Guía de Actividades Biología 1er Año NEM PDF
Document Details
![EntertainingWashington](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-16.webp)
Uploaded by EntertainingWashington
Tags
Summary
This document is a student activity guide for a second-semester biology class. It covers various topics including the diversity of knowledge about living things and their relationship to the environment. It includes a series of questions and instructions.
Full Transcript
BIOLOGÍA ÍNDICE CONTENIDO PROYECTO ACADÉMICO Proyecto 1. Prácticas e innovaciones de 1. La diversidad de saberes y los...
BIOLOGÍA ÍNDICE CONTENIDO PROYECTO ACADÉMICO Proyecto 1. Prácticas e innovaciones de 1. La diversidad de saberes y los pueblos originarios. conocimientos acerca de los seres vivos Proyecto 2. Saberes de los pueblos y las relaciones con el medio ambiente originarios y recursos. Proyecto 3. Rasgos adaptativos de los 2. Los procesos vitales de los seres vivos: organismos. nutrición, relación con el medio y Proyecto 4. Clasificación de los seres reproducción vivos. Proyecto 5. Importancia de la 3. La biodiversidad como expresión del biodiversidad en tu comunidad. cambio de los seres vivos en el tiempo Proyecto 6. Aportaciones de Darwin y Wallace. Proyecto 7. Transferencia de materia y energía en los ecosistemas. 4. El calentamiento global como una Proyecto 8. Interacciones que regulan la consecuencia de la alteración de los dinámica de los ecosistemas. ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas Proyecto 9. Actividades humanas y calentamiento global. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente Proceso de desarrollo de Prácticas e innovaciones de los pueblos originarios. aprendizaje Secuencia Los pueblos originarios Fase 1. ¿Qué haremos? Investiga y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. ¿Qué son los pueblos originarios? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué características tienen? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Qué aportaciones al conocimiento de los seres vivos y el ambiente han generado? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Pertenecen tú y tu comunidad a uno de ellos? ¿Cómo lo sabes? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! Observa y analiza el vídeo de DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO: https://www.youtube.com/watch?v=hRTysnYNxkU Con base en el vídeo, responde las siguientes preguntas. a. ¿Cómo se define la diversidad lingüística? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ b. ¿Cuántas familias lingüísticas existen y cuál es su importancia en el contexto de los pueblos originarios de México? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ c. ¿Cuántas lenguas indígenas existen en México? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ d. ¿Cuáles son algunas de las razones expuestas que destacan la importancia de las lenguas indígenas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ e. ¿Cuáles son los desafíos y amenazas que enfrentan las lenguas indígenas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución. Ilustra las siguientes acciones a favor de los pueblos indígenas. Puedes colocar recortes o dibujarlo. ¡Difundamos información de la ¡Consumamos productos de pueblos diversidad de nuestra población indígenas! mexicana! ¡Respetemos sus derechos! ¡Promovamos la interculturalidad! Fase 4. Paso a paso. Completa el siguiente mapa mental. Fase 5. Distintas fuentes de consulta. Lee las siguientes fuentes de información: o Banco Mundial. (2023). Pueblos indígenas: Panorama general. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples o Fabro, M., E. (2019). Pueblos originarios, una cultura viva en México. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/pueblos-originarios-una- cultura-viva-en-mexico/ o Presidencia de la República EPN. (2014). 5 Datos sobre los Pueblos Indígenas en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/epn/articulos/5-datos-sobre-los-pueblos- indigenas-en-mexico o Teletón México. (2023). Pueblos originarios de México: cultura y legado a favor de la inclusión. Teletón México. https://teleton.org/pueblos- originarios-de-mexico/ Elabora un cuadro sinóptico sobre los pueblos originarios. Fase 6. Unimos las piezas. Investiga sobre un pueblo originario específico de México. Concéntrate en su lengua, tradiciones culturales, historia y desafíos actuales que enfrentan. Crea un póster que destaque la información recopilada sobre el pueblo originario asignado. Incluye detalles sobre la lengua, vestimenta tradicional, prácticas culturales y cualquier dato relevante. ☺ Presenta tu póster al grupo. Explica la importancia de la lengua, comparte tradiciones y desafíos, y destaca elementos que resalten la riqueza cultural del pueblo asignado. ☺ Después de las presentaciones, participa en una discusión sobre las similitudes y diferencias entre los pueblos originarios presentados. Reflexiona sobre la importancia de preservar y respetar la diversidad cultural y lingüística. Como actividad adicional, colabora con otros estudiantes para crear un recurso multimedia (presentación, video corto, etc.) que resuma la información clave sobre la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios. Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Investiga y haz lo que se solicita. Une con una línea la región o estado donde viven los pueblos originarios. Agrega los que faltan de tu entidad. Escribe otros nombres con los que se conoce cada grupo y explica por qué se les llama así. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente Proceso de desarrollo de Prácticas e innovaciones de los pueblos originarios. aprendizaje Secuencia Conocimiento e innovaciones de los pueblos originarios. Fase 1. ¿Qué haremos? Responde con base en tu experiencia. ¿Alguna vez en tu familia han empleado un remedio elaborado con plantas para tratar algún malestar? ¿Cómo lo prepararon? ¿Quién dio la receta? ¿De qué otros conocimientos que provienen de los pueblos originarios te beneficias? Comparte la experiencia con tus compañeros. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! Completa la siguiente tabla con verdadero o falso de acuerdo con el enunciado. Enunciado VoF Los pueblos originarios han contribuido con conocimientos avanzados en medicina natural. El conocimiento astronómico de los pueblos originarios ha sido limitado y básico. Muchas sociedades indígenas han desarrollado técnicas agrícolas sostenibles. Los pueblos originarios no han tenido contribuciones relevantes a la botánica y la farmacología. La arquitectura de las comunidades indígenas carece de innovaciones significativas. Los sistemas de escritura de algunas culturas indígenas son menos complejos que los alfabetos tradicionales. Las prácticas de conservación del medio ambiente son comunes en las comunidades indígenas. Los pueblos originarios no han desarrollado técnicas avanzadas en la manipulación de materiales. Fase 3. Una propuesta de solución. Visualiza el vídeo: Pueblos originarios de México. https://www.youtube.com/watch?v=Mh593HSiszg Visualiza el vídeo: Existen más de 3 mil plantas medicinales en México - UNAM Global. https://www.youtube.com/watch?v=dfakkqqeHAI Lista cinco plantas medicinales y señala para qué sirven. Planta Para qué se utiliza Fase 4. Paso a paso. En equipos, realicen lo que se solicita. i. Reúnan tres o cuatro plantas medicinales. ii. Investiguen e indiquen: a) Nombre vulgar b) Nombre científico c) Lugar de origen d) Uso e) Modo de preparación iii. Dejen secar una parte completa de la planta. iv. Realicen una ficha con los datos obtenidos y pequen la planta. v. Presenten su planta al grupo. vi. Al finalizar, realicen un libro con las fichas de todos los equipos del grupo. vii. Compartan con su comunidad. Fase 5. Distintas fuentes de consulta. Visualiza el vídeo: La comunicación e innovación en los pueblos originarios. https://www.youtube.com/watch?v=8VipKuD_aMw Escribe una anécdota relacionada con el uso de una planta medicinal que se haya utilizado para tratar, aliviar o curar algún padecimiento o enfermedad. Comparte en grupo. Menciona lo que puedes hacer para preservar las plantas medicinales que hay en tu comunidad. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______ ¿Es igual de confiable la herbolaria que la medicina alópata para curar enfermedades como el cáncer? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Fase 6. Unimos las piezas. Describe los bosques que conoces en vivo o por fotografías o películas. Rodea los beneficios de los bosques. Abastecen de agua Reducen las enfermedades de seres vivos Ayudan en el control de plagas Generan, conservan y recuperan suelos Evitan erosión del suelo Protegen al ecosistema Generan aire puro Recargan los mantos acuíferos Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Investiga tres Áreas Naturales Protegidas de México; anota los principales seres vivos que las habitan. Comparte en equipo y luego en grupo. Escribe un resumen sobre la importancia de los conocimientos y prácticas de los pueblos originarios sobre los seres vivos. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente Proceso de desarrollo de Saberes de los pueblos originarios y recursos. aprendizaje Secuencia Aprovechamiento de los recursos naturales. Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! ¿Qué son los recursos naturales? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo se puede aprovechar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué conocimientos han reunido los pueblos originarios para aprovechar los recursos naturales? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué recursos renovables y no renovables hay en tu comunidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿En qué se aprovechan los recursos naturales en tu comunidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: ¿Qué son los RECURSOS NATURALES? (Con Ejemplos y Explicación). https://www.youtube.com/watch?v=8DrWh--N74Y Completa escribiendo la información que falta. Fuente de energía _______ Fuentes de energía no renovables Son las que no se _______, aunque las Son las que se pueden _______ porque utilicemos _______. Ejemplos: luz solar, las consumimos _______ de que les dé ________, _______ y ________. tiempo a ________. Ejemplos: carbón, petróleo, _________ y ________. Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. https://www.youtube.com/watch?v=kJlDvr8_xHg ¿Qué aportaciones conoces de los pueblos originarios al aprovechamiento de los recursos humanos? Lee el siguiente texto y responde. En Yucatán, la comunidad maya utiliza entre 300 a 500 especies de animales y plantas, entre las que destaca la abeja sin aguijón, la Melipona beecheil, que se aprovecha en la producción de miel desde tiempos prehispánicos. Otro caso es el de los rarámuris, que usan técnicas sustentables de producción que permiten cuidar los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades, por ejemplo, elaborando abonos orgánicos, utilizando el nopal como forraje o haciendo cisternas de agua de lluvia y pomadas de plantas medicinales ¿Por qué los ejemplos de mayas y rarámuris se consideran aportaciones al aprovechamiento de recursos en el ecosistema local? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 7. ¡Ya lo tenemos! En equipos, investiguen un caso de cómo aprovechan los recursos del desierto los pueblos originarios. Expliquen su importancia y por qué es un aporte. Expongan sus resultados en clase. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente Proceso de desarrollo de Saberes de los pueblos originarios y recursos. aprendizaje Contribuciones en agricultura, pastoreo y pesca Secuencia sustentables. Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! Responde con tus propias palabras. ¿Qué tipos de agricultura conoces? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué sabes de los aportes de los pueblos originarios a la agricultura, al pastoreo y a la pesca sustentables? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿En tu comunidad observas algún vestigio de estos?, ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: AGRICULTURA SUSTENTABLE. https://www.youtube.com/watch?v=ZM6PeEzj7FU En tu cuaderno, elabora un mapa mental sobre la agricultura, el pastoreo y la pesca sustentables. Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: La Agricultura y Sus Avances Tecnológicos. https://www.youtube.com/watch?v=Ds_ivKYYDWw Observa las chinampas, anota sus características y su aporte. Tipo de Características Aporte agricultura Chinampas Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Elabora una infografía sobre las contribuciones en agricultura, pastoreo y pesca sustentables. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. Proceso de desarrollo de Rasgos adaptativos de los organismos. aprendizaje Secuencia Características comunes de los seres vivos. Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! Responde con base en tu conocimiento previo. ¿En qué se parecen una bacteria, un rosal y un ser humano? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Consideras que un hongo o una roca están vivos? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué tenemos en común todos los seres vivos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: ¿Qué son los seres vivos y cuáles son sus características?. https://www.youtube.com/watch?v=OQHlznt49mA Lee las siguientes oraciones e indica en cada caso a qué característica de los seres vivos hace referencia: a) Los seres vivos tienen descendientes similares a los padres. b) Las pulgas que viven sobre la piel de un perro, lo pican sin consideración. c) Hay organismos unicelulares y otros pluricelulares. d) El sol castiga durante muchos días, en verano, las plantas de la plaza. e) Como resultado de la fotosíntesis, los organismos autótrofos liberan oxígeno, que la mayoría de los seres vivos utilizan en el proceso de la respiración celular. f) Cuando estabas por cruzar la calle, te sorprende un violento bocinazo. Escribe lo que te sugieren estas palabras: Irritabilidad: Homeostasis: Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: Características de los seres vivos. https://www.youtube.com/watch?v=zCGpdGhvMqo Investiga y completa la tabla. Comparen en grupo y corrijan si es necesario. Presencia de una o Homeostasis Irritabilidad Metabolismo más células Reproducción Respiración Adaptación Crecimiento Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Explica, en un breve resumen, qué tenemos en común las personas con otros seres vivos, como una planta o un hongo. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. Proceso de desarrollo de Rasgos adaptativos de los organismos. aprendizaje Secuencia La nutrición. Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! Responde las siguientes preguntas. a. ¿Qué es la nutrición? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________ b. ¿Qué tipos de nutrición existen? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ c. ¿Quiénes tienen nutrición heterótrofa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d. ¿Por qué no es lo mismo la alimentación y la nutrición? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ e. ¿Cuáles son las etapas de la nutrición heterótrofa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ f. ¿Qué función cumple la respiración en la nutrición? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ g. ¿Qué sistemas participan en la nutrición del ser humano? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: Tipos de nutrición en los seres vivos [Fácil y Rápido] | BIOLOGÍA |. https://www.youtube.com/watch?v=Kt2fASy7s6o Completa el siguiente cuadro comparativo. Característica Nutrición Autótrofa Nutrición Heterótrofa Fuente de nutrientes Organismos ejemplo Proceso principal Tipo de organismos Dependencia de otros organismos Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: La FUNCIÓN DE LA NUTRICIÓN - Procesos, alimentos y nutrientes. https://www.youtube.com/watch?v=rnIVAVF7cpg Escribe el concepto que corresponde en cada recuadro del esquema. Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Explica, mediante el proceso de evolución, por qué los seres vivos han desarrollado estructuras especializadas para realizar la función de nutrición. Puedes incluir dibujos o fotografías. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. Proceso de desarrollo de Rasgos adaptativos de los organismos. aprendizaje Secuencia Estructuras especializadas asociadas al medio. Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! Responde: ¿Cómo perciben lo que hay a su alrededor los seres vivos que habitan ambientes oscuros? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo perciben los seres vivos la presencia de otros? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Los insectos cuentan con olfato? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: Termorreceptores y mecanorreceptores. https://www.youtube.com/watch?v=DJ873wkAuDw Visualiza el vídeo: Quimirreceptores. https://www.youtube.com/watch?v=9i6kVnmvLkY Investiga y completa la tabla. Receptores Definición Ejemplo Ilustración Mecanorreceptores Termorreceptores Fotorreceptores Quimiorreceptores Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Anota qué tipo de receptor actúa en cada caso. Las plantas son capaces de detectar de dónde procede la luz para dirigir hacia allá tanto órganos como hojas Cuando un insecto queda atrapado en una tela de araña, mientras intenta escapar hace vibrar el tejido, y estas vibraciones son detectadas por las arañas La orientación hacia el alimento en las hormigas obreras se origina por una feromona que es liberada por una glándula especifica de la región posterior del abdomen. Algunos murciélagos que se alimentan de sangre son capaces de responder a los estímulos de la temperatura, emitidos por sus presas de sangre caliente. ¿Cuál es la importancia de las estructuras especializadas asociadas a la relación con el medio? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Fase 7. ¡Ya lo tenemos! ☺ En equipos investiguen un mecanorreceptor, un termorreceptor y un fotorreceptor en animales o plantas. ☺ Anota qué ventajas de supervivencia da esa característica. ☺ Comparte y compara la información en grupo. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. Proceso de desarrollo de Rasgos adaptativos de los organismos. aprendizaje Secuencia Estructuras asociadas a la reproducción. Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! Responde las siguientes preguntas. ¿Se reproducen de la misma manera un cactus y un girasol? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué ventajas otorgan las estructuras reproductivas a los seres vivos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué estructuras han dado ventajas a las aves para su reproducción? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Explica las ventajas y desventajas de cada tipo de reproducción. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: REPRODUCCIÓN asexual y sexual. https://www.youtube.com/watch?v=nf_RoCDnu8w Relaciona cada tipo de reproducción (sexual, asexual) con su característica. Característica Tipo de Reproducción Es un proceso sencillo Intervienen células especializadas Descendientes idénticos Es un proceso complejo Requiere fecundación Descendientes diferentes Reproducción rápida Realizada por un solo progenitor Origina numerosos descendientes Permite la adaptabilidad al entorno de los organismos Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: REPRODUCCIÓN: Sexual y Asexual. https://www.youtube.com/watch?v=3zQAy37UTiw Responde las siguientes preguntas. a) ¿Qué es la reproducción y cuál es su función? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) ¿Qué tipos de reproducción existen? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ c) ¿En qué consiste la reproducción asexual? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ____________ d) ¿Quiénes presentan reproducción asexual? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ e) ¿En qué consiste la reproducción sexual? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ f) ¿Quiénes presentan reproducción sexual? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ g) ¿Qué diferencias existen entre la reproducción asexual y sexual? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Elabora una historieta explicando cómo han favorecido las estructuras reproductivas a la supervivencia de los seres vivos. Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. Proceso de desarrollo de Clasificación de los seres vivos. aprendizaje Secuencia La nutrición y la reproducción. Fase 1. ¿Qué haremos? Responde lo siguiente: ¿Cómo se nutren y se reproducen las plantas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Lo hacen igual que los animales? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Si no es así, ¿en qué se diferencian? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Sucede lo mismo con todos los seres vivos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución. Visualiza el vídeo: ❤ Las FUNCIONES VITALES de los SERES VIVOS │ Nutrición, relación y reproducción. https://www.youtube.com/watch?v=m4qLIZYh5bQ Escribe en las líneas los 4 elementos que necesita la planta para realizar la fotosíntesis. Posteriormente, colorea la planta. Fase 4. Paso a paso Observa a los animales y plantas que te rodean y contesta. ¿Cómo se reproducen? Clasifica 10 seres vivos de acuerdo con su reproducción. Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: Tipos de Reproducción Asexual. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=mRZyerJ__pQ En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual sobre los tipos de reproducción asexual. Incluye ejemplos en cada tipo de reproducción. Fase 7. ¡Ya lo tenemos! ¿Hay seres vivos con los dos tipos de reproducción? Si es así, ¿cuáles son? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ☺ Observa y responde con tus propias palabras. ¿Qué tienen en común estos seres vivos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo se clasifican con base en esas características? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué tienen en común estos organismos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ☺ ¿Qué importancia tiene conocer las características comunes de los seres vivos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. Proceso de desarrollo de Clasificación de los seres vivos. aprendizaje Secuencia ¿Parientes cercanos? Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! Responde con tus palabras. ¿Por qué un lobo y un perro son tan parecidos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué tienen en común con otros animales? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Un hongo y una planta tienen relaciones de parentesco? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué aspectos tomas en cuenta para clasificar seres vivos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Por qué precisamente esas características? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: Los 5 Reinos. https://www.youtube.com/watch?v=IbgWzwTcDrI Completa las siguientes frases. Los seres vivos se dividen en cinco reinos: ___________________________________ Los criterios de clasificación que se utilizan para separarlos en esos cinco grupos son: el tipo de ________, la agrupación de las células en ________ y la forma de obtención de ________. Los seres del reino ________ se caracterizan porque sus células son ________. Este reino comprende dos grupos: las ________ y las ________. Los seres del grupo ________ se caracterizan por su diversidad ________________. Entre ellos están los ________ y las ________. Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: Los 5 REINOS de la NATURALEZA y sus Características. https://www.youtube.com/watch?v=GS34snY_P4o Lee las características de la izquierda y únelas con líneas con los nombres del reino biológico correspondiente. Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Escribe en tu cuaderno, ¿Qué parentesco hay entre los reinos Animalia y Plantae? Campo formativo Saberes y pensamiento científico Contenido Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. Proceso de desarrollo de Clasificación de los seres vivos. aprendizaje Secuencia Alcances y limitaciones de las clasificaciones. Fase 1. ¿Qué haremos? - Fase 2. ¡Ese es el problema! 1. Encuentra una caja opaca que contendrá objetos o imágenes relacionadas con diferentes seres vivos. 2. Explora la caja tocando o examinando los objetos sin verlos y trata de adivinar qué organismos podrían estar dentro. 3. Comparte tus ideas sobre lo que crees que hay en la caja con tus compañeros. 4. Participa en una discusión sobre la diversidad de los seres vivos y cómo clasificarlos puede ayudarnos a entender mejor su variedad. 5. Escucha la explicación sobre la clasificación de los seres vivos y cómo los científicos utilizan este proceso para estudiar la diversidad biológica. 6. Aprende sobre los cinco reinos principales que son fundamentales en la clasificación. 7. Observa imágenes de organismos poco convencionales. 8. Reflexiona sobre cómo podrían ser clasificados y los posibles desafíos que podrían surgir en este proceso. 9. Participa en un debate sobre la importancia de clasificar los seres vivos y comparte tus ideas sobre si crees que es fácil clasificar todos los organismos. Fase 3. Una propuesta de solución - Fase 4. Paso a paso. Visualiza el vídeo: Animales VERTEBRADOS e INVERTEBRADOS (Características, Clasificación y EJEMPLOS). https://www.youtube.com/watch?v=I9WqbarKR-E Lee, observa la imagen y haz lo que se pide. El ornitorrinco es un mamífero que pone huevos y amamanta a sus crías; no es un ave, pero tiene hocico en forma de pato. Explica por qué el ornitorrinco cuenta con estas características. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Visualiza el vídeo: Los ANIMALES INVERTEBRADOS: clasificación y EJEMPLOS. https://www.youtube.com/watch?v=GwENwkVE_yE Observa y contesta. ¿Los rasgos morfológicos son suficientes para hacer clasificaciones? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué limitación observas en la clasificación de los cinco reinos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Por qué se siguen usando las clasificaciones si tienen limitaciones? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 7. ¡Ya lo tenemos! 1. Investiga sobre los cinco reinos de los seres vivos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. 2. Descubre las características distintivas de cada reino y ejemplos representativos en cada uno. 3. Examina cómo se clasifican los seres vivos en el sistema de cinco reinos. 4. Identifica ejemplos que podrían presentar desafíos para esta clasificación y anota posibles limitaciones. 5. Participa en una discusión grupal sobre las limitaciones y desafíos encontrados en la clasificación de algunos seres vivos. 6. Comparte ejemplos específicos y escucha las perspectivas de tus compañeros. 7. Imagina nuevos organismos y describe sus características. 8. Desafía a tus compañeros a clasificar estos organismos en los cinco reinos, resaltando las posibles dificultades. 9. Escribe un breve ensayo reflexivo sobre la importancia de comprender las limitaciones en la clasificación de los seres vivos. 10. Incluye cómo estas limitaciones pueden afectar nuestra comprensión del mundo natural. Campo formativo Saberes y pensamiento científico La biodiversidad como expresión del cambio de los Contenido seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de Importancia de la biodiversidad en tu comunidad. aprendizaje Secuencia ¿Qué es la biodiversidad? Fase 1. ¿Qué haremos? Responde. ¿Qué tipo de plantas y animales hay en tu comunidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿En que actividades y como las utilizan? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué seres vivos son los más comunes? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! Visualiza el video: ¿Qué es la biodiversidad? https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=luv79My-91A Anota el nombre de cada categoría que compone la biodiversidad: Genética, especies o ecosistemas. Fase 3. Una propuesta de solución. Lee el siguiente texto y, posteriormente, responde. México se distingue como uno de los países más ricos en biodiversidad a nivel mundial, albergando una amplia variedad de ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta desiertos, pasando por manglares, bosques templados y arrecifes de coral. Este país es hogar de una inigualable diversidad de especies, muchas de las cuales son endémicas, lo que significa que solo se encuentran en México. La diversidad biológica de México es evidente en su fauna y flora. En cuanto a la fauna, destacan especies emblemáticas como el jaguar, el quetzal, el ajolote y la vaquita marina, esta última considerada una de las especies más amenazadas del mundo. En lo que respecta a la flora, México cuenta con una gran variedad de especies de cactus, orquídeas y árboles como el ahuehuete, que simboliza la conexión entre la naturaleza y la cultura mexicana. Sin embargo, a pesar de su riqueza biológica, la biodiversidad mexicana enfrenta diversos desafíos, como la pérdida de hábitat, la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales. La conservación de la biodiversidad se ha convertido en una prioridad para México, con la creación de áreas protegidas y programas de manejo sustentable. ¿Cuáles son algunos de los ecosistemas más representativos de la biodiversidad en México? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Por qué es importante la conservación de especies endémicas en México? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la biodiversidad en este país? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué medidas ha implementado México para la conservación y manejo sustentable de su biodiversidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 4. Paso a paso. Lee el siguiente texto y, posteriormente, responde. México, un país megadiverso En los tres niveles en los que se considera a la biodiversidad (genes, especies y ecosistemas), México es un país importante. A nivel de especies, aproximadamente 10% de las que existen en el planeta se encuentran en su territorio, lo que lo convierte en uno de los países llamados “megadiversos”. Conservadoramente se ha estimado que 200 mil especies podrían habitar en el país. En lo que a ecosistemas se refiere, México y Brasil son los países más ricos de Latinoamérica y la región del Caribe, seguidos por Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si se toma en cuenta el número de ecorregiones, México es el país más diverso de la zona. A nivel mundial, tan sólo China e India rivalizan con México en la diversidad de su cubierta vegetal. Además del alto número de especies y ecosistemas, México es también uno de los centros de origen y domesticación más importantes del mundo, en el que al menos 120 especies de plantas han sido domesticadas (entre ellas algunas de importancia alimentaria mundial, como el maíz, el frijol y el jitomate). Explica lo que significa que México sea un país megadiverso. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 6. Unimos las piezas. Escribe tres características y un ejemplo de cada grupo de organismos en los que México destaca por su diversidad. Reptiles Mamíferos Anfibios Aves Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Observa la infografía y elabora un cartel una similar sobre la especie que investigaste, en grupo compartan y coloquen en los lugares estratégicos de la comunidad escolar. Elige una especie de tu entidad. Investiga en fuentes confiables y con tus familiares sobre ella y escribe los datos que se indican. Nombre común Nombre científico Características físicas Nutrición Respiración Reproducción Comportamiento Tiempo de vida Datos curiosos. Campo formativo Saberes y pensamiento científico La biodiversidad como expresión del cambio de los Contenido seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de Importancia de la biodiversidad en tu comunidad. aprendizaje Secuencia ¡Asombrosa diversidad! Fase 1. ¿Qué haremos? ¿Cuántas plantas y animales utiliza la gente de comunidad para sobrevivir? ¿Cuáles son y para que los utilizan? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué beneficios obtienen de esas especies? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución. Visualiza el video: La asombrosa diversidad de cultivos nativos en México. https://www.tiktok.com/@agricultura_mex/video/7254714730533735686 Explica y ejemplifica los servicios ambientales y completa el esquema. Indaga en fuentes escritas y confiables. Aprovisionamiento Regulación Servicios ambientales Sostenimiento Culturales Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta. Anota el nombre que le corresponde los cuatros aspectos que las personas consideran en la importancia de la biodiversidad.: Biológica, Cultural, Estética y Ética. Apreciación de la belleza que proporciona la naturaleza. Forma en que los seres humanos se relación con el entorno: comida, medicinas, tradiciones y costumbres La variedad de seres vivos y sus interacciones mantienen la vida y proporcionan bienes y servicios Es la responsabilidad de los seres humanos de proteger la biodiversidad Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Elige una especie animal y vegetal que sea propio de la región o entidad donde vives. Anota sus nombres, y anota en tu cuaderno las siguientes preguntas. ¿Cuál piensas que es su importancia biología en sus ecosistemas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Tienen algún valor para la cultura de tu comunidad las especies vegetal y animal? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuál es el valor estético de las especies? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuáles son las acciones que realizan en tu comunidad para preverlas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué acciones propondrías para conservar estas especies y evitar su extinción? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico La biodiversidad como expresión del cambio de los Contenido seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de Importancia de la biodiversidad en tu comunidad. aprendizaje Secuencia Cuidemos la biodiversidad. Fase 1. ¿Qué haremos? ¿Qué pasaría en los ecosistemas cercanos a tu comunidad si perdiera parte de la biodiversidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué actividades humanas se verían alteradas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo te afectaría a ti y a tu comunidad la desaparición de la parte de la riqueza biológica? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución. "Cuidar la biodiversidad es esencial para preservar el equilibrio y la salud de los ecosistemas. La diversidad de vida en la Tierra contribuye a una serie de servicios ecosistémicos cruciales, como la polinización de cultivos, la purificación del agua y la regulación del clima. La pérdida de biodiversidad puede tener impactos negativos en la seguridad alimentaria, aumentar la vulnerabilidad a plagas y enfermedades, reducir la resiliencia frente a los cambios climáticos y afectar la salud humana. Además, la biodiversidad proporciona oportunidades recreativas y culturales. Por lo tanto, la conservación de la biodiversidad es fundamental para mantener la estabilidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades humanas que dependen de ellos." Realiza una investigación sobre las causas principales de la pérdida de la biodiversidad en tu comunidad. o Contaminación. o Tráfico ilegal de especies. o Cambio climático. o Fenómenos perturbadores. o Erosión. o Deforestación. o Especies invasoras. o Sobreexplotación. o Fragmentación de hábitat. Visualiza el video: Cuatro maneras para proteger la biodiversidad y reforzar los servicios del ecosistema. https://www.youtube.com/watch?v=vw5W7vKAwKU En tu cuaderno investiga cuáles son las tres principales causas de la perdida de la biodiversidad en tu comunidad. Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta. Elabora un ensayo respondiendo a la interrogante: ¿Qué acciones tomarías para evitar que la biodiversidad de tu comunidad se siga perdiendo? Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Lee y responde. La biodiversidad es un componente fundamental de la vida en la Tierra, ya que representa la variedad de formas de vida que coexisten en nuestro planeta. La conclusión es clara: es imperativo cuidar la biodiversidad para garantizar la salud y el equilibrio de los ecosistemas, así como para salvaguardar el bienestar de las generaciones futuras. La biodiversidad desempeña un papel crucial en la estabilidad de los ecosistemas, contribuyendo a la regulación del clima, la purificación del agua, la polinización de cultivos y la prevención de plagas, entre otros servicios ecosistémicos. Además, cada especie tiene un valor intrínseco y puede contener información genética valiosa que podría ser útil para la medicina, la agricultura y otras áreas. Sin embargo, la biodiversidad está amenazada por diversas actividades humanas, como la deforestación, la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales. La pérdida de biodiversidad no solo tiene consecuencias ambientales, sino también económicas y sociales, afectando la seguridad alimentaria, la salud humana y la calidad de vida en general. Para abordar este desafío, es esencial promover prácticas sostenibles en la agricultura, la pesca, la silvicultura y otras actividades humanas. La conservación de áreas naturales, la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la educación ambiental son herramientas clave para fomentar una convivencia armoniosa entre los seres humanos y la biodiversidad. Cuidar la biodiversidad es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de gobiernos, comunidades, empresas y ciudadanos. Al hacerlo, no solo protegemos la asombrosa variedad de vida en la Tierra, sino que también aseguramos un futuro sostenible para las generaciones venideras. La conservación de la biodiversidad es esencial para mantener el equilibrio ecológico y preservar la belleza y complejidad de nuestro planeta. ¿Por qué es crucial cuidar la biodiversidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuáles son algunas amenazas principales para la biodiversidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo pueden contribuir las prácticas sostenibles a la conservación de la biodiversidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Por qué la pérdida de biodiversidad afecta no solo al medio ambiente, sino también a la sociedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico La biodiversidad como expresión del cambio de los Contenido seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de Aportaciones de Darwin y Wallace. aprendizaje Secuencia ¿Qué es la evolución? Fase 1. ¿Qué haremos? ¿Piensas que los organismos han cambiado a lo largo del tiempo? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ En caso de que así lo consideres ¿Qué te hace pensarlo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! Visualiza el video: El Origen de las Especies: la teoría de la evolución de Charles Darwin. https://www.youtube.com/watch?v=kav3itaAFKU Un estudio ha corroborado que los animales con mayor diversidad de especies y subespecies tienen más posibilidad de evolucionar, como postulo Charles Darwin en su famosa obra, “El origen de las especies”. Visualiza el video: Evolución vs Dios: por qué la teoría de Darwin fue revolucionaria | BBC Mundo. https://www.youtube.com/watch?v=qd1YehNpbV4 Charles Darwin Visualiza el video: QUÉ APORTES HIZO ALFRED RUSSEL WALLACE A LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN. https://www.youtube.com/watch?v=MBsdt72jbwI Alfred Russel Wallace Elabora un cuadro comparativo de cuáles fueron las principales aportaciones en la evolución de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Fase 3. Una propuesta de solución. Darwin, cuya obra más conocida es "El origen de las especies" (1859), desarrolló la teoría de la evolución a lo largo de varias décadas. Su enfoque se centró en la selección natural como mecanismo principal para la evolución de las especies. Wallace, por otro lado, llegó de manera independiente a ideas similares y envió un artículo a Darwin describiendo su propia teoría. Esto llevó a la publicación conjunta de ambas teorías en 1858. La teoría de la evolución por selección natural propuesta por Darwin y Wallace revolucionó la comprensión de la diversidad biológica, argumentando que las especies no son inmutables, sino que cambian a lo largo del tiempo en respuesta a presiones ambientales y competencia por recursos. Su contribución ha sido fundamental para la biología y ha tenido un impacto significativo en campos como la genética, la paleontología y la ecología. Analiza y subraya la respuesta correcta. ¿Cuáles semejanzas encuentras en los hallazgos realizados por Darwin y Wallace? a) realizaron grandes colectas biológicas. b) aseguraban que los individuos no cambiaban a lo largo del tiempo. c) Afirmaban que un factor determinaba la supervivencia de algunos organismos. d) Viajaron a los mismos lugares en la misma época. ¿Cuál es la principal explicación que encontraron Darwin y Wallace para e cambio de los individuos a lo largo del tiempo? a) El crecimiento poblacional. b) Los desastres naturales. c) La selección natural. d) La distribución geográfica. Fase 4. Paso a paso. La selección natural es un proceso fundamental en la teoría de la evolución propuesta por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Es un mecanismo por el cual ciertos rasgos heredados se vuelven más o menos comunes en una población de organismos a lo largo del tiempo debido a su impacto en la supervivencia y reproducción. la selección natural es un proceso por el cual las presiones ambientales y la competencia entre individuos favorecen la supervivencia y reproducción de aquellos con rasgos más adaptativos, lo que conduce a cambios graduales en las poblaciones a lo largo del tiempo. Es un concepto clave en la comprensión de cómo las especies evolucionan y se adaptan a su entorno. Determina si los cambios son morfológicos, fisiológicos o conductuales. El topo de nariz estrellada es prácticamente ciego y sus tentáculos le permiten captar vibraciones. Algunos mamíferos se hacen los muertos para despistar a sus depredadores. El veneno de las arañas les permite paralizar a sus presas para comerlas después. Algunos osos hibernan cuando llega la temporada invernal. Los delfines tienen un preciso sistema de ecolocación-con el que detectan peces enterrados en la arena. Fase 5. Distintas fuentes de consulta. Darwin y Wallace abordaron la interrogante sobre la variabilidad entre individuos de la misma especie al atribuirlo a la variabilidad genética. Esta variabilidad se traduce en diversas expresiones de características relevantes para la supervivencia, las cuales son objeto de la selección natural. Ejemplos incluyen diferencias en tamaño, color, canto, velocidad, visión y hábitos alimentarios. Estas variaciones se categorizan en defensas naturales, coloración críptica, mimetismo, comportamientos de cortejo y coevolución, siendo adaptaciones que influyen en la capacidad de los organismos para sobrevivir y reproducirse en sus entornos respectivos. Coloca la respuesta correcta según corresponda: Defensas naturales, coloración criptica, mimetismo, cortejo, coevaluación. Modificación física que les permite escapar de sus depredadores o impedir que los ataquen Cuando una planta o animal se asemeja a otros seres de su entorno, Ocurre cuando dos especies influyen mutuamente en su evolución, produciéndose cambios simultáneos. Un organismo toma colores y patrones del entorno para no ser notado o confundirse con el. Conductas de algunos animales para conseguir pareja y poder reproducirse. Comprende regalos, decoraciones, acrobacias, bailes, etcétera. Busca dos ejemplares de animales o plantas de tu comunidad y responde. Nombre: ___________________________________________________________ Defensas naturales: __________________________________________________ Coloración criptica: ___________________________________________________ Cortejo: ____________________________________________________________ Coevaluación: _______________________________________________________ Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! La teoría de la evolución, desarrollada principalmente por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propone que las especies cambian a lo largo del tiempo debido a la selección natural. La variabilidad genética dentro de las poblaciones, junto con la presión ambiental, impulsa la supervivencia de los individuos con características más adaptativas. Este proceso gradual ha dado forma a la diversidad de la vida en la Tierra, revelando una interconexión dinámica entre los organismos y sus entornos a lo largo de las eras. La evolución no solo explica la complejidad y adaptación de las formas de vida, sino que también destaca la unidad fundamental de todos los seres vivos a través de un ancestro común. 1. ¿Cuál es la contribución principal de la teoría de la evolución en nuestra comprensión de la diversidad biológica? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se relaciona la variabilidad genética con el proceso evolutivo según la teoría de la evolución? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Qué implicaciones tiene la teoría de la evolución en términos de la unidad de la vida? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico La biodiversidad como expresión del cambio de los Contenido seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de Aportaciones de Darwin y Wallace. aprendizaje Secuencia Explicaciones sobre el origen de la diversidad. Fase 1. ¿Qué haremos? ¿Cómo se originaron tantos organismos tan diferentes en la tierra? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué evidencias tenemos de que los seres vivos han cambiado a lo largo del tiempo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución Visualiza el video: Origen y diversidad en la evolución humana. https://www.youtube.com/watch?v=pLzEYSt5j2Y Contesta las siguientes preguntas. ¿Por qué son importantes los fósiles para explicar el origen de la diversidad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia de los fósiles para documentar la extinción de especies? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual sobre el origen de la diversidad. Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta. Observa el esquema y responde. ¿Cuál teoría del origen de la diversidad biológica se representa? Explica tu respuesta. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo se explica la diversidad biológica? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿En qué tipo de ecosistema inició la diversificación de las especies animales? Justifica tu respuesta. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué tipo de cambios tuvieron los animales para poder vivir en ambientes terrestres? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Lee y responde. Las explicaciones sobre el origen de la diversidad biológica se centran en la teoría de la evolución. Esta teoría, desarrollada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propone que las especies evolucionan a lo largo del tiempo mediante procesos como la selección natural y la variación genética. A través de millones de años, esta evolución ha dado lugar a la increíble variedad de formas de vida en la Tierra, adaptadas a diversos ambientes y desafíos. La biodiversidad biológica se comprende mejor al considerar cómo las especies comparten un ancestro común y han experimentado cambios graduales para adaptarse a su entorno, lo que ha llevado a la riqueza y complejidad de la vida en nuestro planeta. ¿Cuál es la principal teoría científica que explica el origen de la diversidad biológica y quiénes fueron sus principales proponentes? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo se han adaptado los animales para vivir en ambientes terrestres según la teoría de la evolución, y cuál es la importancia de estas adaptaciones para la biodiversidad actual? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Describe qué es el fijismo. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Describe qué es el transformismo. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico La biodiversidad como expresión del cambio de los Contenido seres vivos en el tiempo. Proceso de desarrollo de Aportaciones de Darwin y Wallace. aprendizaje El conocimiento científico también cambia con el Secuencia tiempo. Fase 1. ¿Qué haremos? ¿Ha cambiado tu forma de pensar en años recientes? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿A qué crees que se deba? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Qué pasaría si no cambiara nuestra forma de pensar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Recuerdas algún ejemplo de un cambio importante? ¿Cuál? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución. Visualiza el video: ¿Por qué los científicos cambian de ideas? https://www.youtube.com/watch?v=xFHI4HnEHxA Elabora un Mapa mental del “conocimiento científico” Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta. Visualiza el video: Jardines botánicos: Paraísos incomprendidos. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=357917695216 9570 ☺ Realicen su colección botánica. ☺ Integren equipos y elijan que tipo de colección realizaran: física o fotográfica. ☺ Realicen en su comunidad la colecta o la toma de fotografías, según corresponda de al menos 10 especies. ☺ Visiten parques, mercados fijos y ambulantes, aras naturales cercanas. ☺ Indaguen en su comunidad el nombre de las especies y su uso. ☺ En fuentes científicas, indaguen el nombre científico, el origen y su uso. ☺ Preparen fichas informativas con el nombre común, el nombre científico, sus usos y sus parientes bilógicos. ☺ Con ayuda de su docente elaboren el montaje de los especímenes recolectados. ☺ Organicen una exposición par mostrar sus hallazgos y expongan a los visitantes la información que investigaron. Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Reflexiona. ¿Cómo ha evolucionado el conocimiento científico? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo ha evolucionado la ciencia en la sociedad? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico El calentamiento global como una consecuencia de la Contenido alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas. Proceso de desarrollo de Transferencia de materia y energía de los ecosistemas. aprendizaje Secuencia ¿Qué es un ecosistema? Fase 1. ¿Qué haremos? Piensa en un lugar natural que te guste y reflexiona. ¿Qué tipo de plantas y animales viven allí? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo es el paisaje? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Existe algún cuerpo de agua? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Hay alguna montaña? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo es el clima? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 4. Paso a paso Visualiza el video: DEFINICIÓN Y TIPOS DE ECOSISTEMAS en minutos. https://www.youtube.com/watch?v=b4M57b-DEGs En tu cuaderno, elabora un mapa conceptual de los tipos de ecosistemas. ☺ Elige tres tipos de ecosistemas cercanos a donde vives. Descríbelos y después exponlos en clase. Componentes Componentes Ecosistema Ubicación Bióticos Abióticos Fase 5. Distintas fuentes de consulta - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! Los ecosistemas representan intrincadas redes de interdependencia entre organismos vivos y su entorno físico. Desde los exuberantes bosques tropicales hasta los vastos océanos, cada ecosistema desempeña un papel vital en el mantenimiento del equilibrio ambiental y la biodiversidad. La diversidad de ecosistemas refleja la adaptabilidad de la vida a una amplia gama de condiciones, desde climas extremos hasta entornos urbanos. La preservación y comprensión de estos ecosistemas son esenciales para garantizar la salud del planeta y el bienestar de sus habitantes. Lee y responde. ¿Cómo afecta el cambio climático a la estabilidad de los diferentes tipos de ecosistemas en el mundo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuál es el papel de la biodiversidad en la resiliencia de los ecosistemas frente a disturbios ambientales? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo pueden las actividades humanas, como la urbanización y la agricultura intensiva, influir negativamente en la salud de los ecosistemas y qué medidas se pueden tomar para mitigar estos impactos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico El calentamiento global como una consecuencia de la Contenido alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas. Proceso de desarrollo de Transferencia de materia y energía de los ecosistemas. aprendizaje Secuencia Flujos de materia y energía en el ecosistema Fase 1. ¿Qué haremos? ¿Como interactúan los seres vivos entre ellos y con el medio ambiente? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Elabora una lista de cinco ejemplos de flujos de materia y energía en el ecosistema y comparte con tus compañeros de clase. Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución. Visualiza el vídeo: Flujo de energía y materia a través de los ecosistemas. https://www.youtube.com/watch?v=9N134jd-F3A Completa la tabla de verdadero o falso, según corresponda. Enunciado Respuesta La energía fluye a través de los ecosistemas en una dirección única, desde los productores hasta los consumidores. Los consumidores primarios obtienen su energía directamente de la luz solar. La materia se recicla continuamente en los ecosistemas a través de los ciclos biogeoquímicos. Los decompositores descomponen la materia orgánica liberando energía al ambiente. En un ecosistema, la cantidad total de energía siempre aumenta a medida que pasa de un nivel trófico a otro. Los productores convierten la energía luminosa en energía química durante la fotosíntesis. La biomasa de un nivel trófico siempre es mayor que la biomasa del nivel trófico inmediatamente inferior. La cadena alimentaria muestra cómo la energía se transfiere de un organismo a otro en un ecosistema. Fase 4. Paso a paso - Fase 5 Distintas fuentes de consulta Las redes tróficas consisten en varias cadenas alimentarias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas. En ecología, una cadena alimentaria o cadena trófica es una serie de organismos que se comen entre ellos de forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Por ejemplo, si comiste una hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimentaria que se ve así: pasto - vaca - humano. Pero ¿qué pasa si tu hamburguesa llevaba lechuga? En ese caso, también eres parte de una cadena alimentaria como esta: lechuga – humano. Como ilustra este ejemplo, no siempre podemos describir completamente lo que come un organismo, como el humano, mediante una vía lineal. Para situaciones como la de arriba, preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por muchas cadenas alimentarias que se intersecan y que representan las diferentes cosas que un organismo puede comer, así como de qué otros organismos puede ser alimento. Cadena trófica Elaboren un cartel elijan una red trófica de su comunidad, al termino de esta expongan en su salón y coloquen los carteles en la comunidad escolar. Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! El flujo de energía en los ecosistemas es vital para la supervivencia de la vida en la Tierra, sustentando las cadenas alimentarias y manteniendo el equilibrio. La comprensión de estos procesos es esencial para la conservación y la gestión sostenible de los ecosistemas. Contesta las preguntas en tu cuaderno. ¿Qué papel juega la fotosíntesis en el flujo de energía de un ecosistema? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo afecta la interferencia humana al flujo de energía en los ecosistemas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Por qué es importante la acción de los descomponedores en el ciclo de nutrientes? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Campo formativo Saberes y pensamiento científico El calentamiento global como una consecuencia de la Contenido alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas. Proceso de desarrollo de Transferencia de materia y energía de los ecosistemas. aprendizaje Implicaciones de la alteración de las redes y pirámides Secuencia tróficas. Fase 1. ¿Qué haremos? ¿Qué piensas que sucedería si una planta desapareciera de un ecosistema? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Se vería afectada la red trófica? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Conoces algún caso de extinción de especies? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución. Visualiza el vídeo: Impacto de cambios a las pirámides tróficas. https://www.youtube.com/watch?v=39GPfoIyKQw Coloca el nombre del factor que altera las redes tróficas y menciona algunos ejemplos. La alteración de las redes y pirámides tróficas en los ecosistemas puede llevar a desequilibrios en las poblaciones, cascadas tróficas, pérdida de biodiversidad y afectar servicios ecosistémicos clave. Además, puede hacer que los ecosistemas sean más vulnerables a perturbaciones ambientales. Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta. La crisis climática desestabiliza las redes tróficas basadas en el plancton. Observa y comenta con tus compañeros del aula. Investiguen sobre tres animales en extinción. Posteriormente, llenen la tabla, al termino de esta platiquen en grupo cuales fueron los factores que propiciaron la extinción de estos. Aspectos Situación 1 Situación 2 Situación 3 ¿Cuál es el problema? ¿Qué lo originó? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo se pueden contrarrestar los efectos negativos? Fase 6. Unimos las piezas - Fase 7. ¡Ya lo tenemos! La alteración de las redes y pirámides tróficas tiene consecuencias significativas para la estabilidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Los cambios en las interacciones alimentarias pueden desencadenar efectos cascada que afectan la biodiversidad, la productividad y los servicios del ecosistema, con implicaciones directas para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria humana. Responde las preguntas en tu cuaderno. ¿Cómo pueden las actividades humanas, como la pesca excesiva, afectar las redes tróficas marinas? ¿Cuáles podrían ser los impactos directos en la biodiversidad local si una especie depredadora clave se extingue en un ecosistema? ¿Cómo pueden los cambios en las pirámides tróficas terrestres afectar la disponibilidad de alimentos para los seres humanos? Campo formativo Saberes y pensamiento científico El calentamiento global como una consecuencia de la Contenido alteración de los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas. Proceso de desarrollo de Interacciones que regulan la dinámica de los aprendizaje ecosistemas. Secuencia Competencia e interdependencia en el ecosistema. Fase 1. ¿Qué haremos? Responde. ¿Te has dado cuenta de como se relacionan los animales y las plantas en el mundo natural? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Comparte con tu grupo algunos ejemplos que hayas visto en tu comunidad. Fase 2. ¡Ese es el problema! - Fase 3. Una propuesta de solución. Visualiza el video: Relación de interdependencia entre especies. https://www.youtube.com/watch?v=QggGOmjWPgo Investiga en qué consiste cada interacción. Visualiza el vídeo: Interdependencia entre organismos vivos. https://www.youtube.com/watch?v=mdkgWIogJHI Elabora un cartel de un tipo de interacción de interdepencia de un animal. Exponlo frente a tu compañeros y docente. Coloquen los carteles en la comunidad escolar. Fase 4. Paso a paso - Fase 5. Distintas fuentes de consulta Responde el siguiente cuestionario. ☺ ¿Qué es la competencia en un ecosistema y cómo puede afectar a las poblaciones de organismos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ☺ Diferencia entre competencia intraespecífica y competencia interespecífica. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ☺ Explica cómo la interdependencia entre las especies contribuye a la estabilidad del ecosistema. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ☺ ¿Qué es una relación de simbiosis y proporciona ejemplos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ☺ ¿Cómo afecta la competencia y la interdependencia la distribución de las especies en un ecosistema? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Fase 6. Unimos las piezas -Fase 7. ¡Ya lo tenemos! La competencia e interdependencia son conceptos fundamentales que moldean las dinámicas de los ecosistemas. La competencia entre especies por recursos limitados regula las poblaciones y la distribución de organismos en un entorno. Al mismo tiempo, la interdependencia destaca las complejas conexiones entre las especies, donde la supervivencia y el éxito de una están intrínsecamente ligados a las acciones y la presencia de otras. Estos principios son cruciales para mantener el equilibrio y la diversidad en los ecosistemas, subrayando la importancia de comprender y conservar las relaciones intricadas que sustentan la vida en la Tierra. A manera de ensayo, responde las preguntas en tu cu