyen, ¿cómo debe cambiar una persona su comportamiento económico? 15 Cuando el dólar tiene un mayor valor en relación con las monedas de otros países, ¿qué es más probable: 5. Mencione alguna innovación financiera de los últimos comprar jeans hechos en Estados Unidos o hechos en el 10 años que le haya afectado personalmente. ¿Lo ha extranjero? ¿Qué prefieren las compañías estadounidenses colocado en una posición mejor o peor? ¿Por qué? que manufacturan jeans: un dólar fuerte o uno débil? * 6 ¿Nos encontramos todos por igual en una peor posición ¿Qué podría esperarse de una compañía estadounidense cuando suben las tasas de interés? dedicada a la importación de jeans? 7 ¿Cuál es la actividad básica de los bancos? * 8 ¿Por qué razón son importantes los mercados financieros para la salud de la economía? CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 19 EJERCICIOS DE LA WEB 1. En este ejercicio practicaremos la recolección de 2. En el ejercicio 1 de la Web usted recopiló y graficó el datos a partir de la Web y su graficación usando Excel. promedio industrial de Dow Jones. Este mismo sitio reporta Use el ejemplo de la página 17 como guía. Acuda a valores pronosticados del DJIA. Acuda a www.forecasts.org/ www.forecasts.org/data/index.htm, haga clic en “stock data/index.htm y haga clic en “FFC Home” en la parte index data” en la parte superior de la página y luego elija superior de la página. Haga clic en el vínculo Industrial los índices de las acciones de Estados Unidos-opción de Dow Jones bajo los pronósticos que se presentan en la mensual. Finalmente, seleccione la opción Dow Jones columna de la extrema izquierda. Industrial Average. a) ¿Cuál es el pronóstico de Dow a tres meses? a) Usando el método que se presentó en este capítulo, b) ¿Qué aumento porcentual se ha pronosticado para los desplace los datos hacia una hoja electrónica de Excel. tres meses siguientes? b) Usando los datos del inciso anterior, prepare una gráfica. Use la guía de ejecución de graficación para rotular adecuadamente sus ejes. REFERENCIAS DE LA WEB www.federalreserve.gov/releases/ www.newsengin.com/neFreeTools.nsf/CPIcalc Publicaciones diarias, semanales, mensuales, trimestrales y La calculadora le permite determinar la forma en la que ha anuales, incluyendo datos históricos para las tasas de interés cambiado el poder adquisitivo del dólar desde 1913. seleccionadas, tipos de cambio extranjeros y otros datos www.kowaldesign.com/budget/ similares. Este sitio reporta el déficit del presupuesto federal actual o el http://stockcharts.com/charts/historical/ superávit, y la manera en la que ha cambiado desde la década de los cincuenta. También informa cómo se ha gastado el Gráficas históricas de varios índices de acciones a lo largo de presupuesto federal. periodos diferentes. www.brillig.com/debt_clock/ www.federalreserve.gov El cronómetro de la deuda nacional. Este sitio reporta la deuda Información general, política monetaria, sistema bancario, nacional exacta a cada momento en el tiempo. investigación y datos económicos de la reserva federal. MyEconLab Puede Ayudarle a Conseguir Mejores Calificaciones Si su examen fuera mañana, ¿estaría listo? Para cada capítulo, las pruebas de prácticas y los planes de estudio de MyEconLab señalan qué secciones ha llegado usted a dominar y cuáles aún debe estudiar. De este modo, podrá ser más eficiente con su tiempo de estudio y estará mejor preparado para sus exámenes. A continuación exponemos cómo funciona: 1. Regístrese y solicite acceso a www.myeconlab.com/mishkin 2. Haga clic en “Take a Test” y seleccione Sample Test A para este capítulo. 3. Tome la prueba de diagnóstico. MyEconLab le calificará automáticamente y creará un plan de estudio personalizado de modo que usted sabrá cuáles secciones del capítulo debe estudiar más. 4. El plan del estudio le ofrecerá problemas prácticos adicionales y tutoriales para ayudarle a dominar las áreas específicas donde usted debe concentrarse. Al practicar online, e usted puede rastrear su progreso en el plan de estudio. 5. Después de que usted haya dominado las secciones, acuda a “Take a Test” y seleccione Sample Test B para este capítulo. ¡Realice la prueba y observe sus resultados! 20 PA R T E 1 Introducción APÉNDICE DEL CAPÍTULO 1 Definición de producción agregada, ingreso, nivel de precios y tasa de inf lación Ya que estos términos se usan con tanta frecuencia a lo largo del texto, necesitamos tener claras las definiciones de producción agregada, ingreso, nivel de precio y tasa de inflación. PRODUCCIÓN AGREGADA E INGRESO La medida que se reporta con mayor frecuencia para la producción agregada, el producto inter- no bruto (PIB), es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante el curso del año. Esta medida excluye dos conjuntos de conceptos que a primera vista parecería que deberían incluirse. Las compras de bienes que se han producido en el pasa- do, ya sea que se trate de una pintura de Rembrandt o de una casa construida hace 20 años no se cuentan como parte del PIB, como tampoco se cuentan las compras de acciones o de bonos. Ninguno de éstos se considera parte del PIB porque no son bienes y servicios producidos du- rante el curso del año. Los bienes intermedios, los cuales se consumen durante la producción de los bienes y servicios finales (como el azúcar en una barra de chocolate o la energía usada para producir acero) tampoco se cuentan de manera separada como parte del PIB, ya que el valor de los bienes finales ya incluye el valor de los bienes intermedios, así que contarlos de manera separada sería hacerlo dos veces. El ingreso agregado, es decir, el ingreso total de los factores de producción (tierra, trabajo, ca- pital) proveniente de la producción de bienes y servicios en la economía durante el curso del año, se concibe mejor cuando se considera como igual a la producción agregada. Ya que los pagos por los bienes y servicios finales deben volver a fluir hacia los dueños de los factores de producción como ingresos, los pagos de los ingresos deben ser iguales a los pagos por los bienes y servicios finales. Por ejemplo, si la economía tiene una producción agregada de $10 billones, los pagos totales del ingreso en la economía (el ingreso agregado) también son de $10 billones. MAGNITUDES REALES VERSUS NOMINALES Cuando el valor total de los bienes y servicios finales se calcula usando los precios actuales, la medida resultante del PIB se denomina PIB nominal. La palabra nominal indica que los valores se miden usando los precios actuales. Si todos los precios se duplicaran y si la producción real de bienes y servicios continuara siendo la misma, el PIB nominal se duplicaría aun cuando las personas no disfrutaran de los beneficios del doble de bienes y servicios. Como resultado de esto, las variables nominales pueden ser medidas engañosas del bienestar económico. Una medida más confiable de la producción económica expresa los valores en términos de los precios para un año establecido como una base arbitraria, actualmente el año 2000. El PIB 20 CAPÍTULO 1 ¿Por qué es importante estudiar el campo del dinero, la banca y los mercados financieros? 21 medido con precios constantes se denomina PIB real, y la palabra real indica que los valores se miden en términos de precios fijos. De este modo, las variables reales miden las cantidades de bienes y servicios, y no cambian porque los precios hayan cambiado, sino sólo cuando las cantidades reales han cambiado. Un ejemplo hará que la distinción sea más clara. Suponga que usted tiene un ingreso nomi- nal de $30,000 en 2007 y que su ingreso nominal fue de $15,000 en 2000. Si todos los precios se duplicaran entre 2000 y 2007, ¿se encontraría usted en una mejor posición? La respuesta es no: aunque su ingreso se haya duplicado, sus $30,000 compran la misma cantidad de bienes porque los precios también se han duplicado. Una medida del ingreso real indica que su ingreso en términos de los bienes que puede comprar es el mismo. Medidos con base en los precios del año 2000, los $30,000 de ingreso nominal en 2007 resultarían ser sólo de $15,000 de ingreso real. Ya que su ingreso real es en verdad el mismo en los dos años, usted no está ni mejor ni peor en 2007 que en 2000. Ya que las variables reales miden las cantidades en términos de los bienes y servicios reales, típicamente son más interesantes que las variables nominales. En este texto, la discusión de la pro- ducción agregada o del ingreso agregado se refiere siempre a las medidas reales (como PIB real). NIVEL AGREGADO DE PRECIOS En este capítulo, definimos el nivel agregado de precios como una medida de los precios agre- gados a la economía. Por lo normal se encuentran tres medidas del nivel agregado de precios en los datos económicos. El primero es el deflactorr del PIB, el cual se define como el PIB nominal dividido entre PIB real. De este modo, si el PIB nominal de 2007 es de $10 billones y el PIB real de 2007 con base en los precios de 2000 es de $9 billones, 10 billones deflactor del PIB = 1.11 9 billones La ecuación del deflactor del PIB indica que, en promedio, los precios han aumentado 11% desde 2000. Típicamente, las medidas del nivel de precios se presentan en la forma de un índice de precios que expresa el nivel de precios para el año base (en nuestro ejemplo, 2000) como 100. Así, el deflactor del PIB para 2007 sería de 111. Otra medida popular del nivel agregado de precios (en la cual los funcionarios del Fed se concentran con frecuencia) es el deflactorr del GCP, que es similar al deflactor del PIB y se define como los gastos nominales del consumo personal (GCP) divididos entre el GCP real. La medida del nivel agregado de precios que se reporta con mayor frecuencia en la prensa es el índice de precios al consumidorr (IPC). El IPC se mide mediante la valuación de una “canasta” de bienes y servicios comprada por una casa urbana típica. Si a lo largo del curso del año, el costo de esta canasta de bienes y servicios aumenta de $500 a $600, el IPC ha aumentado 20%. El IPC también se expresa como un índice de precios estableciendo el año base como igual a 100. Las medidas del IPC, el deflactor del GCP y el deflactor del PIB se pueden usar para conver- tir o para deflacionar una magnitud nominal en una magnitud real; esto se logra dividiendo la magnitud nominal entre el índice de precios. En nuestro ejemplo, el deflactor del PIB para 2007 es de 1.11 (expresado como un valor de índice de 111), el PIB real para 2007 es igual a $10 billones = $9 billones con base en precios de 2000 1.11 lo cual corresponde con la figura del PIB real para 2007 que se supuso anteriormente. 22 PA R T E 1 Introducción TASAS DE CRECIMIENTO Y TASA DE INFLACIÓN Los medios de comunicación hablan con frecuencia acerca de la tasa de crecimiento de la eco- nomía, y en particular de la tasa de crecimiento del PIB real. Una tasa de crecimiento se define como el cambio porcentual en una variable, esto es, xt − xt −1 tasa de crecimiento = × 100 xt−1 donde t indica el día de hoy y t ⫺ 1 un año anterior. Por ejemplo, si el PIB creciera desde $9 billones en 2007 hasta $9.5 billones en 2008, en- tonces la tasa de crecimiento del PIB para 2008 sería de 5.6%: $9.5 billones − $9 billones tasa de crecimiento del PIB = × 100 = 5.6% $9 billones La tasa de inflación se define como la tasa de crecimiento del nivel agregado de precios. De este modo, si el deflactor del PIB aumentara desde 111 en 2007 hasta 113 en 2008, la tasa de inflación usando el deflactor del PIB sería del 1.8%: 113 − 111 tasa de inflación = × 100 = 1.8% 111 Si la tasa de crecimiento es para un periodo de menos de un año, por lo general se reporta sobre una base anualizada, es decir, se convierte a la tasa de crecimiento a lo largo de un plazo de un año, suponiendo que la tasa de crecimiento permanece constante. Para el PIB, el cual se reporta trimestralmente, la tasa de crecimiento anualizada sería cerca de cuatro veces el cambio porcentual en el PIB del trimestre anterior. Por ejemplo, si el PIB aumentara 12 % desde el primer trimestre de 2007 hasta el segundo trimestre de 2007, entonces la tasa anualizada de crecimien- to del PIB para el segundo trimestre de 2007 se reportaría como 2% (⫽ 4 ⫻ 12 %). (Un cálculo más exacto sería de 2.02%, porque una tasa trimestral de crecimiento exacta debe capitalizarse sobre una base trimestral.) CAPÍTULO 2 Panorama ggeneral del sistema financiero Presentación preliminar I nés, la inventora, ha diseñado un económico robot que asea la casa (incluso limpia las ven- tanas), lava el automóvil y corta el césped, pero no tiene fondos para la producción en masa de su maravilloso invento. Walter, el viudo, tiene ahorros suficientes que él y su esposa acu- mularon durante los años. Si Inés y Walter se pudieran asociar de modo que éste le suministrara fondos a Inés, su robot vería la luz del día, y la economía se encontraría en una mejor posición: tendríamos casas más limpias, automóviles más brillantes y jardines más bonitos. Los mercados financieros (los mercados de bonos y de acciones) y los intermediarios financieros (los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones) tienen la función básica de reunir a personas como Inés y Walter movilizando los fondos de aquellos que tienen un sobrante (Walter) a aquellos que tienen un faltante (Inés). De manera más realista, cuando Apple inventa un mejor iPod, necesita fondos para llevar su nuevo producto al mercado. Asi- mismo, cuando un gobierno local necesita construir una carretera o una escuela, requiere más fondos que los que obtiene a partir de los impuestos prediales locales. El buen funcionamiento de los mercados financieros y de los intermediarios financieros es crucial para el bienestar económico. Para estudiar los efectos de los mercados financieros y de los intermediarios financieros en la economía, necesitamos adquirir una comprensión de su estructura general y su funcio- namiento. En este capítulo aprenderemos acerca de los principales intermediarios financieros y de los instrumentos que se comercian en los mercados financieros, así como la manera en la que se regulan. Este capítulo presenta una perspectiva general del fascinante estudio de los mercados e instituciones financieras. En los capítulos 8 a 11 nos ocuparemos con mayor detalle de la regu- lación, la estructura y la evolución del sistema financiero. FUNCIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Los mercados financieros ejecutan la función económica esencial de canalizar los fondos de las familias, las empresas y los gobiernos que han ahorrado sus excedentes al gastar una cantidad menor a su ingreso, a aquellos que tienen un déficit de fondos porque han gastado una canti- dad mayor a sus ingresos. Esta función se muestra esquemáticamente en la figura 1. Aquellos que han ahorrado y que han estado prestando sus fondos, los prestamistas, están a la izquierda, y aquellos que deben solicitar fondos en préstamo para financiar su gasto, los prestatarios, aparecen en el lado derecho. Los principales prestamistas son las familias, pero las empresas y el gobierno (en particular el gobierno estatal y local), así como los extranjeros y sus gobiernos, también suelen tener exceso de fondos y, por tanto, los prestan al exterior. Los prestatarios más importantes son las empresas y el gobierno (en particular el gobierno federal), pero las familias 23 24 PA R T E 1 Introducción FINANCIAMIENTO INDIRECTO FONDOS Intermediarios FONDOS financieros FONDOS Prestamistas Prestatarios 1. Familias 1. Empresas Mercados 2. Empresas FONDOS FONDOS 2. Gobierno financieros 3. Gobierno 3. Familias 4. Extranjeros 4. Extranjeros FINANCIAMIENTO DIRECTO FIGURA 1 Flujo de fondos a través del sistema financiero y los extranjeros también solicitan fondos en préstamo para financiar sus compras de auto- móviles, muebles y casas. Las flechas indican que los fondos fluyen de los prestamistas a los prestatarios a través de dos rutas. En los financiamientos directos (la ruta en la parte inferior de la figura 1), los prestatarios so- licitan fondos en préstamo directamente a los prestamistas en los mercados financieros vendién- doles valores (también denominados instrumentos financieros), los cuales son derechos sobre los ingresos o activos futuros del prestatario. Los valores son activos para la persona que los compra pero son pasivos (pagarés o deudas) para el individuo o empresa que los vende (los emite). Por ejemplo, si General Motors necesita solicitar fondos en préstamo para pagar una nueva fábrica de automóviles eléctricos, podría pedir en préstamo los fondos a los ahorradores vendiéndoles bonos, valores de endeudamiento que prometen hacer pagos en forma periódica a lo largo de un tiempo específico. ¿Por qué es tan importante en la economía esta canalización de fondos de los prestamis- tas a los prestatarios? La respuesta es que las personas que ahorran por lo general no son las personas que tienen oportunidades de inversión aprovechables disponibles para ellos, los empresarios. Pensemos en esto a un nivel personal. Suponga que ha ahorrado $1,000 en este año, pero que no le es posible solicitar o conceder ningún préstamo porque no hay mercados financieros. Si usted no tiene una oportunidad de inversión que le permita obtener ingresos con sus ahorros, usted simplemente conservará $1,000 y no ganará intereses. Sin embargo, Carl, el carpintero, tiene un uso productivo para sus $1,000: comprará una herramienta que acortará el tiempo que necesita para construir una casa, ganando con ello una cantidad extra de $200 por año. Si usted pudiera ponerse en contacto con Carl, podría prestarle sus $1,000 con una renta (interés) de $100 al año, y ambos se encontrarían en una mejor posición. Usted CAPÍTULO 2 Panorama general del sistema financiero 25 ganaría $100 al año sobre sus $1,000, que de otra forma no se incrementarían, mientras que Carl ganaría $100 más de ingresos al año (las ganancias extras de $200 menos la renta de $100 por el uso de los fondos). En la ausencia de mercados financieros, usted y Carl, el carpintero, podrían no llegar a conocerse nunca. Los dos se mantendrían en el status quo, y en una peor posición. Sin merca- dos financieros, es difícil transferir fondos de una persona que no tiene ninguna oportunidad de inversión a una que sí la tiene. De este modo, los mercados financieros son esenciales para promover la eficacia económica. La existencia de los mercados financieros es benéfica aun cuando alguien solicite fondos en préstamo para un propósito distinto al hecho de incrementar la producción en un negocio. Supongamos que usted se ha casado recientemente, tiene un buen trabajo y quiere comprar una casa. Usted gana un buen sueldo, pero como recién empezó a trabajar, no ha ahorrado mucho. Con el tiempo, ahorraría lo suficiente para comprar la casa de sus sueños, pero para esas fechas ya será demasiado viejo para disfrutarla de verdad. Sin los mercados financieros, usted está atrapado; no puede comprar la casa y debe continuar viviendo en su diminuto apartamento. Si se estableciera un mercado financiero de tal manera que las personas que han acumulado ahorros le pudieran prestar los fondos necesarios para comprar una casa, usted estaría dispues- to a pagarles un poco de intereses con tal de comprarla siendo todavía lo bastante joven para disfrutarla. Con el tiempo, pagaría su préstamo. Si este préstamo ocurriera, se encontraría en una mejor posición, al igual que las personas que le hubieran hecho el préstamo, que ganarían ahora un poco de intereses, imposibles de obtener si el mercado financiero no existiera. Ahora podemos ver la razón por la que los mercados financieros tienen una función tan im- portante en la economía: permiten que los fondos se desplacen de las personas que carecen de oportunidades productivas de inversión a las personas que tienen tales oportunidades. Los merca- dos financieros son de gran importancia para producir una asignación eficiente de capital, lo que contribuye a una mayor producción y eficiencia para la economía global. De hecho, como veremos en el capítulo 8, cuando los mercados financieros se vienen abajo durante las crisis financieras, como ha sucedido en México, Asia Oriental y Argentina en años recientes, se presentan severas penalidades económicas, lo cual puede incluso conducir a una inestabilidad política peligrosa. Los mercados financieros que funcionan de manera adecuada también mejoran directa- mente el bienestar de los consumidores al permitirles programar mejor sus compras. Les dan fondos a las personas jóvenes para que compren lo que necesiten y en última instancia pueden, sin obligarlas, esperar hasta que hayan ahorrado la totalidad del precio de compra. Los merca- dos financieros que operan de una manera eficiente mejoran el bienestar económico de todas las personas en la sociedad. ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS Ahora que entendemos la función básica de los mercados financieros, contemplemos su estruc- tura. Las siguientes descripciones acerca de varias clasificaciones de los mercados financieros ilustran las peculiaridades esenciales de ellos. Mercados de instrumentos de deuda y de capital contable Una empresa o un individuo pueden obtener los fondos en un mercado financiero de dos maneras. El método más común es emitir un instrumento de deuda, como un bono o una hipoteca, que representan un acuerdo contractual realizado por el prestatario para pagarle al tenedor del instrumento montos fijos en dólares con base en intervalos regulares (pago principal y pagos de intereses) hasta una fecha especificada (la fecha de vencimiento), cuando se hace un pago final. El vencimiento de un instrumento de deuda es el número de años (plazo) hasta la 26 PA R T E 1 Introducción fecha de caducidad de ese instrumento. Un instrumento de deuda es de corto plazo si su plazo de vencimiento es menor a un año y de largo plazo si es de 10 años o mayor; aquellos con un vencimiento entre uno y 10 años son a plazo intermedio. El segundo método de obtención de fondos es mediante la emisión de instrumentos de capital contable, como acciones comunes, que son derechos para participar en la utilidad neta (el ingreso después de gastos e impuestos) y en los activos de un negocio. Si usted posee una acción de capital común en una compañía que ha emitido un millón de acciones, tiene derecho a una millonésima parte de la utilidad neta de la empresa y a una millonésima parte de sus acti- vos. Los instrumentos de capital contable hacen con frecuencia pagos periódicos (dividendos) a sus tenedores y se consideran valores a largo plazo porque no tienen fecha de vencimiento. Además, la tenencia de acciones significa que usted posee una porción de la empresa y, por tanto, tiene derecho a votar sobre aspectos importantes para la empresa y para elegir a sus directores. La principal desventaja de mantener instrumentos de capital contable de una corporación en lugar de deudas es que un tenedor del capital contable es un demandante residual; es decir, la corporación debe liquidar a todos los tenedores de deudas antes de pagar a los tenedores del capital contable. La ventaja es que éstos se benefician directamente de cualquier aumento en la rentabilidad de la corporación o en el valor de los activos, porque los instrumentos de capital contable confieren derechos de propiedad a sus tenedores. Los tenedores de deudas no participan en este beneficio, porque los pagos en dólares son fijos. Examinaremos las ventajas y desventajas de los instrumentos de deudas frente a los instrumentos de capital contable en el capítulo 8, en el cual se hace un análisis económico de la estructura financiera. El valor total de los instrumentos de capital contable en Estados Unidos ha fluctuado entre los $4 y los $20 billones desde principios de la década de los noventa, dependiendo de los pre- cios de las acciones. Aunque el ciudadano común está más informado del mercado de valores que de cualquier otro mercado financiero, el tamaño del mercado de deuda es a menudo más grande que el mercado de instrumentos de capital contable: el valor de los instrumentos de deuda era de $41 billones a finales de 2005, mientras que el valor de los instrumentos de capital contable era de sólo $18 billones. Mercados primario y secundario Un mercado primario es un mercado financiero en el cual se venden nuevas emisiones de un valor, como un bono o una acción, a compradores iniciales. Tal venta la hace la corporación o la agencia del gobierno que solicita fondos en préstamo. Un mercado secundario revende valores emitidos en forma previa. Los mercados primarios de valores no son muy conocidos entre el público porque la venta de valores a los compradores iniciales a menudo ocurre a puerta cerrada. Una institución finan- ciera importante que ayuda en la venta inicial de valores en el mercado primario es la banca de inversión. Esto lo hace mediante la emisión de valores: primero asegura un precio para los valores de una corporación y posteriormente los vende al público. La Bolsa de Valores de Nueva York y las bolsas de valores estadounidenses y el NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation System), en las cuales se negocian valores previamente emitidos, son los ejemplos más conocidos de mercados secun- darios, aunque los mercados de bonos, en los cuales se compran y se venden los valores pre- viamente emitidos por las principales corporaciones y del gobierno de Estados Unidos, tienen en realidad un volumen de transacciones más grande. Otros ejemplos de mercados secundarios son los mercados de divisas, los mercados a futuro y los mercados de opciones. Los corredores y los distribuidores de valores son cruciales para el buen funcionamiento de un mercado secun- dario. Los corredores son agentes de los inversionistas, quienes acercan a los compradores con los vendedores de valores; los distribuidores vinculan a los compradores y a los vendedores comprando y vendiendo valores a los precios estipulados. Cuando una persona compra un valor en el mercado secundario, el vendedor recibe dinero a cambio del mismo, pero la corporación que lo emitió originalmente no adquiere ningún fon- CAPÍTULO 2 Panorama general del sistema financiero 27 do nuevo. Una corporación sólo adquiere fondos nuevos cuando sus valores se venden por pri- mera vez en el mercado primario. No obstante, los mercados secundarios tienen dos funciones importantes. Primero, hacen más fácil y más rápida la venta de estos instrumentos financieros para obtener dinero en efectivo; es decir, hacen los instrumentos financieros más líquidos; el aumento en la liquidez los vuelve más deseables y, por tanto, más fáciles de vender por parte de la empresa emisora en el mercado primario. En segundo lugar, determinan el precio del valor que la empresa emisora vende en el mercado primario. Los inversionistas que compran valores en el mercado primario pagarán a la corporación emisora una cantidad que no será mayor al precio que piensan que el mercado secundario establecerá para este valor. Cuanto más alto sea éste en el mercado secundario, más alto será el precio que la empresa emisora reciba por un nuevo valor en el mercado primario y, por tanto, mayor será la cantidad de capital financiero que pueda obtener. Las condiciones en el mercado secundario son, por consiguiente, las más relevantes para las corporaciones que emiten valores. Es por esta razón que libros como éste, que tratan de los mercados financieros, se concentran en el comportamiento de los mercados secundarios en lugar de concentrarse en los mercados primarios. Bolsas de valores y mercados de ventas sobre el mostrador Los mercados secundarios se organizan de dos maneras. Un método es organizar los inter- cambios de las bolsas de valores, donde los compradores y los vendedores (o sus agentes o corredores) se reúnen en un ámbito central para negociar. La Bolsa de Valores de Nueva York y la Bolsa Americana para las acciones y el Chicago Board of Trade para los bienes básicos (trigo, maíz, plata y otras materias primas) son ejemplos de bolsas de valores organizadas. Otro método es tener un mercado de ventas sobre el mostrador (over-the-counter, OTC), en el cual los negociantes ubicados en diferentes localidades mantienen un inventario de valores y están listos para comprar y vender valores “sobre el mostrador” a cualquier persona que esté dispuesta a aceptar sus precios. Puesto que los negociantes de ventas sobre el mostra- dor establecen contacto computarizado y conocen los precios establecidos entre ellos, el mercado del OTC es muy competitivo y no es muy diferente de un mercado con una bolsa de valores organizada. Muchas acciones comunes se negocian sobre el mostrador, aunque una mayoría de las grandes corporaciones hacen que sus acciones se negocien en bolsas de valores organizadas. El mercado de bonos del gobierno de Estados Unidos, con un volumen de negociaciones más grande que el de la Bolsa de Valores de Nueva York, en contraste, se ha establecido como un mercado de ventas sobre el mostrador. Cerca de 40 negociantes establecen un “mercado” para estos valores al estar listos para comprar y vender bonos del gobierno de Estados Unidos. Otros mercados de ventas sobre el mostrador incluyen a aquellos que negocian otros tipos de ins- trumentos financieros, como los certificados de depósito negociables, los fondos federales, las aceptaciones bancarias y las divisas extranjeras. Mercados de dinero y de capitales Otra manera de distinguir entre los mercados es con base en el vencimiento de los valores que se negocian en cada mercado. El mercado de dinero es un mercado financiero en el cual tan sólo se negocian instrumentos de deudas a corto plazo (por lo general aquellos que tienen un vencimiento original de menos de un año); el mercado de capitales es aquel en el cual se ne- gocian deudas a largo plazo (por lo general aquellas con un vencimiento original de un año o más) e instrumentos de capital contable. Los valores del mercado de dinero por lo general se negocian más ampliamente que los valores a un plazo más largo y, por tanto, son más líquidos. Además, como veremos en el capítulo 4, los valores a corto plazo tienen fluctuaciones de pre- cios más pequeñas que los valores a largo plazo, haciéndolos así inversiones más seguras. Como resultado de esto, las corporaciones y los bancos usan activamente el mercado de dinero para ganar intereses sobre los sobrantes de fondos que esperan tener sólo en forma temporal. Los 28 PA R T E 1 Introducción valores del mercado de capitales, como las acciones y los bonos a largo plazo, son mantenidos frecuentemente por intermediarios financieros como las compañías de seguros y los fondos de

Use Quizgecko on...
Browser
Browser