APUNTES CONSTRU 1 PDF
Document Details

Uploaded by AwedWilliamsite2170
Universidad San Jorge
Tags
Related
- Compressed MCU, Chapter 1-3.2 PDF
- Mechanical and Electrical Systems in Architecture, Engineering, and Construction PDF
- Building Construction Illustrated - Past Paper PDF
- OOW Ship Construction Notes Sept 2024 PDF
- Statics and Strength of Materials for Architecture and Building Construction PDF
- Mechanical and Electrical Systems in Architecture, Engineering, and Construction PDF
Summary
These notes cover the fundamentals of construction. They discuss various aspects of building design, including the use of materials, structural elements, considerations related to water, and more.
Full Transcript
01. LA ADECUACIÓN DEL ESPACIO. ¿Qué buscáis cuando diseñáis un edificio? Comodidad Presupuesto Calidad Utilidad Estética USO: ○ Actividades que se han de desarrollar en su interior. ○ Características geométricas (dimensiones, proporciones,...)....
01. LA ADECUACIÓN DEL ESPACIO. ¿Qué buscáis cuando diseñáis un edificio? Comodidad Presupuesto Calidad Utilidad Estética USO: ○ Actividades que se han de desarrollar en su interior. ○ Características geométricas (dimensiones, proporciones,...). DELIMITADORES: ○ Elementos que separan el ambiente exterior inmediato y el ambiente interior producido por el propio edificio. 1 ○ Conjunto de variables físicas, químicas y biológicas del aire de ese espacio. ○ Envolvente: cubierta, fachada, cerramientos en contacto con el terreno. ○ Compartimentación. MATERIALES Y SISTEMAS: ○ Las soluciones constructivas para el CONFORT. Fachada: parte ciega + aperturas. Elementos intermedios: porches, galerías, terrazas. Cubiertas: ○ Elementos macizos y/o lucernarios. ○ Puede tener carácter semi exterior o exterior (cubiertas transitables). Elementos en contacto con el terreno: ○ sótanos, garajes enterrados,...→ HUMEDAD Envolvente: ○ 2 requisitos fundamentales: Estabilidad. Generar un ambiente interior diferente al exterior. DELIMITADORES INTERIORES Compartimentación del espacio interior: el desarrollo de la actividad hace necesario dividir el espacio en salas. Tipos: ○ Verticales: muros, tabiques, mamparas. ○ Horizontales: separan espacios superpuestos. Entrepisos, formados por un forjado, un techo y un pavimento. Requisitos: ○ Estabilidad. ○ Control de la relación entre ambientes. ○ Organizar las relaciones de uso entre espacios. ○ Facilitar la actividad del usuario. ○ Disponer de cierta movilidad y flexibilidad. 2 02. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. Permanentes. Variables. CTE DB SE AE Accidentales. 2.1 ACCIONES PERMANENTES. Peso propio. Accidentes del terreno. ¿Cómo afecta la gravedad al proceso de la edificación? Traslado de cargas al terreno. Todo elemento o parte de él que quede situado entre ambas fuerzas debe permanecer indeformado. Cargas: ○ Constantes. ○ Variables: personas, mobiliario,... Peso propio: ○ Elementos estructurales. ○ Cerramientos. ○ Tabiquería. ○ Carpinterías. ○ … ○ Equipo fijo. Acciones del terreno: Las acciones derivadas del empuje del terreno, tanto las procedentes de su peso como de acciones externas. 2.2 ACCIONES VARIABLES. Sobrecarga de uso →CTE DB AE (tabla 3.1) Barandillas. Viento. Térmicas. Nieve. 3 Las barandillas: ○ Los antepechos, petos, quitamiedos, miradores, balcones, escaleras. ○ Barandillas autoportantes para cubiertas transitables. CTE DB AE (tabla 3.3. Acciones sobre barandillas y otros elementos divisorios). Viento: Puede llegar a causar graves destrozos. Actúan a corto plazo o incluso de forma momentánea. Tener cuidado en las uniones entre piezas. Acciones térmicas: ○ Deformaciones debidas a los cambios térmicos externos: condiciones climáticas. ○ Tensiones. ○ Juntas de dilatación. CTE DB AE (tabla 3.7. incremento de temperatura debido a la radiación solar). 2.3.ACCIONES ACCIDENTALES. Seísmo. Incendio. Impacto. Los terremotos: CTE SE AE y NCSE. Incendio: ○ CTE DB SI ○ Los camiones de bomberos pasan mucho… Impacto: ○ Vehículos: En función de la masa, geometría y velocidad. 4 03. AGUA (LA ADECUACIÓN DEL AMBIENTE). ¿Cómo afecta al confort? ¿al ambiente? ¿a los materiales? Muros: ○ Presencia de agua ( pozos de agua, corrientes subterráneas,...) ○ Grado de impermeabilidad. ○ Nivel freático: hasta dónde puede llegar a subir el agua subterránea. CTE DB HS (Tabla 2.1, Tabla 2.2) Puntos singulares: ○ Encuentro del muro con la fachada. ○ Lo mejor es impermeabilizar por el exterior y el impermeabilizante enterrado debe prolongarse más de 15 cm del nivel del suelo exterior y proteger la coronación. Soleras y forjados: ○ Cámara de aire en zonas vivideras con posibilidad de ventilarla. ○ “Caviti” El agua en los edificios puede provenir: ○ Exterior: lluvia, nieve, humedad del terreno,... ○ Interior: humedad por condensación, fugas de instalaciones, humedad de los materiales de construcción,... Escorrentía: Mecanismo que desplaza el agua debido a la gravedad en la superficie inclinada por la que discurre. ○ Material impermeable: escorrentía total. ○ Material poroso: capilaridad (agua que entra en el material) Escorrentía y viento → escorrentía inversa. 5 Capilaridad: La capacidad que tiene un líquido de ascender por un tubo del diámetro similar a un cabello, en contra de la gravedad como consecuencia de acciones de adhesión y cohesión, con un valor de ascenso que depende de la tensión superficial. → POROSIDAD DEL MATERIAL POROSIDAD Proporción de huecos en el volumen total del material. Abierta o cerrada al exterior. Tamaño de los poros. Materiales NO porosos → vidrio, metal Producidos por solidificación mediante enfriamientos. Materiales porosos → madera, ladrillo, hormigón CONDENSACIONES Superficiales: ○ Aplicación en el interior de las fachadas de manchas de humedad o incluso agua. ○ Condensación del vapor de agua que hay en el interior, producido por las personas, la cocción de alimentos, vapor de agua en baños… ○ El vapor se deposita en las superficies frías, que tienen una temperatura inferior en +/- 2ºC a la temperatura de rocío. ○ El punto de rocío es la temperatura a la cual se debe enfriar el aire para que el vapor de agua se condense en rocío o escarcha. ○ A cualquier temperatura hay una cantidad máxima de vapor de agua que puede contener el aire. ○ Esta cantidad máxima se llama presión de saturación de vapor de agua. ¿Qué hacer si aparecen en materiales porosos? Aumentar el aislamiento térmico: aumento de la temperatura de los parámetros. Disminuir la densidad de vapor: ventilar, reducción de la ocupación. 6 Condensaciones intersticiales: ○ Todos los materiales porosos son permeables al vapor de agua. ○ El vapor de agua del interior se desplazará al exterior si la presión de vapor de agua es mayor dentro que fuera: lo que ocurre casi siempre en invierno. ○ Colocación de barreras de vapor. Métodos de interrupción del desplazamiento del agua exterior hacia el interior: 1. Utilización de materiales impermeables: la junta. 2. Utilización de materiales permeables: el espesor, las cámaras de aire, los forjados sanitarios. 7 Juntas: ○ Entre elementos iguales: ladrillos, tejas, paneles. ○ Entre elementos diferentes: ventana y marco, vidrio y carpintería, batiente y marco. ○ Juntas cerradas: Sellar la unión entre piezas adaptándose a los bordes y fraguando o secando, haciendo impermeable la junta. Aberturas: ○ Sellados en ventanas. ○ Juntas abiertas con drenaje: Dejan entrar el agua hasta una cámara, en dónde pierde presión ejercida por el viento y cae a unos conductos inferiores que la devuelven al exterior. ELEMENTOS EXPUESTOS DIRECTAMENTE A LA LLUVIA Fachadas ○ Opacas: Verticalidad que facilita la evacuación de las aguas pero solo salientes, juntas, aberturas, cornisas,... requieren particular atención. Masa, cámara de aire. ○ Fachadas de materiales impermeables: Juntas preformadas, juntas drenadas, sellados impermeables. HUMEDAD EN EL AMBIENTE → CTE DB HS 2.3.3 Condiciones de los puntos singulares. ○ 2.3.3.3 Encuentro con forjados y pilares. Encuentros con cámaras de aire. 2.4.1 ○ Cubiertas y pendientes ○ Solapes ○ Sumideras y canalones 8 Solapes: Alejar el recorrido del agua de escorrentía en piezas inclinadas. Cubiertas: ○ Inclinadas >15% ○ Planas 15% Pendiente, forma, fijaciones, permeabilidad, impermeabilidad absoluta de la lámina p>1%. Prueba de estanqueidad: Se llena con una manguera unos pocos cm. 9 CTE DB HS Apéndice A - Terminología Acometida: tramo de tubería situado en vía pública que enlaza la red general, tanto de abastecimiento como de saneamiento, con la instalación o red particular del inmueble o parcela. Aguas pluviales: agua de lluvia que no es absorbida por el suelo, sino que escurre de edificios, calles, estacionamientos y otras superficies. Aguas residuales: agua que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra suciedad y detritos. Altura de cierre hidráulico: la altura de la columna de agua que habría que evacuar de un sifón completamente lleno antes de que, a la presión atmosférica, los gases y los olores pudiesen salir del sifón hacia el exterior. Aparato sanitario: todos los artefactos que se colocan en las viviendas y locales para facilitar la recepción de aguas utilizadas en la higiene y necesidades de las personas. Aparatos sanitarios domésticos: elementos pertenecientes al equipamiento higiénico de los edificios que están alimentados por agua y son utilizados para la limpieza o el lavabo, tales como bañeras, duchas, lavabos, bidés, inodoros, urinarios, fregaderos, lavavajillas y lavadoras automáticas. Aparatos sanitarios industriales: aparatos sanitarios de uso específico en cocinas comerciales, lavanderías, laboratorios, hospitales… Bajantes: conducto vertical encargado de recoger las aguas que se reciben por lluvia o nieve, en los techos o cubiertas, terrazas y patios de las diversas edificaciones, canalizándolas hasta un colector que puede ser el alcantarillado o el sistema de cloacas. 10 Cierre hidráulico: o sello hidráulico, es un dispositivo que retiene una determinada cantidad de agua que impide el paso de aire fétido desde la red de evacuación a los locales donde están instalados los aparatos sanitarios, sin afectar el flujo de agua a través de él. Coeficiente de rugosidad “n”: es un coeficiente adimensional que depende de la rugosidad, grado de suciedad y diámetro de tubería. Colector: es un conducto subterráneo que conduce las aguas desde las bajantes hasta las alcantarillas. Cota de evacuación: diferencia de altura entre el punto de vertido más bajo en el edificio y el de conexión a la red de vertido. En ocasiones será necesaria la colocación de un sistema de bombeo para evacuar parte de las aguas residuales generadas en el edificio. Diámetro exterior: diámetro exterior medio de la tubería en cualquier sección transversal. Diámetro interior: diámetro interior medio de la tubería en cualquier sección transversal. Diámetro nominal: designación numérica de la dimensión que corresponde al número redondeado más aproximado al valor real del diámetro, en mm. Flujo en conducciones horizontales: depende de la fuerza de gravedad que es inducida por la pendiente de la tubería y la altura del agua en la misma. El flujo uniforme se alcanza cuando el agua ha tenido tiempo suficiente de llegar a un estado en el que la pendiente de su superficie libre es igual a la de la tubería. 11 Flujo en conducciones verticales: depende esencialmente del caudal, función a su vez del diámetro de la tubería y de la relación entre la superficie transversal de la lámina de agua y la superficie transversal de la tubería. Longitud efectiva: de una red de ventilación, es igual a la longitud equivalente dividida por 1.5, para incluir sin pormenorizar, las pérdidas localizadas por elementos singulares de la red. Longitud equivalente: de una red de ventilación, depende del diámetro de la tubería, de su coeficiente de fricción y del caudal del aire (función a su vez del caudal de agua), expresándose: L: 2.58 x 10^-7 x (d^5/(f x q^2)) d: diámetro de tubería, en mm f: coeficiente de fricción, adimensional q: caudal de aire, en dm^3/s Para una presión de 250Pa Manguito de dilatación: accesorio con la función de absorber las dilataciones y contracciones lineales de las conducciones provocadas por cambios de temperatura. Manguito intermedio: accesorio destinado a compensar diferencias de dimensión o de material en las uniones entre tuberías. Nivel de llenado: relación entre la altura del agua y el diámetro interior de la tubería. Periodo de retorno: o frecuencia de la lluvia, es el número de años en que se considera se superará una vez como promedio la intensidad de lluvia máxima adoptada. Pozo general del edificio: punto de conexión entre las redes privada y pública, al que acometen los colectores procedentes del edificio y del que sale la acometida a la red general. Radio hidráulico: o profundidad hidráulica, es la relación entre la superficie transversal del flujo y el perímetro mojado de la superficie de la tubería. Para 12 tuberías de sección circular y con flujo a sección llena o a mitad de la sección, la profundidad hidráulica media es igual a un cuarto del diámetro de la conducción. Red de evacuación: conjunto de conducciones, accesorios y uniones utilizados para recoger y evacuar las aguas residuales y pluviales de un edificio. Red de pequeña evacuación: parte de la red de evacuación que conduce los residuos desde los cierres hidráulicos, excepto de los inodoros, hasta las bajantes. Red general de saneamiento: conjunto de instalaciones destinadas a recibir, transportar, verter o aliviar aguas residuales. Reflujo: flujo de las aguas en dirección contraria a la prevista para su evacuación. Salto hidráulico: diferencia entre el régimen de velocidad en la canalización vertical y la canalización horizontal, que conlleva un considerable incremento de la profundidad de llenado de la segunda. Depende de la velocidad de entrada del agua en el colector horizontal, de la pendiente del mismo, de su diámetro, del caudal existente y de la rugosidad del material. Sifonamiento: fenómeno de expulsión del agua fuera del sello hidráulico por efecto de las variaciones de presión en los sistemas de evacuación y ventilación. Sistema de depuración: instalación destinada a la realización de un tratamiento de las aguas residuales previo a su vertido. Sistema de desagüe: es el formado por los equipos y componentes que recogen las aguas a evacuar y las conducen al exterior de los edificios. Sistema de elevación y bombeo: conjunto de dispositivos para la recogida y elevación automática de las aguas procedentes de una red de evacuación o de parte de la misma, hasta la cota correspondiente de salida al alcantarillado. Sistema mixto o semiseparativo: aquel en el que las derivaciones y bajantes son independientes para aguas residuales y pluviales, unificandose ambas redes en los colectores. 13 Sistema separativo: aquel en el que derivaciones, bajantes y colectores son independientes para aguas residuales y pluviales. Tubería de ventilación: tubería destinada a limitar las fluctuaciones de presión en el interior del sistema de tuberías de descarga. 14 Unidad de desagüe: es un caudal que corresponde a 0.47 dm^3/s y representa el peso que un aparato sanitario tiene en la evaluación de los diámetros de una red de evacuación. Válvula de retención o antirretorno: dispositivo que permite el paso del fluido en un solo sentido, impidiendo los retornos no deseados. Válvula de aireación: válvula que permite la entrada de aire en el sistema pero no su salida, a fin de limitar las fluctuaciones de presión dentro del sistema de desagüe. Ventilación primaria: subsistema que tiene como función la evacuación del aire en la bajante para evitar sobrepresiones y subpresiones en la misma durante su funcionamiento y consiste en la prolongación de la bajante por encima de la última planta hasta la cubierta de forma que quede en contacto con la atmósfera exterior y por encima de los recintos habitables. 15 Ventilación secundaria (o paralela o cruzada): subsistema que tiene como función evitar el exceso de presión en la base de la bajante permitiendo la salida de aire comprimido en esta. Discurre paralela a la bajante y se conecta a esta. Ventilación terciaria (o los cierres hidráulicos): subsistema que tiene como función proteger los cierres hidráulicos contra el sifonamiento y el autosifonamiento. Lleva implícitas la ventilación primaria y secundaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación: subsistema que unifica los componentes de los sistemas de ventilación primaria, secundaria y terciaria, sin necesidad de salir al exterior, pudiendo instalarse en espacios tales como falsos techos y cámaras. Puede realizarse con sifones combinados. 16 04. CONFORT TÉRMICO (LA ADECUACIÓN DEL AMBIENTE) CTE-DB-HE (ahorro de energía y aislante térmico). Comodidad térmica El cuerpo humano tiene la capacidad de mantenerse estable térmicamente a pesar de vivir en ambientes variables. La temperatura del cuerpo humano es de unos 36 grados. Frío: tiritar, piel de gallina, encogerse,... Calor: sudor, beber agua, abanicarse,... Mecanismos de defensa para alcanzar la comodidad térmica. Para alcanzar la comodidad es importante tener en cuenta el clima (radiación, temperatura del aire, humedad y movimiento del aire). Los edificios pueden modificar estas variables mediante instalaciones de calefacción y refrigeración añadiendo a esto un estudio de los materiales utilizados en la envolvente. Otras variables dependen únicamente del factor humano (vestimenta, actividad física y la ingesta). LA ENVOLVENTE Variables de la comodidad térmica. La función de los edificios es alcanzar unos valores de las variables climáticas lo más cercanas posibles a los siguientes valores. 20-22º Humedad entre 50% y 60% Aire en calma. Superficies en contacto neutras. Exigencias básicas de ahorro de energía. ○ Uso racional de energía: sostenibilidad, fuentes renovables. ○ Limitación del consumo de acuerdo a su zona climática y al uso. ○ La envolvente deberá asegurar el bienestar térmico limitando las necesidades de energía primaria: envolvente exterior, unidades de uso y zonas comunes. Modos del desplazamiento del calor: ○ Radiación: propagación de la energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un material. Es el procedimiento por el que llega el calor del sol. ○ Conducción: transporte del calor a través de la materia mediante intercambios de energía entre sus átomos. ○ Convección: transporte que producen los movimientos de las masas de aire caliente. 17 Aerotermia (modos de desplazamiento del calor): Un recuperador entálpico es un recuperador de calor con un intercambiador entálpico, que es el responsable de la recuperación de la energía sensible y latente del recuperador. Es decir, no solo tienen en cuenta la temperatura, sino que también contempla la humedad en la recuperación de la energía del aire de extracción. Cómo se consigue la sostenibilidad, promoviendo las normativas a nivel nacional. Orientadas según las características de cada país. La UE obliga a revisar cada 3 años para endurecer las exigencias energéticas de la construcción. Único fomento de la rehabilitación energética. La energía cuesta mucho, contamina el ambiente y explota fuentes no renovables. El factor de forma Tiene que ver con la compacidad del edificio en relación entre la superficie exterior y el volumen que encierra. Edificios más compactos tienen menores pérdidas por tanto menor demanda energética. Orientación: Relacionada con el viento y la radiación solar. Sombras que obstruyen la radiación (edificios, árboles) más absortividad y emisividad de la envolvente. Orientación del edificio que trae mayor relevancia en climas con una alta radiación solar. Incidencia de la densidad edificada, sombras. Transmitancia de las paredes ciegas y ventanas. Protecciones solares: Elementos fijos o móviles, fijo horizontal sur, fijo vertical este y oeste (ángulos bajos). Reflectividad A mayor grado de reflectividad, menor incidencia y absorción, menor demanda de frío en verano y cuidado con los deslumbramientos. Passivhaus: Sistema alemán. Hermeticidad, aislamiento e intercambio de aire. Anulación de los puentes térmicos. Normativa: Ahorro de energía CTE ○ HE-1 elementos constructivos. ○ HE-2 instalaciones. 18 ○ HE-3 solar para producción de ac. ○ HE-4 fotovoltaica para energía eléctrica. Certificación energética de los edificios. Comodidad térmica en invierno. ○ Objetivos: 1- Rentabilizar al máximo la energía utilizada. 2- Disminuir las pérdidas desde el interior al exterior (aislamiento térmico de la envolvente). 3- Aprovechar las aportaciones energéticas gratuitas. 4- Aumentar la comodidad mediante los acabados superficiales en contacto con la piel. COMODIDAD TÉRMICA EN INVIERNO: OBJETIVOS 1. Rentabilizar al máximo la energía utilizada. a. Optimización de las calderas (CTE HE-2). b. Correcta ubicación de los radiadores. c. Controlar las diferentes zonas mediantes termostatos (según las diferentes orientaciones, sur-norte). 2. Disminuir las pérdidas desde el interior al exterior (aislamiento térmico de la envolvente). a. Aislantes más utilizados: poliestireno expandido, fibra de vidrio o lana de roca. b. Función: retener en calma total pequeñas cantidades de aire en su interior. c. Los aislantes consiguen que la transmisión o pérdida del calor interior hacia el exterior, se produzca muy lentamente, lo cual permite mantener la temperatura adecuada con una pequeña aportación de calor de la calefacción. La propiedad física que determina la acción aislante de un material se puede medir de una manera objetiva con la unidad siguiente: Es elevada en metales y en general en cuerpos contínuos, es baja en polímeros y muy baja en algunos materiales especiales como la fibra de vidrio. Pero los materiales forman parte de cerramientos, fachadas y cubiertas… y la acción aislante del conjunto se mide con otra unidad que resulta de la combinación de todos los materiales (sus propiedades aislantes y grosores). 19 ABERTURAS El primer objetivo es que sean ESTANCAS AL AIRE. No es un problema de aislamiento sino de ajuste entre perfiles de la carpintería. VIDRIO Elemento fundamental que determina su capacidad aislante. La tecnología actual permite fabricar vidrios compuestos con cámara de aire interior que aumenta el aislamiento (disminuyendo su U). Sintiendo de todas maneras el punto débil de la envolvente. Por eso no hay que olvidar mecanismos superpuestos que ayuden (persianas, celosías,...)a mejorar el comportamiento general. Ventilación: renovación del aire interior CTE HS-3 PARTES OPACAS Los muros tradicionales de ladrillo o piedra no aportan suficiente resistencia a la pérdida de calor. Por eso es necesario incluir materiales con características aislantes específicas. Cámara de aire. Aislantes. ○ En la cámara. ○ Por el exterior del paramento exterior. ○ Por el interior (problema de puentes térmicos…) SOLUCIÓN ÓPTIMA Como conclusión de todo lo visto: aislamientos, inercia térmica, puentes térmicos, durabilidad,... Se puede afirmar que para un edificio residencial, la solución más conveniente es colocar el aislamiento por el exterior de la parte maciza de la fachada. 20 3. Aprovechar las aportaciones energéticas gratuitas. Puede hacerse mediante procedimientos activos y pasivos. Activos: instalaciones que mediante un captador consiguen transferir la energía por radiación directa al agua que circula por el captador y la distribuye mediante tuberías por el interior. Pasivos: aprovechar el efecto invernadero (energía solar), mediante elementos de la envolvente (climas fríos pero muy soleados). 4. Aumentar la comodidad mediantes los acabados superficiales en contacto con la piel. FORMA Y EMPLAZAMIENTO DEL EDIFICIO. Forma: factor de forma. Emplazamiento: sol, viento, vegetación… ESTRATEGIAS POSIBLES: 1. Disminuir las ganancias energéticas. 2. Aprovechar todos los medios de enfriamiento natural. 3. Disponer materiales densos y fríos. Disminuir las ganancias energéticas. La protección de los rayos solares afecta principalmente a las cubiertas y fachadas sur, y dentro de ellas a las aberturas. Cubiertas ventiladas (buhardillas, aislamientos,...) en las aberturas: protecciones solares tipo vuelos, celosías, persianas, vidrios especiales. La capacidad para proteger de la radiación solar se mide con el denominado FACTOR SOLAR (tanto por ciento de la radiación solar que entra por la abertura con los artilugios colocados en relación a la que entra entre ellos). 21 AIREACIÓN [mecanismos naturales] La forma del edificio, la orientación y la disposición de las aberturas tanto en fachadas como en cubiertas, vegetación, patios… Pueden favorecer mucho la aireación, sin necesidad de disponer instalaciones para forzarla. Todo ello favorece la ventilación, entendida como la renovación de aire imprescindible para la salud de los ocupantes del edificio. Ventilación cruzada. Efectos chimenea. Terrazas, galerías, porches… los espacios intermedios protegidos de la radiación solar. Son magníficos medios arquitectónicos para aprovechar y atenuar los factores naturales. Passivhaus (sistema) ○ Demandas energéticas muy bajas para conseguir un confort climático muy alto. ○ Aislamiento térmico + hermeticidad + ventilación controlada. ○ Asegurar la calidad higiénica de los espacios interiores, extraer agentes nocivos (CO2, vapor de agua,...). ○ natural: cruzada, ascendente. ○ híbrida: depresión artificial en zonas húmedas. ○ controlada de doble flujo: con recuperador de calor. Puentes térmicos. ○ Integrados en cerramientos. ○ Encuentros de cerramientos. Comodidad térmica completa con envolvente totalmente estanca. 22 05. LA LUZ (LA ADECUACIÓN DEL AMBIENTE) CTE DB HE (Ahorro de energía y aislamiento térmico) CÓMODO O INCÓMODO ¿Qué os hace sentir incómodos en un ambiente en relación con la luz? ¿Cómo lo solucionarías? LUZ Definición: Es la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano formada por diferentes longitudes y frecuencias de onda. El color blanco expulsa el calor mientras que el negro lo absorve. Existen dos tipos: natural y artificial. LUZ NATURAL Proviene del sol y es conocida como luz blanca. La luz blanca incide sobre los objetos, parte de esta se refleja y el resto se absorbe, dando lugar a la aparición de los colores. Factores que influyen: ○ Entorno: En el caso de que influyan la reflexión de edificios cercanos será muy importante (climas cálidos). En el otro caso será irrelevante. ○ Clima: Desértico: evitar la luz directa. Regiones nórdicas: luz difusa pero con una intensidad muy elevada. ○ Forma y entrada de la luz: Se puede situar en las fachadas o en las cubiertas. Las ventanas altas o las situadas en cubierta son las que mayor cantidad de luz proporcionan. En una ubicación como la nuestra, las entradas cenitales son poco habituales debido a la alta radiación térmica. Sólo serán útiles en edificios dónde el nivel de iluminación es muy necesario (museos). 23 LUZ ARTIFICIAL Producida por el ser humano mediante elementos artificiales. En un edificio hay que tener en cuenta tanto la natural como la artificial de forma efectiva teniendo en cuenta el factor medioambiental, es decir, aprovechar al máximo la luz natural e intentar minimizar el uso de la luz artificial. (Detectores de presencia). ILUMINACIÓN Definición: La acción y el efecto de iluminar o de dar luz a un edificio. Tipos: ○ Directa: incide directamente sobre el objeto. ○ Indirecta: incide sobre el objeto a partir de reflexiones. ○ Reflejada: incide sobre el objeto y rebota en varias direcciones. ○ Absorbidas (por superficies). Todas estas producen sombras arrojadas. Coeficiente de reflexión: es la relación existente entre lo que se refleja y lo que no. Nivel de iluminación: es la variable que mide la intensidad de la luz que incide sobre una superficie y es un factor clave para considerar cómoda la iluminación. Su unidad de medida es luxes. Ubicación de la fuente de iluminación: la comodidad también depende de la persona en relación con la dirección de dónde viene la luz. 24 TIPOS DE ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Incandescencia: emisión de luz por el calor. Fluorescente: Es una luminaria que está formada por una lámpara de vapor de mercurio a baja presión. Es muy común verla en luminaria industrial y en garajes. Halógena: Es una luminaria incandescente, en la que, en vez de vidrio, se usa un compuesto de cuarzo. Este compuesto soporta mucho mejor el calor y el filamento, y los gases se encuentran en un equilibrio químico. De esta forma, hay una gran mejora del rendimiento y su vida útil es mayor. Led: El led (o diodo) es un pequeño dispositivo recubierto de plástico que contiene un material en forma de hilo al cual se le aplica una corriente eléctrica de forma que este emite una luz de un color. La tonalidad de este depende del material que esté hecho. ○ Ventajas: Carece de toxicidad. Duran hasta 50 veces más que una bombilla normal. 25 06. CONTAMINACIÓN (LA ADECUACIÓN DEL AMBIENTE) CONTAMINACIÓN Definición: Es la introducción de sustancias o agentes contaminantes en el medio ambiente, lo que provoca efectos adversos en la calidad del aire, agua o suelo. Estos contaminantes pueden ser de origen natural o humano y, en muchos casos, son el resultado de actividades industriales, agrícolas, de transporte y otras actividades humanas. CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR LOS EDIFICIOS Ciclo de un edificio: Fabricación previa de los materiales Construcción Uso Demolición AGENTES CONTAMINANTES Gases: productos metabólicos (vapor de agua), compuestos orgánicos (tabaco), gases de fugas... Partículas: ○ Polvo: producido por desintegración mecánica. ○ Brumas: producido por condensación de vapor. ○ Humos: procedentes de combustiones. ○ Partículas suspendidas en el aire: hongos, bacterias, virus… Radiaciones: sustancias radioactivas, emisiones de equipos... SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO Definición: El síndrome del edificio enfermo (SEE), en inglés, Sick Building Syndrome (SBS) es un conjunto de molestias y enfermedades originadas en la mala ventilación, la descompensación de temperaturas, las partículas en suspensión, la mala iluminación, los gases y vapores de origen químico y los bioaerosoles, entre otros agentes causales identificados. OMS: La Organización Mundial de la Salud lo ha definido como un conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados. Causas: perfumes artificiales, pobre o inapropiada iluminación, ausencia de luz natural, mal posicionamiento de de los sistemas de calefacción y aire acondicionado,... 26 ACCIONES PREVENTIVAS Utilización de soluciones constructivas y materiales con el mínimo de fuentes contaminantes. Colocación de barreras adecuadas que minimicen las radiaciones que no podemos eliminar. Correcto diseño y mantenimiento de las instalaciones de la vivienda. Extracción de gases (las campanas extractoras en las cocinas). Actuación sobre el propio aire de diversas maneras: ○ Manual: por acción del viento. ○ Mecánica: electrodomésticos. ○ Híbrido: mezcla de lo manual y lo mecánico. 27 MÉTODOS DE LIMPIEZA Los elementos que componen un edificio deben de ser cómodamente limpiables en su totalidad. Hormigón descontaminante: está diseñado para la ejecución de obras y construcción de edificios capaces de contribuir efectivamente a la reducción de la contaminación atmosférica. 28 07. RUIDO (LA ADECUACIÓN DEL AMBIENTE) RUIDO Definición: cualquier sonido no deseado o molesto que interfiere con la comunicación, el descanso, el trabajo u otras actividades cotidianas. En términos más técnicos, el ruido es considerado como cualquier sonido no armónico, aleatorio o no deseado que puede causar perturbaciones o molestias. Se percibe a través de la vista y el oído. Influye en la cultura colectiva, la actividad individual que se está desarrollando, la privacidad o el tipo de ruido (que puede ser continuo o discontinuo, con información o sin información). FACTORES Intensidad sonora: conseguir la mínima intensidad en los edificios. Sonido: movimiento vibratorio del aire producido por oscilaciones del mismo, denominadas ondas sonoras. Presión acústica: es un sonido que se forma por la mezcla de infinidad de sonidos. Frecuencia: mezcla descompensada del ruido y esta depende de la gente. Se mide en Hz (20-20.000Hz, v=340m/s). TIPOS DE RUIDO SEGÚN SU ORIGEN Estructural: ○ Producido por elementos que están en contacto con la construcción a través de las vibraciones (personas, tráfico, maquinaria pesada,...). ○ Se puede eliminar con cortes elásticos (colocando losas flotantes sobre los forjados). Aéreo: ○ Producido por elementos que no están en contacto con el edificio a través de ondas. ○ El choque de las ondas con las paredes produce reverberación. ○ Se puede solucionar con la presencia de superficies porosas, que son materiales absorbentes acústicos o con materiales textiles. 29 Coeficiente de absorción: Es la relación entre la energía acústica absorbida y la incidente. Su valor varía entre el 0 al 1, siendo: ○ 0: vidrios, piedras porosas,... ○ 1: materiales muy absorbentes sobre todo para frecuencias agudas. El coeficiente total se calcula sumando los coeficientes del suelo, techo, paredes y sin olvidar el mobiliario. Tiempo de reverberación: Es el tiempo que tarda un sonido en bajar su frecuencia desde que se produce hasta que es inferior a 60 db. Para evitar la reverberación se debe colocar un aislamiento auditivo a través de elementos constructivos, como una masa, para que actúe de aislante. ESPECTRO DE RUIDOS 30 TRANSMISIÓN DEL RUIDO A TRAVÉS DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Comodidad acústica mínima: Las bajantes deben estar aisladas acústicamente, los suelos deben ser blandos y ser inhibidores del sonido. Debe haber presencia de pantallas acústicas. La utilización de falsos techos, textiles con poros es bastante recurrente. 31 08. SEGURIDAD DE USO SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN Definición: Se refiere a la observación y registro de la oportuna y correcta ejecución de las actividades de seguridad y salud en el trabajo planteadas respecto a las realmente realizadas, determinando su desviación y efectos en los trabajos de construcción. Principio de integridad de los edificios: uso y mantenimiento que compete a los usuarios del edificio y al uso que estos le dan. El diseño implica un mantenimiento para su uso correcto. EVALUACIÓN DE RIESGOS Definición: La evaluación de riesgos busca identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo así como la valoración de la urgencia de actuar. Riesgos que puedan afectar a la integridad física del ocupante y después la del edificio, esto va en función de quién es el usuario (anciano, niño, adulto,...). Causas: ○ Uso incorrecto o fallo de las instalaciones: descargas eléctricas, quemaduras, acumulación de gas,... ○ Fallo en desplazamientos de las personas: ascensores, escaleras mecánicas... ○ Caídas a nivel: características de los pavimentos (elemento saliente). ○ Caídas a diferente nivel: debido a la falta de iluminación (el salto en un edificio tiene que ser de mínimo 3 peldaños, nunca menor). ○ Caídas desde gran altura: la altura de las barandillas, dónde deben colocarse estas,... Intrusión: dificultar el acceso y detención de personas intrusas. Otros riesgos: Ahogamientos en piscinas, caída de rayos, alta ocupación, vehículos en movimiento,... 32 09. FUEGO E INCENDIOS EL FUEGO Es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de “oxidación-reducción” fuertemente térmicos que se manifiesta por un gran desprendimiento de luz y calor. El fuego se produce cuando existen simultáneamente en el tiempo y el espacio los tres factores siguientes: combustible, calor, comburente. INCENDIO Es un fuego incontrolado. Los incendios pueden ocurrir en una variedad de entornos y situaciones, desde incendios forestales hasta incendios en edificios o vehículos. Para que un incendio se desarrolle, se requieren tres elementos conocidos como el "triángulo del fuego": combustible, oxígeno y calor. La prevención, control y extinción de incendios son áreas clave de la seguridad y gestión de emergencias para evitar daños materiales, lesiones y pérdida de vidas. Es la causa principal de muertes en edificios (por encima de los seísmos). POSIBILIDAD DE EVACUACIÓN Plantear rápidas rutas de evacuación por zonas libres de humo es el aspecto más trascendente y que requiere de mayor atención por parte de los que diseñan los edificios. PROPAGACIÓN DEL FUEGO Propagación de las llamas y el humo: Utilizar el menor número de materiales no combustibles, lo cual tampoco garantiza la seguridad del usuario, porque estos introducen en el edificio materiales combustibles. Convección: Es la transmisión de calor de la piel al fluido ambiente o a la inversa. El flujo de calor es proporcional a un coeficiente de convección y a la diferencia de temperatura entre el aire y la piel; la velocidad del aire (viento) acelera la convección. Conducción: Es la transmisión de calor entre la superficie del cuerpo y los elementos de contacto. Este flujo de calor depende del coeficiente de conductibilidad térmica de estos elementos. Radiación: Es la transmisión de calor a través del medio ambiente, principalmente por radiación en el infrarrojo. Este flujo de calor es proporcional a la constante universal de radiación, al poder de absorción de la piel (que es muy elevado) y a la diferencia de temperatura entre la piel y las paredes radiantes. 33 CAUSAS Instalaciones: chimeneas, cocinas, cigarrillos,... Fallo o uso incorrecto de las instalaciones: calderas, líneas eléctricas,... La incombustibilidad de los materiales de construcción, aunque sea total, tampoco garantiza la integridad ya que muchos pierden su capacidad resistente, aunque no se quemen. PREVENCIÓN Configuración constructiva de los cerramientos y una estructura interna junto con la participación de las instalaciones. El objetivo es reducir al mínimo sus efectos negativos sobre las personas. 34 PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO Sistemas de protección: ○ Activos: son aquellos que necesitan a alguien, para que puedan usarse. Extintores, bocas de incendios,... ○ Pasivos: son aquellos que establecen medidas que ayudarán a la extinción, prevención o evacuación del fuego. Las escaleras de incendios, paredes aislantes, conductos de extracción de humos,... Protección estructural: destinada a evitar la propagación horizontal y vertical del fuego. Mediante la construcción de estructuras que dificulten el paso del mismo. Divisorios, forjados, juntas de expansión en las paredes,... Resistencia al fuego de los materiales: ○ Vienen determinadas en las Normas Básicas de Edificación, a aplicar según la legislación vigente cuando se construyó el edificio o cuando se realice alguna mejora del mismo. ○ Según el tiempo durante el que se mantienen las condiciones de estanqueidad y aislamiento térmico. Por ejemplo se usa hormigón y yeso que conducen peor el calor que otros materiales. SISTEMAS DE EXTINCIÓN Agua: Al pasar de líquido a vapor enfría el ambiente y reduce la concentración de oxígeno. Polvo químico: Se basa en la interrupción de la reacción en cadena de la llama, por efecto de la absorción de energía y la eliminación de los radicales OH. CO2 y espumas: Actúan disminuyendo la concentración de oxígeno hasta un límite inferior al mínimo necesario para la combustión. Agentes extintores halogenados: Actúan reduciendo la concentración de oxígeno en la llama y atacando la reacción en cadena de ésta. Formas de extinguir un incendio: ○ Enfriamiento (al bajar la temperatura de activación del fuego). ○ Sofocación (al eliminar el comburente, oxígeno principalmente, que facilita la oxidación). ○ Eliminación del combustible o materia susceptible a arder. ○ Inhibición de la reacción. 35 TIPOS DE ESTRUCTURAS Acero: requieren grandes medidas de protección. Hormigón armado: se desprende el recubrimiento y aparecen sus armaduras. Muros de ladrillo. Madera más muros de carga (piedra o ladrillo). INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Boca de incendio: Compuesta por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para alimentar de agua el sistema y un puesto de manguera. Columna seca: Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como medio de apoyo a las brigadas de extinción. Los bomberos pueden suministrar agua de sus equipos a estas conducciones. Hidrantes: Son fuentes de agua, normalmente derivadas de las redes públicas, para el uso de los servicios públicos de extinción. Se situarán en el exterior del edificio, preferentemente junto a sus accesos, en número tal que protejan sus fachadas. 36 Extintores: contienen un agente extintor, que puede ser en forma de polvo, espuma, gas, o líquido, dependiendo del tipo de fuego que se espera extinguir. Cada extintor está etiquetado con un símbolo que indica para qué tipos específicos de incendios es eficaz. Rociadores automáticos: Cuando se activan, los rociadores liberan agua a través de boquillas en forma de chorros o spray. El agua se distribuye de manera uniforme sobre el área afectada, ayudando a controlar o extinguir el fuego. PASOS PARA ERRADICAR UN FUEGO 1. Atacar el origen. 2. Detectarlo en la fase más temprana mediante instalaciones de detección (nombradas anteriormente). 3. Extinción rápida y efectiva (extintores o rociadores) junto con la evacuación de los usuarios del edificio. 4. Compartimentación en sectores de incendio, con el fin de evitar la propagación del fuego: presencia de puertas cortafuegos, uso de materiales no combustibles, presencia de vestíbulos de independencia,... 5. Integridad de la estructura portante. 37 10. DETERIORO A LARGO PLAZO VIDA ÚTIL DE UN EDIFICIO Definición: se refiere al período de tiempo durante el cual se espera que un edificio sea funcional, seguro y cumpla con su propósito original sin necesitar una renovación o reconstrucción importante. Es el tiempo estimado que un edificio puede ser utilizado eficientemente antes de que se vuelva obsoleto, experimente un deterioro significativo o necesite mejoras sustanciales. Factores que la afectan: ○ Construcción: El diseño y la calidad de la construcción son fundamentales. Edificios construidos con materiales de alta calidad y técnicas de construcción sólidas tienden a tener una vida útil más larga. ○ Mantenimiento: El mantenimiento regular y adecuado es crucial. La falta de cuidado puede acelerar el deterioro y reducir la vida útil del edificio. ○ Uso del Edificio: La intensidad y el tipo de uso al que se destina el edificio pueden afectar su vida útil. Por ejemplo, un edificio de oficinas puede tener una vida útil diferente a la de un almacén o una instalación industrial. ○ Ubicación: Las condiciones climáticas y ambientales en la ubicación del edificio también son factores importantes. La exposición a climas extremos, la salinidad en áreas costeras y otros factores ambientales pueden afectar la durabilidad de los materiales. ○ Normativas y Estándares de Construcción: Las normativas y estándares de construcción en el momento de la construcción pueden influir en la calidad y durabilidad del edificio. Las construcciones que cumplen con códigos de construcción actualizados tienden a ser más resistentes y duraderas. Los requisitos esenciales a cumplir establecidos en el Código Técnico de la edificación son: ○ Seguridad estructural ○ Seguridad en caso de incendio ○ Seguridad de utilización y accesibilidad ○ Higiene, salud y protección del medio ambiente ○ Protección frente al ruido ○ Ahorro de energía 38 DURABILIDAD Definición: Es la capacidad del edificio para resistir el desgaste, el deterioro y los efectos adversos del entorno a lo largo del tiempo, manteniendo sus funciones y características estructurales. La durabilidad de una estructura depende, en gran medida, del diseño constructivo y de la durabilidad natural. Durabilidad de los materiales: ○ El elemento estructural está a cubierto, protegido de la intemperie y no expuesto a la humedad. ○ El elemento estructural está a cubierto y protegido de la intemperie pero, debido a las condiciones ambientales, se puede dar ocasionalmente un contenido de humedad. ○ El elemento estructural se encuentra al descubierto, no en contacto con el suelo. ○ El elemento estructural está en contacto con el suelo o con agua dulce y expuesto por tanto a una humidificación en la que supera permanentemente el contenido de humedad del 20%. ○ El elemento estructural está permanentemente en contacto con agua salada. En estas circunstancias el contenido de humedad de la madera es mayor que el 20%, permanentemente. 39 KEYWORDS Nivel freático: se define como la superficie que toma los puntos donde la presión del agua y la presión atmosférica son iguales. Zócalo: Cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. Rodapié exterior de una altura mayor. Goterón: Un goterónes un elemento constructivo que tiene como misión impedir la escorrentía del agua de lluvia por una determinada superficie. Es un canal longitudinal realizado en la parte inferior de una cornisa. Delimitadores (exteriores e interiores): elementos físicos que van cerrando los espacios donde se realizan diferentes actividades. Estabilidad: capacidad de una estructura a mantener un equilibrio mecánico antes las fuerzas que actúan sobre ella. Envolvente: parte que separa el exterior del interior. Compartimentaciones: divisiones interiores del espacio interior. Mechinales: surtidores de agua que la drenan a través de juntas o agujeros para liberar parte de la fuerza que ejerce el agua sobre un muro. Succión: proceso por el cual el viento arremete sobre las uniones de piezas, pudiendo provocar el levantamiento de las mismas. Acciones del terreno: son las derivadas del empuje del terreno, tanto procedentes de su peso como de la composición del terreno. Muro pantalla: Un muro pantalla o pantalla de hormigón in situ es un tipo de pantalla, o estructura de contención flexible, empleado habitualmente en ingeniería civil y edificación. A diferencia de las pantallas de paneles prefabricados de hormigón, este tipo de estructura se realiza en obra. Zapata: Una zapata es un tipo de cimentación superficial, que puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a comprensiones medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. 40 Encofrado: Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar. Capilaridad: capacidad de un líquido de ascender por un tubo de diámetro de un cabello en contra de la gravedad, como consecuencia de acciones de adhesión y cohesión, con un valor de ascenso que depende de la tensión superficial. Prueba de estanqueidad: prueba que se hace a las cubiertas para asegurar que no presentan ninguna fuga en cualquier sistema en el que intervengan fluidos a presiones iguales o distintas a la atmosférica. Punto de rocío: es la temperatura a la cual se debe enfrían el aire para que el vapor de agua se condense en rocío o escarcha Radiación: propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas a través del vacío. Lo que percibimos en nuestra piel es el balance del intercambio. Conducción: transporte del calor a través de la materia a través de intercambios de energía entre átomos. Se produce por el contacto entre objetos de donde haya más a donde haya menos. Convección: transporte que producen los movimientos de las masas de aire caliente. Transmitancia térmica de un cerramiento: cantidad de calor que atraviesa en una unidad de tiempo la unidad del área del cerramiento, cuando la diferencia de temperatura es 1ºC (U) Conductividad térmica: determina la acción del aislante y determina la cantidad de calor que atraviesa en unidad de tiempo, unidad de área y de tiempo, cuando la diferencia es de 1ºC. Juntas de drenaje: dejan entra el agua hasta una cámara, en donde pierde la presión ejercida por el viento y cada unos conductos inferiores que la devuelven al exterior Luz: radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano formada por diferentes frecuencias y longitudes de onda. 41 Factor solar: La capacidad de proteger de la radiación solar se mide con el denominado factor solar, que es el % de la radiación solar que entra por la abertura con los artilugios colocados en relación a la que entra sin ellos. Nivel de iluminación: variable que mide la intensidad de la luz que incide sobre una superficie, se mide en luxes. En el espacio exterior un día despejado, alcanza un nivel de 50.000 luxes. Síndrome del edificio enfermo: Se conoce como síndrome del edificio enfermo a un conjunto de sintomatologías y enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en los espacios cerrados, pero que también se puede ver agravado por las condiciones de estrés propias del trabajo, el uso de materiales sintéticos o la electricidad. Conducto shunt: Un shunt es uno de los tipos de conductos para evacuación de aire o productos de combustión que se diseñó en su concepción inicial para ser utilizado en bloques de viviendas. Un shunt está formado por un conducto colectivo al que desemboca cada conducto individual, siempre a la altura del piso superior para evitar revocos. Pavimento descontaminante: Un pavimento descontaminante es aquel que interactúa con la atmosfera mediante un fenómeno natural llamado fotocatálisis, siendo capaz de eliminar la contaminación de su entorno Reverberación: La reverberación es un fenómeno acústico de reflexión que se produce en un recinto cerrado cuando las ondas sonoras inciden contra las paredes, el suelo y el techo del mismo, sin que estas superficies las absorban totalmente, reflejándose de manera que el sonido permanece una vez que la fuente de origen ha dejado de emitir. Espectro de ruido: El espectro de sonido es un concepto fundamental en la comprensión de cómo percibimos y trabajamos con el sonido en el mundo que nos rodea. Se refiere a la distribución de las diferentes frecuencias o tonos que componen una señal de sonido y es esencial para comprender cómo se forman y se transmiten los sonidos en el espacio. Decibelio: El decibelio o decibel, con símbolo dB, es una unidad que se utiliza para expresar la relación entre dos valores de presión sonora, o tensión y potencia eléctrica. La unidad básica es el belio de símbolo B, pero dada la amplitud de los campos que se miden en la práctica, se utiliza su submúltiplo, el decibelio 42 Resistencia al fuego (REI): R: La capacidad portante es la capacidad del elemento constructivo de resistir mecánicamente, sin perder sus propiedades estructurales. Aunque los criterios de rendimiento varían según la solución constructiva, y las cargas que reciben –axiales (como muros o pilares) o en flexión (como pisos o vigas)–, en los dos casos se mide su tasa de deformación y su deformación máxima. E: La integridad es la capacidad del elemento constructivo de impedir el paso de fuego y gases calientes hacia un recinto no afectado por el incendio. I: El aislamiento es la capacidad del elemento constructivo de impedir el aumento de temperatura en la cara no expuesta directamente al fuego Durabilidad: capacidad de los materiales que componen los edificios de permanecer sin degradaciones importantes manteniendo sus prestaciones iniciales, esto influyen en la vida útil del edificio. Estructura efímera: Cuando hablamos de arquitectura efímera nos referimos a construcciones pasajeras, pensadas para terminar desapareciendo, ya sea porque se concibieron como parte de un decorado en una feria temporal o por formar parte de una determinada celebración. 01_Envolvente: La envolvente es el conjunto de superficies del edificio que separa los espacios interiores del ambiente exterior o del terreno. (Apuntes) 02_Delimitadores: Elementos físicos que limitan los usos y crean ambientes óptimos.(Apuntes) 03_Fachada:Paramento exterior de un edificio, especialmente el principal. (RAE) 04_ Estabilidad:Propiedad de un cuerpo de mantenerse en equilibrio estable o de volver a dicho estado tras sufrir una perturbación. (Oxford Languages) 01_ Albardilla:Tejadillo o caballete voladizo que hay en la parte superior de los muros para despedir el agua de las lluvias. 02_ CTE (Código técnico de la edificación): normativas que regulan la construcción de edificios en España. 03_ Uralita: Material compuesto de cemento y amianto que se emplea en la fabricación de placas onduladas para cubiertas de construcciones. 04_ Pensar: acción de analizar y procesar información. 43 01_Vierteaguas:Resguardo hecho de diversos materiales, formando una superficie inclinada convenientemente para escurrir las aguas llovedizas, se pone cubriendo los alféizares, los salientes de los paramentos, la parte baja de las puertas exteriores. (RAE) 02_Sumidero:Conducto o canal por donde se sumen las aguas. (RAE) 03_Condensar:Convertir un vapor en líquido o en sólido. (RAE) 04_Aislamiento: Impedir que un agente físico, como la electricidad, el calor, el sonido o la humedad pasen o se transmitan a un cuerpo o a un lugar. (RAE) 01_ Junquillo: listón usado para fijar el cristal de las ventanas, es removible y se pone siempre hacia dentro por si hay que cambiar el cristal. 02_ Encofrado caviti: módulos prefabricados para crear cámaras de aire debajo de zonas vivideras. 03_ Escorrentía: propiedad de los materiales para permitir el paso del agua a lo largo de superficies inclinadas. 04_ Membrana geotextil: elementos usados en la aislación entre la edificación y el terreno. Se caracterizan por ser membranas que permiten pasar y alejar el agua atraves de ellas, pero no permiten el paso de raíces. 01_Barandillas: Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y de los barandales que los sujetan, utilizado comúnmente para los balcones, pasamanos de escaleras y división de piezas. (RAE) Elementos considerados de acción variable y regidos por el CTE DB AE C. 02_Cimentaciones: Echar o poner los cimientos de un edificio u obra. (RAE) Son fundamentales para redirigir los esfuerzos de la edificación hacia el terreno, convirtiendo la edificación en no deformable y habitable. 03_Frágiles:Quebradizo, y que con facilidad se hace pedazos. (RAE) Dicho de materiales que no toleran la deformación y que se fracturan en consecuencia. 04_Mechinales: Cada uno de los huecos que se dejan, a intervalos regulares, en los muros de contención para dar salida al agua. (RAE) Imprescindibles a la hora de hacer zapatas en las que el agua no evacua de forma natural por las pendientes. PALABRAS CLAVE SESIÓN INTRODUCTORIA Los conceptos tratados en esta sesión introductoria creo que pueden englobarse con las siguientes palabras: - Organización, que abarca toda la parte donde hemos planificado la materia, ya una organización adecuada de las tareas facilita las cosas ostensiblemente. 44 - Coherencia, en relación a la parte donde hemos visto la definición de construcción, ya que tiene varias acepciones, por lo que es importante que guarden sentido entre las interpretaciones que realicemos. - Normativa, ya que va a ser la base donde sustentemos todo lo que hagamos relacionado con la construcción. - Precisión, cuando hemos nombrado, por ejemplo, la energía el ruido o la salubridad, pues son asuntos que requieren mucha precisión para hacerlos correctamente. Otra palabra clave, que no tiene que ver con las anteriores al ser más técnica es zócalo, similar a un rodapié pero con más altura para apoyarse en la pared, ya que no la conocía y me ha parecido preciso apuntarla. PALABRAS CLAVE 19/09/2023 Envolvente: conjunto de elementos cuya función consiste en separar el interior y el exterior de un edificio y, en consecuencia, sus respectivos ambientes. Los elementos que componen la envolvente son la fachada (subdividida a su vez en parte ciega, aperturas y elementos intermedios), la cubierta y los elementos en contacto con el terreno. Compartimentación: concepto referido a la subdivisión del espacio interior de un edificio mediante los delimitadores interiores, encargados de la estabilidad, controlar la relación entre ambientes, organizar las relaciones de uso entre espacios, facilitar la actividad del usuario y disponer de movilidad y flexibilidad. Estos delimitadores se dividen en divisiones verticales (muros, tabiques, mamparas), que separan espacios al mismo nivel y divisiones horizontales (techos, falsos techos, suelos), algunos de los cuales son elementos estructurales, como los forjados. Espacio: dentro del campo de la arquitectura, el espacio arquitectónico es aquel diseñado con el arquitecto con la finalidad de darle una utilidad en función de las actividades que se vayan a desarrollar atendiendo a las características geométricas e interrelación. Todo ello está condicionado por los delimitadores, elementos físicos que separan el espacio así como las variables atendiendo a diferentes criterios 45 (cultura, ubicación, etc…). Para ello se ayuda de los materiales y sistemas, que proporcionan soluciones constructivas y arquitectónicas para proporcionar confort. PALABRAS CLAVE 26/09/2023 Mechinales: referido a los agujeros o huecos que se dejan en los muros de contención siguiendo intervalos regulares para desalojar o dar salida al agua que se acumula y evitar problemas de humedades y de acumulación excesiva de cargas por el peso del agua. Cargas: son unos de los aspectos más importantes a la hora de diseñar y planear un edificio. Son todos aquellos elementos que comunican peso al edificio y se distinguen dos tipos, fijas y variables. Las cargas fijas son las que viene determinadas por el peso propio del edificio (elementos estructurales, cerramientos, tabiquerías, carpinterías, equipos fijos…), mientras que las variables (mobiliarios y personas) son aquellas que no siguen un patrón fijo. A la hora de diseñar un edificio y prever sus cargas, es indispensable tener en cuenta la función que tendrá dicho edificio. Juntas y uniones: dentro del marco de las acciones variables que afectan a un edificio, las juntas entre materiales, de dilatación, o entre caras del edificio deben ser debidamente planificadas, ya que pueden ocurrir efectos como la succión del viento que pueden levantar y arrancar elementos del edificio si sus juntas o solapes no están bien hechas. Asimismo, las variables térmicas afectan al edificio contrayéndolo o deformándolo, por lo que las juntas de dilatación. Diseñadas para paliar este efecto, son realmente útiles para evitar que los elementos que componen el edificio se deformen. PALABRAS CLAVE 03/10/2023 Nivel freático: corresponde al nivel superior de una capa freática y se define como el punto más alto que pueden alcanzar las aguas subterráneas. Para determinar la altura de dicho nivel se realizan estudios geotécnicos y a la hora de edificación, es importante tener en cuenta dicho nivel para planificar la adecuación al agua del edificio y prever las acciones a tomar. Escorrentía: mecanismo que desplaza el agua por la fuerza de la gravedad en una superficie inclinada para evacuar el agua en dicha superficie y evitar que se acumule evitando posibles filtraciones de agua al interior de un edificio. Un material impermeable tiene una escorrentía total, mientras que otros más permeables 46 presentan menos facilidad para este mecanismo. Asimismo, también se encuentra la escorrentía inversa, provocada por fenómenos como el viento, por el cual el agua va hacia el edificio, comprometiendo la estanqueidad del mismo. Humedad: cantidad de agua, vapor de agua o cualquier otro líquido que está presente en la superficie o en el interior de un cuerpo u objeto o en el aire. En arquitectura constituyen un problema recurrente y se distinguen dos tipos, la humedad en el terreno y la humedad en el ambiente, las cuales suponen un inconveniente para la adecuación del edificio al agua y comprometen además la correcta conservación de los materiales constitutivos del edificio. Puntos singulares: se denomina punto singular de un edificio a aquel donde se interrumpe la continuidad y estanqueidad que garantiza el aislamiento de todas sus formas, es decir, son aquellos puntos que requieren un tratamiento diferente al resto de elementos generales del edificio. Un ejemplo de ellos es el encuentro del muro con la fachada, donde la adecuación al agua tiene que darse mediante un plástico de impermeabilización para evitar que esta entre en el edificio y suponga un problema para el desarrollo del mismo. PALABRAS CLAVE 17/10/2023 Porosidad: Relacionada con el ámbito de la construcción y los materiales, la porosidad se define como la cantidad de aire entre las partículas de un material. Dentro de esta definición encontramos materiales porosos y no porosos. Los materiales no porosos, como el vidrio o el metal, se producen por solidificación, mientras que los materiales porosos se producen por desecación en contacto con el agua, como por ejemplo el hormigón o los ladrillos. Dentro del marco de la adecuación de la edificación al ambiente y en concreto, al agua, hay que diferenciar estos materiales, pues el poroso absorbe agua, por lo que habrá que darles usos diferentes. Condensación: Es el cambio de estado que experimenta la materia cuando pasa de estado sólido a estado líquido. En la construcción, la condensación es un asunto que puede producir hongos al convertirse el vapor de agua en agua líquida por el cambio de temperatura del aire a las paredes. Hay muchos fenómenos que pueden producir condensación, como el uso de la cocina, del baño, o por la acumulación de muchas personas. Dentro de este marco, es importante en concepto del punto del rocío, el cual es la temperatura a la cual el vapor se convierte en agua líquida (rocío o escarcha). Asimismo, distinguimos varios tipos de condensación, siendo estos la condensación superficial (presencia de humedad en el interior) y la intersticial (por la existencia de materiales porosos y el vapor va del interior hacia el exterior). 47 Juntas: Constituyen uno de los elementos más importantes a la hora de proteger al edificio de la entrada de agua. Las juntas se pueden emplear para unir elementos iguales (ladrillos, tejas) y diferentes (ventana y marco, vidrio y carpintería). No obstante, también encontramos más tipos de juntas, como las juntas cerradas (sellar la unión entre piezas adaptándose a los bordes secando y haciendo impermeable la junta) y de drenaje, que permiten evacuar el agua en caso de que esta entre al edificio. PALABRAS CLAVE 24/10/2023 Confort térmico: consiste en alcanzar unos valores para las variables climáticas considerados como óptimos (temperatura entre 20-22ºC, humedad entre 50-60 %, aire en calma y superficies de contacto neutro). Para ello, nos podemos ayudar de las instalaciones climáticas, siempre con la necesidad de ser sostenible y limitando las fuentes de energía primaria. Factores climáticos: a la hora de plantear un edificio, hay varios factores que debemos tener en cuenta para conseguir un buen ahorro energético y aislamiento térmico. Estos factores son los factores de forma, relacionados con la compacidad del edificio; la orientación del edificio y el soleamiento que produce su entorno; la protección solar, con elementos fijos/móviles y verticales/horizontales; y la reflectividad con los deslumbramientos. Sostenibilidad: en el siglo XX, se creía en la inagotabilidad de los recursos energéticos. Hoy en día, se sabe que la energía cuesta mucho, contamina el ambiente y explota fuentes no renovables. Por ello, hoy en día la arquitectura debe aportar edificios de bajo consumo energético. Para ello, la UE promueve normativas a nivel nacional orientadas según las características de cada país, con revisiones cada tres años y fomentando la rehabilitación energética. PALABRAS CLAVE 31/10/2023 Puente térmico: a la hora de hablar de los aislantes para alcanzar la comodidad térmica, especialmente si se hacen los aislantes por el interior, hay que tener especial cuidado con el problema de los puentes térmicos, que son discontinuidades de la envolvente que ponen en riesgo la estanqueidad del edificio. Estos puentes se pueden considerar perforaciones en la envolvente que permiten pasar el aire. En concreto, los forjados y pilares son puntos críticos que pueden actuar como puentes térmicos. Conductividad térmica: expresada con el símbolo griego lambda, se define como la cantidad de calor que atraviesa en una unidad de tiempo la unidad de área y 48 espesor de un material cuando la diferencia de temperatura es de 1ºC. Esta magnitud mide la capacidad de un material para transmitir calor a través de él. Esta capacidad es elevada en metales y cuerpos continuos, baja en polímeros y muy baja en fibra de vidrio. Cuando menor sea esta magnitud, mejor aislante será el material. Transmitancia térmica: se puede considerar similar a la conductividad térmica, pero para un cerramiento. Es decir, que se define como el calor que atraviesa por unidad de tiempo la unidad de área de un cerramiento a una diferencia de temperatura de 1ºC. PALABRAS CLAVE 7/11 LED: son un método de proporcionar luz relativamente nuevo caracterizado por su bajo consumo energético. Consiste en un diodo emisor de luz que da la posibilidad de tener luces de diferentes colores, carece de toxicidad y su vida útil es 50 veces mayor otros medios de iluminación. Luxómetro: consiste en un aparato diseñado para medir la intensidad de luz en un lugar específico. Al hacer esta medición, si hay pocos grados de iluminación actuando simultáneamente es correcto, mientras que si hay muchos grados de iluminación al mismo tiempo de producen deslumbramientos. Lámpara halógena: es una evolución de la lámpara incandescente. Consiste en un filamento de Wolframio (elemento altamente tóxico) ubicado dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (yodo o bromo). PALABRAS CLAVE 14/11/2023 Síndrome del edificio enfermo: fenómeno provocado por la mala calidad del aire en un edificio que puede ocasionar problemas de salud en los usuarios del edificio. Este síndrome está provocado por edificios poco herméticos donde el aire no sale bien, por lo que hay una mala ventilación y el aire no sale, recirculando en el interior “ensuciándose” paulatinamente. Asimismo, otros elementos como las moquetas u otros revestimientos pueden generar partículas en suspensión susceptibles de provocar problemas. Contaminación del aire: ocasionada por numerosos agentes, consiste en la pérdida de calidad del aire a niveles que pueden resultar nocivos para la salud de los seres vivos. Los agentes que pueden contaminar el aire son gases, que pueden ser por productos metabólicos (vapor de agua, CO2 u olores corporales y de instalaciones), gases de fugas de instalaciones, por compuestos orgánicos volátiles y disolventes (humo del tabaco); partículas, suspendidas respirables o no respirables 49 (hongos, bacterias, virus) y radiación, por sustancias radiactivas y emisiones de equipos eléctricos y electrónicos. Hormigón descontaminante: material perteneciente a los nuevos sistemas capaces de descontaminar. Este material contribuye a la reducción de la contaminación atmosférica, con posibilidad de ser utilizado tanto en los pavimentos como en muros. Su capacidad de descontaminar se debe a la fotocatálisis, fenómeno que convierte la energía solar en energía química. PALABRAS CLAVE 5/12 Intensidad sonora: desde el punto de vista físico, la intensidad sonora se define como la potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación y se expresa en decibelios (dB). Es decir, la cantidad de sonido por unidad de superficie. En el marco de la construcción, es importante conseguir los menores niveles de intensidad sonora en los edificios, para lo cual se pueden recurrir a elementos tales como aislantes acústicos. Frecuencia o tono: expresada en hercios (Hz), está relacionada con la cantidad de vibraciones que tenga la onda sonora. El oído humano puede percibir sonidos de frecuencias entre 20 y 20000 Hz y si se consulta el espectro electromagnético se verá que tan solo es una pequeña parte de todas las frecuencias de onda que existen. Tipos de ruido por origen: se pueden diferenciar dos tipos de ruido en función de su procedencia. El primero de ellos es el ruido aéreo, que se produce por fuentes que no están en contacto con el edificio y se propagan a través de ondas, como podría ser el ruido de la calle que entra por la ventana. El otro tipo de ruido es el ruido estructural, ocasionado por elementos en contacto con la construcción que se transmiten a través de vibraciones, como la maquinaria apoyada, el uso de las personas o el tráfico. PALABRAS CLAVE 12/12 Reverberación: consiste en el choque o rebote de las ondas sonoras contra las paredes y su posterior retorno hacia su fuente o lugar de origen. Este fenómeno depende de la porosidad de los materiales y también se ve afectado por la geometría. Materiales no porosos como el vidrio o el metal producen reverberación, mientras que materiales porosos como textiles son absorbentes acústicos. La función del diseñador es conseguir que la reverberación desaparezca. Dentro de este concepto aparece el tiempo de reverberación, que consiste en el tiempo transcurrido desde que se deja de producir un sonido hasta que se reduce 60 dB. 50 Coeficiente de absorción: es la relación entre la energía acústica absorbida e incidente sobre un material o elemento. Sus valores se encuentran entre 0 y 1, donde el 0 son materiales no absorbentes como vidrios o piedras pulidas y el 1 son materiales muy absorbentes, más productivos a la hora de absorber frecuencias agudas. El coeficiente total de absorción en un recinto obtiene sumando los coeficientes del suelo, las paredes, el techo y el mobiliario. Enjurjar: a la hora de aislar acústicamente, el sonido “se cuela” por los huecos que se dejan entre las ranuras. Para solventar esto, se trabaja con una traba entrelazando los diferentes elementos a fin de darles mayor sujeción y reducir la separación entre los mismos. PALABRAS CLAVE 19/12 Durabilidad: aspecto clave en la conservación de los edificios, la durabilidad se define como la capacidad de los materiales que componen los edificios de mantenerse sin degradaciones importantes manteniendo sus prestaciones iniciales. Este aspecto incluye tanto a los materiales como a los sistemas constructivos. Vida útil de un edificio: estipulada legalmente y en función de diversos elementos del edificio como estructuras, fachadas o instalaciones, la vida útil de un edificio es el periodo de tiempo después de la construcción de un edificio en el cual el propio edificio o sus partes componentes exceden los requisitos mínimos de rendimiento para los que fueron construidos. El CTE establece la vida útil del edificio en 50 años. Gálibo: según entendí es la altura que hay entre los peldaños de una escalera/rampa y el techo. PALABRAS CLAVE Ladrillo: Bloque rectangular de arcilla cocida utilizado en construcción. Fachada: Parte exterior de un edificio, especialmente la principal y más decorativa. Albardilla: Elemento arquitectónico que corona un muro, parapeto o cornisa para evitar el escurrimiento del agua. Observar: Examinar o contemplar detenidamente algo. Cubierta: Parte superior de una construcción que la protege de las inclemencias del tiempo. Envolvente: Conjunto de elementos que forman el límite exterior de un edificio, como paredes, techos y suelos. 51 Estabilidad: Capacidad de un objeto o estructura para mantenerse en equilibrio y resistir fuerzas externas. Gravedad: Fuerza que atrae los objetos hacia el centro de la Tierra. Terreno: Superficie de la Tierra, especialmente en lo que respecta a su naturaleza o características físicas. Carga: Peso o fuerza que se aplica sobre una estructura o material. Barandilla: Barra o pasamanos que se coloca en lugares elevados para prevenir caídas. Goterón: Elemento arquitectónico que dirige el agua de lluvia desde un tejado hacia el suelo. Forjado: Estructura horizontal que forma parte de la entreplanta de un edificio. Humedad: Presencia de agua en el aire o en una sustancia. Impermeabilización: Acción de hacer impermeable una superficie para evitar el paso del agua. Solapes: Superposición de dos elementos para evitar filtraciones o uniones inadecuadas. Condensación: Paso del estado gaseoso al líquido, generalmente en forma de agua. Porosidad: Propiedad de tener poros o aberturas que permiten el paso de sustancias. Vapor: Estado gaseoso de una sustancia. Limitación de consumo: Restricción o control sobre el uso de recursos, como energía o agua. Radiación: Emisión de energía en forma de ondas o partículas. Aerostemia: Ciencia que estudia la resistencia del aire y su efecto sobre los cuerpos en movimiento. Passivhaus: Estándar de construcción que busca la máxima eficiencia energética y confort interior. Aislante: Material que impide o reduce la transmisión de calor, electricidad o sonido. 52 Cerramiento: Conjunto de elementos que cierran una abertura o hueco en una construcción. Aberturas: Espacios o huecos en una estructura, como ventanas o puertas. Ventilación: Acción de renovar el aire en un espacio cerrado. Luz natural: Iluminación proporcionada por la luz del sol. Luz artificial: Iluminación generada por fuentes artificiales, como lámparas. Luz reflejada: Luz que incide en una superficie y se refleja en otra. Agudeza visual: Capacidad de percibir detalles finos y distinguir formas. Aire recirculado: Aire que se reintroduce en un sistema de ventilación después de ser tratado. Agentes contaminantes: Sustancias o elementos que causan contaminación en el medio ambiente. Hormigón descontaminante: Tipo de hormigón que ayuda a reducir la contaminación del aire. Cortes elásticos: Separaciones flexibles entre elementos de construcción para absorber movimientos. Reverberación: Persistencia del sonido después de que la fuente original ha cesado. Presión acústica: Variación de presión causada por ondas sonoras en el aire. Aislamiento acústico: Reducción de la transmisión de sonido entre espacios. Principio de integridad: Mantenimiento de la coherencia y solidez en una estructura o sistema. Riesgos: Posibilidad de sufrir daños o pérdidas. Intrusión: Acción de ingresar o entrar en un lugar de manera no autorizada. Mantenimiento: Acciones realizadas para conservar o reparar una estructura o sistema. Calor: Energía térmica transferida de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura. 53 Triángulo del fuego: Modelo que representa los tres elementos necesarios para el fuego: combustible, oxígeno y calor. Combustible: Material que puede arder o quemarse. Combustión: Proceso químico de reacción entre un combustible y el oxígeno con liberación de calor y luz. Evacuación: Acción de abandonar o desalojar un lugar debido a una emergencia. Propagación: Extensión o difusión de algo, como el fuego. Convección: Transferencia de calor a través del movimiento de un fluido, como el aire o el agua. Conducción: Transferencia de calor a través de un material sin movimiento aparente de partículas. 54