Full Transcript

Tema 01. Constitución Española, 1978, derechos y deberes fundamentales La Constitución Española esta formado por: 169 art 11 títulos 4 disposiciones adicionales 9 disposiciones transitorias 1 disposición derogatoria 1 disposición final Los títulos son: Título preliminar Título I De los derechos y de...

Tema 01. Constitución Española, 1978, derechos y deberes fundamentales La Constitución Española esta formado por: 169 art 11 títulos 4 disposiciones adicionales 9 disposiciones transitorias 1 disposición derogatoria 1 disposición final Los títulos son: Título preliminar Título I De los derechos y deberes fundamentales. (5 capítulos, el 2º capitulo se divide en 2) Título II De la Corona. Título III De las Cortes. (3 capítulos) Título IV Del gobierno y de la administración. Título V De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Título VI Del Poder Judicial. Titulo VII Economía y hacienda. Título VIII De la organización del Estado. (3 capítulos) Título IX del Tribunal Constitucional. Título X De la reforma constitucional. Fechas: 31 de octubre 1978 aprobación Cortes Generales 6 de diciembre 1978 pueblo español ratifica el referendum de la Constitución 27 diciembre 1978 sanción y promulgación real. 29 de diciembre 1978 entra en vigor y publicación del BOE 27 agosto 1992 Reforma artículo 13.2 CE adaptar nuestra norma a el Tratado de Mastrich en materia de sufragio pasivo en el ámbito municipal. 27 septiembre 2011 reforma art. 135 CE principio de sostenibilidad presupuestaria. 18 enero 2024 art. 49 con 312 votos a favor: antes: política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos. Después: Los poderes públicos impulsaran las políticas que garanticen la plena autonomía personal. Artículos derechos y libertades Artículo 14: todos los españoles son iguales ante la ley Artículo 15: (Corazón) derecho a la vida y la integridad física y moral. Artículo 16: (Alma) Garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto Artículo 17 (Cuerpo) Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Artículo 18 (partes íntimas) Derecho al honor e intimidad personal y familiar. Artículo 19 (Piernas) Derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Artículo 20 (boca) Se reconocen los derechos de expresión. HACE RAP Artículo 21 (Reunión) Derecho a reunión pacifica y si armas Artículo 22 (Asociación) Derecho a asociación. Artículo 23 (Participación) Derecho a participar en asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. TIENE JUICIOS Artículo 24 Derechos judiciales tutela del juez abogados Artículo 25 Condenas y sanciones, nadie puede ser condenado si cuando se realizo el delito no era ilegal. Artículo 26 Se prohíben tribunales de honor. ESTA SENTENCIADO A PRISIÓN Artículo 27 Educación, derecho a la educación. La básica es obligatoria. Artículo 28 Sindicación y huelga. Artículo 29 Petición derecho individual o colectiva, instituciones militares o armadas solo individual. Fuera de nemotecnia. Artículo 30 Los españoles tienen el derecho y el deber de defender España. Artículo de los deberes fundamentales. Artículo 53: Tutela de las libertades y derechos. Recurso de amparo reconocido en el art 14 y la sección 1ª del Capitulo II. Son art. del 14 al 29 y el 30.2 (objeción de conciencia). Tema 02. El gobierno, composición, nombramiento y cese. Las funciones del gobierno El gobierno y sus funciones. Artículo 97 CE El gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil, militar y la defensa del estado. Tres principios configuran el funcionamiento: 1- Dirección presencial, otorga al presidente la competencia para determinar las directrices políticas que deberá seguir el gobierno y cada uno de los departamentos 2- Colegialidad consecuente responsabilidad solidaria de sus miembros. 3- Departamentalidad Otorga al titular de cada departamento una amplia autonomía y responsabilidad. Artículo 98 CE 1- El gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes (no obligatorio) y de los ministros. La ley del gobierno art. 1 también lo indica. 2- Los miembros del gobierno no podrán ejercer otras funciones. La responsabilidad criminal del presidente y demás miembros sera exigible ante el TS (Tribunal Supremo). Si fuese acusado por traición u otro delito podrá ser planteada por ¼ parte del congreso y aprobado en mayoría absoluta por el senado. Nombramiento. Artículo 99 CE 1- Después de cada renovación del congreso y en los demás supuestos. El Rey consulta a los representantes designados y propondrá un Presidente del Gobierno. 2- EL candidato expondrá ante el congreso de los diputados el programa político y solicita la confianza de la Cámara. 3- Si el congreso de los diputados por mayoría absoluta, el rey le nombrará presidente. Si no se someterá a una nueva votación 48 horas después. La confianza sera otorgada con mayoría simple. 4- Si no se otorgase la confianza, se tramitarán nuevas propuestas, repitiendo los pasos anteriores. 5- Si transcurridos dos meses a partir de la primera votación no hubiera confianza en ningún candidato, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones. Cese Artículo 101 CE 1- El gobierno cesa: a- Tras la celebración de elecciones generales. b- Perdida de confianza parlamentaria, moción de censura. c- Dimisión o fallecimiento de su Presidente. 2- El gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo gobierno. Tema 03. Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos y normativa de desarrollo. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos: registros, notificaciones y uso de medios. Ley 11/2007 22 junio y plenamente operativa a partir del 2009 Finalidad de promover la información mediante la tecnología entre la administración pública y los ciudadanos. Reconoce el derecho de los ciudadanos a hacer todas sus gestiones administrativas por medios electrónicos. Registros electrónicos En casa AAPP existirá al menos un sistema de registro electrónico suficiente para recibir todo tipo de solicitudes, escritos y comunicaciones. Y los registros deberán emitir automáticamente un recibo consistente en una copia autenticada por escrito incluyendo la fecha la hora con el nº de entrada de registro. Computo de plazos Se permitirá la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones todos los días del año a cualquier hora. Si es día inhábil se presentará con fecha y hora, de la primera hora del día hábil, salvo que la ley permita la contrario. Casa sede electrónica atendiendo a su ámbito territorial. Art. 48.5 Ley 30/1992. El inicio del plazo vendrá determinado por la fecha y hora de presentación en el registro. En el caso de documentos no normalizados el inicio lo determinará el registro del destinatario. Y la fecha efectiva deberá ser comunicada al interesado. Regulación del procedimiento administrativo por medios electrónicos. Publicado en el BOE el 30 de marzo 2021 entrando en vigor el 2 de abril real decreto 203/2021 a- Sistemas de identificación de las sedes electrónicas y sedes asociadas. b- Sello electrónico basado en un certificado electrónico cualificado y que reúne los requisitos por la legislación de firma electrónica. c- Sistema de firma electrónica para la actuación administrativa automatizada. d- Firma electrónica del personal al servicio de de las AAPP. e) intercambio de los datos en entornos cerrados de comunicación conforme a lo acordado por ambas partes. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. Registro electrónico art. 37. Las AAPP dispondrán de registros electrónicos para la recepción y emisión de solicitudes, escritos o comunicaciones, que deberán ser plenamente interoperables de manera que se garantice su compatibilidad informática e interconexión en los términos previstos en el art. 16 de la ley 39/2015 del 1 de octubre. Y en el art. 60 del presente reglamento. ¿Qué documentos serán admitidos en estos registros? a) Documentos normalizados correspondientes a los servicios, procedimientos y trámites que se especifiquen a la norma de la creación del registro. b) Cualquier solicitud, escrito o comunicación distinta los mencionados en el punto A. Comunicaciones y notificaciones electrónicas. El art. 41 señala que los interesados deberán comunicarse de forma electrónica con las AAPP, serán objeto de comunicación al interesado por dichos medios. La fecha y la hora del inicio del computo de plazos que haya que cumplir por parte de la administración 32.2.c) de la ley 39/2015, 1 de octubre. La fecha en que la solicitud a sido recibida, el plazo máximo para resolver el procedimiento y para la práctica de la notificación de los actos. Art. 21.4 de la ley 39/2015 de octubre. La solicitud de pronunciamiento previo y preceptivo de un órgano de la UE y la notificación del órgano de acuerdo lo previsto en el art. 22.1.b) de la ley 39/2015 del 1 de octubre. La existencia desde que se tenga constancia de un procedimiento no finalizado en ámbito de la UE que condicione a la resolución, así como la finalización art. 22.1.c) de la ley 39/2015 del 1 de octubre. La solicitud de un informe perceptivo a un órgano de la misma o distinta administración. art. 22.1.d) de la ley 39/2015 del 1 de octubre. Solicitud de previo pronunciamiento de un órgano jurisdiccional, cuando este sea indispensable para la resolución del procedimiento, así como el pronunciamiento cuando la AAPP tenga constancia del acuerdo art. 22.1.g) de la ley 39/2015 del 1 de octubre. La realización del requerimiento de anulación o revisión de actos entre las administraciones previsto en el art. 22.2) de la ley 39/2015 del 1 de octubre. ¿Como se realizará la practica de notificaciones? Según lo previsto en el art 42 del real decreto 203/2015 del 30 de marzo se practicarán mediante comparecencia en la sede electrónica (o sede asociada), a través de dirección de correo único o mediante ambos, en cuanto el interesado vea el contenido se dará por valida la primera fecha y hora donde lo haya visto antes. EL acceso al contenido tendrá plenos efectos jurídicos. (a no ser que haya comunicado que no se practiquen notificaciones por medios electrónicos). ¿Cómo se realizarán los avisos de puesta de disposición de la notificación? El aviso remitirá al dispositivo electrónico o a la dirección electrónica que el interesado a comunicado para tal efecto, es meramente informativo, la falta de práctica de este aviso es plenamente válido. Si las AAPP no disponen de datos para este aviso, se hará por papel según el art. 42.2 de la ley 39/2015 de 1 de octubre, advirtiendo al interesado en esa primera notificación que las sucesivas tendrán que ser por vía electrónica. Notificación a través de la dirección de correo habilitada única o sede electrónica. Toda notificación el ámbito estatal se pondrá en disposición del interesado a través de la dirección de correo habilitada única y la AAPP podrán notificar a través de su sede electrónica. La dirección electrónica habilitada única la gestiona Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con la colaboración del Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Cuando una incidencia técnica imposibilite el funcionamiento ordinario se tendrá que comunicar a los órganos responsables y estos podrán determinar una ampliación del plazo no vencido para comparecer y acceder a las notificaciones no emitidas. Y deberán poner a disposición las notificaciones en su sede electrónica, y deberán publicar tanto la incidencia como la resolución del plazo no vencido. Según los art. 41 y 43 de la ley 39/2015 del 1 de octubre, si en 10 días naturales el interesado no ha accedido al contenido se continuará con el proceso. Leyes: 11/2007 22/6 Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a servicios públicos Obligatoriedad de comunicarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos 39/2015 1/10 Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Obligatoriedad de comunicarse las Administraciones Públicas entre si. 203/2021 30/3 Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos. Un punto de mejora de las otras dos leyes anteriores por el cambio tecnológico producido estas dos últimas decadas. Tema 04. Instrumentos para el acceso electrónico a las administraciones públicas: sedes electrónicas, canales y puntos de acceso, identificación y autentificación. Infraestructuras y servicios comunes de materia administración electrónica. Sede electrónica Ley 11/2007 art 10 La sede electrónica, es aquella dirección electrónica disponible para los ciudadanos a través de las telecomunicaciones cuya titularidad, gestión y administración corresponde a una administración publica, órgano o entidad administrativa. El establecimiento de una sede electrónica conlleva la responsabilidad del titular la integridad veracidad, actualización de la información y a los servicios que pueda accederse a través de la misma. Cada administración determinará las condiciones e instrumentos de creación de las sedes electrónicas. En todo caso deberá garantizarse la identificación del titular de la sede, así como los medios disponibles para la formulación de sugerencias y quejas. Las sedes electrónicas dispondrán de sistemas de comunicación seguro. La publicación respetará los principios de accesibilidad y usabilidad. Canales y puntos de acceso. Los canales más comunes son: Sede electrónica: Donde los ciudadanos puedan acceder a los servicios en linea, realizar trámites, obtener información y presentar documentos de manera electrónica. Se puede acceder a través de su sitio web oficial. Certificado digital y DNIe: El uso del certificado digital y el DNI electrónico permite la identificación electrónica y la firma digital. Plataforma cl@ve: Cl@ve es una plataforma de identificación y firma electrónica con un único usuario y contraseña. Se puede utilizar con diferentes niveles de seguridad. Como clave permanente clave pin o certificado digital. Trámites en linea: Muchos trámites se pueden realizar completamente en linea a través de formularios electrónicos disponibles en las plataformas web. Aplicaciones móviles. Dirección electrónica habilitada única. Para consultas y comunicaciones electrónicas. Redes Sociales: para comunicarse con los ciudadanos, proporcionar información y responder preguntas. Formas de identificación y autenticación. Las AAPP admitirán sistemas de firma electrónica que sean conformes a lo establecido en la ley 59/2003 del 19 diciembre. Los ciudadanos podrán usar los siguientes sistemas de firma electrónica: Sistemas de firma electrónica incorporados en el DNIe para personas físicas. Sistemas de firma electrónica avanzada basados en certificados electrónicos conocidos por las AAPP, deberán admitir toso los que estén en “La lista de confianza de prestadores de servicios de certificación” (LST) Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Otros sistemas de firma electrónica como la utilización de claves concertadas en un registro previo del usuario en los términos y condiciones que en cada caso se determinen. Sistemas de identificación las AAPP obligadas a verificar la identidad de los interesados- Comprueba Nombre Apellido DNI. Sistemas basados en certificados electrónicos cualificados mediante firma electrónica (Expedidos por prestadores de la “Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación”) Ley 39/2015 Sistemas basados en certificados electrónicos de sello electrónico (expedido por prestadores de “Lista de confianza prestadores de servicios de certificación”) Ley 39/2015. Para empresa. Sistema válido / administraciones. Ley 11/2022 Con registro de usuario previo garantizar identidad. Previa comunicación a la secretaría general de administración digital + declaración responsable de cumplir todos los requisitos. Previa eficacia jurídica transcurren 2 meses, pero es posible pedir un informe vinculante del secretario de estado de seguridad que tarda 10 días. Infraestructuras más comunes. Cl@ve Sistema de identificación y firma electrónica. CERES (Servicio de validación de Certificados) Servicio que valida la autenticidad de certificados electrónicos para la firma digital FNMT. PID (Plataforma de Intermediación de Datos) Permite el intercambio seguro de información facilitando la reutilización de datos evitando la redundancia de los mismos. Notificaciones Electrónicas Ley 39/2015, obligación de recibir notificaciones electrónicas por parte de los ciudadanos. Plataforma @firma Proporciona servicios de firma electrónica avanzada, permitiendo firma de documentos REG (Registro Electrónico General) permite presentación electrónica de documentos en los registros de todas las AAPP. PAG (Punto de Acceso General) centraliza el acceso a la información y servicios de todas las AAPP. Tema 5. BOE, BORME El BOE digital se inicia en el Real Decreto 181/2008, el 8 de febrero y se hace oficial junto al BORME el 1 de enero del 2009 El BOE se publica todos los días excepto los domingos y consta de 5 secciones: (7) Sección I Disposiciones generales: Leyes orgánicas, leyes, reales decretos, reglamentos, etc. Sección II Autoridades y particulares: II.A. Nombramientos, situaciones e incidencias. II.B. Oposiciones y concursos. Sección III Otras disposiciones. Disposiciones de obligada publicación que no tiene cabida en otras secciones. Sección IV Administración de Justicia. Edictos, notificaciones, requisitorias… Sección V Anuncios (pertenecen desde 1995): Contratación Sector público: Licitaciones públicas Formalizaciones de contratos de obras servicios y suministros. Otros anuncios oficiales: Extractos de convocatorias de subvenciones becas premios y otras ayudas. Trámites de información pública. Procedimientos de concesión Convocatoria de subastas tributarias. Anuncios particulares Extravío de títulos universitarios Convocatorias de premios Subastas notariales Sección Tribunal Constitucional, sentencias y declaraciones Suplemento de notificaciones o Tablón Edictal Único 1 junio del 2015 para notificar a ciudadanos o empresas de algo que no han podido hacer en persona, y aquí es el último sitio donde se publica. Donde empiezan a contar los plazos. Se ordena según naturaleza de contenido, si son relacionados con una comunidad autónoma se basará según los Estatutos de la Autonomía. Internamente tendrá un sumario y se ordenará por jerarquía de normas. BORME Boletín Oficial del Registro Mercantil Español. Se publica todos los días excepto sábados domingos y festivos de Madrid. Sección primaria o de empresarios. Actos inscribibles en los diferentes registros. Se ordena por códigos postales. Actos inscritos Otros actos publicados en el registro mercantil. Sección segunda o de anuncios o avisos legales. Comunicados oficiales, convocatoria de Juntas. Balances aumento o reducción de capital etc. Se ordena en orden alfabético de la denominación del las empresas. Tema 6. Anuncios, Tablón Edictal Único (TEU) Los anuncios del BOE son la Sección 5 y pertenecen desde el 1995. Contratación del sector público(2): Licitaciones públicas. Formalizaciones de contratos de obras servicios y suministros. Otros anuncios oficiales: Extractos de convocatorias de subvenciones, becas, premios y otras ayudas Trámites de información pública. Procedimientos de concesión Convocatoria de subastas tributarias Anuncios particulares: Extravío de títulos universitarios. Convocatorias de premios Subastas notariales Procedimiento de inserción de anuncios Elaboración del anuncio, firma y pago. Hay ciertas normas, sin abreviaturas ni palabras en mayúsculas, así como normas generales y específicas en cada sección. Como norma general en las secciones V.A. y V.B. del BOE llevarán: Sumario Tipo de disposición Órgano Breve descripción Texto Pie de anuncio Población Fecha Cargo Nombre y apellidos. Como norma general la sección de anuncios del BORME constará: Titulo (empresa o sociedad anunciante) Cabecera (campo opcional) Pie de anuncio El Tablón Edictal Único es el medio que usa la Administración Pública desde el 1 de junio del 2015 para notificar a los ciudadanos y empresas de decisiones administrativas de las que no han podido notificar personalmente. Será el último sitio lugar donde se notificará y será determinante para computar los plazos. Y desde el 1 de noviembre del mismo año (2015) también se notifican los anuncios de los Registradores de la propiedad, mercantes y de bienes inmuebles, así como notarios. Se publica todos los días excepto los domingos. Estructura del suplemento de notificaciones (6). Estado, incluye las notificaciones de la AGE (admin. General del Estado) Comunidades y ciudades autónomas. Administración local, ayuntamientos y entidades locales Institucionales, de consorcios, oficinas de carácter público etc Notarias y registros de la propiedad, mercantiles, bienes inmuebles. Otros entes, Sociedades Anónimas municipales consejos reguladores. Tema 7. Difusión del BOE. A partir del 1 de enero del 2009, la sede electrónica de la Agencia Estatal del Boletin del Estado (AEBOE) tiene carácter oficial y autentico. Para garantizar su autenticidad, integridad e inalterabilidad incorpora firma digital avanzada en cada una de sus disposiciones. Los dominios de la titularidad del AEBOE son: boe.es y boe.gob.es BBDD BOE Legislación, se incorporan en S.I, S.III y sentencias y declaraciones en tribunal constitucional. Normativa estatal desde 1960 y algunas normas anteriores aún vigentes Normativa europea desde 1952 (reglamentos, directivas y sentencias del TJUE, etc). Normas de rango de ley de las CCAA desde 1980. Las sentencias del Tribunal Constitucional dictadas en procedimientos de inconstitucionalidad y conflictos de competencia. Todo BOE, se incluye en: Secciones I, II, III desde 1960 Anuncios de los juzgados en sección IV desde 2009 S.V desde 1995 Resoluciones del tribunal constitucional desde 1981 Otras disposiciones Disposiciones sección III y personal desde 1960 Disposiciones sección II 1960 Becas, ayudas y premios desde el 2016 Norma consolidada, documento que integra en el texto original de una disposición, modificaciones, derogaciones y correcciones desde su origen. Sus características generales son: Recoger las modificaciones y derogaciones Errores y erratas no se consideran modificaciones Las fechas de la entrada en vigor en la cabecera Normas autonómicas recogen las modificaciones realizadas en normas de rango de ley Tienen carácter informativo y carecen de validez jurídica. La ultima redacción actualizada está en HTML, PDF y ePub. Tema 08. Accesibilidad a las disposiciones publicadas en el BOE Norma española UNE-EN 301 549:2022 requisitos de accesibilidad y servicios TIC 3.2.1 (Tecnologías , Información y Comunicación) basandose en Pautas de Accesibilidad para el contenido web WCAG 2.2 (Web Content Accesibility Guidelines). El fin es ofrecer un estándar único para contenido web y app más accesible para todos, especialmente personas mayores o con discapacidad. Tres niveles de accesibilidad A, AA, AAA, de menos a más exigente. Y todo bajo 4 principios fundamentales (COPR) Comprensible Operable Perceptible Robusto El estándar de pdf basado en el WCAG 2.1 es PDF/UA (ISO 14289-1:2012) Se ha comprometido crear una web y app mas accesibles en el Real decreto 1112/2018 7 septiembre. En la directiva europea (UE) 2016/2102. La situación es parcialmente conforme excepto por estos motivos. Formularios CAPTCHA Documentos en GACETA que solo están como imágenes. Publicaciones con gráficos tablas Otros contenidos que no es aplicable la legislación. No obstante se pueden realizar comunicaciones de accesibilidad, informar transmitir y formular consultas o sugerencias. Tema 09. Formatos y códigos electrónicos BOE Formatos (3) Formato PDF, es la edición firmada la oficial y auténtica. Pero es posible acceder a otros formatos a través de sumarios del día clicando sobre “Otros Formatos” Otros Formatos, se ofrece tamien en HTML, cada documento tiene una cabecera con los datos de identificación y publicación. Así como el enlace al resto de los formatos. PDF oficial y auténtico. Al fichero XML. Formato E-PUB. Con las disposiciones generales de la sección I desde 2010. Para la conversión de distintos formatos se aconseja hacerlo desde el CALIBRE, pero también es posible cerlo en Win y OSX cusando el visor de Adobe Digital Editions. https://www.adobe.com/es/solutions/ebook/digital-editions/download.html Códigos electrónicos del BOE Se trata de la compilación de normas vigentes de ordenamiento jurídico. Cada Código se puede descargar gratuitamente en PDF y ePub. Tiene un sistema de alertas de actualización a través de Mi BOE También los puedes comprar en papel a través de Tienda del BOE, encuadernados en uno o varios tomos de 16,5cmx 24cm. Los códigos se encuentra actualizados aunque se puede acceder a versiones anteriores. Si sale en estado de “Actualizando” es que todavía no esta la última versión. Algunas ramas son: Constitución Española, Derecho Cosntitucional, Derecho Administrativo General, Organización Administrativa, Función Publica, Derecho Tributario, Derecho Civil, Derecho Financiero, Legislación Social, Derecho Penal, Derecho Mercantil, Auditoria y Contabilidad, Educación, Deporte, Cultura, Energía, Sanidad y Farmacia, Agricultura y Alimentación, Medio Ambiente. Etc. Tema 10. Aplicaciones ofimáticas. Microsoft y LibreOffice Conjunto de técnicas, aplicaciones y programas informáticos que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos y tareas relacionadas. Microsoft Office, suite de ofimática que interrelaciona, programas de escritorio, servidores y servicios. Lanzado en Microsoft para Apple en 1989 y en 1990 para Windows. Las últimas versiones son Office 2021 (pago único sin actualizaciones) Office 360 pago mensual o anual con actualizaciones. En 2007 y 2008 se creo un nuevo grupo Office Open XML (docx, xlsx, pptx) Se trata de formatos abiertos y estandarizados basados en XML. Las principales herramientas son Microsoft Word. Procesador de texto,.doc y.docx Microsoft Excel. Hojas o plantillas de cálculo,.xls y.xlsx Microsoft PowerPoint Presentaciones visuales multimedia, pudiendo añadir texto imagen video sonido.ppt y.pptx Microsoft Outlook Administrador de información personal, correo electrónico, agenda administrador de tareas, directorio de contactos. Otrs componentes, Acces, OneNote, OneDrive, Proyect, Publisher, SharePoint, Teams, Skype empresarial, etc. LibreOffice paquete de software libre y de código abierto desarrollado por The Document Foundation Se creo como bifurcación de openoffice.org en 2010, esta programado en Java, C++ y Pyhton. Son compatibles con el pack Microsoft Office Las principales herramientas son: LibreOffice Writer, procesador de textos.odt LibreOffice Calc. Hoja de calculo.ods LibreOffice Impress presentación de diapositivas.odp LibreOffice Draw. Dibujos vectoriales LibreOffice Base, Bases de datos LibreOffice Math, creación de formulas matemáticas compatible con otros documentos como objetos OLE puede exportar a.odf.pdf y MathML. Tema 11. Internet, Navegadores, correo electrónico Firma electrónica y certificados digitales. Criptografía básica. Sellado de tiempo Internet, Red mundial de ordenadores controlada por protocolos TCP/IP la forma de acceder: Navegadores y servidores, para acceder a las paginas web mediante HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), y bajo lenguaje HTML (Hyper Text Markup Language) CSS Cascading Style Sheets. Los navegadores son programas que interpetan el cogido para que podamos ver la información, Chrome, Firefox, Brave, Safari, Opera, Edge, Explorer. Correo electrónico, comunicación personal a través de la red bajo los protocolos POP (post office protocol) SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), el correo consta de un usuario y proveedor ([email protected]) Outlook, Mail, Thunderbird. FTP File trasnfer protocol, es un protocolo para la transferencia de archivos. Firma electrónica. Ley 6/2020 Es un conjunto de datos que acompañan o están asociados a un documento electrónico. Hay 3 tipos: Simple Identificar al firmante de manera inequívoca. Avanzada Identificar al firmante de manera inequívoca. Verificar la integridad del documento firmado. Asegurar el no repudio del origen. Creado por dispositivo de confianza. Cualificada Certificado expedido por un prestador de confianza. Certificado digital o electrónico es un documento mediante el cual se identifica a una persona en Internet. Es expedido por una Autoridad Certificadora y tiene como misión validar, certificar e identificar a su propietario con los nombres el NIF, algoritmo de claves y firma, fecha de expiración y certificado de la Autoridad de Certificación. El proceso básico es que el usuario firma un documento, la aplicación realiza un resumen, lo encripta y utiliza la clave para encriptar ese resumen, y crea otro documento firmado y eso es la firma electrónica. Se firma en el documento en si ,a través de Autofirma o a través del la web. Se puede verificar a través de VALIDAe Criptografía básica es un método de protección de la información y las comunicaciones mediante el uso de algoritmos, de modo que solo aquellos a quienes está destinada la información puedan leerla y procesarla. Confidencialidad Integridad disponibilidad de los datos Autenticidad (Nemotecnia El Confidencial integra la disponibilidad de datos auténticos) Dos tipos de criptografías, simétrica (misma clave de encriptar como desencriptar) asimétrica (distinta clave de encriptación y desencriptación) Los algoritmos,llevan integrados en protocolos y escrito en software que se ejecuta en sistemas operativos y sistemas informáticos en red, implica la generación de claves públicas y privadas para el cifrado / descifrado de datos, la firma digital y la verificación para la autenticación de mensajes y el intercambio de claves. Sellado de tiempo (Time Stamp Services TSS)es un método para probar que un conjunto de datos existió antes de un momento dado y que ninguno de estos datos ha sido modificado desde entonces. Para que no haya discrepancias en si se sello o esta falsificado, es muy a tener en cuenta un 3º que testifique y de fe, como la FNMT, Autoridad de Sellado de Tiempo Cualificado (QTSA - Qualified Time Stamp Authority). En cuanto se sella se envía por una fuente de tiempo segura a la Autoridad de Fechado Digital haciendo uso del protocolo NTP (Network Time Protocol) con una precisión de hasta varios microsegundos. Tema 12. Gestión de calidad. Certificación UNE-EN ISO 9000:2015 La creación de normas estandarizadas. En España AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) es responsable de la estandarización y publicación de normas UNE (Una Norma Española / Asociación Española de Normalización) y definir su equivalencia en las normas ISO (organización internacional de estandarización). El Sistema de Gestión de Calidad son una serie de actividades coordinadas que ofrecen al cliente: Estrategias Definir políticas y objetivos. Procesos Determinar, analizar e implementar las actividades requeridas, así como actividades de seguimiento y control. Recursos Asignación de tareas Estructura organizacional Definir responsabilidades autoridades y flujo de comunicación dentro de la organización. Documentación: Procedimientos, técnicas, registros etc. La familia de normas ISO 9000 rigen los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC) a nivel mundial. Consiste en un certificado acreditado por una empresa externa que determina si el sistema de calidad impantado cumple con la norma. Certificación UNE-EN ISO 9001:2015 LA norma ISO 9001 es el modelo más utilizado en relaciones cliente/proveedor, especialmente para las PYMES ya que dan seguridad a sus clientes. En la revisión 2015 se han reducido los requisitos burocráticos. Se consideran los riesgos asociados potenciando una gestión más eficiente (PHVA) Planificar: establecer objetivos, procesos y recursos DAFO Hacer: Implementar los planificado. Verificar: Seguimiento y resultados. Actuar: Tomar decisiones de mejora. Esta versión consta de 11 capítulos que se adaptan a la Estructura de Alto Nivel (HLS) La versión oficial fue publicada el 15 de septiembre del 2015 y esta disponible en ISO.org la anterior consta del 2008. Tema 13. Convenio colectivo de la AEBOE 2010-2012 Contiene 16 capítulos 88 artículos 8 anexos 1. Capítulo I Ámbito de aplicación y vigencia. (obligatorio) (art. 1 al 3) 2. Capítulo II Interpretación, vigilancia y estudio del convenio. 1. Art 4 Se crea la Comisión Paritaria de interpretación, Vigilancia y Estudio (CPIVE). 2. Art. 6 Subcomisión de igualdad 5 de cada parte 3. Capítulo III Organización del trabajo. 1. Competencias de ordenación. 2. Reestructuraciones administrativas. Posibilidad de reestructuraciones manteniendo los derechos de los trabajadores (adecuación y antigüedad) 4. Capítulo IV Clasificación Profesional. 1. Creación de 5 grupos profesionales que a su vez se subdividen, 1. se divide en 2 2. no se divide 3. se divide en 3 4. se divide en 3 5. áreas funcionales: 1. Gestión de los servicios comunes 2. Técnica y profesional 3. Actividades especificas. 5. Capítulo V Modificación de condiciones de trabajo y movilidad funcional. 1. Negociación con CPIVE 2. Establece otros supuesto de movilidad: incapacidad, razones objetivas, protección integral de la mujer, protección de la maternidad… 6. Capítulo VI Sistema de provisión de vacantes y promoción. 1. Determina procesos de convocatoria así como periodos de prueba. 1. 6 meses grupos profesionales I y II. 2. 1 mes el resto de los trabajadores 3. 15 días personal no cualificado 4. Duración máxima de 6 meses en un periodo de 12 para personal laboral. 7. Capítulo VII Jornadas y horarios 1. Obligación de aprobar el calendario anual antes del 28 de febrero. 2. Jornada laboral de 35 horas y 50 min con una pausa de 30 min. 3. Se regula las ausencias y horas extraordinarias 8. Capítulo VIII Vacaciones licencias y permisos 1. 23 días por año hasta 20 años de antigüedad, cada 5 años sumará 1 día. 2. Las licencias sin sueldo, de 3 meses cada 2 años, los trabajadores que hayan cumplido al menos 1 año. 3. Los permisos 9. Capítulo IX Fromación 1. Derecho a formación y sus permisos. 10. Capítulo X Incompatibilidades. 11. Capítulo XI Suspensión y extinción del contrato de trabajo 1. Se contempla suspensión 1. Maternidad 2. Privación de la libertades 3. Reservistas 4. Excedencias voluntarias. 5. Jubilación 12. Capítulo XII Salud laboral y acción social 1. Se crea un comité para cuidar la Seguridad y la Salud laboral. 2. Comité de acción social. 1. Familiares con discapacidad. 2. Seguro de vida 3. bolsa de vacaciones 4. Ayuda guardería 5. transporte. 13. Capítulo XIII Estructura salarial 1. Se establece un sistema retributivo basados en grupos, subgrupos, antigüedad, horas extra, nocturnidad… 14. Capítulo XIV Régimen disciplinario, graduación de faltas, leves, graves y muy graves, así como sus sanciones. 15. Capítulo XV Participación 1. Lista de los diferentes órganos de participación y de representación sindical. 16. Capiítulo XVI Derecho supletorio 1. Lo que no esté previsto en el convenio lo recoge el estatuto de los trabajadores. Tema 14. Políticas de igualdad de género, políticas de igualdad de trato y no discriminación LGTBI CE art. 9.2 Los poderes públicos están obligados a promover la igualdad real y efectiva entre individuos y grupos. CE art. 14 Todos los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer la discriminación alguna por sexo. Ley Orgánica (LO) 3/2007 22 de marzo. Artículo 5 Igual trato y de oportunidades laborales y de formación. A no ser que sea más que licito por requisito profesional. (anuncio de calzoncillos tiene que ser un hombre) Artículo 6. (directa o indirecta) Se considera discriminación directa por razón de sexo cualquier persona que sea, que haya sido o pudiera ser tratada de menos favorable por su sexo. (solo se aceptan hombres) Se considera discriminación indirecta por razón de sexo aquella que en una disposición, criterio o aparentemente neutra pone a personas de un sexo en desventaja particular. (Piden un título pero entre una mujer con ese requisito y un hombre que no cogen al hombre) Ambas situaciones son consideradas igualmente discriminatorias. Artículo 7 (Acoso sexual o por razón de sexo) Ambos acosos producen el efecto de atentar contra la dignidad de la persona creando un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Acoso sexual es cualquier comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual. (estás to buena). Acoso por razón de sexo, comportamiento realizado en función del sexo. (Vete a limpiar). Ambas situaciones son consideradas igualmente casos discriminatorios. Artículo 8 (Maternidad o embarazo) Discriminación por maternidad o embarazo es una discriminación directa. Artículo 10 (Consecuencias jurídicas de las conductas discriminatorias) Actos y las cláusulas de los negocios juridicos que sonstituyen o causen discriminación por razón de sexo se considerarán nulos y sin efecto. Artículo 12 La persona acosas será la unica legitimada en los litigios sobre el acoso sexual y por acoso por razón de sexo. Articulo 13 el acusado deberá aportar pruebas de la ausencia de discriminación Artículo 17 Plan estratégico de Igualdad de Oportunidades. El Gobierno aprobará periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades e incluirá las medidas para alcanzar el objetivo. Artículo 18 Informe periódico. El gobierno elaborará un informe periódico sobre el conjunto de actuaciones. Ley 4/2023 28 febrero para la igualdad real de las personas trans y garantía de los derechos LGTBI Laboral – Todas las empresas de más de 50 empleados tienen el plazo de 12 meses para contar con un conjuto planificado de medidas para alcanzar la igualdad. CAPITULO I regula la rectificación registral relativa al sexo. Legitimación toda persona española de mayor de 16 años podrá solicitar ante el Registro Civil la rectificación a la mención del sexo. Hay reglas especiales para personas de más de 14 y de más de 12 años. Procedimiento Se aplica la ley al registro civil. Autoridad competente. Persona encargada en la oficina de registro a la que hubiera presentado la solicitud. Efectos. La resolución que acuerde la rectificación tendrá efectos constitutivos a partir de su inscripción. Reversibilidad. Es posible cuando hayan pasado 6 meses por la misma vía. Cambio de nombre en menores de edad. Las personas menores de edad que hayan o no iniciado la rectificación, tienen derecho a obtener la inscripción registral del cambio de nombre. Adecuación de documentos relativa al sexo, deberá cambiarse en todos los documentos manteniendo el nº de DNI. Podrán solicitar la reexpedición de cualquier documento título diploma o certificado, siendo organismo público o privado. CAPITULO II regula una serie de medidas para promover la igualdad efectiva de las personas, en lo laboral, la salud y educativo. TÍTULO III protección efectiva y reparación frente a la discriminación y la violencia por LGTBIfobia. CAPITULO I establece medidas generales protección y reparación Nulidad de los contratos y negocios jurídicos discriminatorios serán nulos. Legitimación de la defensa. Enumera organizaciones que estan legitimadas para ayudar e intervenir en procesos judiciales. Reglas relativas a la carga de pruebas. La parte demandada tendrá que aportar pruebas y justificaciones objetivas y razonables. CAPITULO II regula las medidas especificas de protección frente a la violecia por LGTBIfobia CAPITULO III regula las medidas especificas de protección de personas en situaciones especiales, con discapacidad, menores, mayores, gente sin recursos, migrantes etc. CAPITULO IV Infracciones y sanciones se aplicará la ley 39/2015 del Proceso Administrativo y la ley 40/2015 del Sector Público, la duración máxima del proceso serán 6 meses Las infracciones prescribirán: Muy graves 3 años Graves 2 años Leves 9 meses Las sanciones prescribirán: Muy graves 2 años Graves 1 año Leves 6 meses. Leyes a tener MUY en cuenta 3/2007 22 marzo Ley Orgánica de Igualdad ZP 11/2007 22 junio Ley administraciones electrónicas 39/2015 1 octubre Procedimiento AAPP Rajoy 203/2021 30 marzo Reglamento AAPP Sánchez 4/2023 28 febrero Ley LGTBI