Antropología Criminal PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document provides an overview of criminal anthropology, including its concept, legal methods, and professionals involved. It details protocols for legal proceedings, emphasizing the legal framework for archeological contexts and forensic contexts, as well as relevant regulations and laws.
Full Transcript
Antropología criminal Tema 1 Concepto de antropología criminal y métodos legales [1. ¿Qué es la antropología forense/criminal?] Antropología forense o física: rama de la ciencia que tiene como objetivo primordial el estudio de restos humanos (óseos o en mal estado de conservación), con fines id...
Antropología criminal Tema 1 Concepto de antropología criminal y métodos legales [1. ¿Qué es la antropología forense/criminal?] Antropología forense o física: rama de la ciencia que tiene como objetivo primordial el estudio de restos humanos (óseos o en mal estado de conservación), con fines identificativos. Estudia cuestiones médico-forenses relacionadas con la identificación, causas de muerte y forma de producción. Pertenece a Áreas o Departamentos de Antropología Física Universitarios. [2. Profesionales] Fuerzas de Seguridad. Institutos de Medicina Legal o Anatómico Forense. Universidades. Institutos Nacionales de Toxicología. Asociaciones: Asociación Española de Paleontología. FASE (Forensic Anthropology Society of Europe). ALAF. SEAF. AEAOF. [3. Protocolos legales de actuación. El marco legal] Contexto arqueológico: \- Reglamento de Actividades Arqueológicas (BOJA, decreto 168/2003, de 17 de junio). \- Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Contextos forenses: -Protocolo de Naciones Unidas de 1991: Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias de Naciones Unidas (Nueva York, 1991). \- Recuperación Memoria Histórica 2007: Recuperación de la Memoria Histórica. Ley 52/2007, de 26 de diciembre. \- Protocolo de Guerra Civil: Orden de 7 de septiembre de 2009, por la que se aprueba el Protocolo Andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra. \- Protocolo de preparación y envío de muestras. -Protocolo de preparación y envío de muestras: BOE Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, normas para la preparación y remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. \- Actuación en grandes catástrofes: Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples. \- Guía de recomendaciones para la práctica de la exhumación en los casos de posible sustracción de recién nacidos, 2012 (niños robados). [4. Reglamento de actividades arqueológicas] Tipos de actividades: 1\. Excavaciones arqueológicas. 2\. Prospección arqueológica. 3\. Reproducción o estudio del arte rupestre. 4\. Labores de consolidación, restauración y restitución. 5\. Cerramiento, vallado y cubrición. 6\. Estudio de materiales depositados en los museos. [5. Clases de excavaciones arqueológicas] 1\. Excavación extensiva: recoge todo el material que tiene esa zona, esto determina el área que ocupa más fosa. Se conocen las dimensiones de toda el área de interés. 2\. Sondeo arqueológico: se desconocen las dimensiones o el posible contenido de la fosa, es decir, no se posee un conocimiento previo del terreno. 3\. Control de movimiento de tierras: se lleva a cabo cuando se quiere realizar una obra en un terreno que pueda ser susceptible de contener restos arqueológicos. En el caso de encontrarlos, la obra deberá ser paralizada y planteándose una excavación o un sondeo. [5.1. Modalidades a efectos de autorización] Previstas de un Proyecto de Investigación. 1\. Previstas en un Proyecto General de Investigación (6 años con posibilidad de renovación). 2\. No incluidas en Proyectos Generales. a\. Actuación puntual: es la que, no estando impuesta una norma, se considere necesaria por la Consejería de Cultura, que deba ejecutarse por razones de metodología, de interés científico o de Patrimonio arqueológico. b\. Actuación preventiva: es la que deba realizarse en cumplimiento de los dispuesto en el artículo 48 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico, aprobado por el Decreto 19/1995, de 7 de febrero. c\. Actuación urgente: es la que, no estando impuesta por una norma, se considere por la Consejería de Cultura que deba ejecutarse en el caso de que ocurran circunstancias de peligro de pérdida o destrucción del Patrimonio arqueológico o en los casos de suspensiones de obras motivadas por la aparición de hallazgos casuales de restos arqueológicos. [6. Solicitudes] ¿Quiénes las pueden pedir? \- Persona o equipo con grado de arqueología, que pertenezca a la UE. En el caso de que el sujeto sea de otro país, deberá de haber participado previamente para verificar que el conocimiento de la persona es suficiente. \- Persona con experiencia previa, para tener cultura material de la que se está encontrando. Documentación necesaria. Epígrafes a tener en cuenta: 1\. Propuesta de actividad. 2\. Memoria explicativa de los objetos. 3\. Explicar por fases la actividad. 4\. Delimitación cartográfica. 5\. Desarrollo metodológico. 6\. Mediante protección y consecuencia (un porcentaje del presupuesto tiene que ir destinado a la protección y conservación del material que nos encontremos. 7\. Estudio económico detallado. 8\. Estudio de material. Pedir permiso al museo arqueológico, decir por qué quieren estudiar, objetivos, hacer inventario del material y decir que método vas a utilizar. 9\. Relación de los bienes objeto del estudio. 10\. Informe sobre las operaciones de manipulación y justificación si afectan a la integridad de los bienes. [7. Tramitación] Memoria preliminar: 1\. Causas que motivaron la actividad. 2\. Datos referentes al inmueble. 3\. Evaluación del resultado de la actividad y grado de conservación de los objetos. 4\. Seriación estratigráfico y estructuras registradas. 5\. Documentación gráfica: 1 planta por cada fase histórica, 1 perfil estratigráfico y documentación fotográfica. 6\. Proyecto de conservación. Plazos de entrega: \- Memoria preliminar, al mes de concluir la excavación arqueológica. Inventario del material, en los 2-3 meses iniciales han de ser entregados al museo arqueológico, donde el equipo se puede quedar 10 meses con el material para hacer la memoria final, y lo devuelve cuando entregue la misma. -Memoria final, al año de haber finalizado. Materiales: Expurgo, el director elige qué material se queda y cuál no. Póliza de seguro. [8. Contextos forenses] Recuperación de la Memoria Histórica. LEY 52/2007 de 26 de diciembre. \- Artículo 11. Colaboración de las Administraciones públicas con los particulares para la localización e identificación de víctimas. \- Artículo 12. Medidas para la identificación y localización de víctimas. \- Artículo 13. Autorizaciones administrativas para actividades de localización e identificación. \- Artículo 14. Acceso a los terrenos afectados por trabajos de localización e identificación. Contextos forenses. [8.1. Protocolo Andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra] [Civil y la Posguerra] Los interesados son los ayuntamientos, asociaciones sin ánimo de lucro y descendientes de las víctimas. También tiene un coordinador y directores de fases, una serie de convenios y existe una confidencialidad (un contrato de confidencialidad, negándose a publicar esa información encontrada en la excavación, el coordinador decide si se hace público) y existe una renuncia a la información. [8.2. Fases de investigaciones preliminares] 1\. Los objetivos son conocer la identidad de la persona desaparecida y conocer la historia del caso y local. 2\. Personal, historiadores, documentalistas, entrevistadores y psicólogos. 3\. Actuaciones, que podrían ser entrevistas y documentación requerida, aportar información sobre viabilidad, elaboración de ficha antemortem e informe sobre viabilidad. [8.3. Fase de investigación exhumatoria] Informes previos y autorizaciones: 1\. Sobre la ubicación y características de la fosa y proyecto de intervención único. 2\. Información pública sobre la realización de la actividad. 3\. Declaración por escrito de los descendientes. Casos de negativa. 4\. Acceso a los terrenos. 5\. Personal: arqueólogos, antropólogos forenses, tanatólogos e historiadores. 6\. Material necesario. 7\. Documentación (diario). Seguir todo el protocolo de excavación. Perímetro de seguridad y balizado. Levantamiento y custodia: \- Por antropólogos forenses y manteniendo la cadena de custodia. \- Posibilidad de depositarlos en cementerios. \- Se cumplirá con el Reglamento de Policía Sanitaria mortuoria. [8.4. Fases de investigación forense] Personal: -Antropólogo forense (trata de identificar el sexo, la edad, el grupo humano y la talla). \- Biólogo forense (experto en genética y recoge el ADN). \- Patólogo forense (investiga la causa de la muerte). \- Odontólogo forense. Procesos: 1\. Documentación de actuaciones y resultados (se recogen todos los procesos seguidos por el personal, además de la metodología y la recogida de datos obtenidos con estos métodos). 2\. Preparación de los restos (sin alterarlos). 3\. Identificación reconstructiva 4\. Identificación comparativa. 5\. Conservación de restos. Identificados, se los dan a los familiares y ellos deciden. No identificados, se guardan de forma individualizada en cementerios para la continuación de la investigación. [9. Cadena de custodia] Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo. BOE de 19 de mayo. **Artículo 54**. Estudios antropológicos y odontológicos forenses. Le da importancia al contexto y muestreo. Esta legislación nos dice cómo debemos enviar los restos cuando están esqueletizados (en bolsas de papel e individualizado según tipo de hueso, y todo esto en una caja) y cuando no están esqueletizados (enviar congelados). Material radiográfico (en una caja y sobres acolchados). [9.1. Contextos forenses] Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias de Naciones Unidas (Nueva York, 1991). Guía de recomendaciones para la práctica de la exhumación en los casos de posible sustracción de recién nacidos (2012). Actuaciones preliminares: o Obtención y estudio de la documentación judicial. o Obtención y estudio de la información del Registro Civil. o Obtención y estudio de la Historia Clínica. o Entrevista con los familiares. o Informe preliminar. Intervención forense en la escena: o Exhumaciones en lugares confinados: Disponibilidad de condiciones logísticas apropiadas. Registro fotográfico y en video. Examen preliminar in situ. Remisión al INTCF / Cadena de custodia. Exhumaciones en tierra: Presencia de un arqueólogo forense. Diario de excavación. Utilización de metodología arqueológica. Toma de muestras. Remisión al INTCF. Material mínimo necesario para la práctica de una exhumación: o Batas y guantes desechables. o Gorro de protección y mascarillas. o Kit de recogida de muestras biológicas indubitadas. o Instrumentos de corte (tijeras de punta roma, escarpelo, bisturí). o Instrumentos de presión (pinzas con y sin dientes). o Instrumentos de visión. o Cedazo y rastrillo. o Material de limpieza (pinceles de cerdas finas, cepillo de dientes). o Material de escritorio. o Material de antropometría. o Cámara fotográfica. o Testigos métricos. o Material de recolección. o Material para precintar Tema 2 Metodos de prospeccion y excavacion En antropología forense, el antropólogo se incorpora a fuerzas y cuerpos de seguridad del estado o médicos forenses, dependiendo del contexto, debido a que son restos esqueletizados o están en un estado de descomposición bastante avanzado. Prospección es la revisión ocular del terreno por un equipo de varias personas para buscar yacimientos, fosas\... Antes de comenzar una excavación se debe analizar el terreno que se va a intervenir. En la prospección no es necesario recoger ninguna evidencia, sino enumerarlas y fotografiarlas. Se coordina la Guardia Civil, el médico forense y el antropólogo forense y se controla visualmente la aparición de cualquier elemento en relación con la investigación. Los drones se utilizan bastante en grandes catástrofes. Cada evidencia se debe documentar. Debemos fijarnos en: 1\. Ondulaciones del terreno: debido al enterramiento de un individuo bajo tierra, habrá una elevación del terreno debido al aumento de volumen. 2\. Vegetación: a causa de la materia orgánica que aporta el cadáver, la vegetación es más abundante. Para observar los cambios en la vegetación, se realiza un barrido en cuadrícula utilizando globos o drones y el topógrafo irá haciendo fotos. 3\. Cambios de coloración y textura: los sedimentos cambian de color si hay algún resto, por lo que la coloración de la tierra cambiará si se descompone un cuerpo. De todo lo que se está prospectando y no se va a recoger, se pone un indicador y se realizan fotografías de los elementos que se encuentran, realizando un croquis de su totalidad y analizando la distancia entre todos ellos. \- Fosa reciente: se encontrará vegetación rota y una elevación del terreno. Al descomponerse el cadáver se forma materia orgánica que hace que la vegetación sea más fértil y va a ser más frondosa que en el resto del terreno de alrededor. \- Fosa antigua: al mismo tiempo que se produce la descomposición del cadáver, se pierde volumen y materia y se va compactando toda la tierra por el proceso de sedimentación. Se encontrará una zona donde el terreno está más hundido y los límites del mismo son los límites de la fosa. En el momento de la excavación, se localizará una zona donde hay diferencias de coloración, diferente textura y diferente compactación de la tierra. Datos: 1\. Hay que tener en cuenta que puede haber una dispersión del cadáver. Se realizan batidas para ver si se pueden encontrar algunos de los restos dispersados. 2\. El proceso de descomposición puede ser de unos tres años, pero depende de la temperatura y la humedad. 3\. Los cambios de temperatura bruscos pueden dañar los huesos fracturándolos. 4\. El grado de conservación de un esqueleto depende del PH de la tierra. [1. Sistemas geofísicos de prospección] 1\. Georradar: sistema que utiliza sondas para localizar la existencia de una fosa y conocer las características de lo que hay en su interior, pero no la calidad de lo que hay enterrado. Se sitúan dos polos con una sonda entre ellas, y si se da la existencia de material distinto al terreno, la energía se transmite de forma diferente. (Piedras, restos\...) Así se localizan los límites de las fosas. 2\. Detector de metales: no puede ayudar a identificar la zona que queremos investigar. En zonas arqueológicas está prohibido el uso del detector de metales. [2. El proceso] Una vez localizados los límites de la fosa, se comienza la excavación. Raspando la vegetación y la tierra se delimita mejor. Se acordona el terreno con la menor contaminación posible y se comienza a excavar, es decir, bajar niveles de tierra. Cada nivel de tierra se denomina \"alzada\". La recogida de datos debe ser sistemática. Debido a que se desconoce la profundidad a la que se encuentran los restos se va bajando de 10 cm en 10 cm. A esto se le llama alzada artificial, en las que baja aleatoriamente sin importa el color del terreno. Cuando encontramos los primeros restos se cambia a materiales más delicados. Ya no se baja 10cm, sino que se produce una adaptación a la morfología del terreno buscando los cambios de color en la tierra. A esto se le denomina alzada natural. Alzada: capa de terreno en la que se presentan divididos los sedimentos. o Alzada natural: excavar los estratos, es decir, seguir los cambios de coloración de la tierra sin guardar horizontalidad. o Alzada artificial: excavar capas horizontales, de un grosor determinado, sin buscar interfaces. Estrato: cada una de las capas sedimentarias en las que se presentan divididos los sedimentos. Es muy importante que la zona esté bien protegida y aislada, debe haber un perímetro de seguridad para proteger las evidencias, pero también los peatones. Se trabajará en las mejores condiciones climatológicas posibles. Los materiales que se emplean son excavadoras, picos o palas para las primeras alzadas. Cuando se alcanza la zona donde se encuentran los restos óseos se emplean materiales metálicos para quitar sedimentos (como navajas) o materiales de maderas como brochas. Previamente a la excavación se prevé material de embalaje para trasladar de manera ordenada los huesos y materiales asociados a estos. La tierra retirada se guarda para posteriormente cribar y obtener posibles huesos poco perceptibles a la vista. Usualmente lo primero que aparece es el cráneo cuando están todos los huesos. Con el extremo de la cuarta costilla podemos determinar la edad del individuo. [3. Excavación y recogida de datos] La excavación es un proceso destructivo en el cual se va analizando, mediante un inventario, junto con todos los materiales usados para levantar y recopilando información sobre lo encontrado. Para ubicar los elementos en una excavación se hace un sistema de coordenadas. Se establece un punto O y un eje de coordenadas X e Y y se separa por metros, subdividiendo en áreas o zonas de trabajo que se estudian independientemente para luego realizar una puesta en común de toda la zona. En cada sector se plantea un punto 0. A cada uno de los sondeos se le da una enumeración aleatoria siguiendo un eje de coordenadas para ubicar lo encontrado. Se nombra lo encontrado con el prefijo de la zona. Debemos tener tanto visión espacial como de altura, pues pueden salir restos más abajo que los encontrados en un primer momento. (En los restos humanos se utiliza el mismo número para todo el esqueleto). [3.1. Documentación fotográfica] El jalón es un testigo métrico que nos ayuda a saber las dimensiones de un objeto en una fotografía. La fotografía se hace de lo más general a lo particular y desde lo más horizontal posible para que no se produzcan distorsiones como consecuencia de las sombras u otras causas. La mejor hora para tomar las fotos es por la mañana cuando el sol aún no da sombra, pero si no es posible se adaptará a la luz del lugar. Se emplean grúas mecánicas para tomar fotos de zonas muy grandes. Primero, se realizará una fotografía general con el testigo métrico y una pizarra donde aparecen las siglas de excavación, número de tumba y número de sedimentos levantados hasta dar con los restos. Después, se pueden sacar fotos para posibles publicaciones en revistas. Aparte de la fotografía, también es importante hacer un dibujo para ayudarnos a organizar lo que va apareciendo. Se puede hacer a ordenador, pero lo recomendable es hacerlo a mano en el momento de la excavación [3.2. Recogida] Para hacer la recogida en una fosa, se le da un número diferente a cada individuo y a los objetos relacionados con este. Si se encuentra ropa, esta puede guiar a la identificación de la persona (talla), pero siempre es circunstancial, ya que no se sabe la procedencia de la misma. Las lesiones en el esqueleto y los desgarros de la ropa pueden ayudar a identificar la causa de muerte. Para cada individuo se rellena una ficha donde se recogen varios datos. Es importante anotar todos los datos, materiales y evidencias por un posible olvido. Todos los materiales encontrados se anotan en un inventario de materiales. La hoja tiene suficiente espacio para que pueda haber un apartado de observaciones, es decir, un espacio donde se pueda reflejar algo que llama la atención, o parece destacable y no tiene su espacio propio. Junto a la ficha hay un dibujo de un esqueleto en el cual se pintan los huesos encontrados y su estado (por ejemplo, si está en buen estado se pinta completo, si está en mal estado se ponen rayas). Consiste básicamente en reflejar en el dibujo lo que hay en la realidad, siendo todo esto previo al estudio en el laboratorio, pero que nos facilitará el futuro trabajo. En un día entero se lleva a cabo la excavación y se rellena la ficha. Datos a rellenar en la ficha (especificación): Yacimiento o Periodo (ibérico, paleolítico, etc.). Informador Tipo de tumba o Tipo de tumba (con carácter general puede ser fosa, tumba excavada, etc.). o Localización. o Dimensiones. Enterramiento o Sistema de enterramiento (inhumación/cremación). o Número de individuos que contiene la tumba. o Conservación (buena, deficiente, etc.). o Estratificación (qué individuo se encuentra encima y cual debajo). o Alteraciones (modificaciones tafonómicas) como cortes por raíces de árboles, tuberías, etc. Posteriores al enterramiento. Disposición o General. o Brazos. o Piernas. o Orientación. Tratamiento o Consolidación. Rasgos individuales o Edad. o Sexo. o Talla. o Patología. Disposición de los huesos: Descripción de cómo se encuentra el individuo. Dependiendo de cómo esté colocado el individuo, su disposición general: \- **En-decúbito-supino:** el individuo se encuentra boca arriba, encima de su espalda \- **En-decúbito-prono**: el individuo se encuentra boca abajo, estirado encima de su vientre. **- En-decúbito-lateral**: el individuo se encuentra de lado y se indicará hacia qué lado está. Hay que indicar la posición de todo, es decir, un esqueleto puede estar en decúbito supino y tener el cráneo mirando a la derecha. Puede tener las piernas/brazos extendidos, recogidos, etc. Tipos de enterramientos: 1\. Enterramiento primario: origen donde se enterró el esqueleto. Huesos en conexión anatómica. 2\. Enterramiento secundario: el cuerpo se ha trasladado desde su primer enterramiento. Mezcla de huesos y ausencia de ellos, sobre todo costillas, vértebras, dientes y falanges. 3\. Enterramiento individual: se encuentra un solo esqueleto. 4\. Enterramiento colectivo: se encuentran más de dos esqueletos. Generalmente los secundarios son de este tipo. 5\. Disposición: con una brújula vemos cual es el eje principal del esqueleto. Primero ponemos dónde está orientado el cráneo y luego los pies, también indicaremos hacia donde mira el cráneo. Se puede dar un enterramiento secundario dentro de uno primario. Es decir, en el enterramiento primario se meten posteriormente otros restos.![](media/image5.png) \- **Plano sagital:** corta al individuo en dos mitades. Lo que se encuentre hacia dentro, será medial o interior y lo que se encuentre alejado del interior será exterior o lateral. \- **Plano trasversal**: corta en dos mitades, hacia arriba y hacia abajo, una craneal, superior o proximal y la de abajo, será inferior, caudal o distal. **-Plano coronal:** corta la mitad de adelante con la de la espalda. Lo que se encuentre delante será anterior o ventral y todo lo que esté hacia atrás será posterior o dorsal. [4. Recogida de huesos] Una vez sacados los restos, se meten en cajas de cartón/plástico de 50 cm (medida del fémur). Se ha de tener en cuenta antes de guardarlos que todos los huesos hayan perdido la humedad, ya que si alguno no lo ha hecho y se mete en una bolsa cerrada aparecerán hongos. Si un hueso está húmedo se dejará a la sombra (nunca al sol, ya que esto daña los huesos). Se medirá el hueso (mejor los largos, fémur) dado que se puede romper posteriormente y una vez hecho esto, se procede a meterlos en la bolsa. Se debe indicar por fuera de la bolsa (con un rotulador permanente) la información que se encuentra en el cartel de la fotografía, así como poner una etiqueta dentro con los mismos datos. Se le ha de hacer un pequeño agujero para evitar la posible formación de hongos en su interior. Se separan los huesos en bolsas: -El cráneo y la mandíbula. -Las manos y los pies. Todos los huesos de la mano/pie derecha en una bolsa, y todos los de la mano/pie izquierdo en otra. -Las costillas. Guardamos la 4ª costilla en una bolsa aparte, ya que nos permitirá determinar la edad del individuo, y el resto lo metemos en otra bolsa. El mismo proceso para las vértebras. En el laboratorio se disponen todos los huesos encima de las bolsas manteniendo la separación y asegurando que estén secos al momento de su estudio. En una mandíbula de una persona que ha sufrido estrés medioambiental (frío o desnutrición), se forman círculos alrededor del diente que indican unos patrones en el crecimiento. \*Cada esqueleto tiene un número asignado. En arqueología no es recomendable utilizar elementos para consolidar el hueso dado que estropea los restos. Sin embargo, en situaciones muy concretas puede ser útil. En caso de que el hueso aparezca con una clara evidencia de enfermedad (un hueso esponjoso y poroso indica sífilis) puede usarse un consolidante para conservar una evidencia importante. En la ficha habrá que dejar constancia de qué consolidante se usa. Para consolidar bien hay que limpiar completamente el hueso, quitar toda la tierra y esperar a que se seque y no haya humedad. Se coloca un trozo de gasa/venda y encima se pondrá el consolidante. Finalmente se espera a que se seque para meterlo en la caja y llevarlo al laboratorio. El hueso no se consolida entero, sino que se elige un trozo. Si no esperamos a que se seque una vez limpio se quedará el hueso blanco, y si no nos esperamos a que se seque una vez consolidado es posible que se desprenda la venda en la caja o que aparezcan hongos. Algunos consolidantes pueden ser el paraloid, acetato de vinilo, o pegamento diluido en acetona. [4.1. Tipos de medios] **Medio abierto:** se trata de un enterramiento en un ataúd, en el cual no importa la posición del cuerpo, siempre los restos caerán hacia abajo dado que no hay tierra encima. Cuando se da en un medio de descomposición abierto se van perdiendo tejidos que suponen la conexión de los huesos y se produce la separación de las conexiones hacia las zonas de declive. o Decúbito supino: caen hacia abajo los huesos que han perdido las uniones. o Decúbito lateral: la mandíbula cae de lado, las costillas de un lado planas y las del otro lado hacia dicho lado. En un medio abierto se van a encontrar características diferentes, ya que la descomposición va a hacer intervenir a factores externos como puede ser la fauna, produciéndose la dispersión de los huesos, fracturas en los huesos, etc. **Medio cerrado**: se trata de un enterramiento con tierra sobre el cuerpo (por ejemplo, una fosa). El cuerpo se descompone y debido a la pérdida de volumen se rellenan con sedimentos y, por tanto, se conserva mejor. En este caso, los restos no caerán hacia abajo debido a la sedimentación. [4.2. Cadáveres sin descomposición] Cuando los restos son cadavéricos y no esqueletizados, es importante tomar muestras de tierra del cráneo (parte de abajo), de la cavidad pélvica y de la cavidad abdominal. En el pelo pueden aparecer restos de tóxicos si una persona ha fallecido por drogas. También habrá que recoger las larvas que aparezcan en el cadáver. Si los restos son aún cadavéricos, hay que trabajar con médicos forense y si en cambio son esqueletizados, se trabaja con arqueólogos. Los cadáveres sin descomponer se pueden encontrar en diferentes contextos: 1\. Agua dulce: mirar si hay restos de vegetación/ fauna. Los animales pueden dañar el cadáver. 2\. Agua salada: el cadáver se saponifica y no se podrá sacar huellas dactilares. Antes de hacer cualquier intervención en el hueso, se cogen muestras de materia orgánica. 3\. Saponificación: se suele dar en zonas de agua, la materia grasa se convierte como jabón. En estos casos diseccionamos una zona para que se pueda tomar muestras de ADN. 4\. Quemado: primero se aisla la zona para evitar que el viento se lleve restos. Se realizan cuadrículas pequeñas y se van recogiendo. Dependiendo de la coloración del hueso se sabe la temperatura que adquirió esa zona. De tal manera que se encuentran fragmentos de diferentes tamaños e identificando de qué parte del cuerpo es, se podrá investigar la posición en la que se encontraba el individuo y saber dónde estaba el foco de la temperatura o si ardió más en determinadas zonas que en otras. 5\. Exhumaciones en lugares confinados: se realizarán fotografías antes de manipular el nicho, en el momento de la abertura y durante todo el proceso. Se abre la caja y se documenta cómo se encuentran los restos. Posteriormente se coge la caja y se lleva al laboratorio. [5. Los huesos en el laboratorio] Se limpian con agua y se secan bien y con un cepillo de dientes se quitan los sedimentos siguiendo el eje del hueso para que no se rompa. Los huesos que son más recientes se limpian de igual forma, se introducen en lejía diluida al 15% (15 min) y después se enjuagan muy bien en unos fregaderos con agua que va corriendo durante 2/3h, para eliminar todos los restos de lejía, que al secarse en el interior del hueso pueden producir cristales. Si están muy blancos, es porque han sido metidos en agua oxigenada, pero no interesa introducirlos en productos químicos por su estética. En los casos en los que hay grasa, se ponen en tricloroetileno o percloroetileno. En el caso de que venga momificado, se rehidratarán los huesos y si no se reblandecen, se cuecen en hexametafosfato sódico para poder quitar los tendones manualmente. Finalmente depositan en tricloroetileno para quitar la grasa. No hay nombres asociados a los restos, una vez que llegan al laboratorio se hace un informe con el nombre, pero se guarda y se utiliza un número de identificación. A ese informe solo tienen acceso 1/2 personas. Hay 3 formas de limpiar material: 1\. Material arqueológico: se limpia con agua y cepillo o solo cepillo. Guardar muestras sin haberlas pasado por agua. 2\. Material de cementerio: va a servir de referencia. Se lava con agua o agua jabonosa con pH neutro. Se introduce en hipoclorito sódico (lejía) diluida al 15% durante 15 min, se enjuaga muy bien para eliminar todo el producto químico que hayamos introducido. 3\. Material momificado. Tema 3 Determinacion del sexo La identidad es el rasgo o conjunto de rasgos que nos hacen ser diferentes e individualizarnos de un conjunto de personas. Para hacer una identificación se comenzará realizando divisiones, avanzando desde lo más general hacia lo particular. La primera identificación será en cuanto al sexo (sexo biológico). Una vez establecido, nos centraremos en diferentes grupos de edad, diferencias en los huesos (para conocer su estilo de vida, enfermedades, estatura, causa de la muerte\...). Todo ello tendrá un significado y una interpretación. Todos estos datos quedarán contrastados con los datos antemortem facilitados para la identificación y si coinciden se realiza la identificación positiva. En el caso de no coincidir, no se podrá hacer. Además, cuanto más completos estén los esqueletos, más información se podrá obtener. La identificación biológica es la recogida de los restos y todos los elementos asociados que nos pueden ayudar con la identificación (identificación circunstancial) como documentos, joyas, ropa, chapas de identificación\... Cuando la familia interpone una denuncia por desaparición, proporciona el aspecto físico y la ropa que llevaba en ese momento. Hay que pensar que todos estos objetos encontrados junto a los restos (identificación circunstancial) pueden haber sido intercambiados, por eso se ha de corroborar (aunque nos afirmen que pertenecía a dicho individuo). Los restos han de ser comprobados a nivel biológico y con la historia clínica. Además, existen una serie de variaciones anatómicas que cuanto menos se den, más identificativo será ese rasgo a nivel biológico. \*Los tatuajes pueden servir a nivel de identificación. [1. Métodos de identificación biológica] Son los protocolos internacionales para identificar a una persona por orden de preferencia (ordenados del más fácil de realizar al más difícil, del más barato al más caro, del que requiere menos tiempo y menos recursos, al que necesita de más tiempo y más recursos) cuando se produce una gran catástrofe. En primer lugar, se instalará una zona en la que se empezarán a recibir los restos. Una vez llega un cadáver se toman las huellas y, posteriormente, se hacen radiografías, para, seguidamente tomar muestras de ADN. Además, se suele pedir a los familiares cualquier objeto de la persona para el contraste entre ADN y huellas, así como la historia clínica, visitas al dentista\... No es necesario utilizar los tres métodos para una identificación y dependiendo del grado de conservación del cadáver se puede realizar uno u otro método: -**Huellas dactilares**: es el método más fácil y rápido. Se comparan las huellas en una base datos o con la persona a la que pueden pertenecer. **Odontograma**: los dientes son los huesos más resistentes. Cada persona tiene una huella dental distinta y se puede comparar con las fichas dentales. **ADN**: es el método más fiable pero el más lento de hacer. El problema es que no siempre se encuentran restos de ADN, (ej.: en condiciones de agua salada o temperaturas elevadas). [2. Estudio antropológico] En primer lugar, se elaborará un perfil biológico básico de una persona: el sexo, la edad, la talla, el grupo humano, hábitos, enfermedades y patologías. El sexo y la edad son las características principales y las primeras que se han de establecer, siendo útiles en el caso de, por ejemplo, enfermedades típicas. En la estimación del sexo se consideran 5 tipologías: 1\. Femenino con seguridad. 2\. Probable femenino. 3\. Alofiso o indeterminado. 4\. Probable masculino. 5\. Masculino con seguridad. El sexo biológico se establece a partir del esqueleto. Estos métodos sólo sirven para obtener el sexo de los individuos adultos, mayores de 21 años (ya que se ha producido el desarrollo hormonal y el cráneo y la pelvis están totalmente formados) y menores de 65 años (ya que es cuando comienzan los cambios degenerativos). En un estudio antropológico se observa todo el esqueleto, pero en la estimación del sexo existen unos huesos que proporcionan más información que otros, el cráneo y la pelvis. Sus características tienen un componente hormonal importante, por lo que mientras no se produzca dicho desarrollo hormonal, no se quedarán fijados esos caracteres. -Si poseemos el esqueleto completo se puede estimar el sexo con un 100 %. -Si tenemos solo el cráneo 92 %. -Si tenemos solo la pelvis 96-98 %. Existe otra característica, el dimorfismo sexual. Es presencia o ausencia de algunos elementos anatómicos que permiten la diferenciación sexual entre machos y hembras. Se realiza mediante una serie de fórmulas matemáticas conocidas como funciones discriminantes que nos permiten establecer si un hueso pertenece a un hombre o una mujer en función del tamaño del hueso. [3. Análisis del cráneo en determinación del sexo (92%)] Por lo general, el cráneo masculino es mayor y más robusto que el femenino (500 cm³ mayor en hombres que en mujeres). Las normas (puntos de vista o formas de ver) del cráneo son: frontal, posterior, superior, inferior o basilar y lateral o sagital. [4. Análisis de la pelvis en determinación del sexo (96 - 98%)] La pelvis está formada por tres huesos 1\. Dos coxales: formados por el ilion (hueso de arriba del de la cintura), isquion (parte ventral) y pubis, los cuales se unen en el acetábulo a los 16 años. 2\. El sacro que se encuentra en la parte frontal. [4.1. Diferencias] ![](media/image4.png) Con el método de Phenice, solo se necesitaba el pubis para la estimación del sexo. El porcentaje de acierto fue del 95% de las ocasiones en personas que no tenían conocimiento sobre ello, con el empleo de este método. Se basó en tres criterios para ello: 1\. El arco ventral solo aparece en mujeres. El pubis en varón es triangular con una cresta leve, mientras que en mujeres es cuadrangular con la presencia del arco ventral. 2\. El ángulo subpúbico en el caso de las mujeres es más abierto y en los varones, será más cerrado 3\. La parte medial; la sínfisis púbica. La rama isquiopúbica en las mujeres aparece una leve cresta mientras que la del varón es plana. La orientación más fiable sobre el sexo de un individuo la proporcionan el arco ventral y la concavidad subpúbica, dando entre un 96% y 98% de fiabilidad de la pelvis, sin expresión del rango, ni ausencia ni presencia. [5. Estimación métrica en estimación del sexo] Se utiliza cuando no sirven o no están ni el cráneo ni la pelvis. Se basa en las diferencias de tamaños y se determina el sexo a partir de funciones discriminantes. A partir de una tabla, se aplica este método de tal forma que si el resultado es mayor que el punto de corte, los restos son de un hombre y si es menor, son de una mujer. El sexo se ha estimado en base a las dimensiones de un hueso, establecidas mediante unas fórmulas (funciones discriminantes), de tal forma que proporciona los resultados con un porcentaje de fiabilidad. Recomendaciones: 1\. Solo aplicarse en los casos donde no hay pelvis ni cráneo, las características morfológicas son mejores que las métricas. 2\. No todas las funciones discriminantes son válidas en todos los casos. 3\. El tamaño de los huesos varía en función del grupo social, por lo que es necesario utilizar métodos sobre poblaciones de la época y similares a las poblaciones que tenemos que comparar. Tema 4 Determinación de la edad División de los humanos por edad: Subadulto, hasta los 20 años. Se subdivide en tres: o Infantil 1: del nacimiento hasta los 6 años. o Infantil 2: de los 7 años hasta los 13 años. o Juvenil: desde los 14 años hasta los 20 años. Adulto en sentido amplio, tres grupos: o Adulto de 21 años hasta los 40 años. o Maduro desde los 41 años hasta los 60 años. o Senil a partir de los 61 años (no se les puede estimar una edad concreta) [1. La antropología forense en restos infantiles (subadulto)] Los niños presentan numerosas distinciones con respecto a los adultos a la hora de realizar un estudio antropológico, tanto en el tamaño (huesos más pequeños), como la forma o el número de huesos (mayor número debido a que se forman por separado y posteriormente se van uniendo). La etapa infantil es la etapa de crecimiento, de cambios continuos de desarrollo que nos permiten estimar la edad con mayor precisión. En individuos adultos todos los cambios son degenerativos que dependerán de numerosos factores genéticos, del tipo de alimentación de una persona, tipo de vida, actividad física, etc. Los procesos de desarrollo se ven menos influenciados por factores ambientales (puede jugar mucho que no va a cambiar su proceso de desarrollo). Esto hace que el ritmo de degeneración no sea el mismo en todos los individuos. [2. Estimación de la edad dental] A partir del desarrollo de los dientes, de la formación y erupción de las piezas dentarias, se puede estimar con mayor fiabilidad la edad de los individuos infantiles. Permite emplear muchas variables, (muchos dientes y cada uno en un proceso de desarrollo) es mucho más resistente ya que los dientes son muy duros sobre todo el tejido del esmalte (en caso de incendio por ejemplo es más frecuente encontrarlos). [2.1. La formación y erupción de las piezas dentarias] -Periodo edéntulo: un individuo nace sin dientes, hasta los 6 meses aprox. -Periodo de erupción de dientes de leche: 6 meses - 2 años y medio. \- Periodo de utilización de los dientes de leche: 2 años y medio - 6 años. \- Periodo de sustitución: se da a partir de los 6 años (dentición mixta). Entre los 15-18, ya estarán formados todos los dientes permanentes, por lo que este método no servirá. Comenzará el periodo de utilización de los dientes permanentes, dentición permanente. Entre esta edad es cuando aparece el último molar. [2.2. Forma de enumerar los dientes en] antropología Dentición de leche: i₁ i₂ c m₁ m₂ x2=20 dientes Dentición permanente: I₁ I₁ C₁ PM₁ PM₁ M₁ M₂ M₃ x8=32 dientes La dentición se separa en 4 hemiarcadas (cuadrantes), la cual ocupa desde los incisivos hasta los molares. Hay 3 métodos, que se pueden emplear para estimar la edad dental de un individuo: 1\. Mediante la mineralización del diente: analizando de manera conjunta a la boca. En una muela lo primero que se forman son las cúspides por separado, estas siguen creciendo y se forma un círculo de cúspides, en cuyo centro hay un vacío. Se rellenará hasta que se firme el diente, el cuerpo y la raíz del mismo. 2\. Método de conteo: analizan de manera independiente los dientes, la fase de desarrollo; se le dan números en función del crecimiento, 1 si no ha salido, 2 si ha salido un poco y 3 si está formado completamente. 3\. Método métrico: se lleva a cabo una medición del diente. Este método ofrecen mejores resultados. [2.3. Métodos para estimar la edad a partir de la dentición] Un diente está formado por el esmalte; la dentina, situada en el centro y la pulpa del diente, tejido que lo nutre. Cuando un diente ha emergido, se produce un proceso de desgaste dental y cuanto más desgastado, menos cúspide tendrá. 1\. Método de Brothwell: cuanto mayor desgaste tenga el diente, más edad posee el individuo. Con este método se analiza la morfología de la parte masticatoria del diente y se pone en relación con la edad. 2\. Método de Cameriere: cuando un diente ha emergido, la dentina secundaria se va depositando en su interior y esto reduce el espacio que ocupa la cavidad pulpar. Por tanto, a mayor edad, la cámara pulpar será más reducida. Es uno de los mejores métodos para estimar la edad en individuos seniles, usándolo en los incisivos y caninos fundamentalmente ya que en los molares y premolares es más difícil debido a que poseen más de una raíz. [3. La estimación de la edad esquelética] Los huesos largos están formados por una parte central, llamada diáfisis y los extremos, las epífisis. [3.1. Crecimiento óseo] 1\. Esquema cartilaginoso: cuando el niño está en la barriga, el hueso es únicamente cartílago. 2\. A medida que va creciendo, se forma un anillo alrededor que formará la diáfisis e irá creciendo en grosor y longitud. 3\. Se sigue desarrollando y en el centro de ese anillo aparecerá una oquedad (espacio hueco en el interior de un cuerpo sólido) que será el rendimiento de la médula espinal, lleno de médula ósea. 4\. El anillo irá creciendo cada vez más, formando la diáfisis, la médula va adquiriendo el tamaño de la diáfisis. 5\. Prácticamente formada la diáfisis, en cada extremo aparecerá un núcleo de osificación. Entre ellos y la diáfisis hay cartílagos que aportan alimento. 6\. Mientras se sigue desarrollando la diáfisis, la epífisis irá cogiendo la forma y el tamaño de los huesos y mientras exista cartílago entre ellos el hueso seguirá creciendo. 7\. Etapa final, la línea cartilaginosa desaparecerá y se unirán la epífisis a la diáfisis ya que no puede crecer más en longitud. Cada proceso se produce más o menos en el mismo rango de edad, aunque se produce antes en niñas que en niños pues en las niñas se estancará el crecimiento de los huesos antes, mientras que seguirá el crecimiento en niños. Por lo tanto, debería conocerse previamente el sexo que la edad. [3.2. Métodos para estimar la edad esquelética] 1\. Presencia o ausencia de hueso (centro de osificación), (debido a que sabemos a qué edad aparecen) nos fijaremos en la presencia del último hueso formado y la edad mínima en la que se forma (tendremos la edad mínima de un niño) y la ausencia del siguiente hueso por formarse y la edad máxima a la que se forma (obteniendo la edad máxima de los restos). Solo serán efectivos cuando estudiemos radiografía o TAC. 2\. Tamaño de los huesos. El resultado es más preciso con huesos largos. Es muy variable del sexo, grupo poblacional, factores ambientales. Existen diversos criterios que pretenden dar siempre un rango de edad, no una edad exacta, indicando al rango al que se acercan más las medidas. Hay un rango de error y se expresan en milímetros. La línea metafisaria indica que el hueso ha llegado casi a su maduración completa. 3\. Fusión de centros de osificación, unión de la epífisis y la diáfisis. Hemos de conocer la edad a la que se produce dicha unión. Primero se unen los huesos del codo, la cadera, la rodilla y hombro respectivamente. [3.3. Alteraciones óseas] Son importantes de estudio pues una misma enfermedad puede dejar diferentes marcas, que además son útiles para saber si un niño es víctima de violencia. [4. Las suturas craneales] El cráneo de los niños está formado por numerosos huesos que se unen mediante una membrana sutural, que va aportando nutrientes necesarios para su desarrollo. Cuando va creciendo, la membrana sutural va desapareciendo, hasta que adquiere su capacidad de adulto y las membranas desaparecen totalmente y los huesos pasan a estar unidos entre sí mediante puentes óseos. La primera sutura en cerrarse es la esfenobasilar, entre los 19 y los 21 años, que nos permitirá distinguir entre un subadulto o un adulto y que se cierra primero en la parte interna del cráneo, hasta que es imperceptible. Las suturas más importantes son la coronal, sagital y lambdoidea. \- Sutura coronal, separa el frontal de los dos parietales. \- Sutura sagital, separa los dos sagitales. \- Sutura lambdoidea, separa el occipital con los parietales. \- Escama del temporal, se encuentra a ambos lados. Se pone en relación el grado de cierre de una sutura con la edad de un individuo: a mayor edad mayor estado de cierre. El ritmo de cierre es parecido en todos los individuos y siempre existe una alternancia independiente con más o menos frecuencia. \- El primer tramo que se cierra es el c₃, tercer tramo de la coronal, a partir de los 25 años (adultos). \- El siguiente tramo que se cierra es el s₃, la tercera parte del sagital, entre los 20 - 45 años. Debemos evaluar el grado de cierre en cada uno de los tramos, tendencia que no ayuda mucho, ya que poseen un margen de edad muy amplio. Este método fue elaborado por la escuela francesa, determinando si la sutura está cerrada o en proceso de cierre y determinando la edad: -En los adultos se empezará a cerrar la coronal. -Los individuos maduros tendrán algunos tramos de la coronal cerrados y de la sagital, no todos sino algunos tramos estarán abiertos. \- En los individuos seniles habrá tramos de la coronal, sagital y lambdoidea cerrados, aún quedarán algunos abiertos. \- La última sutura que se cierra es la de la escama del temporal esto significa que tiene más de 65 años. Consideraban que el método publicado era subjetivo, por lo que había que analizar cómo de cerrados se encontraban determinados puntos en el cráneo. Eligen solo un punto concreto ya establecido y analizan cómo está de cerrada o abierta la sutura, solo en ese punto. [4.1. La puntuación de las suturas según el grado de cierre] -Si la sutura está abierta, se le da un 0. \- Si la sutura está en proceso de cierre, se le da un 1. \- Cuando se unen completamente y solo quedan restos, se le da un 2. -Cuando anatómicamente se sabe que ha habido una sutura pero no se observa nada, se le da una puntuación de 3. Con los puntos establecidos se hace una comparación y cuanta más puntuación se obtenga, mayor será el individuo. Se propone emplear un sistema de 5 puntos en el cráneo o uno de 7. En función de la puntuación se obtiene un rango de edad. En antropología forense si únicamente se posee el cráneo será lo que se utilice para estimar la edad. A la hora de hacer el informe se indicará si es hombre o mujer y la edad (con su respectivo rango de error). [5. Métodos de estimación de la edad] [5.1. Mediante cambios morfológicos en la sínfisis púbica. Método de Todd] Consiste en encontrar varias modificaciones sistemáticas en la sínfisis púbica, se podría ver en relación con la edad. Hay dos cambios importantes: 1\. El primero, son las crestas. Observamos como en la fase 1, estas crestas están bien organizados conforme van desapareciendo, esto es causa de que desde el interior del hueso van surgiendo huesos nuevos que hacen que se rellenen esos surcos. Llega un momento que está aplanada, se comienza a ver en la fase 7, no hay crestas, nos encontramos la cara articular plana, comienzan a aparecer procesos degenerativos, se observan poros de forma desordenada. 2\. El segundo cambio importante que se produce son los márgenes, en la primera fase se ve que en la sínfisis púbicas no hay márgenes establecidos, donde termina la cara articular, conforme se avanza en edad aparecen márgenes el primero es el margen dorsal. En la fase 3, arriba hay un núcleo de osificación, formará la parte superior de la sínfisis púbica. En la 7 la cara articular está completamente definida (margen superior, inferior, dorsal y ventral), márgenes muy definidos, a partir de aquí comienzan a ser más regulares. El último margen que se forma es el de la parte ventral. [5.1.1. Características] 1\. Se sobreestimaba la edad en mujeres, por tanto hizo un método diferente para hombres y mujeres, grado de modificación igual cambian las edades de cada una de las fases 2\. Es uno de los métodos más fiables. 3\. Es una de las regiones anatómicas más fiables en cuanto a la edad, nos permite estimar la edad con un margen de 5 años. 4\. Se puede estimar la edad entre los 18 y 50 años. 5\. Se observan modificaciones degenerativas, influyen numerosos factores. 6\. El proceso de envejecimiento en una mujer tiene picos donde se producen cambios más profundos debido a los cambios hormonales, el del hombre es continuo. [5.1.2. Fases] 1\. Fase pre-epifisaria: se encuentra en individuos subadultos. Se observan crestas, y no tiene los márgenes definidos. 2\. Fase epifisaria (fases 6-7): no hay surcos, se pueden ver todos los márgenes (estableciéndose los límites superior, inferior, dorsal y ventral), sería una fase de formación se ha completado toda la fase de desarrollo de la sínfisis púbica. 3\. Fase degenerativa: empezarán a aparecer poros, unos más grandes que otros, pero sin ningún orden. Los márgenes ya no están tan bien definidos. A partir de las fases 5 y 6, comienza a haber errores, la pelvis es muy frágil, por eso a veces no la encontramos y no se podría estimar la edad mediante la sínfisis púbica. Ante esta fragilidad, vieron que la faceta/cara auricular es una zona más amplia y más grande, además de menos frágil para estimar la edad. Es un método publicado por Meindl y Lovejoy. Es una zona más difícil para observar los cambios y menos relacionados con la edad o sea que preferentemente usaremos la sínfisis púbica para estimar la edad. El ápice dividirá la cara auricular en dos porciones una cara/semifaceta superior y una inferior. Hay 4 zonas que analizar, (no interesa la textura): 1\. Semifaceta superior. 2\. Semifaceta inferior 3\. Ápice. 4\. Parte adyacente a la cara, el área retroauricular (zona de músculos están involucrados músculos y articulaciones con salientes y entrantes). Los cambios son similares a los de la sínfisis púbica, granurosidad más fina y seguidamente más dispersa, los bordes al principio muy poco definidos, las señales artrósicas o de levantamiento al principio zonas con poco relieve y luego será mucho más abrupto (al revés). [5.2. Método de desarrollo del cartílago tiroides] En la laringe se encuentran el hioides, tiroides y cricoides, son los huesos-cartílagos de la laringe. Son huesos que están durante más tiempo en estado cartilaginoso y su osificación se produce en etapas más avanzadas. El análisis del tiroides sobre todo ayudará a estimar la edad de un individuo. El cricoides se osifica mucho después, si encontramos los tres huesos, pensaremos que estamos en individuos de una edad más avanzada. \- En principio el tiroides es cartílago hasta los 10 años. \- Entre los 10 y los 20 encontramos un breve estado de osificación, se irán rellenando y uniendo esos espacios -El hueso estará completamente formado a partir de los 60-70 años. [5.3. Extremo esternal de la cuarta costilla. Método de Loth e Iscan] Nos debemos fijar en la zona de articulación entre el esternón y las costillas (por eso esternal). La mayoría de las costillas están unidas al esternón y en la cara donde articulan se van produciendo una serie de modificaciones relacionadas con la edad. [5.3.1. Características que tendremos que analizar] En un principio las paredes de la cara articular son lisas, ahí se encuentran los cartílagos, uniendo al esternón y la costilla. Conforme se avanza en edad el cartílago comenzará a envaginarse (meterse dentro del cuerpo de la costilla), este proceso va continuando y las paredes de las costillas se irán haciendo más finas y el cartílago ocupará más espacio dentro de la articulación. La cara articular aparecerá más hundida, más envaginada y ese espacio se irá agrandando, al principio tendrá forma de v y luego forma de u. Además de la envaginación, se va produciendo una osificación del cartílago que hará que crezca la articulación hacia fuera. Este procedimiento suele ser diferente en hombres y mujeres. En los hombres se produce en la parte superior e inferior de la costilla, mientras que en las mujeres esa osificación se suele producir desde el centro de la costilla hacia fuera lo cual originaría un pico desde la parte central de las costillas. Esta diferencia se ha visto, pero no sirve para estimar el sexo, porque no tiene un porcentaje de fiabilidad claro. El hueso se está modificando debido a los dos procesos, y las paredes de la costilla se hacen cada vez más frágiles, más delgadas, comenzarán a romperse, nos encontraremos como agujeros o ventanas dentro de esas paredes que se han formado en el extremo. Diseñado en 8 fases para hombre y 8 para mujeres, y los pone en relación con un rango de edad. Se puede estimar la edad hasta en individuos de 70 años aproximadamente. [5.4. Edad a través de los cambios en el tejido esponjoso] Pone en relación los cambios que se producen en el tejido esponjoso de los huesos largos. Analiza la aparición de oquedades, pérdida de masa en el tejido esponjoso. Este proceso se hizo analizando la epífisis del húmero y del fémur. Nos permite establecer la edad hasta los 60. Las paredes externas que son gruesas, conforme avanzas en fase (edad) se van haciendo de tejido compacto que forma la diáfisis del hueso cada vez más estrechas y frágiles. La médula ósea en etapas iniciales está muy por debajo del cuello quirúrgico del hueso conforme se va avanzando se va pronunciando en la epífisis. Con el paso de los años, además de perder terreno esa estructura sólida, en el tejido esponjoso van apareciendo zonas de fractura. Las personas mayores pierden calidad en los huesos, y el ángulo que ocupa o describe la unión de la cadera o fémur. [5.4.1. Características] 1\. Mejor para individuos mayores. 2\. Necesitamos hacer un corte en el hueso o una radiografía para analizar la densidad y el estado del tejido esponjoso y compacto, por eso ha sido poco utilizado. 3\. Está analizando la osteoporosis, también puede estar sujeto a factores hormonales, ligada más a mujeres. 4\. Es el método que menos se utiliza. [5.5. Técnicas histológicas] Se utilizan poco porque son muy costosas y necesitamos destruir el hueso. Conforme se avanza en edad hay menos número de osteonas, hay un método que establece la relación entre el número de osteonas y la edad. A mayor número más joven a menor número más viejo, hay una pérdida en la calidad del hueso. 6\. Estimación de la estatura Ponemos en relación la longitud de los primeros huesos largos con la estatura de un individuo, se han elaborado a partir de esto fórmulas matemáticas. Nos interesa con poblaciones parecidas a nosotros y lo más recientes posibles. Se separan para hombres y mujeres. 1\. Método de Pearson: método francés que mide la estatura de los huesos en cm y se multiplica por una constante sumándole otra. Hay que observar si el individuo es hombre o mujer para elegir la que interesa, hay funciones para un hueso y combinaciones de la longitud de dos huesos, preferiblemente se utilizarán los huesos de los miembros inferiores, fémur o tibia. 2\. Método de Manouvrier (sobre la misma época y en población francesa también): es igual pero se expresa de forma distinta. Se mide en mm y el hueso de preferencia es el fémur o la tibia, se pone en relación con la estatura de esa longitud. 3\. Tablas de Mendoça (Portugal y población reciente, se usa actualmente): es el que se utilizará en antropología forense. Tomó las estaturas de los individuos de las salas de autopsia tomando las medidas de los fémures y húmeros. Por un lado desarrolló ecuaciones matemáticas y por otro lado una tabla, mejor utilizar la fórmula. En ambas habrá un margen de error. Tema 5 OBSERVACIÓN DE TRAUMAS El trauma junto con otras alteraciones, puede ayudar a responder importantes preguntas relacionadas con la circunstancias de la muerte e identificación personal. \- **El trauma** se refiere a la alteración física de los tejidos vivos por fuerzas externas. \- Una **alteración** es cualquier cambio en las propiedades físicas de un hueso. Usado sólo en el caso de postmortem. El traumatismo óseo se describe como un momento congelado en el tiempo que contribuye a comprender lo que le sucedió a la persona fallecida [Procedimiento: ] \- Observación cuidadosa y cautelosa. \- Si las conclusiones no son definitivas → nos limitamos a hacer una descripción. - Se deben tener en cuenta conocimientos de física, biomecánica, anatomía, etc. \- Determinación legal → médico forense. 1 TIEMPO 2.1 ANTEMORTEM Lesiones sufridas mientras que el individuo estaba vivo. Presentan una respuesta ósea activa y la curación alrededor del sitio [Características]: \- Evidencia de curación o defectos curados. \- Enfermedad degenerativa articular inducida por traumatismo. \- Respuesta infecciosa. \- Fracturas dentales con bordes desgastados. \- Implantes quirúrgicos u otros dispositivos médicos. 2.2 PERIMORTEM Las lesiones perimortem son aquellas sufridas por el individuo en el periodo que rodea el evento de muerte en sí. Dificultad diferencia con PM. [Característica]s: \- Falta de actividad osteológica como curación o respuesta infecciosa. \- La presencia de características de fractura ósea fresca → ej. respuesta plástica \- Ausencia de característica de fractura de hueso seco. \- Característica general del patrón de fractura de un evento terminal. 2.3 POSTMORTEM Alteraciones tafonómicas que ocurren después de que el individuo ha muerto y no están asociadas con el evento de la muerte en sí pueden asociarse con el secado p el desgaste del hueso o con daños intencionales o accidentales Características: \- Superficie teñidas diferencialmente o recientemente expuesta \- Falta de curación \- Características de la rotura que carecen de evidencia de un componente plástico. \- Patrón del daño. 2 BIOMECÁNICA \- El trauma esquelético es la aplicación de fuerza o de la acción de un objeto sobre otro \- Biomecánica: huesos obedecen las leyes de la física \- Relación entre la fuerza y la deformación → módulo elástico o Young (capacidad de resistir las deormación) \- La morfología, estructura y composición del hueso determinan sus propiedades mecánicas, que a su vez afectan a la forma en que el hueso responde a la carga. \- El hueso es anisotrópico → la dirección de carga influye en sus propiedades de resistencia \- La composicion y la geometria osea vara vientre sexo y poblacion, tamnien pueden acmbiar con el tiempo o en asociacion con las condiciones patologicas. \- A mayor magnitud = mayor gravedad - área de superficie grande → mayor resistencia → menor fuerza por unidad de área \- área de superficie pequeña → menor resistencia → mayor fuerza por unidad de área \- Velocidad Carga dinámica → fuerza que se aplica repentinamente Carga estática → fuerza de baja velocidad \- Dirección: tensión, compresión rotación, flexión 3 MECANISMOS 3.1 CONTUNDENTE \- El trauma de fuerza contundente es una forma de trauma de carga lenta y generalmente causa una discontinuidad del hueso. \- Las fuerzas externas (cargas) son responsables de fractura y pueden aplicarse de forma directa o indirecta al hueso. - Puede resultar de un accidente de coche, una agresión ,caídas... \- Es común observar la deformación plástica, el hueso primero se deforma por la fase elástica y depsues se fractura - Información a recoger: el punto de impacto en cada a golpe, el nº mínimo de golpes, la secuencia de los impactos, la clase general del implemento o herramienta utilizada. \- Diferentes regiones Huesos largos: es mucho más fuerte en compresión que con tensión. Fallará en tensión antes de fallar en la compresión. Cráneo: Bóveda craneal: mantiene los mismos principios que en las fracturas de otras partes del cuerpo , el hueso se fractura primero en tensión y luego en compresión. Huesos faciales: son más complejos, otros principios de fractura. Fractura dinástica → se separa el hueso a nivel de las propias fisuras del cráneo. 3.2 CORTE EL trauma cortante por fuerza aguada implica un alesin en el hueso con un objeto afilado que forma una incisión (estrecha o ancha) o una punción/hendidura. [Clasificación] Heridas punzantes \- Instrumentos de forma alargadas \- Sección circular o elíptica \- Son más profundas que largas \- Orificio de entrada o de entrada+salida \- Movimiento penetrante y punzante Heridas incisas \- Son más largas que anchas \- Instrumento afilado transversalmente a lo largo de la superficie \- Tiene un surco triangular en forma de v \- Profundidad variable \- Estrías paralelas al eje del largo del hueso \- Pequeño instrumento → perdida de poca sustancia \- Instrumento grande → perdida de mayor sustancia Herida corto contundente \- Instrumentos con un filo de corte \- Hacha o machete \- Golpe contundente con objeto afilado Evaluación \- reconstrucción del evento Descripción Dirección de la fuerza Secuencia Instrumento 3.3 PROYECTIL BALÍSTICO No hay tiempo de sufrir deformación plástica. Se rompe instantáneamente. Fracturas en hueso Fracturas primarias → se produce un bisel en la superficie en la que sale el proyectil. Fracturas secundarias → radiantes Terciarias → concéntricas \*\*Inclinación en la forma del disparo puede provocar desprendimiento en el orificio de entrada → fractura en forma de cerradura 3.4 ACCIÓN FUEGO \- Postura de boxeador/pugilística → se produce por la acción del calor, los músculos se contraen por la pérdida de agua. \- Los huesos se queman de forma diferencial, dependiendo de cómo estén protegidos por zonas blandas: los dientes, dedos tardan más tiempo. \- Según la coloración va a saberse a la temperatura a la que se ha quemado el hueso. \- Fractura transversal, escalonada y microfracturas