Apunts Economia - Temas 1, 2 y 3 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universitat Rovira i Virgili
Miguel Ángel Romero Yepes
Tags
Summary
This document is an economics study guide, covering topics 1, 2, and 3. It introduces the fundamental concepts of economics including definitions, methods, and theories, primarily focusing on the concept of scarcity and economic decision-making.
Full Transcript
lOMoARcPSD|33748425 Apunts Economia - Temas 1,2 y 3 Introducció a l'Economia i a l'Empresa (Universitat Rovira i Virgili) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ning...
lOMoARcPSD|33748425 Apunts Economia - Temas 1,2 y 3 Introducció a l'Economia i a l'Empresa (Universitat Rovira i Virgili) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 T1 Definición de «economía»: ciencia social que estudia como satisfacer las necesidades humanas prácticamente ilimitadas con unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. Ciencia→ no siempre lo ha sido. Viene del griego: oikos + nomos = administración de la casa. Problemas de la casa hemos tenido siempre, pero se convierte en ciencia en el siglo XVIII. El padre de los economistas es Adam Smith; La riqueza de las naciones (1776). Smith marca la diferencia y lo convierte en ciencia por poder comprobarlo aplicando el método científico (s. XVI-SVII) mientras que antes, en el Renacimiento (redescubrimos las obras de la Antigüedad) y en la Edad Media (todo se basaba en la Bíblia) se buscaba el porqué de las cosas y se produce la revolución científica. o Francia (Descartes) y Gran Bretaña (F. Bacon)→ método científico; lo empiezan a aplicar a todas las ciencias, incluida la economía. o Racionalismo: método deductivo→ hacer hipótesis, concluir una ley y aplicarla a casos concretos o Empirismo: método inductivo→ observar la realidad y deducir una ley. S. XXI: método hipotético-deductivo→ planteamos hipótesis y utilizamos la lógica (razonamiento), llegamos a unas conclusiones y las contrastamos, comprobamos si son ciertas o no. Lógica Hipótesis Conclusiones Contrastaciones Social→ tratamos de explicar el comportamiento de la sociedad (empresas...) y plantea problemas ya que no tenemos laboratorios para experimentar. Instrumentos (según Schumpeter, tres elementos): o Historia: la historia se repite. Miramos hacia atrás para tratar de aprender para plantearnos las hipótesis. o Teoría económica: manera de razonar de los economistas (micro y macro) o Estadística: jugar con los datos. Comprobar si las conclusiones se cumplen o no. Qué no sabemos hacer los economistas? Predecir el futuro. 1994 – fondo de inversiones (LTCN) para vender-comprar acciones (trozo de propiedades de empresas). Lo que hacen es invertir por la gente con su dinero para que las acciones sean más buenas. Merton y Scholes→ Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 modelos sofisticados para predecir mediante acciones anteriores de la bolsa. 1997 – ganaron el premio Nobel de Economía, todo el mundo confió e invirtió con ellos. 1998: invirtieron mucho en Rusia, la bolsa se hundió y con ella el fondo de inversión (aunque el Estado lo rescató). Conclusión: ni los Nobel de Economía pueden predecir el futuro. Periódicos de referencia: Wall Street Journal, Financial Times y The Economist Cómo satisfacemos las necesidades humanas→ compramos bienes. Los economistas se dedican a estudiar cómo se gestionan los bienes "económicos" (su escasez). o Aire. Bien escaso? NO: no se estudia o Agua. Bien escaso? SÍ: sí se estudia Para producir usamos recursos→ necesitamos producir bienes porque la gente los necesita. Usamos materias primas, manos de obra, capital (maquinaria)... El problema son los recursos limitados; comparamos eficiencia-eficacia: o Eficaz: alcanzar un objetivo o Eficiencia: alcanzar un objetivo de la mejor manera posible utilizando bien los recursos que tenemos. Frontera de Posibilidades de Producto: distintas opciones que tengo para conseguirlo→ puntos de eficiencia. Coste de oportunidad: lo que nos cuesta conseguir las cosas depende de dos cosas: Coste explicito: los euros que pagamos por algo Coste implícito (de oportunidad): lo que dejamos de ganar «La ciencia triste». Thomas Malthus (1798): estamos destinados a morir de hambre. La población crece más rápido que los recursos; siempre vamos hacia un caos. => no se ha cumplido: sí hay recursos, pero mal distribuidos. Lo que ha evitado el colapso ha sido la ciencia y los avances tecnológicos. Conclusión: Problemas de escasez y elección (problema de elección individual y colectivo). Individual o Personas: maximizar la utilidad; restricciones Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 o Empresas: beneficio = gastos/ingresos→ diferencia máxima. Producir la cantidad de máximos beneficios; restricciones de costes Colectivo: o qué hacemos, cómo, para quién... o Principio de autoridad o Mercado: lo que ha cambiado es la manera/va ganando peso y es la base de la economía (s. XVIII) Nos pasamos el día eligiendo: la gente es racional, pero actuamos de manera irracional. Principio de coste-beneficio→ comparamos y elegimos lo mejor (por eso es difícil prever el futuro) CONCLUSIONES: si no hay incentivos (el Estado), la gente no se esfuerza (esfuerzo productivo). Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 T2: MICROECONOMÍA Estudiar porqué alguien compra/vende algo MERCADO: de bienes, de servicios, de dinero, de divisas, de trabajo... (todos en general son iguales) Demanda (D) y Oferta (S) 1. La demanda Cantidad de bienes (un bien determinado) que un individuo desea comprar. d q =f i oq = cantidad demandada del bien i oPi = precio del bien oPj = precio de otros bienes om = Mi nivel de renta ocalidad opreferencias oetc. Hipótesis (leter paribus) d a) q = f(Pi), suponiendo que el precio del resto permanece constante i si sube el precio del Pi, comprará menos:↓Pi↑qd; si baja el precio del Pi, comprará más:↑Pi↓qd D: curva de demanda: a cada precio es lo que quiero comprar (línea decreciente) Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 d b) q = f(Pj), suponiendo que el precio del resto permanece constante i depende de tres tipos de bienes: oComplementarios: ↓Pj↑qd -↑Pj↓qd / ej: moto-casco oSustitutivos: ↑Pj↑qd -↓Pj↓qd / ej: Pepsi-Coca Cola oIndependientes d Ej: en un bar,↑q → ↓Pj (complementario)=> agua↑Pj (sustitutivo)=> cacahuetes i d c) q = f(m), suponiendo que el precio del resto permanece constante i d ↑m → q ? – relación del nivel de renta: i obienes normales: más rico más consumo ↑m↑qd -↓m↓qd obienes inferiores: más rico menos consumo ↑m↓qd -↓m↑qd 2. La oferta Cantidad que desea vender la empresa. Cuando vamos a un mercado el precio se fija entre el comprador y el vendedor. En función de los consumidores, las empresas se comportan de una manera u otra. s q =f i ocostes producto (costes de materias primas, salarios, maquinaria, impuestos, tipos de interés, de créditos de bancos...) ocompetencia oprecio del bien (Pi) Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Hipótesis (leter paribus); suponiendo que todo es constante con solo una variable s a) q = f(Pi): i oSi sube el precio del bien i, subirá la cantidad ofrecida de este bien:↑Pi↑qs oSi baja el precio, subirá la cantidad demandada del bien:↓Pi↓qs Ej: si sube el precio de la gamba, más pescarán para obtener más beneficios. Si baja, pescaran menos porque no les interesa. S: curva de la oferta (línea creciente) Movimiento sobre la oferta: cambiará cuando suba o baje el Pi COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS SEGÚN LA COMPETENCIA Estructura de mercado. Tipos: - Competencia perfecta→ cuando una empresa se encuentra con muchas empresas que venden el mismo producto a precios aceptantes (igual que las otras empresas) no tienen poder de mercado. Opciones: 1. Crear mercados monopolísticos: Diferenciar el producto. Hay muchas empresas pero hay una diferenciación del producto. 2. Crear oligopolios: no hay muchas empresas y tienen la capacidad de negociar y firmar acuerdos→ cártel (pactos para poner precios). Tribunales de Defensa de la Competencia: prohíben los cárteles. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Las empresas de los oligopolios pactan los cárteles y lo descubrimos si todos los productos tienen un precio igual. Programa de clemencia: cuando hay un cártel, la empresa que colabore con la justicia no las indultamos y rompen los pactos para denunciar a la empresa con la que habían pactado. Problema: DILEMA DEL PRISIONERO – ¿qué pasa cuando cometo un delito con un socio? Años de cárcel: Sr. A Sr. B oSr. B: confiesa→ Sr. A: confiesa oSr. A: confiesa→ Sr. B: confiesa oSr. B: no confiesa→ Sr. A: confiesa oSr. A: no confiesa→ Sr. B: confiesa Conclusión: La estrategia dominante es "confesar". El equilibrio de Nash: 10,10. Óptimo de Pareto: es mejor llegar a un pacto de negarlo todo (5,5). Incentivos a mentir: pacto creíble→ el que lo rompe tiene un castigo. 3. Monopolios: sólo una empresa, tiene mucho poder de mercado. Podré poner el precio que quiera porque no tengo competencia, aunque los consumidores aún están ahí. - Mercado→ cuando se encuentran comprador y vendedor. p = 10 oqd = 4 oqs = 12 oqs > qd (exceso de oferta) No coinciden los deseos, vendedores insatisfechos ↓Pi - ↑qdi,↓ qsi, Sr. B p=6 Confesar No confesar Sr. A Confesar 10, 10 0, 20 oqd = 12 No confesar 20, 0 5, 5 oqs = 4 oqs < qd (exceso de demanda) No coinciden los deseos ↑Pi - ↓qdi, ↑qsi p=8 oqd = 8 oqs = 8 Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 oqd = qs No hay nadie insatisfecho El mercado tiende a autoregularse y lleva al precio que coincide hasta encontrar el punto de equilibrio. Precio y cantidad de equilibrio de mercad→ coinciden los deseos de compradores y vendedores. Sucede en el punto de intersección en la curva de D y S. QUÉ DETERMINA EL PRECIO DE LAS COSAS? – La demanda y la oferta Desplazamiento de la D a la derecha Suben las preferencias por el bien y la renta (normal). Si soy más rica, compraré más productos normales (jabugo). Si tengo menos renta, compraré más bienes inferiores (vino Don Simón). Si un producto está muy de moda, aunque el precio suba, sigue comprándose igual o más → ↑p↑q Desplazamiento de D a la izquierda Si baja mi renta y el bien es normal se desplazará a la izquierda. Antes con más renta compraba menos bienes inferiores y menos renta compro más bienes inferiores. Ahora si soy más rica compro menos bienes inferiores. Ej: Pj si el precio de la Pepsi sube, subirá la demanda de Coca Cola. → ↓p↓q Desplazamiento de la S a la derecha Siempre que bajen los costes productivos, bajarán los precios. La bajada de costes de producción hará que se venda el bien más barato. Ej: si la maquinaria es más buena, se producirá mejor y bajarán los costes. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Desplazamiento de la S a la izquierda Suben los costes de producción, suben los precios del bien y se producirá menos. Desplazamiento de la D y la S a la derecha Movimiento de la demanda a la derecha hace que suban precio y cantidad. Movimiento de la oferta a la derecha es porque el precio sube y la cantidad baja→ ? p ↑q o S dcha. – ↑p ↓q o D dcha. – ↑p ↑q Desplazamiento de la D a la izquierda y la S a la derecha Movimiento de la demanda a la izquierda: baja el precio y la cantidad demandada. Movimiento de la oferta a la derecha, el precio sube y la cantidad baja→ ↓p ? q Desplazamiento de la D a la derecha y la S a la izquierda Movimiento de la demanda a la derecha el precio baja y la cantidad intercambiada sube. Si la oferta se desplazada a la izquierda sube el precio y baja la cantidad. El precio sube cuando la demanda se desplaza. Desplazamiento de la D y la S a la izquierda Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Movimiento de la demanda a la izquierda, el precio y la cantidad bajan. Si la oferta se desplaza a la izquierda sube el precio y baja la cantidad. o D izq. – ↓p ↓q o S izq. –↑p ↓q No sabemos cual dominará. ? p ↓q Ej: AGRICULTURA 1. S: llueve (buena cosecha) → se expande la oferta a la derecha 2. D: suba o baje el precio, el consumo suele ser estable (inelástica, tiende a ser muy vertical). Ingresos: si es un año de buena cosecha, si aumenta la oferta, la demanda casi no varía. Ingresos agrícolas: Depende de cuánto sube y baja: ↓p ↑q más barato pero venden más. Si somos más inelásticos, menos precio pero compran igual. Destruyen la cosecha, sube el precio pero varia poco la cantidad, suben los ingresos. Porqué hay productos tienen más impuestos que otros? Ej: Club deportivo X→ el presidente quiere un incremento de los ingresos en taquilla = pxq? d % varia cantidad demandada delbien i El concepto de elasticidad precio => ε = p % varia el precio del bieni Si sube el precio, baja la cantidad: Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 −20 o ↑p (+10%)→ ↓q (-20%) => =−2 10 20 o ↓p (-10%)→ ↑q (+20%) => =−2 −10 Siempre da negativo. Siempre considerarnos valor absoluto (siempre positivo) – Como reacciona la gente si sube el precio? Consumimos menos, pero cuanto? q 1. Poco: % varia (+10%) Pi > % varia (-5%) d → la cantidad varia menos que el i d −5 d precio: INELÁSTICO - ε =| | = 0,5→ ε 1 p 10 p – Condicionantes generales que hacen que seamos más o menos elásticos 1. La renta que me gasto en ese bien: más porcentaje que me gasto, más elástico 2. Número de bienes sustitutivos que hay. Cuando tengo más alternativas, soy más elástico y cuando no hay más opciones, más inelástico. *FUTBOL: depende del consumidor. ESTUDIO DE MERCADO: Q Ingresos Pi i (pxq) ⬆ ⬇ ⬇(mucho) Elástico ⬇ ⬆ ⬆(mucho) Elasticidad ⬆ ⬇ = unitaria ⬇ ⬆ = ⬆ ⬇ ⬆(poco) Inelástico ⬇ ⬆ ⬇ (poco) Conclusión: Ej: GASOLINA Los impuestos de la gasolina se los lleva el estado: o Impuestos directos: personas que vamos a Hacienda nosotros mismos→ IRPF o Impuestos indirectos: no son visibles, ventaja para el gobierno. Nosotros pagamos pero a Hacienda se los da la empresa. Empresas: inelásticas, no se quejan porque el consumidor consume lo mismo. No son equitativos (-)→ IVA, impuestos especiales... o Presión fiscal: suma de los impuestos que pagamos (I+D) Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Ej: DROGA o La demanda se desplaza a la izquierda: endurecer la sanción→ ↑p↓q => Inelástico o Ingresos = p x q = ↑→ beneficios al traficante, más delincuencia. o Partidarios de la conciliación: ↓p↓q= ↓ Ej: AGUA 1. Transvases: afectaria ala oferta (S) 2. Ahorrar agua (D) 3. Subir los precios Ej: VIVIENDA El precio de las cosas sube y baja. Error: comprar casas. En España se destinava el 60-80% del sueldo a la vivienda. Ahorradores: gastar el dinero en vivienda y alquilar posteriormente para ganar dinero. Inmobiliarias: quitan las viviendas sobre plano, se vendía más caro. Margen del 20-30%. Bruno Figueres, inmobiliario. Esperamos que aterrice el precio: mayor quiebra de Cataluña. 1. 92-95: la economía en España subió. 96-2000: es buena, creciente. La renta sube (↑m, normal). 2. 99: Se instaura el €→ se empieza a comprar vivienda (desplazamiento de la D a la derecha) 3. Por primera vez, venía a España más gente de la que se iba. 97-07: D a la derecha. 4. Desgravación fiscal (hijos, familiares, contribuciones...) Hasta 2013: se compra la hipoteca porque desgrava un 15% menos de impuestos. 5. Cantidad de casas que se construían. 650.000 viviendas nuevas. Sube el precio del suelo y la oferta (S) de desplaza arriba y a la izquierda. El coste de construir una casa en realidad es el suelo. FALLOS DE MERCADO Externalidades: cosas que hacen que los mercados no funciones. Cuando hacemos algo que afecta a un tercero. Ej: Petroquímica: + trabajo y dinero / - contaminación Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Port Aventura: + comercios de Salou / - vecinos de Salou Externalidad negativa de las empresas: siempre que producimos, el coste privado no coincide con el coste social. p→ que pueda cubrir los gastos: costes privados coste social: externalidad + coste privado D→ deseos de los constructores: la primera unidad pago mucho, la segunda menos... cuanto más consumimos, menos valoramos Si la empresa contamina, el coste social sube. Óptimo social: punto de intersección entre la D y el coste (S). Coste social = coste privado + coste de externalidades. La calidad óptima des de un punto social (p*) Cómo podemos alcanzar el coste social? 1. Cumbre de Río (92): quien contamina, paga. Impuestos ambientales 2. Protocolo de Kyoto (97): basado en las ideas del premio Nobel de Economía, R. Coase Teorema de Coase→ cuando hay un problema de externalidad negativa, el juez da la razón a alguien para que las partes puedan negociar entre ellas. Si las dos no pueden convivir, sobrevive la que tiene más dinero: asignar los derechos. Ej: En un piso vive un escritor que gana 60.000€ al año. Abajo hay una escuela de música y el escritor no puede trabajar, externalidad negativa para él: 40.000€ - Si la escuela de música es culpable, tiene que indemnizar al escritor: cierro? No gana y no pierde dinero – no cierro? Gano 40.000€ tengo que pagar 60.000€ = -20.000€ - Si la escuela de música es inocente, nadie indemniza a nadie. Escritor: aguanta? Gana 0€ - cierra la escuela? 60.000€ SOLUCIÓN: negociar con la escuela, que le pide 40.000€ y él gana 60.000€, por lo que ganaría 20.000€. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Kyoto: también se crean mercados de derechos de contaminación. ¿Qué hay que hacer para solucionar el problema de la contaminación? Asignar los derechos de la contaminación, decir cuántas emisiones de CO2 pueden producir los países y empresas, mirando los datos de cuánto emitíamos y cuánto queremos emitir en 2012→ bajar las emisiones a nivel mundial un -5%. Se reparten los derechos: Alemania ↓-21%, España↑15%... Cuando se asignen los derechos de contaminación a las empresas pueden: 1. Usarlos (dejan País B de ganar dinero: coste de oportunidad) Reducir No reducir País A 2. No usarlos y Reducir 1, 1 -1, 2 venderlos (+€) No reducir 2, -1 0, 0 T. de Coase: ¿qué conseguimos? Internalizar la externalidad. Costes de producción: usar los derechos, el coste social coincide con el coste social. 97: ¿Porqué no funciona? En Europa: entrará en vigor cuando lo hayan firmado países con un consumo del 55%. No firmaron Rusia, China... hasta el 2005 que firmaron y entró en vigor. Europa asignó a las empresas y creó tantos derechos que a todo el mundo le sobraban y los vendían→ 0€ o 2007-2013: segundo programa: menos derechos. En 2008 empezó la crisis y producían y contaminaban menos, seguían sobrando derechos. o 2013-2020: las empresas ganan porque les regalamos dinero si contaminan. Subasta: quien quiera derechos que los compre, antes del año 2027. EUA: nunca ha firmado Mundial: cuando hay que bajar la contaminación (+) pero se tiene que utilizar tecnología más limpia y más cara, suben los costes de producción y se pierde competitividad. País A País B oPaís B: reduce→ País A: no reduce oPaís A: reduce→ País B: no reduce oPaís B: no reduce→ País A: no reduce oPaís A: no reduce→ País B: no reduce Conclusión: estrategia dominante→ no reducir. Ninguno de los países reducirá. Equilibrio de Nash (0,0). Óptimo de Pareto: (1,1) que todo el mundo reduzca. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Kyoto: los acuerdos no son vinculantes: si incumplimos no pasa nada y al final nadie acaba cumpliendo. China nunca deja de contaminar: curva de Kuznets ambiental: Más industria más contaminación. Cuando más se progresa más se limpia. En las primeras etapas se contamina más pero cuando se avanza contaminan menos. China y Rusia→ UE y USA: niveles más altos de industrialización. Como aún se están industrializando, tienen que pasar por la etapa principal de desarrollo. Macroeconomía: Los inicios del capitalismo : surge a finales del s. XVIII, cambia la importancia del mercado. Empezamos a producir más para llevarlo al mercado, no por auto-consumo. Los mercados han existido siempre, pero su importancia a aumentado. Con la revolución francesa , contra esas monarquías absolutistas, reivindicaron libertad, cambiar de sistema político, igualdad y más democracia. También hay cambios económicos, hay otra revolución que es la revolución industrial , se abren las primeras fabricas con máquinas, introducimos la maquina de vapor, que es el inicio de esta revolución industrial, y los hombres se marchan del campo a la ciudad. La introducción de maquinas nos permite producir más. Un país es más rico si tiene mas bienes y mas servicios, el que tiene mayor conjunto de bienes y servicios para satisfacer a la gente. Hemos vivido cada vez mejor, cada generación vive mejor que la anterior. Durante siglos y siglos el nivel de vida no cambió, hasta el año 1800, tenían lo justo para alimentarse y no pasar frío, nivel de subsistencia, malvivían, dependían del tiempo con la agricultura, las cosechas... Pero todo esto cambió hace doscientos años, cuando se empezó a mecanizar todo, y empieza a haber crecimiento económico con el inicio del capitalismo. Si alguien inventa algo, Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 el invento es suyo y nadie se puede apropiar de el, así tengo mas incentivos. Hay un cambio de los incentivos, en esa época aparece el señor Adam Smith, el cual escribió un libro que se llamaba La riqueza de las naciones, el año 1776, donde se preguntaba cual era el origen de la riqueza de las naciones , veía que había países que cada vez se enriquecían mientras se empobrecían, como España y Holanda, puso como ejemplo, España es cada cada vez más pobre, y Holanda en cambio, que también es un país pequeño, cada vez se hacía más rica. Él se preguntaba el porque. Necesitamos ser mas productivos, hacer las cosas mejor, para crecer se necesita un incremento de la productividad, utilizar mejor los recursos que tenemos, ser mas eficientes. Y que podemos hacer para ser más productivos? Pues según él, todo depende del tamaño, del tamaño del mercado , esta es la clave de la productividad. Por ejemplo, una isla desierta donde cada uno se especializara en una cosa. El tamaño del mercado, como mas grande es, como mas especializado esté, más hará y por lo tanto, más subirá la productividad. Habrá Mas competencia habrá, lo que será un incentivo, i mas innovaciones habrá. Hay que hacer las cosas mejor, y esto también hace subir la productividad. Como más grande el mercado, más subirá la riqueza, porque habrá más especialización y más competencia, lo que hará que suba la producción. En realidad, el mercado de un país no coincide con sus fronteras, España es un país mas grande que Holanda, pero el mercado es más pequeño. España ha cerrado el mercado, es un mercado interior, ya que no se relaciona con el exterior. Holanda en cambio, compran y venden con muchos países, ha eliminado aranceles... Así pues, por qué crece mas Holanda que España? Porque Holanda tiene un mercado mucho mas grande que España. Uno de cada diez economistas defienden que la clave para crecer es el libre comercio. Adam Smith explicó que si puedes abrir al país, eso te permite ser mucho más productivo, tener un mercado más grande... Abrirse al exterior es crecer más. La Unión Europea se pregunta: qué podemos hacer para crecer? Crear un mercado común. La globalización es un proceso para que se abran mas los países, mas división del trabajo... A nivel mundial crecerían mucho mas... Todos los economistas del s. XIX están de acuerdo, el capitalismo genera mucha riqueza, pero como la repartimos? Durante todo el siglo XIX, hay tres clases sociales, la nobleza(terratinientes), la burguesía(empresarios, trabajadores), y el proletariado (trabajadores). Cómo se distribuye la riqueza entre ellos? Malthus, en 1820, escribe un libro: Principios de la economía política. Decía que el mundo tiene unos recursos finitos, en el mundo cada vez seremos más población, y como el mundo es finito, la gente se va a morir de hambre, porque los alimentos serán finitos también, y se irá muriendo la gente para que así después haya mas alimentación, suba la natalidad... Y vuelvan a morir después. Es un ciclo. Para evitar esto hay que controlar las tasas de natalidad , son las Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 teorías maltusianas , en realidad no se han cumplido. Porque no nos morimos de hambre, el mundo genera suficientes alimentos, lo que pasa es que no están bien repartidos. Si no hemos acabado los recursos es gracias a la productividad , utilizar los mismos recursos pero mejor. Malthus dijo que el problema del capitalismo es que va a llegar a una crisis por un problema de sobreproducción(por eso se hace famoso Malthus). Al final no tendremos a nadie que los compre. No habrá suficiente demanda. El capitalismo se colapsará cuando la gente no consuma tanto como se produce. Si queremos evitar la sobreproducción habrá que poner impuestos, una redistribución de renta, imponiendo impuestos a los trabajadores. Los trabajadores no tenían suficiente capacidad para comprar porque no tenían suficiente dinero, los burgueses tampoco consumían porque ahorraban mucho y la nobleza no hace nada pero son los únicos que derrochan, su función era consumir. Así pues, lo que tenemos que hacer es redistribuir la renta a favor de quien derrocha, la nobleza. Malthus advirtió la crisis de sobreproducción del capitalismo, y acertó, la crisis mas importante, la del 29, fue por sobreproducción. David Ricardo escribió un libro en 1817, donde decía que si queríamos que funcionara el capitalismo teníamos que redistribuir la renta a favor de los burgueses , de los empresarios. Que es lo que hacen los empresarios? Producen, contratan a gente y maquinaria, y cuando venden esta producción obtienes beneficios, y con estos beneficios los empresarios los reinvierten en la empresa, tratan de innovar y utilizar nuevas tecnologías, para así poder producir más y tener más beneficios. Y quienes son los que impulsan los inventos? Los empresarios. Así pues, garanticémosles el dinero redistribuyendo la renta hacia la burguesía, ya que ellos son el motor del crecimiento económico. Karl Marx , en 1867 publica un libro donde explica que el capitalismo genera mucha riqueza, en ningún momento se había generado tanta como con el capitalismo. El problema del capitalismo no es producir riqueza, sino como se distribuye, porque hay alguien que siempre sale perdiendo, y estos son los trabajadores. Los trabajadores, con materias primas y maquinaria, se convierten en algo que tiene mas valor, pero el empresario lo que hace es engañar a los trabajadores. Con la fuerza de trabajo de los trabajadores, les paga menos de lo que están generando, si aportan 60 euros al proceso productivo, y cobran 50… A esto se le llama plusvalía , es la parte del esfuerzo del trabajador que se la apropia el empresario. Lo que le pasa al capitalismo es que en las empresas hay una explotación de los trabajadores , de la plusvalía, Marx defiende una redistribución de renta a favor de los trabajadores. Conclusión siglo XIX: los economistas discutían sobre quien tenia que quedarse con la riqueza. Revoluciones de quien tiene razón, trabajadores contra nobleza, nobleza contra burgueses... Querían mas derechos sociales y demás. Cuando dejamos de discutir sobre la lucha de clases? cuando aparece este economista inglés que se llama Marshal, que escribió un libro en 1890, principios de economía, explica que no tiene sentido seguir hablando de clases sociales, de temas de distribución, lo que distinguía a los empresarios de los trabajadores era quien era el propietario de los centros de producción, estos eran los capitalistas, los trabajadores solo se tienen a ellos mismos. Lucha de clases. Con esto, lo que hablaba Marx ya no Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 tiene sentido, aparecen las sociedades anónimas, empresas donde los propietarios son los accionistas, ahora todos podemos tener acciones, los mismos trabajadores, hay de ricos y de pobres de accionistas, ya no había esa diferenciación entre empresarios y trabajadores, ahora esa diferencia se ha hecho mas borrosa, ya no es tan clara. Marshal dice que nos tenemos que dedicar y centrar en como funciona el mercado, fue quien invento la microeconomía , se preguntaba que es lo que hace que el precio en los mercados suba o baje? La cantidad, sus fallos... El funcionamiento del mercado, hace que funcione bien o mal. El mercado se auto-regula con el tiempo, excesos de oferta y demanda. Liberalismo , corriente de pensamiento (Adam Smith y Marshal, padres del liberalismo económico ), la idea central es: es necesario que el estado entre en el mercado? Si se auto-regula no es necesario que el estado entre en la economía. No queremos saber nada del estado, pero hay excepciones: el estado debe ser el que garantice las reglas del juego, el libre comercio, abrirlo con libre competencia para que entren empresas de fuera... La dinámica del capitalismo es que las empresas grandes van cerrando las pequeñas, los liberales dijeron que no querían monopolios, se crean los primeros tribunales de la competencia, si hay empresas que se hacen muy grandes, las reduciremos. La provisión de bienes públicos , para las empresas son muy difíciles de cobrar, por lo que el estado se encargará de recoger ese dinero a través de impuestos... para así financiar estos bienes públicos(los gastos del estado). Pero a los liberales les daba miedo que el estado se endeudase, si necesitamos hacer esto tendremos que poner reglas para que el estado no se exceda de su labor. Lo que tendrían que hacer era ingresar lo mismo que lo que gastaban. Así no podría poner impuestos a la babalá. Sino que tendrían que mirar cuanto vale lo que deciden hacer, y recaudar esa cantidad. Los liberales dijeron que el presupuesto publico debía estar siempre equilibrado. Ingresos > Gastos: Superávit Público. Ingresos = Gastos: Presupuesto Público equilibrado. Ingresos < Gastos: Déficit Público. Déficit público no es lo mismo que deuda pública. Deuda pública es lo que debes acumulado de años, por mucho que en ese momento no tengas déficit. Y el déficit público es simplemente la resta entre los ingresos y los gastos. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 1870 – 1914 la belle epoque , periodo de máximo crecimiento económico , de paz social, se acaba las revoluciones, la lucha social. El crecimiento económico se debe a la segunda revolución industrial. A finales del s. XIX, descubren la electricidad , con ella cambia el alumbrado, las horas que se puede trabajar, cambia todo. Hay muchos descubrimientos: el motor de explosión, aparecen los coches... Esto mejora mucho la calidad de vida de la gente, descubrimos los aviones, los trenes no se inventan en esta época, pero si las vías que hace que vayan mas rápido. La máquina de escribir, la radio, telégrafos... Descubrimos que bajan un montón los costes de transacción, los comerciales, ahora era mas fácil todo, mucho mas rápido, el mundo se hace plano, se hace pequeño. También hay muchas cosas que afectaban a la calidad de vida: el agua corriente mejora las condiciones higiénicas, cuartos de baño, se empiezan a fabricar neveras, lavadoras. Horas de ocio: Cine, exposiciones... En las grandes ciudades se derriban muchas murallas para hacer bulevares y eixamples. Se concede el derecho a las mujeres, construimos democracia, ya que antes había sufragio censatario, ahora sufragio universal. Cuáles fueron las consecuencias de esto? La belle epoque se trató de una época de globalización simétrica. El libre comercio hizo una abertura de los mercados. Todas las monedas son convertidas en oro: Patrón oro. Libre circulación de bienes. Movilidad capital : podía invertir donde quisieras. Por lo que habrá mucho movimiento de dinero. Se cambiaban las pesetas por oro. Movilidad mano de obra. Actualmente encontramos una globalización asimétrica porque no se permite del todo la libre circulación de trabajadores. Fue un juego de suma positiva. Aun que hubieron ganadores y perdedores. La belle epoque termina con la I guerra mundial, que estalla por los repartos del dinero. A nivel económico se calcula que el PIB bajó un 50%. Y la pregunta es: Cómo financiaron Gran Bretaña y Francia la I guerra mundial? Pues poniendo impuestos, y luego, como la gente no tenia nada de dinero, tuvieron que pedirle dinero a EUA, por lo que se endeudaron(GB y F). Cuando terminó la guerra EUA quería cobrar. Por lo que GB y Francia firman el tratado de Versalles(1919) en el que pedían a Alemania que les pagara las reparaciones de guerra(10.000 millones) y con esta cantidad terminarían la deuda con EUA. El problema es que el PIB de Alemania era de12.000 millones, así pues, esto suponía que los trabajadores alemanes tendrían que trabajar más de 8 horas diarias, y todo lo que produjeran y ganaran a lo largo de 8 años tendría que ir destinado a pagar la deuda. Entonces apareció Keynes, el tercer economista importante, que inventa la macroeconomía. Él dice que Alemania no lo va a poder pagar, y que esta situación era insostenible, porque Alemania iría a la quiebra, y esto provocaría otra guerra. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Nos situamos a los años 20, para los EUA son los felices años 20, por lo que se convierte en la potencia mundial. Para Alemania, Francia y Gran Bretaña fueron un caos. Alemania tenía que producir y exportar mucho para conseguir oro para pagar las reparaciones. El banco central de Alemania aun que dentro, no hubiera oro, decidió subir la cantidad de billetes, lo que conllevaba una subida de inflación, porque detrás de los billetes no había oro. La inflación de menos del 10% es normal. La inflación entre 10-50%, es cuando hay un problema. La inflación de más de 50% es cuando hay hiperinflación. El nivel de inflación en el año 1923 fue de 1.000.000.000% en Alemania. Este % tan elevado significaba que cada hora los precios se multiplicaban. Mientras, los trabajadores exigían que les pagaran al día, y cuando los trabajadores habían cobrado, pedían 2h libres para ir a comprar, porque si el trabajador esperaba al final de la jornada los precios se habían multiplicado. 1921: 1$ = 4,5 marcos 1923: 1$ = 650.000 millones de marcos La vida en Alemania era muy barata, los alemanes pensaban que Europa les estaba humillando. Y este fue uno de los motivos del fracaso del primer golpe de estado de Hitler. En España, en 1923 encontramos la dictadura de Primo de Rivera. En 1998, el regeneracionismo(J. Costa), donde se pretende modernizar el país, pero de que manera? En la escuela, sube la alfabetización; también se pretendía tener gente más formada en las instituciones. Despensa: no se producía suficientes alimentos para la población. La clave era subir la agricultura, y para ello se necesitaba la revolución agrícola(transformación en regadío). Había que hacer canales para que pasara el agua. Producir más para todos y generar más excedentes para venderlo al mercado y así conseguir más oro, y poder comprar más maquinaria sofisticada para realizar la agricultura. Primo de Rivera, en 1923 quiso hacer canales, pero quien los pagaría? Por lo que en España no encontramos la manera de encontrar dinero para realizar todas estas infraestructuras hidráulicas. Así pues, España estaba estancada. Mientras, en EUA son los felices años 20, así que le prestaron dinero a Europa, la cual compró alimentos y maquinaria a los EUA, el único que tenía dinero en esa época(el 45% de producción industrial era de los EUA). Cuando el mundo estaba hundido en los años 20, EUA no paraba de crecer. Las empresas de los EUA no paraban de subir. Por lo que los americanos y la gente de clase rica de Europa deciden jugar a la bolsa de Wall Street y comprar acciones de las empresas. En este momentos las acciones de las empresas seguían Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 subiendo su precio. De cara a la segunda mitad de los años 20, las empresas de Francia y GB empiezan a crecer y a ser competitivas para las empresas de los EUA. Al haber más competencia las acciones de las empresas de los EUA en ves de bajar su precio porque el precio de las empresas era menor, seguía subiendo. Las empresas de los EUA realmente estaban perdiendo valor(aun que sus acciones siguieran aparentemente subiendo) debido a la competencia que les generaron las empresas de Francia y Gran Bretaña, surgidas en la segunda mitad de la década de los años 20. Por lo que, el hecho de que se pagaran a un precio más elevado las acciones de lo que en realidad valían generó una “burbuja bursátil”. *libro de la locura de la burbuja G. Marx, Groucho y yo, leer el artículo de 5p. Y siguió subiendo el valor de las acciones hasta el 24 de octubre del 29’ el jueves negro, que fue cuando la gente empezó a vender acciones, y esto hizo que se desplomaran los precios. El viernes vieron como se desplomaba la bolsa, el banco compró las acciones para intentar remontar un poco, por lo que volvió a subir un poco la bolsa, el 29 de octubre, el martes negro, cayó definitivamente, porque los bancos no pudieron comprar más acciones. Y las acciones estaban por los suelos. La gente va al banco para coger su dinero, pero no estaba, los bancos cierran las puertas porque no tenían el dinero de la gente. En EEUU cierran unos 5.000 bancos. La gente se arruina, porque habían perdido el dinero de la bolsa y tampoco tenían su propio dinero en el banco, por lo que se hunde el consumo, las empresas venden menos, cae la producción en un 56%, muchísimas empresas cierran, y se dispara el paro(27%) porque la gente se queda sin trabajo al cerrar tantas empresas, 14 millones de americanos parados. Que hace la gente cuando ve todo esto? El drama no fue la borsa, sino el problema que ocasionó, cayó la economía. La gente se moría de hambre. (Peli: Las uvas de la ira). A Europa cuando vimos lo que pasó en los EEUU, la gente también se preguntaba si estaría su dinero en los bancos, por lo que fueron a sacarlo, y tampoco estaba, porque en los bancos solo hay el 2% del dinero, así pues, pasó lo mismo que en los EEUU, cierran bancos, baja el consumo, baja la producción, cierran empresas, sube el paro. Los economistas pensaron que la solución para la crisis era: si hay sobreproducción es porque hay exceso de oferta, por lo que los precios son muy altos, solución: bajar los precios. Dejar que el mercado se autorregule. Así subirá la demanda y comprarán más. Las crisis no son tan malas, en un x tiempo están bien, sirven para eliminar las empresas viejas y obsoletas. Ya que cuando tengan que bajar los precios solo las buenas empresas podrán hacerle frente, por lo que es una manera de hacer limpieza, así pues cierran las empresas malas y liberamos recursos, los trabajadores serán despedidos pero puestos en empresas mejores, las que habrán resistido. Y como lo que las empresas quieren vender es lo que quieren comprar los consumidores, la economía volverá a rodar. Así pues, según la perspectiva liberal, lo primero que hay que hacer es eliminar el exceso de oferta, y así volverá a funcionar la economía. Explicación liberales: sobreproducción, las empresas producen menos porque les sobra el producto, sube el paro, bajan los salarios, bajan los costes de producción, caen los precios del producto, sube la demanda, baja la oferta… cuando se autorregule, pasará todo a la inversa. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Pero cuando vemos que esto no funciona, no es por culpa del mercado, es por un fallo que tiene el mercado, los culpables son los sindicatos, lo que ellos piden es que la gente no acepte los salarios bajos. Y si no bajan los salarios no se podrá autorregular la economía. A lo que los sindicatos contestaban: cuando los que trabajan también pasan hambre, los salarios no bajan porque ya están por los suelos. La culpa dice que es de los empresarios. Son ellos los que no se bajan sus márgenes de beneficio. 1936, la teoría general, J. M. Keynes: estamos viendo que hay exceso de oferta, sobran productos, y los precios no bajan. Son rígidos a la baja. Hay sobreproducción(exceso de oferta), la oferta es mas grande que la demanda, eso quiere decir que la demanda es mas pequeña que la oferta, falta demanda. Que tenemos que hacer si no caen los precios pues? Que la gente compre el exceso de oferta, que vacíen los almacenes de las empresas, así volverán a contratar gente, subirán los salarios... Keyness dice: quien comprará los productos del país? se inventa la macroeconomía. De que hay exceso de oferta? De un montón de productos, el problema lo tenemos en el conjunto, no en una sección en concreto de productos. Tenemos que mirarlo de manera global. Se inventa un concepto, demanda agregada: Es la suma de todo lo que queremos comprar en un país(la suma de lo que compran las familias, las empresas, el estado y fuera..). Lo que compran las familias se llama consumo (c). Lo que compra el estado se le llama gasto público(G), el consumo de las empresas lo llamamos inversión(I), y lo que nos compra el resto del mundo son las exportaciones(X). Keynes decía que habíamos de restarle a esto las importaciones (Q). Si nos compramos un coche fuera de nuestro país, tendremos que restarle su valor a la demanda agregada. Crisis del 29, problema: sobreproducción. Solución: que alguien compre ese exceso(incrementar la demanda agregada de ese país). Como se puede incrementar? Subiendo el consumo, las inversiones de las empresas, las exportaciones, el gasto público, o que bajen las importaciones. Keynes estudia cada una de estas variables, y segmentó la macroeconomía. Que podemos hacer para incrementar el consumo de las familias? De que depende su consumo? De muchas cosas pero sobretodo la renta(y) renta bruta, a nivel agregado, es diferente la renta bruta de la renta neta. Consumiré a partir de mi salario neto, mi renta disponible, que es: mi renta bruta (y) menos los impuestos(t), y sumaré las transferencias(tr) que son las ayudas del estado, como becas... C=f(Yd)= f(Y-T+TR). Si bajamos los impuestos, les llegará más dinero, subirá la renta disponible, subirá el consumo y la demanda agregada. Y si doy mas ayudas a la gente, mas dinero tendrán, así subirá la renta disponible y la demanda agregada. Por lo que se desplazará a la derecha. Pero esto no es efectivo del todo, porque la gente después de ver lo que ha pasado, se guardará el dinero y no comprará tanto como piensan, fuga de dinero: el ahorro, porque no saben que pasará. Se tendría que dar más dinero aun para que consumieran mucho más, por lo que saldría muy caro. Así pues esta opción no es factible. Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 Con las empresas: Si sube el tipo de interés irán menos al banco a pedir créditos y bajará la demanda agregada. Pero si baja el tipo de interés pedirán mas créditos y así subirá la demanda agregada. Si el banco central crea mas dinero, inflación, bajará el valor del dinero. No funcionaría esto porque es según las expectativas que tenga la empresa, si tienen malas expectativas porque ven que cada vez tienen los almacenes mas llenos y no venden nada, cae la inversión, y con ella la demanda agregada. Dominará el efecto de las expectativas, por lo que caerá la inversión i la demanda agregada. A esto se le llama la trampa de la liquidez, cuando deja de haber relación entre el tipo de interés i la inversión. Por mucho que baje el tipo de interés siguen sin invertir, por culpa de las malas expectativas que tienen las empresas. No quieren invertir más porque tienen exceso de demanda, no se animan a pedir créditos para invertir más. En Japón está pasando, ha dejado de crecer porque ven que su población está envejecida, por lo que no consumirán tanto, y por otra parte, la fuerte competencia con China. Incrementar el gasto público: Si incrementa el estado el gasto publico, subirá la demanda agregada. Los liberales decían: comprar la sobreproducción de las empresas nos va a salir carísimo. Keynes decía que realmente eso no era tanto dinero, porque si el estado incrementaba el gasto publico comprando algo, por ejemplo por valor de 100, cuando yo me gasto 100 euros, también esta subiendo a la vez la demanda agregada a 100 euros. 100 euros que tendrán en el bolsillo, pero no bruto, le quitas los impuestos porque eres mas rico, te quedan 80 euros, una parte la consumes y la otra es la fuga de dinero de ahorro. Gasta por valor de 70, y compra a las empresas. Acaba subiendo a 170. Subir la demanda agregada también hace que le llegue dinero a la renta de la empresa que se ha ayudado. Keynes dice que el estado tiene que dar un empujón a la economía para que se empiece a dar empleo. Porque esto se convierte en renta para otro, y para otro... Efecto multiplicador, el multiplicador keynesiano. No hace falta comprar toda la sobreproducción, solo dar el empujón poniendo un poco de dinero, así se generará el efecto multiplicador. Los liberales le dijeron que esto tampoco tenía sentido, porque cuando tu incrementas el gasto publico lo que tienes que hacer es que el gasto publico tiene que tener un presupuesto equilibrado, por lo que tendrían que subir los impuestos. Y si suben los impuestos, baja la renta disponible, y en consecuencia baja la demanda agregada. Si el estado quita dinero, pero la gente se lo devuelve, se queda igual. Keynes dijo: lo que vamos a hacer es endeudarnos, así no subiremos los impuestos, endeudarse el estado. La deuda pública es pedir dinero a quien le deje dinero, y ya se lo devolverá, pedir prestado el dinero. Pero eso tampoco funciona, porque algún día tendrá que devolver ese dinero, subirán los impuestos al final. Los liberales dicen que si la gente tiene expectativas de que suban los impuestos en un fututo, como ciudadanos ahorraremos. Esto hará subir el ahorro, bajara el consumo, bajara la demanda. A lo que Keynes dijo, no, no vamos a subir nunca los impuestos, las expectativas son falsas. Nos endeudaremos más aún. Se sabe que hay ciclos económicos, momentos de expansión y de recesión. En momentos de expansión, la renta de la gente sube, el estado se queda un porcentaje de su renta, este porcentaje se llama tipo impositivo, la recaudación del estado Descargado por Miguel Ángel Romero Yepes ([email protected]) lOMoARcPSD|33748425 es el IRPF. Sin tocar el tipo impositivo, hace que suba el recaudamiento del estado, esto hará que de menos ayudas, y el presupuesto publico también subirá, tendrá superávit publico. En momentos de recesión, cae la renta, cae el recaudo del estado, dar mas ayudas, tendrá déficit publico el estado. Este cuadro nos explica que lo que hay que hacer son políticas anti cíclicas keynesianas, significa que en momentos de expansión, cuando consumen, las empresas invierten, las rentas suben... Que el estado ahorre. Así, cuando la economía se este hundiendo, que el estado compre. El estado tiene que hacer lo contrario a lo que hacen las familias y las empresas. Así conseguiremos que el ciclo económico sea mas suave. También defiende el presupuesto equilibrado. El presupuesto tiene que estar equilibrado, pero el horizonte temporal, no va por años, sino por ciclos. Lo que tenemos que hacer es, en los momentos de expansión con superávit, financiaremos la recesión. Equilibraremos el presupuesto a lo largo del ciclo económico. Así pues, no tendremos que subir impuestos, sino que tendremos que esperar al ciclo de expansión, y se equilibrará. Que suban las exportaciones (x), y baje las importaciones(q). Si el tipo de cambio cambia, y el dólar y los euros ya no son compatibles. Compatibles: 1$\€ es igual a 1€ i 1$. Cuando el euro gana valor se llama una revaluación del euro(1,5$=1€). Efectos de una revaluación: bajan las exportaciones, suben las importaciones. Empeora la balanza comercial, si cada vez compro menos y vendo más, tendremos un déficit en la balanza comercial. Cuando q>x hay déficit en la balanza comercial. Cuando q