Síndromes Canaliculares: Diagnóstico y Métodos PDF
Document Details

Uploaded by UnrivaledChrysoprase5445
Universidad de Málaga
José M. Pastor Vega
Tags
Summary
El documento aborda los síndromes canaliculares, incluyendo el túnel tarsiano y sus causas, con enfoque radiológico. Explica métodos de imagen como RM y ecografía, así como el diagnóstico diferencial. El texto está escrito en español.
Full Transcript
Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Síndromes canaliculares José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga right3gre...
Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Síndromes canaliculares José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga right3green.png 1/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Principales cuadros compresivos del sistema nervioso periférico right3green.png 2/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Tobillo -pie Síndrome del túnel o canal tarsiano posterior Nervio tibial Se producen como consecuencia de Síndrome del túnel o canal tarsiano anterior la compresión de un nervio, al pasar Nervio peroneo profundo (tibial anterior) por un canal o desfiladero anatómico Neuromas Principalmente el 3er nervio digital plantar Compresión Nervio plantar medial 1ª rama del nervio plantar lateral (nervio de Baxter) right3green.png 3/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Causas de compresión Alteraciones Anatómicas Posturales Inflamatorias del desarrollo Neoplásicas Iatrogénicas Idiopáticas right3green.png 4/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 (a) Causas mecánicas ocurren en túneles fibrosos Causas de neuropatías por atrapamiento (b) causas dinámicas relacionadas con la lesión nerviosa durante la colocación específica de una extremidad right3green.png 5/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Túnel Tarsiano right3green.png 6/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Síndrome del Túnel tarsiano Neuropatía por atrapamiento del nervio tibial posterior dentro del túnel. El nervio plantar lateral es el más vulnerable a la compresión Dolor en la zona del maléolo medial que se irradia al talón o a la planta del pie, y parestesias o quemazón en el territorio del tibial posterior (planta del pie, zona distal de los dedos y borde interno del pie). Estas molestias aumentan con la actividad y presentan mejoría con el reposo. La sintomatología suele ser de carácter vago e intermitente lo que acarrea un aumento en la dificultad de su diagnóstico. right3green.png 7/38 Anatomía a MERRadiológica aM 3.1 Etiología quistes ganglionares. deformidad ósea tras fracturas del calcáneo. Varices. tenosinovitis de los tendones flexores. tumores (por ejemplo, schwannoma, lipoma). músculo abductor hallucis accesorio o hipertrofiado. hipertrofia sinovial. valgo del retropié. pie plano. fibrosis postraumática. os trigonum. idiopático / sin causa identificada (40-50% de los casos). right3green.png 8/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Túnel del tarso. Pruebas complementarias: Rx,TAC, RM El EMG presenta hallazgos significativos en De gran utilidad por mostrar el 90% de los casos deformidades óseas o lesiones Si es negativo no se debe excluir el ocupantes de espacio diagnóstico ante una clínica evidente. right3green.png 9/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Métodos de imagen RM Ecografía TC Es el En las Valoración método de tenosinovitis de fracturas elección right3green.png 10/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Ganglión T Cels.Gigantes del FLH Neurofibromatosis right3green.png 11/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Mujer, 55 años. Sensación de ardor en la parte medial del tobillo, dolor y entumecimiento en la planta del pie, que se irradia al primer dedo right3green.png 12/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 varices en el túnel tarsiano. right3green.png 13/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Síndrome de dolor regional Síndrome del complejo túnel del tarso Neuropatía diabética Diagnóstico diferencial Hernia discal lumbar Neuropatía periférica right3green.png 14/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 TUNEL TARSIANO ANTERIOR El túnel tarsiano anterior es un espacio aplanado entre la parte inferior de los músculos extensores de los dedos y la aponeurosis que cubre los huesos escafoides y astrágalo. El nervio peroneo profundo (nervio tibial anterior), rama terminal del nervio peroneo común o poplíteo externo discurre por este túnel. right3green.png 15/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Peroneo profundo En el tobillo El nervio corre debajo del retináculo extensor para entrar en el túnel tarsal anterior, entre maléolos medial y lateral superior por el retináculo extensor inferior Inferior por el talo y navicular subyacentes right3green.png 16/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 N. Peroneo profundo Sitios más comunes para el atrapamiento del Peroneo Profundo. El atrapamiento puede ocurrir a nivel del retináculo extensor superior o inferior o en el pie donde el tendón extensor corto del Hallux cruza sobre el N Peroneo profundo. right3green.png 17/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Axial DP Ramas del Peroneo profundo Rama Lateral Medial Retináculo extensor Sagital T1 right3green.png 18/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Es un síndrome de compresión nerviosa del nervio peroneo profundo que se Síndrome del Atrapamiento del N. peroneo profundo por debajo del produce dentro del túnel tarsiano anterior, debajo del retináculo extensor retináculo extensor inferior túnel tarsiano inferior. Los síntomas más frecuentes son dolor anterior Etiología múltiple irradiado y de tipo eléctrico por el dorso del pie, llegando hasta el espacio entre el primer y segundo dedo. Se describe por primera vez esta alteración en 1963, Principalmente en Tobillo aunque no es hasta 1968 cuando se le otorga este nombre, para diferenciarlo del “síndrome del túnel tarsiano” Pacientes con osteofitos dorsales Retropié causado por la compresión del en nervio tibial posterior. Mesopié́ right3green.png 19/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Pruebas complementarias: Síndrome del túnel tarsiano Electroneurograma anterior Electromiograma Confirman el diagnóstico Rx, Eco, RMN son válidas para completar el estudio right3green.png 20/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Peroneo profundo - Compresión Sagital STIR marcador Denervación del extensor corto de los dedos (*) Ganglión lobulado Desplaza el haz neurovascular right3green.png 21/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Nervio plantar medial El nervio calcáneo medial es la primera rama del nervio tibial posterior que sale del retináculo Posteriormente el NTP se divide en nervio Plantar medial Plantar lateral N Calcáneo inferior (1ªrama). (Nervio de Nudo de Henry Baxter) Sitio potencial de compresión del nervio plantar medial Nudo de Henry Retináculo flexor N TP right3green.png 22/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Nudo maestro de Henry compresión del nervio plantar medial Estrecho entre el FLH y FCD Navicular (plantar) right3green.png 23/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Nervio de Baxter: N Calcáneo inferior Atrapamiento: 1ª rama lateral Inervación: Abductor del 5º dedo Inervación inconstante: Flexor corto Cuadrado plantar right3green.png 24/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 NEUROPATÍA DE BAXTER Es el atrapamiento de la primera rama del Nervio Plantar Lateral (Nervio de Baxter) Dolor calcáneo medial Parestesias, hormigueos, plantares A veces difícil diferenciar de una FASCITIS. right3green.png 25/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 1.Entre el músculo abductor del Hallux(AH) y el margen plantar Dos posibles medial del músculo Cuadrado plantar (QP). sitios del atrapamiento 2. Más distal nervio de Anterior a la tuberosidad medial del calcáneo. Baxter: Pueden contribuir al atrapamiento: Entesofito calcáneo plantar Fascitis plantar right3green.png 26/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Causas - Traumatismo o microtraumatismos directos: mayormente en deportistas debido a entrenamientos o situaciones de sobreesfuerzo que someten al individuo a traumatismos repetidos. - Factores extrínsecos: un calzado inadecuado (principalmente en atletas y corredores), muy estrecho y/o apretado durante la marcha o carrera puede dar como resultado una compresión del nervio. - Factores intrínsecos: la inflamación de la fascia, así como una eventual hipertrofia del músculo abductor del hallux. right3green.png 27/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 NEUROPATÍA DE BAXTER Atrofia grasa abductor 5 dedo right3green.png 28/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Atrofia grasa abductor 5 dedo right3green.png 29/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Síndrome del seno tarsiano Causa Asociación frecuente Traumatismo severo en (hasta un 30%) inversión (70%) Lesión del tendón del Rotura del LCE tibial posterior Rotura del ligamento interóseo Otras (30%) Artrosis subastragalinas Pie plano Pie cavo right3green.png 30/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Solo la RM permite apreciar los cambios de consistencia en los tejidos incluidos en este espacio (grasa, ligamento, vasos y nervios). Esta cicatrización se puede identificar como reemplazo de la grasa normal que mostraba alta señal en T1 por una señal de baja intensidad por el tejido fibroso. No es necesaria la visualización de los ligamentos, la sustitución de la grasa normal por tejido cicatricial es diagnóstica. right3green.png 31/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Paciente masculino de 36 años Dolor crónico lateral del pie izquierdo durante casi 5 años. Datos clínicos Aumenta con la bipedestación. Refiere esguince de tobillo previo. right3green.png 32/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 TC - COMPARACIÓN Irregularidades con erosiones y quistes subcondrales en región talar inferior, superior y anterior. Alteración de la densidad normal del tejido blando right3green.png 33/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 RM Sagital T1 Izquierdo Tejido graso hipointenso Mala definición Derecho Normal Tejido graso Ligamentos right3green.png 34/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Neuromas o neurinomas Degeneración del nervio digital plantar acompañada de una fibrosis (engrosamiento) alrededor del nervio. right3green.png 35/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Nervios interdigitales situados plantarmente a los ligamentos intermetatarsianos. Los neurinomas se localizan en los nervios digitales plantares, por debajo de los ligamentos intermetatarsianos. right3green.png 36/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Neuromas o neurinomas Neuroma Localización Prevalencia Morton 3º espacio 75% interdigital Hauser 2º espacio interdigital 20% Heuter 1º espacio interdigital Iselin 4º espacio interdigital Joplin Nervio plantar Hallux right3green.png 37/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Es conveniente recordar que existen muchos neurinomas asintomáticos y que, únicamente, cuando la respuesta al tratamiento no es adecuada o se necesita un diagnóstico más preciso ante la vaguedad de los síntomas se realizan las pruebas de imagen. La ecografía es el método de elección además de servir de guía en intervencionismo right3green.png 38/38 Anatomía a MERRadiológica a M 3.1 Cuando se requiere, la ecografía es un método rápido, barato y muy seguro para el diagnóstico del neuroma maniobra del signo de Mulder ecográfico con compresión transversa del eje metatarsiano con los dedos pulgar e índice (flechas) Maniobra de Mulder Se consideran significativas lesiones de > 5 mm de diámetro transverso. La ecografía es diagnóstica. right3green.png 39/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Mulder ecográfico right3green.png 40/38 Anatomía aMER Mulder Radiológica aM 3.1 ecográfico right3green.png 41/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 El tamaño es importante Reposo Maniobra de Mulder right3green.png 42/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Mujer de 45 años metatarsalgia bilateral. Estudio comparativo contralateral. DIAMETRO TRANSVERSO right3green.png 43/38 Anatomía a MER Radiológica aque Resonancia magnética: se utiliza para asegurarse Mla3.1 compresión no es causada por un tumor en el pie. La RM también determina el tamaño del neuroma y si el síndrome debe ser tratado conservador o quirúrgicamente, y en este último caso la cantidad de nervio que hay que resecar. Neurinomas en el 2º y 3er espacio entre las cabezas de los metatarsianos T1 T1 Masas hipointensas right3green.png 44/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1STIR axial T1 coronal Estudio con microbobina STIR sagital STIR coronal right3green.png 45/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Bursitis - Neuroma right3green.png 46/38 AnatomíaaMERRadiológica aM 3.1 Síndromes de pinzamiento (“Impigment”) del tobillo Se caracterizan Dolor Limitación de la movilidad articular Ambas Por fricción ósea o tisular en la articulación right3green.png 47/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 La clasificación es anatómica Se basa en la relación con la Articulación tibio-astragalina 1. Anterolateral 2. Anterior 3. Anteromedial 4. Posteromedial 5. Posterior right3green.png 48/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Causas Tejido fibroso y Prominencias Postraumática cicatricial óseas intrarticular defectos de consolidación Sinovitis right3green.png 49/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Pinzamiento posterior Tubérculo lateral de la cara posterior del Astrágalo Os trigonum (OT) Proceso de Stieda (PS) Osificación separada Osificación extensiva right3green.png 50/38 Anatomía Pinzamiento Posterior aMERRadiológica a Mde3.1 Grupo anomalías que resultan de flexión plantar forzada en forma aguda o repetida Síndrome del os trigonum Pinzamiento posterior Compresión talar Block posterior del tobillo right3green.png 51/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 52/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Hombre 17 años DP-FS T1 STIR DP-FS T1 right3green.png 53/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 DP-FS DP right3green.png 54/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 https://radiopaedia.org/cases/22745/studies/22768?lang=us right3green.png 55/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 56/38