Biología 4to - 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Colegio Mixto Privado San José
2024
Roberto Lopez
Tags
Summary
Este documento presenta un programa de clases de biología para cuarto grado de bachillerato, curso 2024, en el Colegio Mixto Privado San José. Incluye temas como conceptos generales de biología, ramas de la biología, ciencias auxiliares, principios y niveles de organización, así como actividades y evaluaciones.
Full Transcript
COLEGIO MIXTO PRIVADO SAN JOSE 20 avenida 1-07 zona 1 Tel. 77618584 BIOLOGIA CICLO ESCOLAR 2024 GRADO Y CARRRERA: CUARTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CO...
COLEGIO MIXTO PRIVADO SAN JOSE 20 avenida 1-07 zona 1 Tel. 77618584 BIOLOGIA CICLO ESCOLAR 2024 GRADO Y CARRRERA: CUARTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CON ORIENTACION EN CIENCIAS BIOLÓGICAS DOCENTE: ROBERTO LOPEZ SEMANA NO. 1 TEMAS. LA BIOLOGIA COMO CIENCIA, RAMAS DE LA BIOLOGIA, CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGIA BIOLOGÍA Es la ciencia que estudia a los seres vivos y sus características, como su origen, su evolución y sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. CAMPOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en la biología del desarrollo. Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos. SURGIEMIENTO DE LA BIOLOGIA La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la Antigüedad hasta la época actual. Aunque el concepto de biología como ciencia en sí misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones médicas e historia natural que se remontan a el Āyurveda, la medicina en el Antiguo Egipto y los trabajos de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, como la botánica y la zoología se convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través de la física y química. A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al rápido desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna durante los años 1930. PRINCIPALES CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGIA FÍSICA. - Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales. QUÍMICA. - Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto, de átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la descomposición de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos. MATEMÁTICAS. Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de poblaciones, estadística. RAMAS DE LA BIOLOGIA La biología es una ciencia vasta de la cual se desprenden múltiples ramas que profundizan en los más diversos aspectos relacionados con los organismos vivos como, por ejemplo: Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos. Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica. Bacteriología: estudia las bacterias Bioespeleología: estudia los organismos que viven en cavidades subterráneas. Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física. Biología marina: estudia los seres vivos marinos. Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas. Biomedicina: aplicada a la salud humana. Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos. Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos. Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos). Citología: estudia las células. Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas). Citopatología: estudia las enfermedades de las células. Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos biológicos. Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente. Embriología: estudia el desarrollo del embrión. Entomología: estudia los insectos. Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la biología.2 Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos. Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo. Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos. Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos. Genética: estudia los genes y la herencia genética. Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. Histología: estudia los tejidos. Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.3 Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa. Micología: estudia los hongos. Microbiología: estudia los microorganismos. Organografía: estudia órganos y sistemas. Parasitología: estudia a los parásitos. Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado. Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos. Virología: estudia los virus. Zoología: estudia los animales. PRINCIPIOS DE LA BIOLOGIA A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen: la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones. Universidad: Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Evolución: Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior. Diversidad: A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad en morfología, comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan clasificar todas las formas de vida. Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el sistema de tres dominios: Archaea (originalmente Archaebacteria) Bacteria (originalmente Eubacteria) Eucariota Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el exterior de las células. Hay también una serie de «parásitos intracelulares» que, en términos de actividad metabólica son cada vez «menos vivos», por ello se los estudia por separado de los reinos de los seres vivos, estos serían los: Virus Viroides Priones Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado mimivirus, ha causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus características particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese organismo. ESTRUCTURA DE LA VIDA Biología molecular, Biología celular, Genética, Biología del desarrollo y Bioquímica. La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. La biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel microscópico como molecular. La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se desarrollan. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Es la jerarquía de estructuras y sistemas biológicos complejos que definen la vida mediante una aproximación reduccionista. El esquema de organización estándar, desde el nivel inferior al superior, es el siguiente: El átomo. La molécula, una agrupación de átomos. Los orgánulos, una agrupación funcional de biomoléculas y reacciones e interacciones bioquímicas. La célula, la unidad básica de la vida y una agrupación de orgánulos. El tejido, una agrupación funcional de células. El órgano, una agrupación funcional de tejidos vivos. El sistema, una agrupación funcional de órganos. El organismo, sistema básico de vida, una agrupación funcional de componentes inferiores con al menos una célula. La población, una agrupación de organismos de la misma especie. La biocenosis o comunidad, una agrupación de poblaciones. El ecosistema, una agrupación de organismos de todos los dominios biológicos en conjunción con el entorno físico (abiótico) La biosfera, el conjunto total de ecosistemas. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Conocimiento empírico: Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa “experimentado". Conocimiento científico: El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos mediante pasos y así establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes en base al conocimiento científico, que expliquen los fenómenos físicos del mundo y que permitan obtener más conocimientos útiles para el hombre. Actividades 1. Investigar que es un reino y describir cada uno de ellos (solo son 5 reinos) 2. Realizar un mapa conceptual sobre el concepto de Biología 3. Investigar las características de la ciencia en Biología Evaluación 1. Realice un mapa conceptual sobre el tema visto en clase. 2. Realiza la investigación de la pág. 6 3. Realice el ejercicio de reflexión de su libro de la pág. 8 Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/las-ramas-de-la-biologia- Vinculo de video https://www.youtube.com/watch?v=A5e95Tbt9xU BIBLIOGRAFIA 1. Kimball, J. W. 2. Maddison, David R 3. Solomon, Berg y Martin, 2002. SEMANA NO. 2 TEMAS. VIDA Y SUS TEORIAS DE ORIGEN De acuerdo con las estimaciones hechas a la luz de gran cantidad de investigaciones, la vida apareció por primera vez en la tierra hace poco menos de cuatro mil millones de años. De las épocas anteriores han surgido varias hipótesis sobre la vida. Por supuesto, estas ideas las sustentan diversas religiones y se agrupan en el llamado CREACIONISMO. La idea de que la tierra y cada ser viviente proviene de un acto de creación o del designo divino de un dios (o varios) se inspira en doctrinas religiosas. Otras ideas que prevaleció durante mucho tiempo (aproximadamente desde el 350 a.C. hasta que fue desacreditada por Louis Pasteur en 1864, fue la teoría de la generación espontánea. Esta idea, llamada vitalista, tuvo un enorme peso, sostenida por el mismo Aristóteles. La teoría más aceptada sobre el origen del cosmos establece que éste surgió hace muchos millones de años como resultado de una descomunal explosión de materia densamente condensada: teoría del big bang o de la gran explosión. Los vestigios de esa antiquísima explosión se han estudiado mediante poderosos telescopios que hoy día captan la luz emitida hace millones de años por estrellas muy lejanas y sino a través de la llamada “Máquina de Dios”, donde se llevó a cabo una explosión en un microcosmos artificial. La radiactividad también produjo enormes cantidades de calor. Después de unos 750 millones de años, la Tierra se enfrió lo suficiente para que se formara la actual corteza. Así, puede decirse que vivimos en un planeta relativamente frío. Pensamientos filosóficos – cinéticos del comienzo de la vida: Son dos las principales teorías acerca del origen de la vía. La teoría creacionista o vitalista, basada en gran medida en la narración bíblica del Génesis, afirma que la Tierra no tiene más de 10.000 años de edad, que cada especie fue creada por separado durante un breve lapso de actividad divina ocurrido hace unos 6.000 años y que cada especie tiene a mantener a través del tiempo su peculiaridad única y bien definida. El creacionismo científico, un replanteamiento reciente de la teoría creacionista postulado por un grupo de geólogo e ingenieros conservadores, fue causa de una serie de infructuosas batallas legales provocadas por los fundamentalistas, quienes se empeñaban en que los sistemas escolares laicos incluyeran la teoría creacionista como parte de las clases de biología, en las que por supuesto se enseña el concepto de evolución. La otra teoría evolucionista, afirma que la vida surgió en un punto selecto ubicado en el extremo superior del espectro continuo de ordenamientos cada vez más complejos de la materia. Los biólogos, después de los trabajos realizados por Darwin y Pasteur, han tenido un pensamiento racionalista donde se intenta aplicar el concepto de evolución a la materia inerte. Comenzó a esbozarse una teoría evolucionista del origen de la vida que suponía que no existía diferencia fundamental entre lo inerte y lo vivo. ¿Qué es la vida? Como mencionamos anteriormente, las ideas han estado encuadradas en dos teorías opuestas: la mecanicista, que suponen que la vida es el resultado de una organización compleja de la materia, y la vitalista, que proponen que la vida tiene su origen en una fuerza superior que insufla a los seres un principio vital, que en el caso del hombre se identifica con el alma. Los primeros defensores de estas dos teorías fueron los filósofos griegos Demócrito de Abdera (470-380 a.C.), y Aristóteles (384-322 a.C.). Totalmente opuesto a esta teoría, Aristóteles mantenía que los seres vivos estaban compuestos de idénticos elementos que la materia inerte, pero que además poseían una fuerza o principio vital concedido por un ser superior. Este principio vital era inmortal, no teniendo la vida fin en sí misma, sino en función de su Creador La Generación espontánea. El conocimiento del origen de la vida interesó profundamente al hombre desde el principio de los siglos. Careciendo de base científica, predominaron las teorías filosóficas, destacando claramente la teoría de la generación espontánea. Aristóteles que los peces, las ranas, los ratones, los gusanillos y los insectos se generaban a partir de un material creador adecuado, procedente del lodo, de materia orgánica en descomposición y de los suelos húmedos. Teorías Modernas 1. Hipótesis de Alexandr Ivánovich Oparin y los Coacervados En 1922, el bioquímico soviético Alexander Ivanovich Oparin publicó una pequeña obra titulada "El origen de la vida" y en 1924 presentó a sus colegas soviéticos una clara y rigurosa explicación de cómo pudo haber acontecido esa evolución de la vida a partir del reino abiótico de la química y la física. 2. El experimento de Miller Stanley Miller dio apoyo experimental a la idea de Oparin de que las condiciones y las moléculas inorgánicas simples de la atmósfera primitiva del planeta tenían realmente la capacidad de combinarse para formar moléculas orgánicas de los seres vivos. 3. Las micro esferas de Fox La publicación de la teoría de Oparin y la confirmación parcial de la misma mediante el experimento de Miller, dieron lugar a que muchos biólogos encaminaran sus investigaciones a descubrir cómo fue el largo proceso en el cual la materia inerte llegó a alcanzar las estructuras que permitirían, posteriormente, el nacimiento de las primeras células. La Panspermia. El Enigma Marciano Existen, además de la generación espontánea, los coacervados, etc., otras teorías que tratan de explicar con ciertas bases científicas el origen de la vida en nuestro planeta. A fines del siglo XIX, comenzó a primar la idea que los primeros organismos tenían su origen en el espacio. La idea de que la Tierra fue poblada por microorganismos procedentes del espacio empezó a desarrollarse a partir de 1865 por parte del biólogo alemán Hermann Richter; según él, la vida está presente en todo el Universo bajo la forma de gérmenes de microorganismos, a los que llamó cosmozoarios. Los meteoritos que continuamente impactan en la Tierra transportarían los cosmozoarios, que una vez en el planeta, se desarrollarían en condiciones favorables. En 1908 un químico sueco Svante Arrhenius (1859- 1927) retomó la idea de Richter dándole una forma más elaborada: la teoría de la Panspermia. Origen de las células Los coacervados complejos pueden mantener su estructura a pesar de que se encuentran en un medio líquido amorfo. Por otra parte, a través de las fronteras del coacervado hay intercambio de sustancias con el medio. Aunque tales límites parecer estar constituidos por moléculas de agua orientadas y otras sustancias inorgánicas sencillas, sus propiedades son semejantes a las características de permeabilidad observadas en las células y no sería remoto que fueran la estructura antecesora de la membrana de las primeras células procarióticas. La importancia y el origen de las organelas Desde principios del siglo XX los biólogos advirtieron que hay semejanza entre diversos organelos delimitados por membranas y ciertas bacterias. Es particular, una de las similitudes más notorias es la que hay entre los cloroplastos y las cianobacterias cargadas de clorofila. Origen de la vida en la Tierra Es una declaración demasiado obvia decir que las condiciones de la Tierra fueron distintas al principio de lo que son ahora. La superficie del planeta fue quizá lo bastante caliente como para hervir el agua y la atmósfera consistió de gases venenosos. Las condiciones eran inhóspitas para la vida, como la conocemos ahora; sin embargo, bajo estas condiciones austeras, se piensa que la vida se originó hace aproximadamente 3 mil millones de años. ACTIVIDADES 1.Investigar y anotar en su cuaderno Como Surgió la vida 2.Investigar Cuales son las teorías de origen de vida 3. Investigar el origen de las células EVALUACIÓN 1. Parafrasee sobre el tema vida y sus teorías de origen. 2. Realizar un mapa conceptual sobre los temas vistos en clase Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/origen-de-la-vida-teorias Vinculo de video https://www.youtube.com/watch?v=SpCo7aIKjYo BIBLIOGRAFÍA Libro de enfoque por competencias, según el marco curricular común (MCC) Biología I SEMANA 3 TEMAS. MICROSCOPIA: ESTRUCTURA DEL MICROSCOPIO Y TIPOS DE MICROSCOPIO. MICROSCOPIA Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal. Unidad del microscopio Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se requiere para producir las imágenes adecuadas, de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato. Algunas de ellas son, técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio, técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, etc. Exceptuando técnicas especiales como las utilizadas en microscopio de fuerza atómica, microscopio de iones en campo y microscopio de efecto túnel, la microscopía generalmente implica la difracción, reflexión o refracción de algún tipo de radiación incidente en el sujeto de estudio. Historia Antonie van Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723), un vendedor de telas, aficionado a pulir lentes, logró fabricar lentes lo suficientemente poderosas como para observar bacterias, hongos y protozoos, a los que llamó "animálculos". El primer microscopio compuesto fue desarrollado por Zacharias Janssen. A partir de éste, los avances tecnológicos permitieron llegar a los modernos microscopios de nuestro tiempo, los que existen de varios tipos y son usados con diferentes fines. Cincuenta años después de la creación del microscopio, el inglés Robert Hooke perfecciona el microscopio; Hooke utiliza un microscopio compuesto para estudiar cortes de corcho y describe los pequeños poros en forma de caja, a los que él llamó "células". Publica su libro Micrographia. Microscopía óptica (microscopía de luz clásica), consiste en hacer pasar luz visible de una fuente (difractada, reflejada o refractada en el sujeto de estudio) a través de lentes ópticos simples o múltiples, para lograr una vista ampliada de la muestra.2 La imagen resultante puede ser detectada directamente por el ojo humano, impresa en una placa fotográfica o registrada y mostrada digitalmente Tipos De Microscopios Microscopio solar Microscopio óptico Microscopio simple Microscopio de luz ultravioleta Microscopio de fluorescencia Microscopio petrográfico Microscopio de campo oscuro Microscopio de contraste de fases Microscopio confocal Microscopio compuesto Microscopio electrónico Microscopio electrónico de transmisión Microscopio electrónico de barrido Microscopio de iones en campo Microscopio de sonda de barrido Microscopio de efecto túnel Microscopio de fuerza atómica Microscopio virtual Estereomicroscopio PARTES DEL MICROSCOPIO Sistema mecánico ✔ El pie Constituye la base del microscopio y su apoyo principal, puede tener distintas formas, siendo las más habituales rectangulares y con forma de Y. ✔ El tubo Tiene forma cilíndrica y por dentro es de color negro para evitar las molestias del reflejo de la luz. Al final del tubo es donde se colocar los oculares. ✔ El revólver Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos. Cuando giramos este dispositivo, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo. Se le llama revolver por el ruido que hace el piñón al encajar en un lugar fijo. ✔ La columna o brazo La columna o el brazo, en algunos casos conocida por asa, es la pieza de la parte posterior del microscopio. Sujeta al tubo en su parte superior y en la parte inferior se acopla al pie del aparato. ✔ La platina La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a observar. Tiene un orificio en el eje óptico del tubo que permite que pase el rayo de luz en dirección a la muestra. La platina puede ser fija o giratoria. Si es giratoria, mediante tornillos puede centrarse o moverse con movimientos circulares. ✔ El carro Permite mover la muestra con un movimiento ortogonal, hacia adelante y atrás, o de derecha a izquierda. ✔ El tornillo macro métrico El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema de cremallera. Estos movimientos permiten que se enfoque rápidamente la preparación. ✔ El tornillo micrométrico Este mecanismo ayuda a enfocar la muestra con un enfoque exacto y nítido a través del movimiento casi imperceptible de la platina. Los movimientos son a través de un tambor que tiene divisiones de 0,001 mm. Y que también sirve para medir el grosor de los objetos acoplados. Sistema Óptico ✔ Oculares Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del observador. Son cilindros huecos en la parte superior del microscopio provistos de lentes convergentes. Dependiendo de si existe uno o dos oculares, los microscopios pueden ser monoculares o binoculares ✔ Objetivos Son las lentes que se regulan mediante el revólver. Son un sistema de lentes convergentes en las que se pueden acoplar varios objetivos. El acople de los objetivos se realiza de forma creciente según sus aumentos en el sentido de las agujas del reloj. Los objetivos llevan su aumento en un lateral y también están distinguidos por un anillo coloreado. Algunos de los objetivos no enfocan la preparación en el aire y necesitan utilizarse con aceite de inmersión. ✔ Condensador Es un sistema de lentes convergentes que capta los rayos de luz y los concentra en la muestra proporcionando mayor o menor contraste. Tiene un regulador para ajustar la condensación a través de un tornillo. La localización de este tornillo puede variar dependiendo del modelo de microscopio ✔ Fuente de iluminación La iluminación está constituida por una lámpara halógena. Dependiendo del tamaño del microscopio puede tener mayor o menor voltaje. Los microscopios pequeños más utilizados en laboratorios tienen un voltaje de 12 V. Esta iluminación se encuentra en la base del microscopio. La luz sale de la bombilla y pasa a un reflector que envía los rayos en dirección a la platina ✔ Diafragma También conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de la luz. A través de este se puede regular la intensidad de la luz abriéndolo o cerrándolo. ✔ Transformador Este transformador es necesario para enchufar el microscopio a la corriente eléctrica ya que la potencia de la bombilla es menor que la corriente eléctrica. Algunos de los transformadores también cuentan con un potenciómetro que sirve para regular la intensidad de la luz que pasa por el microscopio. Todas las partes del sistema óptico de los microscopios están formadas por lentes corregidas para las aberraciones cromáticas y esféricas. Las aberraciones cromáticas se deben a que la luz está compuesta por radiaciones que sufren una desviación desigual. Para que no se cambien los colores de la muestra se utilizan lentes acromáticas. Y la aberración esférica se da porque los rayos que pasan por el extremo convergen en un punto más cercano, por eso se pone un diafragma para permitir el paso a los rayos en el centro. ACTIVIDADES 1.Realice un cuadro sinóptico sobre el microscopio 2. Dibuje un microscopio en su cuaderno, indicando todas las partes que lo conforman 3.Realice un microscopio en maqueta puede utilizar material reciclable y aprender las partes que lo conforman ya que deberá exponerlo EVALUACIÓN 1. Redacte la diferencia de función del microscopio, tipos de microscopio y las partes del microscopio. 2. Realice un PNI sobre el tema de la semana Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-tecnologia/micrsocopio-y-sus-partes Vinculo de video https://www.youtube.com/watch?v=CWsFWHyQU-I BIBLIOGRAFIA Libro de enfoque por competencias, según el marco curricular común (MCC) Biología I Pluta, Maksymilian (1988). Advanced Light Microscopy vol. 1 Principles and Basic Properties. Pluta, Maksymilian (1989). Advanced Light Microscopy vol. 2 Specialised Methods. Elsevier. Bradbury, S.; Bracegirdle, B. (1998). Introduction to Light Microscopy. BIOS Scientific Publishers. Inoue, Shinya (1986). Video Microscopy. Plenum Press. SEMANA 4 TEMAS. TEORIA CELULAR Y SUS POSTULADOS, EVOLUCION CELULAR Teoría Celular Es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos. Las primeras células deberán estar impulsadas de organismos sencillos capaces de una óptima adaptación, es así como varios postulados se han basado en experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones primitivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva cantidad de dióxido de carbono, ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la forma de adaptación y proliferación de los organismos, con el fin de llegar a un antepasado común del cual se desprenda toda la historia. De manera general se establece que el antepasado del cual surgen todas las clasificaciones y que presenta características comunes se denomina protobionte, ya que esta estará dotada de los implementos necesarios para la transcripción y la traducción genética; de esta se derivan por diversas características más especializadas tres modelos de procariotas, se conoce como archeas, urcariotas y bacterias, las cuales permanecieron así durante un período largo de tiempo, en el cual estos organismos adaptaron su proceso metabólico a las intensas condiciones terrestres. Muchos de estas definiciones no se las pudo establecer de manera inmediata ya que se partía de que la materia se conformaba por moléculas y no se podía concluir cuales eran las unidades básicas estructurales. En cuanto a la realización de los intentos de las células por buscar su supervivencia se generó otras etapas celulares que lo describen: Heterótrofas anaerobias: Necesitadas de compuestos orgánicas disponibles en el medio, con el paso del tiempo se llegaron a limitar estas condiciones, razón por la cual cierto grupo de células tuvo que buscar otras adaptaciones, de donde se derivan. Fotosíntesis: Algunas de estas células primitivas logran fabricar sustancias orgánicas mediante la fijación y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la fotosíntesis, medio de alimentación de carácter autótrofo, en la fotosíntesis se utiliza el agua como donante de electrones, esto nos da como origen el O2, este proceso será indispensable, mediante el cual se logra el cambio de una atmósfera reductora en la oxidante. Cianobacterias: Se especializan en el uso para su alimentación del dióxido de carbono disponible, de manera que su fuente de recursos representara un alto índice y que permitiese el desarrollo libre del otro grupo de células, y dentro de las cuales otras llegaron a adaptarlas como una respiración aerobia para su metabolismo y consecuentemente para una nutrición heterótrofa de carácter aerobio. Células eucariotas: La característica más relevante de ellas es la presencia de un núcleo definido. Según la evolución y la teoría celular este tipo de células intentaron fagocitar a las células procariotas pero fallaron, razón por la cual plantearon una relación entre las dos principalmente se asocia con bacterias anaerobias heterótrofas en donde la estabilización y colaboración se daba cuando la una proporcionaba sustancias orgánicas y la otra aprovechaba la capacidad de realizar procesos oxidativos. Principios Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología ya que esta abarca todos los preceptos que la componen y la relación y función que ejercen dentro del ecosistema y, a nivel celular, en su organismo. La materia viva se distingue de la inerte (materia inanimada) por su capacidad para metabolizar y auto perpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se auto perpetua por sí misma, se dice que está viva. Que es lo que comprende funcionalmente a los componentes para el propósito que presenta cada ser vivo. Muchos de estos organismos son capaces de cumplir con diversas funciones dependiendo de sus necesidades, pero sus células presentan las mismas estructuras, ya que es a escalas macromoleculares donde se logra diferenciar lo que realmente define a cada uno. Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada: ✔ Carl Woese , en 1980, establecía una capacidad biológica de las células primitivas para realizar actividades de funcionamiento genómico y fue de esta fundamentación que se las pudo clasificar como: Bacterias, eucariotas y arqueas. ✔ Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula. ✔ Antón van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. ✔ A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina. ✔ Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Concepto Moderno El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios: 1. Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos, o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. 2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. 3. Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula) o célula madre. Es la unidad de origen de todos los seres vivos. Esto determina además de la sucesión y conservación de estas unidades, las pertinencias sobre ciertas características homólogas entre las eucariotas y las procariotas de manera que fundamenta el hecho de haber establecido a las células procariotas como las primeras en este mundo y las más primitivas. Concepto General Este dice lo siguiente: La célula es la unidad morfológica, fisiológica y de origen de todo ser vivo, concepto que engloba los tres principios del concepto moderno. Conjuntamente a ello se considera los postulados que hablan acerca de la manera en cómo se reproduce y se origina, de manera que se pueda definir exactamente las características que esta unidad estructural posee. Continuamente a ello se considera a todas las clasificaciones en el mundo de los seres vivos que se componen de ellas y también aquellos que mantienen su vida con una sola de ellas. Evolución Celular Las teorías de la evolución celular son explicaciones que intentan entender cuándo y cómo surgieron las células. Normalmente se refieren a células eucariotas, es decir, aquellas que cuentan con un núcleo separado por una membrana celular donde contienen el material genético. A diferencia de las células procariotas, que son más simples y aparecieron hace unos 3.700 millones de años en la Tierra, las células eucariotas son mucho más complejas, de mayor tamaño y de aparición más reciente. Debido a que las células eucariotas son la base de la mayoría de los seres vivos, como plantas y animales, se han desarrollado varias teorías sobre su origen y el por qué aparecieron. Evolución De Las Primeras Células Las primeras células aparecieron hace al menos 3.700 millones de años, unos 750 millones de años después de que se formase la Tierra. A pesar de que no sabemos con seguridad cómo aparecieron las primeras células, sí que conocemos con bastante precisión cómo se desarrollaron. Sin embargo, una de las teorías más aceptadas sobre la formación de las primeras células es la siguiente: dadas las condiciones atmosféricas de la Tierra primitiva, una descarga de energía puede producir que se formen moléculas orgánicas de forma espontánea. Esto fue demostrado por los experimentos de Stanley Miller en los 50, en los que consiguió crear moléculas orgánicas a partir de hidrógeno, metano y amoniaco. Más adelante, se formaron las primeras moléculas orgánicas complejas (también llamadas macromoléculas). En algún punto de la evolución de estas moléculas, surgió la primera capaz de replicarse utilizando para ello materiales de su entorno. Nació entonces, por primera vez, una célula. Estas primeras células podrían haberse reproducido libremente en un principio, dada la falta de competencia por el combustible que utilizaban. Sin embargo, debido a que su número aumentó considerablemente (precisamente por esta falta de competencia), pronto las células tuvieron que volverse más sofisticadas para poder seguir reproduciéndose. Así comenzó el proceso de evolución. Tipos De Células Y Su Desarrollo Durante muchos años, se creyó que tan sólo existían dos tipos de células, las procariotas (que literalmente significa “sin núcleo”) y las eucariotas, más complejas y de aparición más tardía. Sin embargo, en los últimos dos siglos se han ido identificando otro tipo de células que no encajan con las características de ninguno de los otros dos. Estas células son conocidas desde los 90 como “archaea”, que significa literalmente “las antiguas”. De esta forma, hoy en día se utiliza un sistema de clasificación de tres dominios: Archaea, Bacteria y Eucaria. ✔ Células Archaea Las Archaea (también conocidas como Arqueas) son células sin núcleo, muy similares a las bacterias, pero con ciertas características que han provocado que se consideren como organismos independientes. Su alimentación también es muy distinta, ya que aprovechan compuestos inorgánicos como hidrógeno, dióxido de carbono o azufre en lugar de oxígeno. ✔ Células procariotas (bacterias) Las células procariotas son las más sencillas dentro de los tres tipos. Cuentan tan sólo con una membrana celular, que rodea el interior de la célula. Dentro podemos encontrarnos el material genético suspendido dentro del citoplasma, así como algunos ribosomas (los orgánulos que generan energía dentro de la célula). Las células procariotas, a pesar de ser de muchos tipos distintos, están todas clasificadas como bacterias. Para poder adaptarse al medio de forma más eficaz, muchas de ellas cuentan con otros añadidos, como flagelos para poder moverse libremente o una pared pegajosa, la cápsula, que les permite adherirse a otros organismos. ✔ Células eucariotas Las células eucariotas son las más complejas y de mayor tamaño de los tres tipos. Se diferencian de las procariotas y de las arqueas principalmente en que poseen un núcleo, donde almacenan el ADN. Además, cuentan con varios tipos de orgánulos celulares, que les permiten realizar distintos tipos de funciones. Las células eucariotas son la base de toda la vida compleja que existe en la Tierra. Debido a ello, los científicos llevan muchas décadas estudiando su origen, y han desarrollado llamada Teoría Endosimbiótica del desarrollo celular. Teoría Endosimbiótica De La Evolución Celular Las células eucariotas están mucho más desarrolladas que las arqueas o que las bacterias. Sólo hace unas décadas se encontró una explicación satisfactoria para su surgimiento: la teoría endosimbiótica. ACTIVIDADES 1. Realice un esquema sobre la teoría celular 2. Investigue como se creo la primera celula y quien fue quien la identifica 3. Realice una línea de tiempo sobre le evolución celular EVALUACIÓN 1. Mencione los 3 conceptos modernos sobre la teoría celular. 2. Mencione los tipos de células Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/teoria-celular Vinculo de video https://www.youtube.com/watch?v=qgMgIRFvJOE BIBLIOGRAFIA Curtis, B. et. al (2006). Invitación a la Biología. Medicina Panamericana. Albarracín R. & Agustín B. La teoría celular en el siglo XIX Células procariontes” en: Khan Academy. Recuperado en: 17 enero 2018 de Khan Academy: es.khanacademy.org. “Diferencias entre célula eucariota y procariota” en: Diferencia Entre. Recuperado en: 17 Enero 2018 de Diferencia Entre: diferencia-entre.com. Libro de enfoque por competencias, según el marco curricular común (MCC) Biología I SEMANA 5 TEMAS. CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA La célula es la unidad morfológica y funcional que compone a todo ser vivo. Estas unidades morfológicas se dividen en dos grandes grupos según su estructura: las células procariotas y las células eucariotas o también llamadas ‘procariontes’ o ‘eucariontes’. Ambos términos, procariota y eucariota se deben empezar a usar a principios de 1950. Pero para poder comprender los diferentes tipos de células y sus divisiones es esencial conocer la definición de las mismas. Definición de célula procariota y eucariota Procariota es una palabra con raíces griegas que significa "antes de la nuez" refiriéndose al núcleo celular. Como lo indica el nombre, células procariotas son organismos sin núcleo o estructuras definidas por membranas. La mayoría de las procariotas son unicelulares, pero algunos son multicelulares. La palabra eucariota también proviene del griego, y significa "verdadera nuez", indicando la presencia del núcleo en la célula, definida por una membrana. Las células de animales, plantas, y hongos son de este tipo. Estructura de las células procariotas Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula. La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. Estructura de las células eucariotas Las células eucariotas son generalmente más grandes que las células procarióticas, y se encuentran principalmente en los organismos multicelulares. Las células eucariotas también contienen otros orgánulos además del núcleo. Un orgánulo es una estructura dentro del citoplasma que realiza un trabajo específico en la célula. Los orgánulos llamados mitocondrias, por ejemplo, proporcionan energía a la célula, y los orgánulos llamados sustancias vacuolas se almacenan en la célula. Estos permiten a las células eucariotas realizar más funciones que las que las células procariotas pueden hacer. Por ello se dice que las células eucariotas tienen una mayor especificidad que las células procariotas. Diferencias entre ambas células ✔ La principal diferencia radica en que en las células procariotas el material genético no está separado del citoplasma y las eucariotas presentan el material genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los separa del citoplasma. ✔ Otra de las diferencias principales entre la célula eucariota y procariota es que los organismos eucariotas tienen un núcleo rodeado de una membrana, mientras que los procariotas no. ✔ Para concluir, cabe decir que en las procariotas el ADN se encuentra en una región del citoplasma, llamada nucléoide, a diferencia de la célula eucariota, donde la información genética se encuentra en el núcleo. ACTIVIDADES 1. Realice en su cuaderno un cuadro comparativo sobre la célula eucariota y procariota. 2. Dibuje la célula Eucariota y procariota 3. Investigue la importancia de estas células en nuestro cuerpo y anótelas en su cuaderno EVALUACIÓN 1. Mencione las principales diferencias entre ambas células (eucariota y procariota) 2. Realice un Juicio crítico sobre el tema visto en clase Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/celula-procariota1 Vinculo de video https://www.youtube.com/watch?v=FJx0auAdQsw BIBLIOGRAFÍA Libro de enfoque por competencias, según el marco curricular común (MCC) Biología I SEMANA 6 TEMAS. CELULA ANIMAL Y CELULA VEGETAL Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son las que podemos encontrar en las plantas y algas. Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena el material genético. Además, en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y cito esqueleto. La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de una pared celular y de cloroplastos en la célula vegetal. En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre estas células: CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL Pared celular Ausente. Presente. Nutrición Heterótrofa. Autótrofa. Pequeñas: poseen una o Vacuolas más. Una gran vacuola central. Centriolos Presentes. Ausente. Cloroplastos Ausentes. Presentes. Presente. No contiene Membrana plasmática Presente. Contiene colesterol. colesterol. Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón. Plasmo desmata Ausente. Presente. Glioxisomas Ausente. Presente. ¿Qué es una célula animal? La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y cloroplastos. Además se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una célula vegetal. Características de la célula animal ✔ Nutrición La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que necesitan obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos. ✔ Energía La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través del proceso de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de la glucosa. Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células vegetales, pues ambos se encargan de producir energía. ✔ Vacuolas Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen ser muy numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares. La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o meiosis). En las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de actina, que aprieta la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas células. ✔ Lisosomas Y Centrosomas Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se encargan de la digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son estructuras cilíndricas involucradas en la división celular animal, que no se encuentran en las células vegetales. ¿Qué es una célula vegetal? La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de una pared celular que le da soporte y protección, a la vez que permite la comunicación celular. Esta pared puede encontrarse en otros tipos de células eucariotas. Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma. Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar el oxígeno que los seres vivos necesitan para existir. Características de la célula vegetal ✔ Nutrición La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de sintetizar todos los nutrientes que necesitan a partir de material inorgánico. Es decir, son independientes de otros seres vivos para obtener sus nutrientes. ✔ Energía Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como fuente de energía. Esto es posible con la ayuda de la clorofila, una sustancia presente en el interior de los cloroplastos que absorbe la luz solar. Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente cinco micrómetros. ✔ Pared Celular La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular que rodea a la membrana plasmática. Esta pared está compuesta principalmente por celulosa y puede medir entre 0,1 a 10 micras. La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal. ✔ Vacuolas Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede llegar a abarcar hasta 90% de la célula. Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la vacuola está vacía la planta se marchita y pierde rigidez. ✔ Citocinesis En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce una acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y dan origen a una nueva pared celular entre las dos células. ✔ Plasmo desmata Y Glioxisomas En las células vegetales se encuentran los Plasmo desmata, que son poros de la pared celular que permiten el paso de moléculas entre las células vegetales. Los Glioxisomas son organelos que se consiguen únicamente en las células vegetales. En estas estructuras se almacenan y degradan los lípidos, principalmente en las semillas en proceso de germinación. ACTIVIDADES 1Investigar la célula vegetal con sus respectivas partes y funciones 2.Dibujar la célula vegetal con sus respectivas partes 3.Realizar una célula (animal o vegetal es ya a criterio propio) y estudiar las partes de las mismas EVALUACIÓN Subraye la respuesta correcta Las células animal y vegetal: Son ambas células procariotas Son ambas células eucariotas La célula vegetal es procariota y la célula animal eucariota La célula vegetal es eucariota y la célula animal no Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/celula-animal Vínculos de videos https://www.youtube.com/watch?v=4xaof2Bs1fg https://www.youtube.com/watch?v=91seMumeXyU BIBLIOGRAFÍA Libro de enfoque por competencias, según el marco curricular común (MCC) Biología SEMANA 7 TEMAS. TEJIDOS DE ORIGEN VEGETAL Los tejidos vegetales son aquellos que se encuentran en las plantas con estructura tipo cormo. Este tipo de planta presenta raíces, tallos y hojas. En una planta vascular, existen tejidos diferenciados, de acuerdo con la función que desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas), protectores (epidermis y peridermis), fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima) y conductores (floema y xilema). Las plantas también poseen estructuras secretoras donde acumulan sustancias metabólicas que no usan directamente. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS Los tejidos meristemáticos, también conocidos como meristemas, son aquellos formados por células pequeñas, con capacidad de división y de diferenciación. Esto, permite que la planta pueda estar en continuo crecimiento. Sus células pueden dividirse y, esto permite la creación de dos tipos de células: ✔ Primarios: en este caso, proceden de células embrionarias no diferenciadas. ✔ Secundarios: las células recuperan su carácter meristemático. Los tejidos adultos Para la formación de los tejidos adultos necesitamos que ocurran dos factores, uno es la división y otro es la diferenciación de las células de los tejidos embrionarios. Dependiendo de la función que desempeñen estos tejidos en las plantas podemos clasificarlos en: tejidos parenquimatosos, de soporte, protectores, secretores y conductores. Los Tejidos Parenquimatosos También conocidos como tejidos fundamentales son los más abundantes, que se encuentran entre los demás tejidos y llenan los espacios entre ellos. Parénquima: Las células están vivas y mantienen la capacidad de división. Forman masas continuas y, en función del contenido desempeñan funciones diferentes, como fotosíntesis, almacenamiento de reservas o secreción. Clorénquima: Es un tipo especializado de parénquima, contiene clorofila que es fundamental para la fotosíntesis. Parénquima preservante: Es un tipo especializado de parénquima, se encuentra en la parte interna del vegetal y en órganos subterráneos, que sirven de almacén o reserva (pencas, cactus, tubérculos) Colénquima: Forma parte de los tejidos de sostén. Sus células están vivas, tienen forma alargada y paredes desigualmente engrosadas. Actúan como soporte de los órganos jóvenes en crecimiento. Esclerénquima: Al igual que la colénquima, también forma parte de los tejidos de sostén de una planta. Sus células tienen una pared lignificada gruesa y dura. Suelen estar muertas (cuando hay crecimiento secundario) y actúan como refuerzo y soporte de las partes que han dejado de crecer. Parénquima clorofílico: En él ocurre la fotosíntesis, con lo cual sus células cuentan con abundantes cloroplastos. Se encuentra en el interior de las hojas donde podemos distinguir entre dos tipos de parénquimas: el parénquima en estacada y lacunar. Parénquima acuífero: Este tipo de parénquima se desenvuelve y desarrolla principalmente en las hojas y en el tallo. Desempeña la función de almacenar agua. Parénquima aerífero: Entre sus células se forman tabiques. Estos se encargan de delimitar grandes espacios intercelulares que es favorable para el intercambio de gases. Parénquima vascular: Es la encargada de proteger los vasos conductores, como el xilema y floema. Tejidos de conducción Los tejidos conductores son un conjunto de células muy especializadas que se colocan en hilera, consiguiendo así una forma de tubos que constituyen el sistema vascular y que se encargan de transportar el zumo por todo el interior de la planta. Tenemos los siguientes tipos de tejidos: Xilema (o tejido leñoso): es el tejido vascular encargado de transportar el zumo bruto desde la raíz hasta las hojas. Se puede distinguir entre: 1. Xilema primaria: se forma a través del meristema apical. 2. Xilema secundaria: se forma a través del cambium. Floema (o tejido liberiano): se encarga de transportar el zumo elaborado desde las hojas y los tallos verdes a las demás partes de las plantas. Se puede distinguir entre: 1. Floema primario: se forma a partir del meristema apical. 2. Floema secundario: se forma a partir del cambium. Tejidos protectores La epidermis: es la capa más externa del vegetal joven. Está formada generalmente por una capa de células aplanadas, vivas y fuertemente unidas. Además, este tipo de células no cuentan con cloroplastos, pero sí con paredes celulares muy delgadas. El endoderma: Se localiza sobre todo en el interior de la raíz, de forma que separa los fascículos vasculares del tejido adulto vegetales denominado parénquima, tejidos parenquimatosos o tejidos fundamentales. Corteza: funciona como sustituto de la epidermis en aquellas partes de la planta que tienen un crecimiento secundario. La corteza tiene su origen en el felógeno (meristema más externo). Además, está constituido por diversas capas de células muertas, las cuales están hinchadas de aire y no dejan huecos entre ellas, es decir, no dejan los llamados espacios intercelulares. ACTIVIDADES 1.Realice un álbum sobre el tejido de origen vegetal. 2. Mencione la diferencia entre tejidos meristemáticos y tejidos parenquimatosos. 3. Realice un párrafo de mínimo 15 líneas explicando sobre el tejido vegetal y todo lo que le llamo la atención del tema EVALUACIÓN Defina los tipos de meristemos y la función de los mismos Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/tejido-vegetal Vinculo de video https://www.youtube.com/watch?v=_6JhZ9UDtMA BIBLIOGRAFIA www.joaquinrodriguezpiaya.es/1_Bachillerato_ByG/Organizacionpluricelular/Los_tejidos _vegetales.html Barthlott, X., C. Neinhuis, D. Cutler, F. Ditsch, I. Meusel, I. Theisen y H. Wihelmi. 1998. Classification and terminology of plant epicuticular waxes. Bot. J. Linnean Soc. Dickinson, W. C. 1975. «The bases of angiosperm phylogeny: Vegetative anatomy.» Ann. Missouri Bot. Gard. SEMANA 8 TEMAS. TEJIDOS DE ORIGEN ANIMAL Un tejido (del latín texere = tejer) es un conjunto de células, matriz extracelular, y fluido corporal. Las células de un tejido cooperan para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. Estas células se relacionan entre sí mediante interacciones directas entre ellas o mediadas por las moléculas que se encuentran entre ellas y que forman la matriz extracelular. Distintos tejidos se asocian entre sí para formar los órganos. Histología La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona estrechamente con la anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. La histología tiene diversas subdivisiones que permiten mejorar el enfoque de estudio. Clasificación De Los Tejidos Desde el punto de vista de la biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológica) solo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber: las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se puede afirmar que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad, los tejidos animales (que incluyen, por supuesto, los humanos) están divididos en cuatro grupos fundamentales, a saber: tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre) tejido epitelial tejido muscular tejido nervioso 1. Tejido Conjuntivo Es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo. La siguiente clasificación primaria los diferencia en especializados y no especializados. Tejidos conjuntivos no especializados: Tejido conjuntivo laxo (siempre irregular): 1. Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso 2. Tejido conjuntivo reticular 3. Tejido mesenquimal Tejido conjuntivo denso: 1. Tejido conjuntivo denso regular 2. Tejido conjuntivo denso irregular Tejidos conjuntivos especializados: Tejido adiposo Tejido cartilaginoso Tejido óseo Tejido hematopoyético Tejido sanguíneo (sangre) Tejido linfático Tejido mucoso 2. Tejido Epitelial El epitelio (a veces llamado tejido epitelial) es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Según la función del epitelio Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando láminas. Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad para producir sustancias. Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional. Epitelio respiratorio: De las vías aéreas. Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica. Según la forma de las células epiteliales Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un núcleo aplanado. Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo. Epitelios cilíndricos o prismáticos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide. Según el número de capas de células que lo formen Epitelio simple o mono estratificado: Formado por una sola capa. Epitelio estratificado: Formado por más de una capa de células, las cuales están ordenadas con varias líneas de núcleos. Epitelio pseudoestratificado: Formado por una capa de células de forma desordenada. 3. Tejido Muscular El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular corresponde aproximadamente el 40-45 % de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal. Tipos De Tejido Muscular Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas) largas (hasta 30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en bandas oscuras (principalmente miosina, pero también actina) o claras (actina). Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman parte de la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El sarcoplasma que rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofucsina. La mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón estriado del músculo esquelético. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales y también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la conducción del impulso nervioso. Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central. La contracción del músculo liso tiene muchas funciones en el organismo y no está controlada de forma consciente, sino automática a través del sistema nervioso simpático, parasimpático y sustancias químicas circulantes. 4. Tejido Nervioso El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc., y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras. Células Del Sistema Nervioso Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras. Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector. Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras. Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Glia central: Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula): ✔ Astrocitos. ✔ Oligodendrocitos. ✔ Microglía. ✔ Células Ependimarias. Glia Periférica: Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas): ✔ Células de Schwann. ✔ Células capsulares. ✔ Células de Müller. ACTIVIDADES 1. Mencione la clasificación del tejido muscular. 2. En su cuaderno dibuje los 4 tipos de tejidos. 3. Realice un maqueta del tejido animal EVALUACIÓN Responder las siguientes preguntas Cuál es la clasificación de los tejidos de origen animal Cuál es la división del tejido muscular Que tejido abarca un 75% Escriba las 3 partes en que está formada una neurona Defina que es el tejido conectivo óseo Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/tejido-animal Vinculo de video. https://www.youtube.com/watch?v=qil_b0KF4XI BIBLIOGRAFÍA Green H (septiembre de 2008). «The birth of therapy with cultured cells». Bioessays SEMANA 9 TEMAS. ENDOCRINOLOGIA ¿Qué Es La Endocrinología? Es una disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo. Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la endocrinología son la diabetes mellitus provocada por deficiencia de insulina o resistencia a su acción, el hipotiroidismo por déficit en la producción de hormonas tiroideas, el hipertiroidismo por excesiva producción de hormonas tiroideas y la enfermedad de Cushing debida generalmente a excesiva producción de cortisol por las glándulas suprarrenales. Sistema endocrino El sistema endocrino consta de varias glándulas situadas en diferentes partes del cuerpo, que secretan hormonas directamente en la sangre. Las hormonas tienen muchas funciones y modos de actuación, una hormona puede tener diversos efectos sobre diferentes órganos y, a la inversa, ciertos órganos pueden ser afectados por más de una hormona. Función del sistema endocrino El sistema endocrino es el encargado de segregar hormonas para controlar el funcionamiento de nuestro cuerpo. Las hormonas son responsables de regular muchas funciones, incluyendo la velocidad de crecimiento, el metabolismo, la función de los tejidos, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de nuestra conducta. Historia de la endocrinología Los primeros antecedentes provienen de China. Los chinos aislaron hormonas hipofisiarias de la orina humana para propósitos médicos hacia el año 200 A.C., usando métodos complejos como la sublimación. La noción de secreción interna fue establecida por Claude Bernard (1813-1878) al observar que el páncreas vierte en la circulación un producto que contribuye a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. La primera hormona que se consiguió aislar y, más tarde, sintetizar fue la insulina, que proviene de los islotes de Langerhans, localizados en el páncreas, acción lograda en 1921 por Frederick Banting y Charles Best. Endocrinopatías Entendemos por endocrinopatías a las enfermedades que involucran al Sistema Endocrino. Síndrome de Cushing. El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol por las glándulas suprarrenales. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. Enfermedad de Adisson. Por función deficiente de la corteza suprarrenal en las glándulas suprarrenales. Diabetes mellitus. Producida por deficiencia en la producción de insulina por el páncreas o resistencia a su acción. Hipertiroidismo. Excesiva producción de hormonas tiroideas por el tiroides. Hipotiroidismo. Deficiencia de producción de hormonas tiroideas por el tiroides. Hiperparatiroidismo. Excesiva secreción de hormona paratiroidea por las paratiroides. Hipoparatiroidismo. Déficit de producción de hormona paratiroidea por las paratiroides. Acromegalia. Causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento. ACTIVIDADES 1. Realice una maqueta del sistema endocrino e indique sus partes. 2. Realice un álbum sobre todas las endocrinopatías. 3. En su cuaderno realice un cuadro clínico sobre la diabetes mellitus y el hipertiroidismo. EVALUACIÓN 1. Redacte un resumen sobre el tema visto en clase 2. Realice un PNI sobre endocrinología Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/hormonas-sergio Vinculo de video: https://www.youtube.com/watch?v=cIaC0PW8JmA BIBLIOGRAFÍA Principios de Anatomía y Fisiología. Autor: Gerard J. Tórtora y Bryan Derrickson. https://www.importancia.cc/sistema-endocrino/ SEMANA 10 TEMAS. HORMONAS ¿Qué Son Las Hormonas? Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células. Desde el punto de vista químico son moléculas de naturaleza orgánica principalmente proteínas y cumplen su función, es decir son activas en muy pequeña cantidad. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas (En este último caso se denominan fitohormonas). La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas, unas y otras se emplean como tratamientos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal. Las hormonas más estudiadas en animales y humanos son las que están producidas por las glándulas endocrinas, pero casi todos los órganos humanos y animales también producen hormonas. Tipos De Hormonas Derivadas de aminoácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano, como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina. Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular. Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana. Mecanismo De Acción Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares: Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1.er mensajero) se fijan a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMPcíclico (2º mensajero), que junto con el calcio citosólico, pueden activar distintos tipos de enzimas llamadas proteína quinasas (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland. Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo atravesando juntos la envoltura nuclear. Principales Hormonas En Humanos 3. Dopamina: Este neurotransmisor también es una neurohormona relacionada con el hipotálamo, y su principal función es inhibir la liberación de la prolactina. 4. Hormona antimulleriana: Este neurotransmisor también es una neurohormona relacionada con el hipotálamo, y su principal función es inhibir la liberación de la prolactina 5. Melatonina: La melatonina es una hormona antioxidante que causa somnolencia, y es muy importante para regular el ritmo circadiano 6. Serotonina: La serotonina controla la voluntad, el apetito y el sueño. Se relacionan niveles bajos con los estados anímicos depresivos 7. Tiroxina: La tiroxina aumenta a tasa metabólica basal, la sensibilidad a las catecolaminas, y regula la síntesis proteica 8. Triiodotironina: La triyodotironina es una hormona tiroidal muy potente que afecta a casi todos los procesos fisiológicos en el cuerpo de forma parecida a la tiroxina 9. Adrenalina: También conocida como suprarrenina o epinefrina, la adrenalina estimula el sistema simpático 10. Noradrenalina: La noradrenalina o norepinefrina también participa en la estimulación del sistema simpático 11. Corticoliberina: La corticoliberina es una hormona poli peptídica liberadora de corticotropina. Además es un neurotransmisor implicado en la respuesta al estrés 12. Eritropoyetina: La eritropoyetina estimula la producción de los glóbulos rojos de la sangre o hematíes 13. Hormona folículo-estimulante: Esta hormona estimula la maduración de los folículos de Graaf en el ovario en el caso de la mujer. En el caso del hombre estimula la espermatogénesis en los testículos 14. Gastrina: Secreción de ácido gástrico por las células parietales. Esto fomenta la liberación del jugo gástrico para digerir los alimentos 15. Grelina: La grelina estimula el apetito y la secreción de la hormona del crecimiento por parte de la adenohipófisis 16. Glucagón: El glucagón se encarga de la glucogenólisis y la gluconeogénesis en el hígado, y además aumenta el nivel de glucosa en la sangre 17. Hormona liberadora de gonadotropina: Esta hormona promueve la liberación de la hormona folículo-estimulante y la hormona luteinizante por parte de la adenohipófisis 18. Hormona liberadora de la hormona del crecimiento: Como su nombre indica, esta hormona estimula la secreción de la hormona del crecimiento por parte de la adenohipófisis 19. Gonadotropina coriónica humana: Esta hormona promueve el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el inicio del embarazo. También inhibe la respuesta del sistema inmune contra el embrión humano 20. Lactógeno humano placentario: El lactógeno placentario humano es una hormona producida por la placenta, y su permite alterar el metabolismo de las mujeres durante el embarazo que la energía llegue al feto 21. Hormona del crecimiento: La hormona del crecimiento estimula el crecimiento del individuo, así como la reproducción celular y la regeneración de los tejidos del cuerpo 22. Inhibina: Esta hormona regula a la baja la síntesis de hormona folículo-estimulante e inhibe su secreción 23. Insulina: La insulina participa de forma muy destacada en el metabolismo de los nutrientes, con funciones especiales en el anabolismo de los glúcidos 24. Somatomedina: También conocida como factor de crecimiento insulínico, se trata de un grupo de proteínas con funciones similares a las de la insulina 25. Leptina: La leptina es una hormona que disminuye el apetito y aumenta el metabolismo. Se produce en los adipocitos, el hipotálamo, los ovarios y la placenta 26. Hormona luteinizante: La hormona luteinizante participa en la ovulación en la mujer, mientras que en el hombre estimula la producción de testosterona 27. Angiotensina: Las angiotensinas son un grupo de péptidos que causan vasoconstricción y aumentan la presión arterial Farmacología Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levo tiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas en otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la adrenalina. Los esteroides y la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología ACTIVIDADES 1. Investigue cual es el origen de cada una de las Hormonas. 2. Investigue sobre la hormona Insulina. 3. Investigue las enfermedades que se pueden dar por la alteración de las diferentes hormonas EVALUACIÓN 1. Clasifica cada una de las hormonas. 2. Mencione la función de la Insulina en el cuerpo humano. Apoyo de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/hormonas Vinculo de video: https://www.youtube.com/watch?v=VHYZMibT_I8 BIBLIOGRAFÍA Burger, H.G., Hale, G.E., Robertson, D.M. y Dennerstein, L. (2007). A review of hormonal changes during the menopausal transition: focus on findings from the Melbourne Women’s Midlife Health Project. Human Reproductive Update, 13 (6), 559–565. Karsenty, G. y Olson, E.N. (2016). Bone and Muscle Endocrine Functions: Unexpected Paradigms of Inter-organ Communication. Cell. 164 (6), 1248–1256. SEMANA 11 TEMAS. NEUROLOGIA ¿Qué es la Neurología? La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. Las Enfermedades Neurológicas La patología neurológica comprende el conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (el cerebro y la medula espinal) y el sistema nervioso periférico (los músculos y los nervios). Las enfermedades más frecuentes y conocidas por la población son la demencia (la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otras), el ictus (el infarto y la hemorragia cerebral), la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la migraña y los traumatismos craneoencefálicos. También forman parte de este grupo otras enfermedades degenerativas y Neuromusculares (la esclerosis lateral amiotrofia, las distrofias musculares, las disfonías, las neuropatías, las miopatías, etc.) aunque son menos habituales. Constituyen un conjunto de enfermedades muy frecuentes que afectan tanto a las Personas jóvenes como, y de forma muy especial, a las de edad avanzada. Además, Pueden llegar a mermar de forma muy grave muchas de nuestras capacidades (el Movimiento, la memoria y el pensamiento, el lenguaje, etc.) por lo que sus Consecuencias llegan a impedir a muchos de los enfermos realizar incluso las Actividades más básicas de la vida diaria: ocasionan muy frecuentemente Discapacidad y dependencia. Entidades Específicas La demencia y los trastornos cognitivos. La demencia es una enfermedad degenerativa que ocasiona trastornos graves de memoria y pérdida de capacidades intelectuales, con olvidos, desorientación temporal y espacial, alteraciones del comportamiento y del lenguaje, que va interfiriendo progresivamente en las actividades cotidianas del paciente hasta hacerle Completamente dependiente. La enfermedad es progresiva y en un tiempo variable ocasiona la muerte del paciente. La mayor parte de las demencias son debidas a la enfermedad de Alzheimer pero también puede aparecer como secuela de una enfermedad cerebrovascular, la llamada demencia vascular, que es la segunda causa más frecuente de demencia. Además, otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso pueden presentar, a lo largo de su evolución, una demencia. La enfermedad cerebrovascular Las enfermedades cerebrovasculares más importantes son el ataque isquémico transitorio, el ictus y la demencia vascular. Dificultades en el lenguaje, la marcha o la visión, etc.) Y es muy importante su reconocimiento precoz para acudir rápidamente a un centro hospitalario. Las causas más frecuentes de los ictus están relacionadas con los factores de riesgo vascular (la hipertensión arterial, la diabetes, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, cardiopatía u obesidad). Todos ellos son factores controlables por lo que esta enfermedad es prevenible. Enfermedades específicas). La enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es otra de las enfermedades neurológicas más incapacitantes. Los pacientes presentan temblor y grandes dificultades para moverse: desde caminar hasta vestirse o girar en la cama. Es una enfermedad degenerativa, que puede terminar ocasionando la práctica inmovilidad del paciente. Hoy en día, se disponen de múltiples tratamientos con fármacos que ayudan mucho al control de los síntomas de la enfermedad y también el tratamiento quirúrgico ofrece ya beneficios muy importantes en los pacientes. No todos los pacientes presentan en mismo grado de afectación, de forma que sólo un porcentaje de los mismos se encuentran en situación de dependencia importante. La migraña La migraña es una enfermedad episódica. Se presenta en forma de crisis o ataques (la mayoría de los pacientes tienen entre 1 y 4 crisis al mes). ACTIVIDADES 1. Investigue la función del sistema nervioso central SNC. 2. Investigue y enliste las enfermedades cerebrovasculares. 3. Mencione las causas y efectos de la enfermedad de Parkinson. EVALUACIÓN Mencione las enfermedades neurológicas más comunes en Guatemala. ¿Qué es la migraña? ¿En cuántas partes se divide el sistema nervioso? Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/na-cerebelo Vínculos de videos https://www.youtube.com/watch?v=wA_7Wmsq3NU https://www.youtube.com/watch?v=8LUdi85G9Ms BIBLIOGRAFÍA Gómez Nicola, Diego y Manuel Nieto Sampedro, "Glía reactiva", Mente y Cerebro, 32, 2008, págs. 78-87. SEMANA 12 TEMA. LOS SERES VIVOS Y SUS CARACTERISTICAS ¿Qué es un Ser vivo? Son aquellos organismos complejos que están formados por una o más células y que tienen la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida Características De Los Seres Vivos La vida es el conjunto de cualidades propias de los seres vivos, ellos tienen una compleja estructura material y poseen características que los diferencian de los seres inanimados, entre las que se distinguen la irritabilidad, adaptación, reproducción, metabolismo, crecimiento y homeostasis. Irritabilidad Es la respuesta o reacción de los seres vivos a estímulos de sus ambientes interno o externo. Por ejemplo los animales: a través de los órganos de los sentidos, perciben los estímulos externos y los internos a través de receptores de temperatura, dolor, estiramiento. Adaptación Capacidad de los seres vivos para reacondicionarse o los factores del medio. Es progresiva y se manifiesta mediante cambios en sus estructuras, tamaños, colores, comportamientos. Reproducción Es el proceso biológico por medio del cual los seres vivos forman nuevos individuos semejantes a ellos, que además de continuar su especie, remplazan a los que van desapareciendo. Reproducción Sexual Es la que se produce con la participación de gametos femenino y masculino, y que al unirse mediante la fecundación originan un huevo o cigoto. Reproducción Asexual Es la que se lleva a cabo sin la participación de gametos o células reproductoras. Es la que emplean los organismos menos evolucionados como las bacterias o los protozoarios. Metabolismo Es el conjunto de procesos mediante los seres vivos transforman y aprovechan la materia y energía, para realizar sus funciones. Estas reacciones químicas son reguladas por las enzimas (catalizadores químicos). Anabolismo Es el proceso por el cual las sustancias más simples se convierten en otras más complejas. Va de menos a más. (Sintetiza sustancias y utilizan energía). Catabolismo Es el proceso que transforma sustancias más complejas en sustancias más simples. Va de más a menos. (Degrada sustancias y liberan energía) Por ejemplo: En la digestión, los alimentos se degradan en compuestos sencillos como azucares simples, aminoácidos o ácidos grasos). Homeostasis Es la capacidad de los seres vivos de mantener el equilibrio biológico de su interior, por medio de sus mecanismos homeostáticos, en forma independiente de las variantes externas e internas. Por ejemplo: Regular el calor de nuestro cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, cuando hace frío el cuerpo metaboliza más alimentos. ACTIVIDADES 1. Realice un mapa conceptual de las características de los seres vivos. 2. Haga una investigación como se aplicaría las características en humanos. 3. Mencione la importancia de las características de los seres vivos. EVALUACIÓN ¿Por qué es importante la Adaptación? ¿Cómo es la reproducción en los seres humanos? Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/buscando-la-estrella Vinculo de videos https://www.youtube.com/watch?v=9wTImTwJ73E https://www.youtube.com/watch?v=eHontXsT7TU BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Jimeno, A. (2003).Biología. México, D.F. Santillana. Audesirk,T.(2003). Biología 1, Unidad en la diversidad. México, D.F. Prentice Hall SEMANA 13 TEMAS. REPRODUCCION CELULAR, MITOSIS, MEIOSIS, OVOGENESIS, ESPERMATOGENESIS Reproducción Celular El cuerpo o la estructura de todo ser vivo está formado por una, miles o billones de células que se relacionan con su entorno, obtienen sustancias esenciales y se reproducen. La reproducción celular tiene la finalidad de incrementar el número de células de un organismo, sea éste unicelular o pluricelular. Es importante saber que cada núcleo de una célula contiene cromosomas compuestos por moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código genético que determina las características de los seres vivos. A través de los procesos de la mitosis y fisión binaria se produce la duplicación del ADN y a partir de la meiosis éste se duplica una sola vez. Mitosis En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que procede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.12 Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste en la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La meiosis Es la formación de óvulos y espermatozoides. En organismos con reproducción sexual, las células del cuerpo son diploides, es decir, que contienen dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor). Para mantener este estado, el óvulo y el espermatozoide que se unen durante la fecundación debe ser haploides, lo que significa que cada uno debe contener un único conjunto de cromosomas. Durante la meiosis, las células diploides replican su ADN, seguido de dos rondas de división celular, produciendo cuatro células sexuales haploides. La Ovogénesis Es la producción de óvulos y se realiza en los ovarios. Los óvulos se hallan formando parte de los folículos ováricos. Este proceso está regulados por hormonas de la hipófisis: la hormona folículo estimulante y la hormona luteinizante. En los mamíferos es muy común hablar de folículo génesis, para indicar las diferentes fases que atraviesa el folículo en su desarrollo. El folículo génesis es un proceso dinámico y complejo, a través del cual el folículo pasa por varios estadios de desarrollo. Espermatogénesis La espermatogénesis es el proceso en el cuál los espermatozoides se producen a partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias) mediante mecanismos de mitosis y meiosis. Es el mecanismo de gametogénesis en el hombre y se desarrolla en los testículos (gónadas masculinas), aunque la maduración final de los espermatozoides se lleva a cabo en el epidídimo. Los espermatozoides son Células reproductoras masculinas de los animales, destinada a la fecundación del óvulo; mide de diez a sesenta micras de longitud y está compuesta de una cabeza que contiene el material cromosómico y de una cola o flagelo que actúa como propulsor. ACTIVIDADES 1. Realice una investigación sobre la importancia de la reproducción celular. 2. Realice una maqueta sobre mitosis y meiosis. 3. Haga un cuadro comparativo sobre mitosis y meiosis EVALUACIÓN 4. Dibuje el proceso de ovogénesis espermatogénesis. 5. ¿Qué es la reproducción celular? 6. ¿Cuál es la importancia de la reproducción celular? 7. ¿Cuáles son las causas de la muerte celular? 8. Mencione las cuatro etapas de la mitosis. Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/division-celular-de-la-mitosis Vinculo de videos https://www.youtube.com/watch?v=Rcbu9fsMuI4 https://www.youtube.com/watch?v=I0PdiIICFW4 BIBLIOGRAFÍA Lilia M. y Olarte M. Ciclo celular. (2012). Biología 2. Colombia: 41 Bogotá. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Meiosis https://es.wikipedia.org/wiki/Espermatog%C3%A9nesis Libro de enfoque por competencias, según el marco curricular común (MCC) Biología I SEMANA 14 TEMAS. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO Parte externa: Escroto o bolsa escrotal: Sistema de refrigeración para la formación de espermatozoides. Pene: Es el órgano copula torio, capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagina de la mujer. Parte interna: Uretra: Canal que conduce la orina fuera de la vejiga, también conduce los espermatozoides. Cuerpo cavernoso y cuerpo esponjoso: Estos órganos le confieren la capacidad de erección la cual le permite penetrar en el interior de la vagina y depositar en ella el semen. Prepucio: Es un repliegue que recubre el glande. Glande: Parte terminal del pene. Testículos: Dos órganos de 5cm. Aproximadamente cada uno. Están ocupados por tubos seminíferos, entre los que se encuentra células intersticiales que producen la hormona sexual masculina. Por su secreción interna vierte a la sangre las hormonas sexuales masculinas (testosterona y androsterona, las cuales son responsables de la aparición en el hombre de los llamados caracteres sexuales masculinos. Epidídimo: Almacena provisoriamente los espermatozoides. Conducto deferente: Recorre el escroto, sigue en la pelvis, allegar a la vejiga urinaria se curva y termina encima de la próstata. Vesículas seminales: Se encuentran a continuación del conducto deferente, su función principal es colaborar en la formación del semen. Conductos eyaculadores: Estos se encargan de llevar el semen hasta la uretra para luego ser vertido al exterior. Próstata: Es una glándula que rodea la vejiga. Su función principal es secretar un líquido que se mezcla con el contenido de las vesículas seminales, en el momento de la eyaculación. Aparato Reproductor Femenino Parte externa El conjunto de órganos externos se denomina VULVA: Clítoris: Es un pequeño cuerpo eréctil, cubierto con un pliegue de tejido llamado PREPUCIO, el cual posee receptores táctiles que al ser estimulados, excitan a la mujer durante el coito. Los labios mayores y los labios menores: se encuentran debajo del CLITORIS. Estos rodean la abertura de la vagina y cumplen la función de protección. El meato urinario: este se encuentra en la parte superior de la abertura vaginal. El himen: es un delgado anillo tejido que cubre la abertura vaginal Parte interna Los órganos internos están ubicados en la región pelviana de la cavidad abdominal. La vagina: Es un conducto musculo membranoso de unos 10 cm. De longitud. Está separada de la vulva y del exterior por una membrana llamada himen. útero: Es el órgano encargado de recibir el óvulo fecundado procedente de la trompa de Falopio. La pared del útero está cubierta por una capa mucosa llamada ENDOMETRIO. Trompas de Falopio: Son dos conductos de unos 20 cm. de longitud. En este tiene lugar la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Ovarios: Son la glándula genital femenina. Este posee una función de secreción interna y otra externa. Por la primera vierte a la sangre las hormonas femeninas: estrógenos y progesteronas. La segunda función da lugar a la formación de óvulos. En cada ovario hay 200.000 óvulos. Ciclo Menstrual La pubertad es una etapa que se caracteriza en la mujer por la aparición de la primera menstruación, que se presenta alrededor de los 13 años. A partir de ese momento, se origina in ciclo que se repite cada 28 días y recibe el nombre de ciclo menstrual. ACTIVIDADES 1. En maqueta realice el aparato reproductor masculino y femenino con todas sus partes. 2. Realice un cuadro comparativo entre el Pene y Clítoris. 3. Investigue Cuantos días tarda en madurar un ovulo y Cuantos días tarda en madurar un espermatozoide EVALUACIÓN ¿Cuáles son las partes internas del aparato reproductor femenino? Cuales son las partes externas del aparato reproductor masculino ¿Qué es un ovocito? ¿Cuál es la función del escroto? Apoyo virtual de complemento https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/aparato-reproductor-femenino-uvp Vinculo de video https://www.youtube.com/watch?v=e2nGnrJqD5M BIBLIOGRAFÍA Módulo 3 de enfermería https://www.monografias.com/trabajos/apareprod/apare SEMANA 15 TEMAS. DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL Y SISTEMAS DE GESTACION, TIPOS DE GESTACION: OVIPAROS, VIVIPAROS Y OVIPAROS ¿Qué es el desarrollo embrionario? El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo. Primer trimestre Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio. Tipos de gestación: ovíparos vivíparos y ovíparos. Vivíparos: definición y características Los vivíparos son todos aquellos animales cuya reproducción se basa en que el embrión se desarrolla dentro del vientre materno, siendo consecuencia de una relación sexual entre un macho y una hembra de la especie. Viviparidad histotrófica: los cigotos se desarrollan dentro de los oviductos de la madre, alimentándose de los tejidos del cuerpo materno. Viviparidad hemotrófica: la cría es alimentada mediante la placenta, siendo la clase de Viviparidad más común, y característica de los mamíferos placentarios. 6 características de los vivíparos Aunque existen dos tipos de Viviparidad, se pueden observar una serie de características comunes, las cuales diferencian esta clase de reproducción de otras. Algunas de las características de los vivíparos son las siguientes: La gran mayoría de los vivíparos son de la clase hemotrófica, por lo que la nutrición del embrión se realiza mediante la placenta, por medio del cordón umbilical. Las hembras vivíparas sufren varios cambios internos y externos durante el embarazo. El embarazo de los vivíparos puede variar en gran medida dependiendo de la especie. La fecundación de los vivíparos es interna. Tienen instinto maternal, cuidando de la cría hasta que es capaz de cuidarse por sí misma. Las crías de los vivíparos nacen maduras. Ovíparos: definición y características Los ovíparos son aquellos animales cuya reproducción se basa en la colocación de huevos, de los que nacen sus descendientes. Por ello los animales ovíparos terminan su evolución en el exterior de la madre, al contrario que los vivíparos que la concluyen en el interior de su madre. Características de los ovíparos Todos los ovíparos tienen una serie de características en común, las cuales les hacen únicos, y les diferencian de otras clases de reproducción. Algunas de estas características son las siguientes: La cría se alimenta dentro del huevo, gracias a los nutrientes que se encuentran dentro. El número de los huevos colocados pueden sufrir grandes variaciones dependiendo de la especie. Muchas especies crean nidos para colocar los huevos, donde les incuban dándoles calor hasta que nacen. Las crías no están totalmente desarrolladas hasta que salen del huevo, saliendo de la madre en una fase aún temprana. Son especies con gran mortalidad, ya que los huevos forman parte de la dieta de ciertos animales carnívoros. Ovovivíparos: definición Para continuar con esta lección sobre las diferencias entre animales vivíparos, ovíparos y ovovivíparos, debemos hablar sobre los ovíparos, una clase de reproducción que mezcla características de los vivíparos y de los ovíparos. 5 diferencias entre vivíparos, ovíparos y ovovivíparos Las tres clases de reproducción sexual de los animales tienen muchos elementos en común, pero también gr