Anatomía de la Cavidad Abdominopélvica PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

null

2021

Yolanda Álvarez Cobo, Anna Fàbrega Santamaria, Elisabet Guiral Vilalta, Eva Pardina Arrese

Tags

anatomía anatomía abdominopelviana anatomía humana medicina

Summary

Este libro de texto detalla los aspectos anatómicos de la cavidad abdominopélvica, incluyendo las regiones, la musculatura y el peritoneo. Presenta una explicación de las estructuras importantes involucradas en el sistema digestivo, urinario y reproductor. Se centra en la descripción de la anatomía humana.

Full Transcript

Anatomía de la cavidad Yolanda Álvarez Cobo Anna Fàbrega Santamaria abdominopélvica Elisabet Guiral Vilalta Eva Pardina Arrese GP2109 Autoras Créditos Primera edición: diciembre de 2021 © Yolanda Álvarez Cobo, Anna Fàb...

Anatomía de la cavidad Yolanda Álvarez Cobo Anna Fàbrega Santamaria abdominopélvica Elisabet Guiral Vilalta Eva Pardina Arrese GP2109 Autoras Créditos Primera edición: diciembre de 2021 © Yolanda Álvarez Cobo, Anna Fàbrega Santamaria, Elisabet Guiral Vilalta y Eva Pardina Arrese por los textos. © Fundació Universitària del Bages, por la edición. Av. Universitària, 4-6 08242 Manresa Diseño original: dâctilos Realización editorial: Aguiló Gràfic Todas las imágenes contenidas en este manual son de elaboración propia, de dominio público o están bajo licencias Creative Commons. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y de la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna manera ni por ningún medio, tanto si es eléctrico, como químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia, o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del copyright. 2 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Yolanda Álvarez Cobo. Autora Profesora de Ciencias Básicas en UManresa (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya). Licenciada en Biología, especialidad en Biología Fundamental y Genética por la Universitat Autònoma de Barcelona. Diploma en Estudios citogenéticos de neoplasias hemato- lógicas por la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctora en Biología por la Universitat Autònoma de Barcelona. Investigación sobre las características clinico- biológicas de la reorganización ETV6/RUNX1 en pacientes pediátricos diagnosticados de leucemia linfoblástica aguda. Anna Fàbrega Santamaria. Autora Coordinadora de Ciencias Básicas en UManresa (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya). Profesora asociada en el grado de Medicina (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya). Licenciada en Biología por la Universitat de Barcelona. Licenciada en Bioquímica por la Universitat de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados en Microbiología Médica por la Universitat de Barcelona. Doctora en Medicina por la Universitat de Barcelona. Investigación en los mecanismos de adquisición de resistencia antibiótica en distintos patógenos clínicos y su impacto en la virulencia de la bacteria. Elisabet Guiral Vilalta. Autora Profesora colaboradora del Grado de Fisioterapia (Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya). Profesora en los Ciclos Formativos de Grado Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico y Anatomía Patológica y Citodiagnóstico (Institut Bonanova). Licenciada en Biología por la Universitat de Barcelona. Doctora en Medicina e Investigación Traslacional por la Universitat de Barcelona. Investigación en los factores de virulencia y mecanismos de adquisición de resistencia antibiótica en microorganismos patógenos clínicos. 3 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Eva Pardina Arrese. Autora Profesora colaboradora del grado de Podología (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya). Profesora asociada en los grados de Biología, Ciencias Biomédicas y Biotecnología (Universitat de Barcelona). Licenciada en Biología por la Universitat de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados en Biomedicina por la Universitat de Barcelona. Doctora en Biomedicina por la Universitat de Barcelona. Investigación sobre los cambios metabólicos que produce la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad mórbida. 4 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Índice general Capítulo 1. Cavidad abdominal.................................................................................................... 8 Índice 9 Introducción 10 Objetivos de aprendizaje 11 1. Regiones y cuadrantes abdominopélvicos 12 2. Límites de la cavidad abdominopélvica 14 2.1. Pared abdominal anterolateral 14 2.1.1. Oblicuo mayor o externo 15 2.1.2. Oblicuo menor o interno 15 2.1.3. Recto mayor 15 2.1.4. Transverso del abdomen 17 2.2. Pared posterior 17 2.2.1. Cuadrado lumbar 17 2.2.2. Iliopsoas 18 2.3. Región inferior: estrecho superior de la pelvis 18 3. Peritoneo 19 Bibliografía 21 Capítulo 2. Suelo pélvico........................................................................................................... 22 Índice 23 Introducción 24 Objetivos de aprendizaje 26 1. La pelvis 27 1.1. La cintura pélvica 27 1.2. Regiones de la pelvis 29 1.3. Dimorfismo sexual de la pelvis 30 2. El suelo pélvico o perineo 32 2.1. Capas musculares del suelo pélvico 33 2.1.1. Espacio perineal superficial 33 5 Anatomía de la cavidad abdominopélvica 2.1.2. Compartimento medio 34 2.1.3. Diafragma pélvico 35 Bibliografía 37 Capítulo 3. Aparato digestivo.................................................................................................... 38 Índice 39 Introducción 40 Objetivos de aprendizaje 42 1. Tubo digestivo 43 1.1. Boca 45 1.2. Faringe 46 1.3. Esófago 47 1.4. Estómago 47 1.5. Intestino delgado 49 1.6. Intestino grueso 51 2. Órganos digestivos accesorios 54 2.1. Implicados en la digestión mecánica 54 2.1.1. Dientes 54 2.1.2. Lengua 54 2.2. Implicados en la digestión química 55 2.2.1. Glándulas salivales 55 2.2.2. Páncreas 55 2.2.3. Hígado 56 2.2.4. Vesícula biliar 59 Bibliografía 60 Capítulo 4. Aparato urinario...................................................................................................... 61 Índice 62 Introducción 63 Objetivos de aprendizaje 65 1. Riñones 66 1.1. Anatomía externa de los riñones 66 1.2. Relaciones anatómicas de los riñones 67 6 Anatomía de la cavidad abdominopélvica 1.3. Anatomía interna del riñón 69 1.4. Nefrona 70 1.5. Irrigación sanguínea de los riñones 71 2. Uréter 73 3. Vejiga 75 3.1. Configuración externa de la vejiga 76 3.2. Configuración interna de la vejiga 76 4. Uretra 77 4.1. Uretra femenina 77 4.2. Uretra masculina 77 Bibliografía 79 Capítulo 5. Aparato reproductor................................................................................................ 80 Introducción 81 Objetivos de aprendizaje 82 7 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Eva Pardina Arrese Capítulo 1 Autora principal Cavidad abdominal Anna Fàbrega Santamaria Yolanda Álvarez Cobo Autoras colaboradoras Índice Introducción 8 Objetivos de aprendizaje 9 1. Regiones y cuadrantes abdominopélvicos 10 2. Límites de la cavidad abdominopélvica 12 2.1. Pared abdominal anterolateral 12 2.1.1. Oblicuo mayor o externo 13 2.1.2. Oblicuo menor o interno 13 2.1.3. Recto mayor 13 2.1.4. Transverso del abdomen 15 2.2. Pared posterior 15 2.2.1. Cuadrado lumbar 15 2.2.2. Iliopsoas 16 2.3. Región inferior: estrecho superior de la pelvis 16 3. Peritoneo 17 Bibliografía 19 9 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Introducción La cavidad abdominal corresponde a la porción superior de la cavidad abdominopélvica, aunque recordemos que no existe ninguna membrana que separe la cavidad pélvica de la abdominal. Esta cavidad delimita, por la parte superior, con el diafragma (el principal músculo implicado en la respiración); la parte anterolateral y posterior está formada básicamente por musculatura, aunque también contiene una pequeña porción ósea; e inferiormente delimita con la cavidad pélvica (que estudiaremos más adelante). La cavidad abdominal se encuentra recubierta por una membrana serosa: el peritoneo. Finalmente, en el interior de la cavidad abdominal encontramos las vísceras relacionadas con el aparato digestivo, el bazo y partes del aparato urogenital, de manera que ofrece protección a estos elementos; por otra parte, la musculatura de la cavidad abdominal también interviene en los procesos de respiración, micción y defecación [1, 2]. En el presente capítulo se van a explicar las regiones externas de la cavidad abdominopélvica. También conoceremos las principales características ana- tómicas de los músculos que constituyen la pared abdominal, y estudiaremos el peritoneo y la distribución de los órganos respecto a este. 10 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Objetivos de aprendizaje Situar la cavidad abdominal. Identificar los cuadrantes y las regiones abdominales. Conocer la estructura anatómica muscular de la cavidad abdominal. Describir las principales características de la musculatura abdominal. Estudiar y describir el peritoneo. 11 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 1. Regiones y cuadrantes abdominopélvicos Para facilitar la descripción de la ubicación de los diversos órganos situados en la cavidad abdominopélvica, en anatomía se utilizan dos metodologías: La división de la cavidad en cuatro cuadrantes. La división de la cavidad en nueve regiones. Cuatro cuadrantes Para obtener la división de la cavidad en cuatro cuadrantes, debemos dibujar dos líneas imaginarias perpendiculares que se cruzan en el ombligo: una línea vertical, que recorrería la línea media del cuerpo, y 5 SABÍAS QUE… La división en cuatro una línea transversal, que cortaría la primera línea a la altura del ombligo. cuadrantes es la más utilizada en Medicina. De esta manera, se obtiene (figura 1): Cuadrante superior derecho (CSD). Cuadrante superior izquierdo (CSI). Cuadrante inferior derecho (CID). Cuadrante inferior izquierdo (CII). Figura 1. Vista anterior que presenta los cuadrantes abdominales. Cuadrante superior Cuadrante superior derecho (CSD) izquierdo (CSI) Cuadrante inferior Cuadrante inferior derecho (CID) izquierdo (CII) Fuente: imagen adaptada de BioRender.com. Nueve regiones Para obtener la división de la cavidad en nueve regiones, debemos dibujar dos líneas verticales y dos horizontales imaginarias alineadas como en el juego del “tres en raya”. 12 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Así, la primera línea horizontal pasa al nivel de la 10.ª costilla, y la segunda es tangente a la parte superior de las crestas ilíacas. Las líneas verticales pasan por los puntos medios de las clavículas, siguen el borde lateral de los músculos rectos del abdomen y pasan por los puntos medios de los ligamentos inguinales; son inmediatamente mediales a los pezones. De esta manera se obtiene, siempre de derecha a izquierda (figura 2) : En la parte superior, las regiones: Hipocondrio derecho. Epigastrio. Hipocondrio izquierdo. En la parte central, las regiones: Flanco derecho o región lumbar derecha. Región umbilical o mesogastrio. Flanco izquierdo o región lumbar izquierda. En la parte inferior, las regiones: Región inguinal o fosa ilíaca derecha. Hipogastrio. Región inguinal o fosa ilíaca izquierda. Figura 2. Vista anterior que presenta las regiones abdominales. Fuente: imagen adaptada de BioRender.com. 13 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 2. Límites de la cavidad abdominopélvica La pared de la cavidad abdominal está formada principalmente por músculo (pared anterolateral y anterior); el componente óseo tan solo está representado por las cinco vértebras lumbares y sus discos intervertebrales, la parte superior de los huesos pélvicos, una porción de las costillas 11.ª y 12.ª y la apófisis xifoides. 2.1. Pared abdominal anterolateral En la pared anterolateral podemos encontrar piel, fascia y cuatro músculos pares (de superficial a profundo): El oblicuo mayor o externo. El oblicuo menor o interno. El recto mayor. El transverso del abdomen. Los dos oblicuos y el transverso son músculos planos anchos, mientras que el recto es plano longitudinal y se encuentra en posición medial (figura 3). Figura 3. Musculatura abdominal que protege las vísceras. Fuente: imagen adaptada de Creativecommons.org. 14 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 2.1.1. Oblicuo mayor o externo El oblicuo mayor o externo es el músculo par más superficial; es carnoso en su parte posterior y tendinoso en la parte anterior. Presenta fibras oblicuas inferomediales (en diagonal hacia abajo y hacia la línea media). Tiene su origen en la cara externa y el borde inferior de las 4 PARA SABER MÁS Aponeurosis es la costillas 5.ª-12.ª, y se inserta mediante tendón aponeurótico en la línea alba formación fibrosa (epimisio) y en la cresta ilíaca. propia del extremo del músculo donde se forma un tendón expandido. Si actúan bilateralmente, realizan la compresión del abdomen y la flexión de la columna; mientras que si actúan unilateralmente, realizan la flexión lateral de la columna y la rotación de esta. 2.1.2. Oblicuo menor o interno El oblicuo menor o interno forma parte de la capa intermedia de los músculos abdominales. Se trata de un par de músculos anchos; cada uno forma una delgada lámina muscular con sus fibras orientadas de forma oblicua hacia arriba y hacia dentro. Tiene su origen en la cresta ilíaca, el ligamento inguinal y la fascia toracolumbar y se inserta a nivel superior en el cartílago de las costillas 7.ª-10.ª; a nivel 4 PARA SABER MÁS La fascia toracolumbar medial, en la línea alba, donde su aponeurosis forma la vaina anterior de los es una estructura tipo “faja” de rectos; y a nivel inferior, en el borde superior de la sínfisis púbica. Realiza la tejido conectivo que se extiende desde el cuello hasta el sacro misma acción que el oblicuo mayor. y que separa los músculos de la columna vertebral de 2.1.3. Recto mayor la musculatura de la pared abdominal. El recto mayor también está situado en la capa intermedia de muscula- tura abdominal anterior; se trata de un músculo longitudinal, alargado y plano, situado a ambos lados de la línea alba. Tiene su origen en el pubis y se inserta en el cartílago de las costillas 5.ª-7.ª y en la apófisis xifoides. Se caracteriza por presentar tres bandas fibrosas 5 SABÍAS QUE… Las intersecciones tendinosas transversales son denominadas intersecciones tendinosas transversales. las responsables de lo que popularmente se conoce como Su principal función es la de flexionar la columna vertebral y comprimir el “tableta de chocolate” del abdomen para ayudar en la defecación, la micción, la espiración forzada abdomen. y el parto. 15 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Como curiosidad, durante el embarazo, es frecuente que la línea alba aparezca como una línea más oscura sobre la superficie de la piel (figura 4). Figura 4. Línea alba durante el embarazo. Fuente: Wikimedia.org. Una característica diferencial de los rectos abdominales es que están contenidos en una vaina aponeurótica denominada vaina de los rectos (figura 5). Esta vaina se encuentra en la línea media para formar la línea alba, una aponeurosis que recorre el abdomen entre los rectos y que se extiende desde la apófisis xifoides hasta el borde superior de la sínfisis púbica. Figura 5. Sección transversal de la musculatura del abdomen. Fuente: elaboración propia. 16 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 2.1.4. Transverso del abdomen El transverso del abdomen es el músculo par plano más profundo de la musculatura anterior del abdomen. Sus fibras transcurren transversales a ambos lados de la pared abdominal. Ocupa la mitad lateral de la pared abdominal, por lo que tiene su origen en la cresta ilíaca, el ligamento inguinal, la fascia toracolumbar y el cartílago costal de las costillas 5.ª-10.ª, y se inserta en la apófisis xifoides, la línea alba y el pubis. Su función principal es la de comprimir el abdomen. 2.2. Pared posterior En la pared posterior del abdomen también encontramos piel, fascia, y destacaremos dos músculos pares: el cuadrado lumbar y el iliopsoas (figura 6). Figura 6. Músculos de la pared posterior del abdomen. Fuente: imagen adaptada de Drake, Vogl, Mitchell (2015). 2.2.1. Cuadrado lumbar El cuadrado lumbar es un músculo par, aplanado y cuadrilátero. Se encuentra situado anterior a la musculatura espinal; ocupa el espacio que existe entre la costilla 12.ª y la cresta ilíaca, y presenta tres tipos de fascículos: Iliocostales: se originan en la cresta ilíaca y se insertan en el borde inferior de la costilla 12.ª. 17 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Iliotransversos: se originan en la cresta ilíaca y se insertan en las apófisis transversas de la L1-L4. Costotransversos: se originan en las apófisis transversas de L1-L4 hasta el borde inferior de la costilla 12.ª. Cuando actúan los dos bilateralmente (el derecho y el izquierdo), intervienen en la respiración forzada, mientras que, si intervienen unilateralmente, participan en la flexión lateral de la columna. 2.2.2. Iliopsoas El iliopsoas es un músculo par que, en realidad, está formado por dos músculos: el psoas mayor y el ilíaco. El psoas mayor tiene su origen en las apófisis transversas de las vértebras lumbares. El ilíaco se origina en la fosa ilíaca y el sacro. Ambos comparten, sin embargo, la inserción en el trocánter menor del fémur. Su función principal es la de flexionar el muslo. 2.3. Región inferior: estrecho superior de la pelvis Por la parte inferior, la pared abdominal continúa con la pared pélvica en lo que se conoce como el estrecho superior de la pelvis. Este está delimitado por estructuras óseas que comprenden, por la parte anterior, la sínfisis púbica; por la parte lateral, los coxales; y por la parte posterior, el sacro. Estas estructuras las estudiaremos con más detalle más adelante. 18 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 3. Peritoneo El peritoneo (figura 7) es la membrana serosa (bicapa epitelial o mesotelio) más grande del cuerpo, que tapiza las paredes de la cavidad abdominal (peritoneo parietal) y de los órganos que contiene (peritoneo visceral). Entre las dos capas de peritoneo existe un pequeño espacio, la cavidad peritoneal, que contiene un fluido acuoso cuya función es la de lubricar los distintos elementos de la cavidad, permitiendo así un mínimo deslizamiento de las vísceras entre ellas. Figura 7. Peritoneo (línea de color verde). 5 SABÍAS QUE… En ciertas patologías, la cavidad peritoneal puede distenderse por la acumulación de varios litros de líquido seroso. Esta patología se denomina ascitis. Fuente: imagen adaptada de BioRender.com. El peritoneo contiene grandes pliegues alrededor de las vísceras, de manera que permite unirlas entre sí y a la pared abdominal; además, también contiene nervios, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Gracias a la acción de estos últimos, se protege el tubo digestivo de posibles infecciones. Principalmente se pueden destacar cinco pliegues: Ligamento falciforme: une el hígado con el diafragma y con la pared anterior del abdomen. Epiplón u omento mayor o gastrocólico: es el más grande de los pliegues peritoneales. Se encuentra anterior al intestino delgado y lo envuelve como si fuese un delantal de grasa; une el estómago con el colon transverso. Contiene una gran cantidad de tejido adiposo, por lo que, cuando las personas ganan mucho peso, esta cantidad aumenta y da lugar al aspecto de “barriga cervecera”. 19 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Epiplón u omento menor o gastrohepático: une el estómago con el hígado. Contiene la vena porta y la arteria hepática. 4 PARA SABER MÁS Existen todavía dos epiplones u omentos Mesenterio: pliegue del peritoneo en forma de abanico; conecta distintas adicionales más pequeños, el gastroesplénico, que une partes del intestino delgado con la pared abdominal posterior. Igual que el estómago con el bazo, y el el epiplón mayor, también contiene una gran cantidad de tejido adiposo, pancreaticoesplénico, que une el que puede aumentar en caso de sobrepeso/obesidad; pero en esta ocasión, páncreas con el bazo. el aumento está asociado a una mayor comorbilidad (mayor número de patologías asociadas y mayor gravedad). Mesocolon: une el colon a la pared posterior del abdomen. Por otra parte, la existencia del peritoneo nos permite diferenciar entre estructuras (figura 8): Intraperitoneales: aquellas que se encuentran completamente recubier- tas por el peritoneo, de manera que presentan una estructura que los une a la pared posterior de la cavidad abdominal. Un ejemplo sería el hígado. Extraperitoneales: aquellas que no se encuentran recubiertas en su totalidad por el peritoneo. Dentro de estas, diferenciamos entre: Retroperitoneales: se localizan por detrás de la cavidad perito- REFLEXIÓN neal. Un ejemplo serían los riñones. Recupera el recorrido de la ar- teria aorta y de las principales Infraperitoneales o subperitoneales: quedan por debajo de la venas y sitúalo en la región cavidad peritoneal de la pelvis. Un ejemplo sería la vejiga urinaria. abdominal… ¿Recuerdas cuál era la función Figura 8. Sección transversal de la cavidad abdominal. Se puede observar el del sistema portal? peritoneo (línea roja), así como algunas estructuras que quedan inmersas en él (intraperitoneales) o parcialmente recubiertas por él (retroperitoneales). Fuente: Wikipedia.org. 20 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Bibliografía Tortora GJ y Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018. Drake RL, Vogl AW, Mitchell, AWM. Gray. Anatomía básica. 3.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. 21 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 1 Elisabet Guiral Vilalta Capítulo 2 Autora principal Suelo pélvico Yolanda Álvarez Cobo Anna Fàbrega Santamaria Autoras colaboradoras Índice Introducción 24 Objetivos de aprendizaje 26 1. La pelvis 27 1.1. La cintura pélvica 27 1.2. Regiones de la pelvis 29 1.3. Dimorfismo sexual de la pelvis 30 2. El suelo pélvico o perineo 32 2.1. Capas musculares del suelo pélvico 33 2.1.1. Espacio perineal superficial 33 2.1.2. Compartimento medio 34 2.1.3. Diafragma pélvico 35 Bibliografía 37 23 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Introducción El suelo pélvico (también denominado perineo o periné) es un conjunto de estructuras musculares y tejido conectivo (fascia, ligamentos, etc.) que da soporte y estructura de suspensión a los órganos abdominopélvicos durante la bipedestación y en los cambios de la presión intraabdominal. Existen estructuras de tejido conectivo que fijan los órganos a la pelvis y funcionan como puntos de fijación y suspensión, manteniendo así la posición anatómica de los órganos en la pelvis. Esto permite, a su vez, un adecuado funcionamiento tanto para la continencia fecal como urinaria. Los órganos pélvicos pueden dividirse en tres compartimentos (figura 1): Anterior: vejiga y uretra. Medio: útero y vagina en el sexo femenino; próstata y vesículas seminales en el sexo masculino. Posterior: recto, conducto anal y aparato esfinteriano. Figura 1. Relación de órganos de la cavidad pélvica femenina según los tres compartimentos: A) anterior; B) medio y C) posterior. A B C Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 24 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 El suelo pélvico está situado en el límite inferior de la cavidad abdominopélvica, y su soporte óseo es la cintura pélvica. Para el estudio anatómico del suelo pélvico, es importante conocer las estruc- turas que lo rodean y lo contienen, por lo que empezaremos estudiando la anatomía de la pelvis. 25 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Objetivos de aprendizaje Situar el suelo pélvico dentro de la cavidad pélvica. Conocer la pelvis como uno de los límites de la cavidad pélvica. Comprender la estructura del suelo pélvico como límite inferior de la cavidad pélvica. Describir las regiones y los componentes anatómicos que constituyen el suelo pélvico. 26 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 1. La pelvis La pelvis es una estructura osteomuscular con forma de tazón o embudo, más ancha en la parte superior y más estrecha en la inferior. La pelvis está integrada por: Huesos: conforman la estructura ósea denominada cintura pélvica (se describirá a continuación). Ligamentos. Músculos: aquellos que recubren la cavidad pélvica, tanto los que forman la pared abdominal inferior (límite anterior) como los que forman el suelo o piso pélvico (límite inferior). La pelvis se sitúa de forma inferoposterior al abdomen y constituye el área de transición entre el tronco y los miembros inferiores del cuerpo humano. 1.1. La cintura pélvica La cintura pélvica o pelviana consta de un anillo complejo compuesto por cuatro huesos (figura 2): Dos huesos ilíacos: que también reciben el nombre de huesos coxales. El sacro: hueso formado a partir de la fusión de las cinco vértebras sacras; forma parte de la columna vertebral. El cóccix: hueso formado a partir de la fusión de las cuatro vértebras coccígeas. Igual que el sacro, también es parte de la columna vertebral. Figura 2. Vista anterior de la cintura pélvica y el sacro. Los números indican los distintos componentes óseos: 1) huesos ilíacos; 2) sacro; 3) cóccix. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 27 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 La cintura pélvica permite que las extremidades inferiores den soporte al tronco; también cubre y protege las vísceras de la cavidad pélvica (sobre todo la parte inferior del colon, la vejiga urinaria y los órganos reproductores internos). Cada hueso ilíaco se une a la columna vertebral a través de la articulación sacroilíaca, donde su superficie articular coincide con la superficie corres- pondiente del sacro. Los dos huesos ilíacos también se articulan entre sí en el lado anterior de la pelvis, donde se les une una almohadilla de fibrocartílago denominada disco interpúbico. Este fibrocartílago y la región adyacente de cada hueso púbico constituyen la articulación denominada sínfisis púbica, que puede palparse como prominencia superior de los genitales (figura 3). Cada hueso ilíaco posee tres características distintivas que sirven como puntos de referencia para descripciones adicionales: La cresta ilíaca: es la porción superior de la cadera. El acetábulo: es una porción articular cóncava donde se articula el fémur, formando así la articulación de la cadera. 5 SABÍAS QUE… El nombre de acetábulo proviene de su parecido con las El agujero obturador: es un agujero grande, triangular, que se encuentra vasijas que se empleaban para debajo del acetábulo, cerrado por un ligamento denominado membrana guardar vinagre en la antigua Roma. obturadora. Figura 3. Estructuras de la cintura pélvica. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. El hueso ilíaco está formado por tres huesos que se fusionan al nivel del acetábulo durante la adolescencia: el ilion, el isquion y el pubis. El más grande es el ilion, que se extiende de la cresta ilíaca al centro del acetábulo. 28 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Figura 4. Componentes del hueso ilíaco o coxal: 2) ilion; 3) isquion; 4) pubis. ACTIVIDAD Ayúdate de un atlas de ana- tomía y localiza en la figura 4 el resto de las estructuras numeradas. ¿Cuáles son las estructuras correspondientes a los números 1, 5, 6, 7 y 8? Fuente: Commons.wikimedia.org. 1.2. Regiones de la pelvis La pelvis se puede dividir en dos regiones para su estudio anatómico (figuras 5 y 6): La pelvis mayor (o pelvis falsa): se sitúa entre el surgimiento de los huesos ilíacos. Está rodeada por la porción superior de la cintura pélvica y contiene las vísceras abdominales inferiores. La pelvis menor (o pelvis verdadera): es más estrecha y se sitúa de forma inferior a la mayor. Está rodeada por la porción inferior de la cintura pélvica que proporciona el marco esquelético de la cavidad pélvica y el periné. Figura 5. Vista anterior de las regiones de la pelvis. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 29 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Las dos regiones de la pelvis (mayor y menor) están separadas por un margen redondo denominado borde pélvico o borde del estrecho superior (figuras 5 SABÍAS QUE… La abertura circunscrita por 5 y 6). el borde estrecho superior de la pelvis es el acceso hacia la pelvis menor por el cual pasa la cabeza El borde estrecho inferior de la pelvis se corresponde con el borde delimitado del neonato durante el parto. por la abertura inferior de la cavidad pélvica, cuyo marco óseo está definido por el pubis, el isquion y el cóccix (figuras 4 y 5). Figura 6. Sección medial de las regiones de la pelvis. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 1.3. Dimorfismo sexual de la pelvis La pelvis es la parte del esqueleto en que se aprecian mayores dife- rencias entre hombres y mujeres debido a que el aparato reproductor se alberga en ella. Para identificar el género de unos restos óseos, por ejemplo, los científicos forenses se concentran sobre todo en la pelvis. La pelvis femenina está adaptada a las necesidades del embarazo y el parto: es más ancha y superficial, y tiene los estrechos superior e inferior más largos, así como las alas del ilion más abiertas para permitir el paso de la cabeza del neonato. El arco púbico (zona inferior a la sínfisis púbica) femenino es más redondo (figura 7). La pelvis masculina, en cambio, es más robusta (más pesada y gruesa) que la femenina, debido a las fuerzas ejercidas sobre los huesos por músculos más pesados (figura 7). El arco púbico presenta una forma de corazón. 30 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Figura 7. Cinturas pélvicas de mujer y hombre respectivamente. Pelvis MUJER Pelvis HOMBRE Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 31 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 2. El suelo pélvico o perineo El suelo pélvico, perineo o periné es la región anatómica formada por el conjunto de partes blandas (músculo y tejido conectivo) que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor, dando soporte a los órganos de la cavidad abdominopélvica. Los límites óseos del perineo son los siguientes: Limite anterior: sínfisis púbica. Límite posterior: sacro-cóccix. Límites laterales: espina ciática (también denominada tuberosidad o espina isquiática); se localiza en el borde superior y anterior de la pelvis (figura 3). El perineo presenta anatómicamente una forma romboidal. Si se traza una línea horizontal imaginaria entre las espinas ciáticas, el periné se divide en dos regiones triangulares (figura 8): Triángulo o perineo urogenital: en la parte anterior. Triángulo o perineo anal: en la parte posterior. Figura 8. Vista inferior del perineo o suelo pélvico femenino. El inicio y el fin de la línea horizontal que separa ambos triángulos se corresponden con las espinas ciáticas. CARA ANTERIOR Triángulo urogenital Triángulo anal CARA POSTERIOR Fuente: imagen adaptada de Tortora y Derrickson (2018). 32 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 2.1. Capas musculares del suelo pélvico El perineo está constituido por tres compartimentos formados por músculos o fascias que, de la parte más superficial a la más profunda, son: Espacio perineal superficial. Compartimento medio. Diafragma pélvico (el componente más profundo). A continuación, se detallan los músculos que forman parte de cada una de las capas de suelo pélvico. 2.1.1. Espacio perineal superficial Esta capa más superficial contiene tres músculos (figura 9): Isquiocavernoso. Bulboesponjoso. Perineal transverso superficial. Los dos primeros desempeñan funciones sexuales primarias. Figura 9. Vista inferior del espacio perineal superficial pélvico, tanto para el sexo masculino como para el femenino. Fuente: Commons.wikimedia.org. Los músculos isquiocavernosos convergen como una “V” desde las espinas ciáticas hacia el pene o el clítoris. 33 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Los músculos isquiocavernosos desempeñan la función de mantener 5 SABÍAS QUE… El término cavernoso alude la erección del pene o el clítoris al comprimir las estructuras profundas a la estructura esponjosa de los del origen y forzar la entrada de sangre en su cuerpo. tejidos en el clítoris y el pene. En los varones, el músculo bulboesponjoso o bulbocavernoso forma una vaina alrededor de la base (bulbo) del pene, y en las mujeres rodea la vagina como unos paréntesis. El músculo bulboesponjoso sirve para expeler orina residual de la uretra después de que se haya vaciado la vejiga y ayudar en la erección del pene o del clítoris. En los varones, las contracciones espasmódicas expelen semen durante la eyaculación, mientras que en las mujeres constriñen el orificio vaginal y expelen secreciones de las glándulas vestibulares mayores. El músculo perineal transverso superficial es un músculo con desarrollo débil y no siempre está presente. 2.1.2. Compartimento medio En el compartimento medio, una hoja triangular delgada, que abarca el triángulo urogenital, es conocida como diafragma urogenital (figura 10). El diafragma urogenital está constituido por una membrana fibrosa y dos o tres músculos: Músculo perineal transverso profundo. Esfínter uretral externo. Músculo compresor de la uretra (solo en las mujeres). Figura 10. Vista inferior del diafragma urogenital. Fuente: imagen adaptada de Saladin (2013). 34 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 El músculo perineal transverso profundo, como su contraparte superficial mencionada, presenta un desarrollo débil. El esfínter uretral externo y el músculo compresor de la uretra sirven para anclar el cuerpo perineal en el plano medio, en tanto que este, a su vez, ancla otros músculos pélvicos. Tanto el esfínter uretral externo como el músculo compresor de la uretra sirven para retener la orina en la vejiga hasta que se vacía de manera voluntaria. Por el contrario, el triángulo anal dispone tan solo de un músculo en este nivel: el esfínter anal externo. El esfínter anal externo permite la retención de las heces en el recto hasta que se vacía de manera voluntaria. 2.1.3. Diafragma pélvico El componente más profundo, el diafragma pélvico, está integrado por dos pares de músculos: el elevador del ano y el coccígeo. Figura 11. Vista superior del diafragma pélvico. Fuente: imagen adaptada de Saladin (2013). 35 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 El elevador del ano forma casi todo el suelo pélvico, constituido por tres músculos. El iliococcígeo es el músculo más amplio y triangular, y ocupa la mayor parte. Este surge de un arco tendinoso que forma el margen medial de la fascia sobre el músculo obturador interno. En sentido medial y anterior a este, se encuentra un par de músculos estrechos, el pubococcígeo y el puborrectal, surgidos del pubis, y flanquean la uretra, el recto y (en las mujeres) la vagina. Los músculos elevadores del ano izquierdo y derecho convergen en el cuerpo anococcígeo fibroso, que a su vez se inserta en el cóccix. Los músculos elevadores del ano desempeñan varias funciones. Sirven para: comprimir el conducto anal y reforzar el esfínter anal externo y el uretral; dar soporte al útero y a otras vísceras pélvicas, y ayudar en la expulsión de las heces. Los movimientos verticales que provocan afectan las diferencias de presión entre las cavidades abdominal y torácica y, por tanto, ayudan a la respiración profunda. En sentido posterior al elevador se encuentra el músculo coccígeo, que se extiende desde la espina ciática al cóccix y forma casi una cuarta parte del diafragma pélvico. La función del músculo coccígeo es complementaria a la del músculo elevador del ano. 36 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Bibliografía Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018. Saladin SK. Anatomía y Fisiología. 6.ª ed. Madrid: Editorial McGraw Hill; 2013. 37 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 2 Eva Pardina Arrese Capítulo 3 Autora principal Aparato digestivo Anna Fàbrega Santamaria Yolanda Álvarez Cobo Autoras colaboradoras Índice Introducción 40 Objetivos de aprendizaje 42 1. Tubo digestivo 43 1.1. Boca 45 1.2. Faringe 46 1.3. Esófago 47 1.4. Estómago 47 1.5. Intestino delgado 49 1.6. Intestino grueso 51 2. Órganos digestivos accesorios 54 2.1. Implicados en la digestión mecánica 54 2.1.1. Dientes 54 2.1.2. Lengua 54 2.2. Implicados en la digestión química 55 2.2.1. Glándulas salivales 55 2.2.2. Páncreas 55 2.2.3. Hígado 56 2.2.4. Vesícula biliar 59 Bibliografía 60 39 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Introducción El aparato digestivo se encarga principalmente de llevar a cabo la digestión de los alimentos que ingerimos para poder obtener los diferentes nutrientes que el organismo necesita. El aparato digestivo está formado por dos agrupaciones de estructuras: el tubo digestivo o tracto gastrointestinal y los órganos digestivos accesorios (figura 1). Las dos agrupaciones, en su conjunto, llevan a cabo las seis funciones necesarias para el procesado completo de los alimentos: Ingestión: introducción de alimentos en el organismo a través de la boca. Secreción: vertido de diferentes sustancias y enzimas hacia el interior del tubo digestivo. Mezclado y propulsión: mediante la contracción y relajación de la musculatura del tubo digestivo, se consigue mezclar los alimentos inge- ridos con las diferentes secreciones que tienen lugar a lo largo del tracto gastrointestinal. Digestión: gracias a procesos mecánicos (corte, aplastado y trituración) y químicos (hidrólisis), se consigue disgregar los alimentos en moléculas más pequeñas (glúcidos, lípidos y aminoácidos) que el organismo puede asimilar. Absorción: entrada de los líquidos secretados y presentes en los alimen- tos, de iones y de los productos de la digestión al interior del organismo a través de las células epiteliales que cubren el tubo digestivo. Defecación: eliminación de los desechos del organismo, de sustancias digeridas no absorbidas y sustancias no digeribles, de bacterias y de células descamadas del tubo digestivo. Los materiales eliminados se denominan heces. En este capítulo se profundizará en las características anatómicas de cada uno de los órganos y las partes presentadas. Por otra parte, se explicará su papel dentro del proceso de la digestión de los alimentos. 40 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Figura 1. Esquema general del aparato digestivo. En negro, los diferentes elementos del tubo digestivo; en verde, las partes del intestino delgado; en rojo, las del intestino grueso; y en azul, los órganos accesorios implicados en la digestión química. La lengua y los dientes, órganos accesorios implicados en la digestión mecánica, están situados en el interior de la boca. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 41 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Objetivos de aprendizaje Conocer y describir los diferentes componentes del aparato digestivo y su anatomía. Describir las glándulas asociadas al aparato digestivo. Estudiar la función de los diversos componentes del aparato digestivo. Entender los procesos que se llevan a cabo en el aparato digestivo. 42 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 1. Tubo digestivo El tubo digestivo es un conducto que se extiende desde la boca hasta el ano, y consta de las siguientes partes: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. El interior del tubo, su luz, se denomina lumen; y sus paredes tienen la peculiaridad de que, desde el esófago inferior hasta el ano, están formadas por una estructura básica de cuatro capas (de profunda a superficial) (figura 2): Mucosa. Submucosa. 5 SABÍAS QUE… La membrana epitelial que Muscular. recubre el tubo digestivo tiene un recambio celular muy elevado, Serosa. de manera que se renueva por completo cada 5-7 días. Por eso, Mucosa es una de las estructuras más afectadas con los tratamientos quimioterapéuticos, y por este La mucosa es la capa más interna del tubo digestivo; consta de una membrana mismo motivo, uno de los efectos epitelial que está en contacto directo con el contenido del tubo digestivo; una secundarios de este tipo de capa de tejido conectivo, la lámina propia y una capa de musculatura lisa, tratamientos son las náuseas y la la muscular de la mucosa. diarrea. Figura 2. Capas del tracto gastrointestinal. Fuente: imagen adaptada de Commons.wikimedia.org. 43 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 En la lámina propia se encuentra una gran cantidad de capilares sanguíneos a través de los cuales los nutrientes empiezan su recorrido hacia el resto de partes del cuerpo; también se hallan muchos vasos linfáticos asociados a la mucosa (MALT, por sus siglas en inglés), que proporcionan protección impidiendo el paso de patógenos. Submucosa La submucosa es la capa de tejido conectivo que conecta la mucosa con la capa muscular. Contiene muchos vasos sanguíneos que permiten que los nutrientes sigan su recorrido hacia el resto del cuerpo, así como gran cantidad de vasos linfáticos. Debemos tener en cuenta que el tubo digestivo es un conducto situado en el interior de nuestro cuerpo que está en contacto “directo” con el exterior, de ahí que necesite un nivel de protección elevado. Esta capa también se encuentra inervada por el plexo submucoso o plexo de Meissner (parte del sistema nervioso entérico) con neuronas motoras, que controlan las células secretoras del tubo digestivo, y neuronas sensitivas (quimiorreceptores y mecanorreceptores), que responden a determinados compuestos de los alimentos y a la distensión de las paredes del tubo digestivo. Muscular La capa muscular, en la boca, faringe, parte superior del esófago y en el esfínter anal contiene musculatura esquelética que permite la deglución voluntaria de los alimentos. El resto del tubo digestivo contiene musculatura lisa dispuesta generalmente en dos capas —una externa de fibras longitudinales y una interna con fibras circulares—, que intervienen en las funciones de digestión mecánica, mezclado y propulsión. Entre las dos capas musculares se encuentra el plexo mientérico o plexo de Auerbach, que forma parte del SNE con neuronas motoras que controlan la motilidad, también denominada peristaltismo, del tubo digestivo (figura 3). Figura 3. Esquema del control muscular del tubo digestivo. Fuente: imagen adaptada de Tortora y Derrickson (2018). 44 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 El peristaltismo se puede definir como el conjunto de contracciones y relajaciones coordinadas de las capas musculares del tubo digestivo, que permiten el avance de los alimentos ingeridos a lo largo de este. Serosa La serosa es la capa más externa que rodea los órganos del tubo digestivo, también conocida como peritoneo visceral. Está formada por una capa de tejido conjuntivo y una capa de tejido epitelial que secreta un líquido acuoso, el cual permite el deslizamiento de los órganos entre ellos sin fricciones. Como peculiaridad, destacaríamos que el esófago no tiene serosa. A continuación, se describirán los diferentes componentes del tubo digestivo. El orden indicado es el que se corresponde con el trayecto que realizan los alimentos durante la digestión. 1.1. Boca La boca está formada por las mejillas, que dan forma a las paredes laterales, el paladar duro y el blando, que forman el techo de la cavidad, y la lengua, que recubre la parte inferior. La abertura de la boca está rodeada por unos pliegues carnosos denomi- nados labios, y es donde encontramos el músculo orbicular de los labios. Exteriormente, la boca está recubierta por piel, y la superficie interior está recubierta por mucosa. La cavidad bucal propiamente dicha se encuentra limitada, anteriormente, por los dientes y las encías y, posteriormente, por las fauces (el punto donde pasamos de la boca a la faringe, es decir, la garganta) (figura 4). Figura 4. Estructuras de la boca. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 45 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 El paladar es una pared que separa la cavidad bucal de la cavidad nasal. Gracias a él, los procesos de masticación y respiración se pueden dar simultá- neamente en sus respectivas cavidades. El paladar duro es la parte anterior, y está formado por los huesos maxilar y palatino. El paladar blando, la parte posterior, es muscular; en su borde libre se encuentra la úvula, una estructura muscular que durante la deglución evita la entrada de alimentos y líquido a la cavidad nasal. En la boca también encontramos las glándulas salivales, que veremos con detalle más adelante en este capítulo. En la boca se inicia la digestión mecánica de los alimentos con la masticación, proceso por el que la lengua y los dientes trituran los alimentos convirtiéndolos en una masa blanda denominada bolo alimenticio. Por otra parte, también se inicia la digestión química de los alimentos (almidón) cuando estos se mezclan con las secreciones de las glándulas salivales y linguales. 1.2. Faringe La faringe, formada principalmente por musculatura esquelética y mucosa, se puede subdividir en tres partes: la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe. La nasofaringe está implicada en el proceso de la respiración, por lo que no la trataremos en este capítulo. La orofaringe es la parte de la faringe más cercana a la boca; mientras que la laringofaringe es la más cercana al esófago (figura 5). Figura 5. Diferentes partes de la faringe en relación con otros elementos del tubo digestivo. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 46 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Una vez que el bolo alimenticio ha pasado por la boca, atraviesa la orofaringe y la laringofaringe para llegar al esófago. 1.3. Esófago El esófago consiste en una estructura cilíndrica de unos 25 cm de longitud que se extiende desde la laringofaringe hasta el estómago, atravesando el mediastino y el diafragma a través del hiato esofágico. Está situado posterior a la tráquea y anterior a la columna vertebral. 6 RECUERDA En el esófago encontramos tres de las cuatro capas típicas del tubo digestivo: la mucosa, la submucosa y la capa muscular (con musculatura longitudinal y circular). En los dos extremos del esófago, la capa muscular se condensa y forma dos esfínteres: El esfínter esofágico superior (EES) de musculatura esquelética. El esfínter esofágico inferior (EEI) de musculatura lisa. El primero regula la entrada del bolo alimenticio desde la laringofaringe, y el segundo regula el paso del bolo hacia el estómago. La capa más externa del esófago se conoce como adventicia; se trata de una capa de tejido conectivo que se fusiona con el mediastino. En el esófago se secreta moco, que ayuda al avance del bolo hacia el estómago mediante movimientos peristálticos. En el esófago todavía no se dan procesos de absorción. 1.4. Estómago Como la deglución de los alimentos es un proceso más rápido que su digestión, es necesario que se puedan almacenar para que su procesado tenga lugar. Esto sucede en el estómago. El estómago funciona como una cámara de mezcla y un depósito de retención. El estómago se halla por debajo del diafragma y ocupa parte del epigastrio, el mesogastrio y el hipocondrio izquierdo. Esto hace que la parte anterior se relacione con el hígado, el diafragma y la pared abdominal; y la parte posterior, con el bazo, el riñón, el páncreas, la glándula suprarrenal y el mesocolon transverso. Se podría describir como una dilatación del tubo digestivo con forma de “J” que conecta el esófago con el intestino delgado. 47 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Podemos diferenciar cuatro regiones principales (figura 6): El cardias: rodea la abertura superior del estómago y está seguido del EEI. El fundus: es la porción que queda superior y hacia la izquierda del cardias. El cuerpo: es la porción central del estómago y la más grande. El píloro: se subdivide en dos partes; el antro, que sería la proximal, y el conducto pilórico, la distal. En el extremo del conducto pilórico distal encontramos el esfínter pilórico, que regula el paso de los alimentos al intestino delgado mediante el proceso 5 SABÍAS QUE… Cuando parte del estómago conocido como vaciado gástrico. sobresale por el hiato esofágico, se conoce como hernia de hiato. Por otra parte, cuando el EEI Figura 6. Representación del estómago con sus cuatro partes: el cardias, el no funciona correctamente, el fundus, el cuerpo y el píloro. contenido gástrico del estómago (ácido) vuelve al esófago; este fenómeno se conoce como reflujo gastroesofágico, pirosis o ardor. Fuente: elaboración propia. En el estómago encontramos las cuatro capas que hemos descrito al inicio del capítulo, pero algunas de ellas presentan peculiaridades. En el caso de la mucosa, se trata de una capa de células epiteliales no ciliadas que forman unos repliegues denominados criptas gástricas. En el fondo de estas criptas se encuentran las glándulas gástricas, encargadas de secretar los jugos gástricos hacia el estómago y la gastrina hacia la sangre. En el caso de la muscular, además de las dos capas de musculatura habituales (longitudinal externa y circular profunda), en el estómago encontramos una tercera capa todavía más profunda con las fibras en disposición oblicua (figura 7). 48 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Figura 7. Capas musculares del estómago. Fuente: imagen adaptada de Maxpixel.net. En el estómago continúa la digestión mecánica mediante la contracción peristáltica de su musculatura. Por otra parte, también sigue la digestión mecánica al mezclarse el bolo con los jugos gástricos, pasando así a una consistencia líquida; continúa la digestión del almidón, y empieza el grueso de la digestión química de los lípidos y las proteínas. En este punto, el bolo pasa a denominarse quimo y la absorción de nutrientes es escasa, pues las paredes del estómago son impermeables a la mayoría de sustancias (solo tiene lugar la absorción de moléculas pequeñas como el agua —se absorbe poca—, algunos iones, algunos fármacos y el alcohol). 1.5. Intestino delgado El intestino delgado es la estructura que conecta el estómago con el 5 SABÍAS QUE… En un cadáver, la extensión intestino grueso. Tiene un diámetro medio de 2,5 cm y una longitud de del intestino delgado puede unos 3 m en una persona viva. llegar hasta los 7 m debido a la relajación de las fibras musculares lisas. El intestino delgado describe numerosas sinuosidades dentro de la cavidad abdominal, con una distribución aparentemente anárquica. Se divide en tres regiones: El duodeno es la más corta de las tres, pues mide unos 25 cm (su nombre significa doce, por las doce pulgadas que mide). La parte central es el yeyuno, de aproximadamente 1 m de longitud (su nombre significa vacío, pues en las autopsias siempre se encuentra sin contenido). La parte más distal es el íleon, de unos 2 m de longitud, que conecta con el intestino grueso mediante el esfínter ileocecal. 49 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 En la pared del intestino delgado también podemos encontrar las cuatro capas características del tubo digestivo. En esta ocasión, la mucosa y la submucosa se repliegan sobre sí mismas formando unas estructuras denominadas pliegues circulares (figura 8). Figura 8. Representación esquemática del aumento de superficie intestinal en el intestino delgado. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. A su vez, la mucosa forma unas proyecciones digitiformes conocidas como vellosidades intestinales (figura 8). La función de los pliegues circulares y las vellosidades es aumentar la superficie de absorción intestinal. Por otra parte, la capa epitelial de la mucosa contiene una diversidad consi- derable de tipos celulares. Las más destacables serían los enterocitos, células ciliadas que aumentan todavía más la superficie de absorción gracias a las microvellosidades; pero también se encuentran las células caliciformes y las glándulas intestinales. En el duodeno, el quimo se mezcla con las secreciones biliopancreáticas, y pasa a denominarse quilo. Aquí es donde se termina la digestión química y donde se produce prácticamente el 90 % de la absorción de nutrientes (monosacáridos, aminoácidos y péptidos pequeños, iones, agua, lípidos, sales biliares y vitaminas). La absorción se puede llevar a cabo por difusión, difusión facilitada, osmosis o transporte activo. Independientemente del mecanismo, los nutrientes llegan a la sangre gracias a los capilares sanguíneos que existen dentro de las vellosidades. 50 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 1.6. Intestino grueso El intestino grueso es la última parte del tubo digestivo. Mide unos 6,5 cm de diámetro y unos 1,5 m de longitud. Podemos diferenciar cuatro regiones principales (figura 9): Ciego. Colon. Recto. Conducto anal. Figura 9. Regiones del intestino grueso. Vista anterior. ACTIVIDAD Ayúdate de un atlas de anato- mía para situar las diferentes partes del intestino grueso en las regiones abdominales Fuente: elaboración propia con BioRender.com. que ocupa. Ciego El ciego se podría describir como un saquito de unos 6 cm de longitud donde desemboca el íleon a través del esfínter ileocecal. En el ciego también encontramos el apéndice, un vestigio de la evolución que actualmente se ha visto que podría jugar un papel en la defensa del organismo gracias a los ganglios linfáticos que contiene. 51 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Colon A continuación del ciego encontramos el colon, la porción más larga del intestino grueso, que se subdivide en cuatro porciones: El colon ascendente, que sigue una trayectoria hacia arriba por el lado derecho del abdomen y cuando alcanza la superficie inferior del hígado realiza un giro pronunciado hacia la izquierda en lo que se conoce como flexura cólica derecha. En la flexura cólica derecha se inicia el colon transverso, que cruza el abdomen hasta llegar por debajo del bazo, donde describe otro giro pronunciado hacia la izquierda, de manera que el intestino grueso queda encarado hacia abajo. Este giro recibe el nombre de flexura cólica izquierda. El colon descendente sigue a continuación inferiormente hasta llegar a la cresta ilíaca de la cadera izquierda, donde describe un nuevo giro a la izquierda menos pronunciado, convirtiéndose en el colon sigmoideo. El colon sigmoideo es la última porción del colon. El colon sigmoideo tiene forma de “S” y continúa hacia la línea media hasta el recto, a la altura de la vértebra S3, aproximadamente. Recto El recto es un conducto de unos 15 cm de longitud situado anterior al sacro y al cóccix que continúa con el conducto anal (los 2-3 últimos cm del intestino grueso). Conducto anal En el conducto anal encontramos el esfínter anal interno, con musculatura lisa (controlada por el SNA y, por lo tanto, de contracción involuntaria), y el esfínter anal externo, con musculatura esquelética (controlada por el SNC y, por lo tanto, de contracción voluntaria). La abertura del conducto anal al exterior se denomina ano. Del mismo modo que en el intestino delgado, en el intestino grueso también podemos encontrar las cuatro capas características del tubo digestivo. En este caso, destacaremos que el epitelio de la mucosa contiene principalmente células absortivas, que captan agua y iones, y células caliciformes, que secretan moco para lubricar el paso de las heces; ambas están situadas en lo que se conoce como criptas de Lieberkühn. 52 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Los movimientos peristálticos en el colon reciben el nombre de batido haustral, y facilitan el avance del contenido intestinal hacia el recto. Cuando los mecanorreceptores de la pared del ano detectan la distensión de la musculatura por acumulación de heces, se provoca la estimulación 5 SABÍAS QUE… En el intestino grueso parasimpática de la musculatura lisa y se abre el esfínter anal interno. encontramos la microbiota intestinal, un conjunto de bacterias responsable de digerir Si a esto se le suman las contracciones voluntarias del diafragma y los músculos parte de la fibra que ingerimos. abdominales y la abertura voluntaria del esfínter anal externo, el resultado La composición de la microbiota final es la expulsión de las heces o defecación. La velocidad de paso del quilo intestinal se ha relacionado con por el intestino grueso determina la cantidad de agua que se absorbe: un paso patologías como la obesidad y demasiado rápido no permite que se absorba suficiente cantidad de líquido, las enfermedades inflamatorias lo que provoca diarrea; mientras que un paso demasiado lento provoca que intestinales o incluso dolencias con una relación menos directa las heces se resequen y endurezcan, dando lugar al estreñimiento. como la diabetes tipo 2, debido a que las bacterias producen sustancias (ácidos grasos de cadena corta) que pueden modular ciertas respuestas en nuestro organismo. 53 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 2. Órganos digestivos accesorios Dentro de los órganos accesorios podemos diferenciar aquellos que están implicados en la digestión mecánica de los alimentos: dientes y lengua; y los que están implicados en la digestión química: glándulas salivales, páncreas, hígado y vesícula biliar. 2.1. Implicados en la digestión mecánica 2.1.1. Dientes REFLEXIÓN ¿Recuerdas el nombre de la Los dientes están encajados en el maxilar y la mandíbula. articulación entre dientes y encía? En un diente diferenciamos tres partes: La raíz: es la parte más interna y por donde transcurren los vasos sanguíneos y los nervios del diente. El cuello: es la parte media. La corona: es la parte más externa del diente, la que queda visible por encima de la encía. La corona está recubierta por una capa de esmalte. 5 SABÍAS QUE… El esmalte es el material más duro que podemos encontrar en La dentición permanente, la del adulto, consta de 32 dientes. Su función nuestro organismo. principal es la de masticar los alimentos que se ingieren. 2.1.2. Lengua La lengua es una estructura formada por musculatura esquelética situada en la base de la cavidad bucal. Su función principal es la de situar de forma adecuada los alimentos en la cavidad bucal para poder masticarlos y forzar su paso a la parte posterior de la boca con el fin de deglutirlos. En la parte superior de la lengua y en los laterales encontramos las papilas gustativas, unas proyecciones de lámina propia donde se encuentran los receptores del gusto y del tacto, y las glándulas linguales, que secretan parte de la saliva, moco y lipasa lingual. 54 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 2.2. Implicados en la digestión química 2.2.1. Glándulas salivales Las glándulas salivales son las estructuras encargadas de producir la saliva, un fluido formado por un 99,5 % de agua y un 0,5 % de solutos, entre los que se encuentran iones y enzimas. En la cavidad bucal poseemos varias glándulas (labiales, bucales, palatinas y linguales), todas ellas secretan una cantidad pequeña de saliva a la cavidad bucal, por lo que se las podría denominar glándulas salivales menores. La mayor aportación de saliva la llevan a cabo tres pares de glándulas salivales mayores (figura 10): Las parótidas, situadas de forma inferior y lateral a los oídos. Las submandibulares, ubicadas en la base de la cavidad bucal por debajo de la mandíbula. Las sublinguales, inferiores a la lengua y superiores a las glándulas submandibulares. Figura 10. Situación de las glándulas salivales. Glándula parótida Glándula submandibular Glándula sublingual Fuente: imagen adaptada de Wikimedia commons.org. 2.2.2. Páncreas 4 PARA SABER MÁS El jugo pancreático es un líquido incoloro que contiene elementos que permiten la El páncreas se podría describir como una glándula retroperitoneal que digestión de los alimentos y mide unos 12-15 cm de largo por unos 2,5 cm de grosor, y se encarga hormonas implicadas en la de producir el jugo pancreático. regulación metabólica del organismo. 55 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 El páncreas se localiza detrás de la curvatura mayor del estómago (figura 11). Se divide en tres partes: Cabeza: corresponde a la porción más ancha del órgano. Cuerpo: es la parte central. Cola: es la porción más distal a la cabeza, situada a la izquierda y ligeramente superior a esta, apoyada sobre el duodeno. Figura 11. Situación del páncreas respecto a otros órganos de la cavidad abdominal. Fuente: imagen adaptada de Wikimedia commons.org. El jugo pancreático se vierte al duodeno a través de dos conductos: el pancreático (el más grande) y el accesorio. El páncreas se estructura en acinos, unas agrupaciones glandulares que forman el 99 % del páncreas, estos conforman el páncreas exocrino y secretan 4 PARA SABER MÁS Las principales hormonas el jugo pancreático. El 1 % restante lo forman los islotes pancreáticos o de que segrega el páncreas Langerhans, que conforman el páncreas endocrino y secretan hormonas. endocrino son la insulina y el glucagón. 2.2.3. Hígado El hígado es uno de los órganos más grandes de nuestro cuerpo; pesa alrededor de 1,4 kg. Se sitúa inferior al diafragma, superior al duodeno y anterior al estómago, en el lado derecho de la cavidad abdominal. El hígado presenta dos caras, la diafragmática y la visceral (figura 12). En la cara diafragmática se puede ver como el ligamento falciforme (un pliegue del mesenterio) separa el lóbulo derecho (más grande) del lóbulo izquierdo (más pequeño). 56 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Desde la cara visceral, se pueden apreciar dos subdivisiones del lóbulo derecho: El lóbulo caudado, en la parte superior de lóbulo, delimitado por el ligamento falciforme, la vena cava inferior y la vena porta. El lóbulo cuadrado, delimitado por el ligamento falciforme, la vena porta y la vesícula biliar. Cabe destacar que el hígado recibe sangre de dos fuentes: por una parte, recibe sangre oxigenada de la arteria hepática; por otra parte, de la vena porta hepática recibe sangre desoxigenada proveniente del tracto gastrointestinal con elementos recién absorbidos (nutrientes, medicamentos, etc.). A esta última se la conoce como circulación enterohepática o portal hepática. Figura 12. Partes del hígado y vesícula biliar. A Cara diafragmática B Cara visceral Fuente: A) imagen adaptada de Wikimedia Commons.org; B) imagen adaptada de Wikimedia Commons.org. En cuanto a su estructura, tradicionalmente se ha dividido el hígado en lobulillos hepáticos como unidad funcional (figura 13). Esta estructura se caracteriza por presentar una forma hexagonal en cuyo centro encontraríamos una vena central o centrolobulillar, y rellenando el espacio hacia la periferia del hexágono tendríamos los hepatocitos (la célula típica del hígado) y los sinusoides hepáticos (capilares sanguíneos que reciben tanto la sangre oxigenada de la arteria hepática como la desoxigenada de la vena porta y drenan a la vena central). En tres de las esquinas del lobulillo hepático se encuentra lo que se conoce como la tríada portal (una estructura formada por un conducto biliar, una rama de la arteria hepática y una rama de la vena porta hepática). 57 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Figura 13. Organización histológica del hígado. 5 SABÍAS QUE… El hígado es el único órgano del cuerpo que posee la capacidad de regenerarse. La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), más conocida por sus siglas en inglés NAFLD (non-alcoholic fatty liver disease) es una de las patologías cuya prevalencia está aumentado más a escala mundial, y compromete la funcionalidad y la capacidad de regeneración del hígado. Fuente: imagen adaptada de Wikimedia commons.org. Actualmente, la unidad funcional que está adquiriendo mayor relevancia es lo que se conoce como acino hepático, una estructura oval/romboide que comprendería la mitad de dos lobulillos hepáticos adyacentes incluyendo sus dos venas centrolobulillares y la tríada portal (figura 13). Esta organización permite explicar mejor los patrones de almacenamiento de glucógeno y los efectos tóxicos y de regeneración del hígado en relación con la tríada portal, ya que establece tres zonas en función de su cercanía a la tríada portal. Así, las células de la zona 1 (la más cercana a la tríada portal) son las que primero captan la glucosa y las primeras en alterarse por toxicidad, mientras que las de la zona 3 (las más alejadas de la tríada portal) son las primeras que muestran acumulación de grasa y las primeras en mostrar afectación en caso de problemas circulatorios; sin embargo son las últimas en mostrar les efectos de tóxicos. El hígado desempeña muchas funciones vitales: Participa en la secreción de las sales biliares. Almacena glucógeno (para proporcionar glucosa en situaciones de ayuno), triglicéridos, vitaminas y minerales. Metaboliza fármacos y hormonas. Activa la vitamina D, necesaria para la absorción del calcio. También elimina células muertas del organismo, como eritrocitos y leucocitos, gracias a la actividad fagocítica de sus células de Kupffer (un tipo de fagocitos). 58 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 2.2.4. Vesícula biliar La vesícula biliar es un saco con forma de pera de unos 7-10 cm de longitud; está situada en una depresión del lóbulo derecho del hígado, junto al lóbulo cuadrado, y sobresale ligeramente por el borde inferior del hígado (figura 12). La función principal de la vesícula biliar es la de almacenar y posterior- mente secretar la bilis (o sales biliares) producida por los hepatocitos. La bilis producida en el hígado es transportada gracias a los canalículos biliares que la drenan hacia los conductos biliares de las tríadas hepáticas; de allí va hacia los conductos hepáticos derecho e izquierdo (cada uno de un lóbulo hepático). Estos dos conductos se fusionan en uno único denominado conducto hepático común, que se une al conducto cístico de la vesícula biliar en un conducto denominado colédoco. El colédoco permite que la bilis se secrete directamente al duodeno (figura 14). Figura 14. Anatomía de la vesícula biliar. Fuente: imagen adaptada de Wikimedia commons.org. 59 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Bibliografía Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018. Saladin KS. Anatomía y Fisiología. La unidad entre forma y función. 6.ª ed. México: McGraw Hill Education; 2012. 60 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 3 Yolanda Álvarez Cobo Capítulo 4 Autora principal Aparato urinario Anna Fàbrega Santamaria Eva Pardina Arrese Autoras colaboradoras Índice Introducción 63 Objetivos de aprendizaje 65 1. Riñones 66 1.1. Anatomía externa de los riñones 66 1.2. Relaciones anatómicas de los riñones 67 1.3. Anatomía interna del riñón 69 1.4. Nefrona 70 1.5. Irrigación sanguínea de los riñones 71 2. Uréter 73 3. Vejiga 75 3.1. Configuración externa de la vejiga 76 3.2. Configuración interna de la vejiga 76 4. Uretra 77 4.1. Uretra femenina 77 4.2. Uretra masculina 77 Bibliografía 79 62 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 4 Introducción Es inevitable que el metabolismo produzca sustancias de desecho que, además de ser innecesarias, si se acumulan, pueden resultar tóxicas para el organismo. Ya sabemos que el cuerpo elimina algunos de esos desechos a través de las vías respiratorias (CO2), el tubo digestivo (heces) y las glándulas sudoríparas, pero el aparato urinario (también denominado sistema urinario, aparato excretor o sistema renal) es el principal medio de excreción de desechos [1, 2, 3]. El aparato urinario consta de los componentes siguientes, algunos de ellos localizados en la cavidad abdominal; otros, en la cavidad pélvica (figura 1): Riñones: donde se sintetiza la orina; retiran los desechos metabólicos de la sangre. Uréteres: salen del riñón y transportan la orina hacia la vejiga. Vejiga: actúa como reservorio de orina antes de su eliminación. Uretra: conducto evacuador. Mientras que los riñones, los uréteres y la vejiga son comunes en hombres y mujeres, la uretra es diferente entre sexos. Las funciones del aparato excretor contribuyen a mantener la homeostasis o equilibrio del organismo, ya que : Elimina sustancias de desecho provenientes del metabolismo celular: Se forma la orina, que contiene urea, amoníaco (proveniente de los aminoácidos), bilirrubina (proveniente de la hemoglobina), creatinina (proveniente de las fibras musculares), ácido úrico (proveniente de los ácidos nucleicos), así como fármacos y toxinas ambientales. Regula la composición iónica de la sangre (iones Na+, K+, Cl-, entre otros), pH, volumen y presión. 63 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 4 Mantiene la osmolaridad (concentración total de sustancias en diso- luciones) sanguínea por eliminación o absorción de agua. Produce hormonas: Genera calcitriol (forma activa de la vitamina D). Produce eritropoyetina (activa la producción de glóbulos rojos). Regula los niveles de glucosa en sangre. Figura 1. Componentes del aparato urinario en vista anterior. Fíjate en el ligero desplazamiento del riñón derecho hacia abajo por necesidades de espacio del hígado. Aquí se muestra la próstata, como referencia anatómica, ya que esta forma parte del sistema reproductor masculino. Fuente: Commons.wikimedia.org. 64 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 4 Objetivos de aprendizaje Enumerar las principales estructuras del aparato urinario. Conocer las funciones de las principales estructuras del aparato urinario. Describir la anatomía externa e interna del riñón. Presentar y entender la nefrona como unidad funcional del riñón. Describir el transporte de la orina por las estructuras del aparato urinario hasta su expulsión. 65 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 4 1. Riñones 1.1. Anatomía externa de los riñones Los riñones son órganos pares de color rojizo y con forma de judía, situados de forma retroperitoneal en la región posterior del abdomen. Se ubican de 5 SABÍAS QUE… La fractura de las costillas forma lateral a la columna vertebral, entre la T12 y la L3, con una protección podría provocar punción de parcial de la parte superior por las costillas 11.ª y 12.ª. los riñones y causar un daño importante, incluso poner en peligro la vida. El riñón derecho está desplazado por el hígado, por lo que este se sitúa de forma ligeramente inferior respecto al riñón izquierdo, aproximadamente 3 cm [1, 2, 3] (figura 1). Los riñones son alargados de arriba abajo y planos de forma anteroposterior. Sus dimensiones son 12 cm de largo x 5-7 cm de ancho x 3 cm de grosor; tienen un peso medio que oscila entre los 125 g y los 150 g. 5 SABÍAS QUE… Las glándulas suprarrenales Cada riñón presenta dos caras convexas (anterior y posterior), dos bordes son dos estructuras cóncavos (externo e interno) y dos extremos o polos (superior e inferior). retroperitoneales localizadas En el borde cóncavo interno, orientado hacia la columna vertebral, se localiza en la parte superior de los el hilio renal; se trata de una escotadura medial por donde el uréter emerge riñones (figura 2). Presentan una desde el interior del riñón, así como también se observan vasos sanguíneos, forma piramidal aplanada, y sus dimensiones en el adulto son de linfáticos y nervios. El segmento superior del hilio se denomina suprahiliar; 3-5 cm x 2-3 cm x 1 cm, con un y el segmento inferior, subhiliar [2, 3]. peso que oscila entre los 3,5 g y los 5 g. Forman parte del sistema Superiormente a las glándulas suprarrenales se unen las dos láminas de endocrino, que regula respuestas la fascia renal (figura 3) y se confunden con la fascia que cubre el diafragma. al estrés y la reabsorción renal. Figura 2. Anatomía externa de los riñones. Fuente: elaboración propia con BioRender.com. 66 Anatomía de la cavidad abdominopélvica Capítulo 4 Cada riñón está envuelto por tres capas de tejido (figura 3) : Cápsula renal: es la capa más profunda, formada por tejido conectivo denso irregular. Su papel es mantener la forma del riñón y ofrecer protección contra traumatismos. Cápsula adiposa: es la capa intermedia, formada por tejido adiposo, y presenta un espesor variable. Mantiene a los riñones en su posición en la cavidad abdominal; también ofrece protección. Fascia renal (o de Gerota): es la capa superficial, formada por tejido conectivo denso irregular. Se trata de una envoltura fibrosa formada por la lámina anterior y la lámina posterior (también pueden denominarse lámina/hoja prerrenal y hoja/lámina retrorrenal), que sirven como medio de fijación a la cavidad abdominal. Las dos láminas de la fascia renal se unen en el borde lateral de los riñones. Figura 3. Plano transversal del riñón que muestra las tres capas que lo envuelven. Riñon Cápsula renal Cápsula adiposa Fascia renal Tejido adiposo Fuente: imagen adaptada de Teachmeanatomy.info. 1.2. Relaciones anatómicas de los riñones Las relaciones anatómicas de la cara anterior de ambos riñones se dan mediante diversas estructuras, y son diferentes para cada uno de ellos (figura 4). Algunas de estas estructuras están separadas del riñón por una capa del perito- neo, mientras que otras

Use Quizgecko on...
Browser
Browser