Anatomía 2 PDF
Document Details
Uploaded by AmiableCreativity
Tags
Summary
This document introduces the study of human anatomy, including terminology and planes, with a focus on anatomical positions.
Full Transcript
ANATOMíA TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA. TERMINOLOGÍA ANATÓMICOCLÍNICA. PLANOS ANATÓMICOS 1. ¿Qué es la anatomía? Se define Anatomía Humana como la “ciencia que se dedica al estudio de la estructura y forma del cuerpo humano”. - La anatomía incluye aquellas estructuras que puedan verse macroscó...
ANATOMíA TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA. TERMINOLOGÍA ANATÓMICOCLÍNICA. PLANOS ANATÓMICOS 1. ¿Qué es la anatomía? Se define Anatomía Humana como la “ciencia que se dedica al estudio de la estructura y forma del cuerpo humano”. - La anatomía incluye aquellas estructuras que puedan verse macroscópicamente y microscópicamente. - Habitualmente, suele referirse este término a la anatomía general o macroscópica, es decir, el estudio de aquellas estructuras que pueden verse sin la ayuda de un microscopio. - La anatomía microscópica se denomina también “histología”, que es el estudio de las células y los tejidos mediante el uso del microscopio. - La anatomía constituye la base de la práctica de la medicina y de cualquier profesión relacionada con la salud. -El término anatomía procede de la palabra griega “temnein” que significa cortar. Por tanto, el estudio de la anatomía está ligado en su origen a la disección de cadáveres. 2. Planos anatómicos El estudio del cuerpo humano se hace en función de tres planos fundamentales del espacio. • Planos frontales o coronales Están orientados verticalmente y dividen el cuerpo en las zonas anterior o ventral y posterior o dorsal. • Planos sagitales También están orientados verticalmente, pero son perpendiculares a los planos coronales y dividen el cuerpo en las zonas derecha e izquierda. Distinguimos: a) Plano sagital medio: Pasa por el eje del cuerpo (el centro) y divide a éste en dos mitades iguales, derecha e izquierda. b) Planos paramedianos o parasagitales: Son paralelos al precedente. • Planos horizontales o transversales Dividen transversalmente al cuerpo en las zonas superior e inferior. 3. Términos anatómicos La posición anatómica es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización de estructuras: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ Estar de pie Cabeza erecta sin inclinación Ojos abiertos mirando al frente y al mismo nivel Brazos extendidos a los lados del cuerpo Palmas de las manos extendidas hacia delante Piernas extendidas y juntas Pies paralelos y talones juntos 4. Términos para describir la localización Permiten definir y situar un elemento anatómico respecto al cuerpo en su conjunto o al resto de estructuras. - Anterior o ventral, y posterior o dorsal: a) Un elemento es anterior o ventral cuando se sitúa cerca de la pared ventral. b) Un elemento es posterior o dorsal en el caso contrario. En la mano, el término palmar significa anterior; el dorso de la mano está en la cara posterior. - Medial y lateral, o interno y externo: a) Un elemento es medial o interno cuando se sitúa cerca del plano sagital medio. b) Es lateral o externo en el caso contrario. - Cefálico y caudal, o superior e inferior: Describen las estructuras en relación con el eje vertical del cuerpo. a) Una parte es cefálica o superior, cuando está más próxima a la cabeza. b) Una parte es caudal o inferior en el caso contrario. - Proximal y distal: Estos términos se refieren fundamentalmente a los miembros. a) Una parte es proximal cuando está más cercana a la raíz del miembro. b) Es distal en caso contrario. - Superficial y profundo: a) Un elemento es superficial cuando está próximo a la superficie corporal. b) Es profundo en el caso contrario. - Homolateral y contralateral: a) Dos elementos son homolaterales cuando son del mismo lado. b) Son contralaterales cuando pertenecen a lados diferentes. Alante-Ventral; Atrás-Dorsal Cabeza-Cefálica; Piernas-Caudal TEMA 2: EMBRIOLOGÍA HUMANA La embriología estudia la sucesión de las transformaciones que sufre el huevo fecundado para dar lugar a la formación de un nuevo ser. El desarrollo de la vida intrauterina se extiende desde el día 0 (momento de la fecundación) hasta la semana 38-42 de embarazo. La vida prenatal intrauterina se divide clásicamente en tres períodos: ➔ Periodo preembrionario: Día 0 hasta finales de la 3º semana. Aun no se ha formado el cuerpo del embrión. 1. 1º Semana: Periodo de preimplantación - Fecundación: proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. - Segmentación (división celular): Divisiones sucesivas: 2-4 8-16 Mórula (entonces, la mórula es el conjunto de 16 células). Esto va ocurriendo mientras va progresando por la trompa uterina. - Formación del blastocisto: + Aparece una cavidad llamada Blastocele (es decir, que el blastocele es una cavidad dentro del blastocisto). + Masa celular interna: es el resto de células que quedan en un polo, también llamado “embrioblasto”. + Trofoblasto: Las células de la periferia (es la masa celular externa). + Sobre el 8º día cae en el interior de la cavidad uterina y comenzará la implantación. 2. 2º Semana: Periodo de implantación – disco bilaminar Termina sobre el día 13-14. - Se producen cambios en el trofoblasto: Aparecen dos capas celulares: o Citotrofoblasto: (interna), células cúbicas. O Sincitiotrofoblasto sin límites precisos que se va introduciendo en la pared uterina. Es el origen de la placenta. - Cambios en la masa celular interna (embrioblasto): o Aparición de cavidad en la masa: cavidad amniótica con amnios. o Capa celular de la masa que contacta con cavidad amniótica: epiblasto (que viene del embrioblasto y da lugar al embrión). o Capa que contacta con el antiguo blastocele: hipoblasto. o Cavidad que contacta con el hipoblasto: cavidad vitelina con saco vitelino. 3. 3º Semana: Periodo disco trilaminar o gastrulación Esta etapa es importante. Este disco tiene una línea primitiva que lo divide en dos partes simétricas. Al final de este período nos encontramos con el blastema embrionario o disco trilaminar, que consta de tres láminas u hojas blastodérmicas que son: o Ectodermo: es una lámina que se encuentra en la parte dorsal del disco trilaminar delimitando la cavidad amniótica, que está llena de líquido (líquido amniótico). El ectodermo dará lugar a la piel (epidermis), al sistema nervioso central (SNC), al sistema nervioso periférico (SNP), pelo, uñas y epitelio sensorial. o Endodermo: lámina que se sitúa en la parte ventral del disco trilaminar. Está formado por un epitelio que constituye el saco vitelino, relleno de nutrientes. El endodermo originará el tubo digestivo, glándulas anexas al tubo digestivo, aparato respiratorio y vejiga. o Mesodermo: Entre el ectodermo y el endodermo se encuentra otra lámina de tejido llamada mesodermo. Esta formará los huesos, cartílagos, músculos, todo el sistema vascular (vasos sanguíneos y corazón) y sistema urogenital. Además, en la línea media del disco, en el mesodermo, se forma un cordón fibroso que es la notocorda, que inducirá el crecimiento cefalocaudal del feto y la formación del tubo neural. Cada hoja blastodérmica da lugar a líneas de células cada vez más especializadas que se agrupan para formar distintos tejidos y órganos. ➔ PERIODO EMBRIONARIO (Inicio de la 4º semana hasta finales de la 8º) - Formación del cuerpo del embrión. - Formación de los diferentes órganos y sistemas. - Formación del tubo neural (sistema nervioso): Neurulación. o Acontece al final de la 3a semana y principios de la 4a. o Primero aparece la placa neural, después el surco y las partes laterales, pliegues neurales se fusionan y se forma el tubo neural. El tubo neural genera el sistema nervioso central y las crestas neurales van a ser los futuros ganglios sensibles. Vesículas primarias del encéfalo en desarrollo: -Vesícula del cerebro anterior: prosencéfalo. Da lugar al telencéfalo (hemisferios cerebrales) y diencéfalo (esto último da lugar al hipotálamo y tálamo). -Vesícula del mesencéfalo (cerebro medio): el mesencéfalo es una parte anterior al tronco encefálico. En el mesencéfalo está la sustancia negra. -Vesícula del cerebro posterior: rombencéfalo. De aquí sale el bulbo raquídeo y los pares craneales. Formación de la medula espinal: a) Placa basal: da lugar a neuronas motoras somáticas (asta anterior/ventral). b) Placa alar: da lugar a neuronas sensibles somáticas (asta posterior/dorsal). c) En medio de las dos placas están las células vegetativas (es la parte inconsciente). Surco limitante de las zonas próximas a las placas dichas anteriormente (a y b) se originan las neuronas motoras viscerales y sensibles viscerales (asta lateral). Estas vesículas y el encéfalo se vuelven a desarrollar y sale el encéfalo completo. ➔ PERIODO FETAL (desde la 9º semana hasta la 42º semana de gestación). En este período acontece la maduración y el crecimiento de todas las estructuras que forman el cuerpo del embrión. TEMA 3: RETROSOMA Cuando hablamos del retrosoma, estamos hablando del dorso, que es la espalda. La columna vertebral La columna vertebral abarca casi 2/5 partes de la estatura de una persona. Es el resultado de la articulación del conjunto de las vértebras en una unidad funcional que es el esqueleto axial del tronco. Sus funciones son: • • • • Sostén del organismo: soporta el peso corporal, transmite la fuerza a través de la pelvis a los miembros inferiores, soportan y mantienen la cabeza, refuerzan y ayudan a maniobrar a los miembros superiores. Transmisión de fuerzas. Protección de la médula y de las vísceras torácicas. Permitir gran amplitud de movimientos (flexión, extensión, lateralización y rotación). Morfología de la CV: visión en conjunto o plano sagital Visión frontal: En condiciones normales, la columna vertebral es recta, aunque puede existir cierta curvatura lateral (escoliosis). Visión lateral: Presenta una serie de curvaturas denominadas: lordosis (curvatura o concavidad posterior. Cervical y lumbar) y cifosis (curvatura o concavidad anterior. Torácica y sacrococcígea). o Región cervical (C1-C7): forman una curvatura cóncava hacia atrás: lordosis cervical (es la más móvil). Soporta y mueve la cabeza. Contiene la médula espinal. La C7 es la prominente. Características: - Vértebras de pequeño tamaño. - Agujero vertebral amplio. - Agujeros costotransversarios o costotransversos en las apófisis transversas: sirven para que un tipo de arteria (arterias vertebrales) suban por ahí. - Apófisis espinosa bilobulada o bífida (excepto C1). - Apófisis unciformes, es decir presentan la misma forma (excepto C1 y C2). • Atlas (C1) o Se articula con la cabeza. o Carece de cuerpo vertebral. De hecho, el cuerpo vertebral de la C1 se funde con el cuerpo de C2 durante el desarrollo para formar el diente (apófisis odontoides) de C2. Como consecuencia no hay disco intervertebral entre C1 y C2. o Posee un gran foramen (agujero). o En la visión superior, el atlas tiene forma anular y está constituido por 2 masas laterales (llamadas cavidades glenoideas) interconectadas por un arco anterior (gran protuberancia y corto) y un arco posterior (protuberancia más pequeña y largo). o La C1 con el hueso oxipital forman la articulación atlantooxipital, que permite hacer flexión y extensión (decir que sí con la cabeza). o La C1 con la C2 forma la articulación atlanto-axoidea, que hace capaz el movimiento de la cabeza para decir que “no”. • Axis (C2) o Posee una gran apófisis odontoides (en forma de diente) que se extiende superiormente desde el cuerpo vertebral. Presenta una faceta oval para su articulación con el arco anterior del atlas. o Región torácica o dorsal (T1-T12 ó D1-D12): forman una curvatura convexa hacia atrás: cifosis dorsal o torácica. Sostiene el tórax. Características: - - - Articulación con las costillas. Las apófisis transversas, aquí, son claves en la articulación de las costillas. Articulación costillas: carilla costal apófisis transversas + fositas costales cuerpo vertebral. Vértebra dorsal típica presenta 2 facetas parciales: fositas costales superior e inferior, a cada lado del cuerpo vertebral para su articulación con la cabeza de su propia costilla y de la costilla inferior. Cada apófisis transversa también tiene una faceta (fosita costal de la apófisis transversa) para su articulación con el tubérculo de su propia costilla. o Región lumbar (L1-L5): sostiene el abdomen. Son muy robustas. Los discos intervertabrales son grandes, ya que hay más peso (sufren más). Características: - Cuerpo vertebral voluminoso. - Apófisis espinosa: aplanada y gruesa. - Lámina: corta y robusta. - Pedículo: muy grueso. - Apófisis transversas: su origen se debe a la fusión de costillas atróficas con vértebras lumbares. En la zona lumbar, las apófisis transversas se llaman “procesos costales”. - Agujeros intervertebrales: son relativamente grandes. Los genera el arco neural. - Agujero vertebral pequeño. o Región sacra (S1-S5): Tiene concavidad. Estas vértebras están fusionadas. Transmite el peso del cuerpo a los miembros inferiores a través de los huesos pélvicos. Estructura para la región posterior de la pelvis. Características: - Es un hueso único que representa la fusión de las cinco vértebras sacras. - - - Forma triangular invertida: la base está a la altura del promontorio y el vértice se articula con el cóccix. La superficie posterior del sacro muestra cuatro pares de forámenes sacros posteriores y la superficie anterior tiene cuatro pares de forámenes sacros anteriores. Crestas: sacra media (son las apófisis espinosas del sacro), intermedia (línea media sacra. Pertenece a procesos articulares que suben y bajan) (apófisis articular) y lateral (apófisis transversal). Hiato sacro: es por donde pasa el líquido cefalorraquídeo. Líneas transversales corresponden a los discos intervertebrales Hay forámenes (agujeros) tanto anteriores como posteriores. Por ahí van los nervios raquídeos. o Región coccígea (3-5 vértebras coccígeas fusionadas): pequeño hueso triangular situado en el extremo inferior del sacro, el cual representa la fusión de las vértebras coccígeas. El cóccix o coxis tiene función de apoyo para sentarse. Se caracteriza por su pequeño tamaño y la ausencia de arcos vertebrales, y por tanto conducto vertebral. Su parte posterior es rugosa, mientras que la parte anterior es lisa. Vértebra tipo Es aquella que representa a la vértebra de todas las regiones. La vértebra más parecida a la tipo, sería la vértebra torácica. Sus características son: - Cuerpo vertebral (anterior o ventral). - Arco Neural (o vertebral) (posterior o dorsal). - Pedículos (zona de unión entre los anteriores). - Agujero Raquídeo. Cerrado por el arco neural. - Láminas. - Apófisis Espinosas. - Apófisis articulares (dos superiores y dos inferiores). - Apófisis Trasversas (dos dispuestas lateralmente). MÚSCULOS MUSCULOS DEL RETROSOMA 1.- Músculos propios del retrosoma (no emigrados) 1.1 Musculo Transverso-espinoso 1.2 Músculos del Triángulo de la nuca o suboxipitales 1.3 Musculo Tríceps espinal: M. Epiespinoso, M. Longísimo y M. Iliocostal. 2.- Músculos emigrados desde el presoma 2.1 Serratos Menores: M. Serrato posterosuperior y serratoposteroinferior 3.- Músculos emigrados desde la extremidad superior. 3.1 M. Romboides: menor y mayor 3.2 M. Angular o elevador de la escapula 3.3 M. Dorsal ancho 4.- Músculos emigrados desde el cuello 4.1 M. Trapecio TEMA 4: MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior son: • Soportar el peso corporal con un gasto mínimo de energía. • Locomoción: mover el cuerpo a través del espacio. Esto implica la integración de los movimientos de todas las articulaciones del miembro inferior para poner el pie sobre el suelo y mover el cuerpo sobre el pie. EL PIE Se divide en: 1.Tarso 2. Metatarso 3. Dedos o falanges 1. Tarso: los huesos del tarso se separan en dos hileras, una interna y otra externa - Hilera interna. Formada por: • Astrágalo: tiene una carilla convexa por la que se une con la tibia, que es cóncava. Es la única parte del tarso que se articula con la tibia y el peroné, lo que permite el movimiento de extensión y flexión. • Escafoides: se articula por detrás con el astrágalo, y por delante y la cara lateral con el grupo distal de huesos del tarso. • Huesos cuneiformes o cuñas: son 3 (lateral (la más alegada de la zona interna del pie), intermedio y medio o interior (la que está justo debajo del pulgar, en la zona más interna del pie)), además de articularse entre sí, se articulan por detrás con el escafoides y por delante con la base de los 3 metatarsianos. - Hilera externa. Formada por: • Calcáneo: es el hueso más grande del tarso. Forma la estructura ósea del talón. A nivel anterior se proyecta hacia delante para articularse con uno de los cuboides en la cara lateral del pie. • Cuboides: se articula por detrás con el calcáneo y por delante con las bases de los 2 metatarsianos laterales. 2. Metatarso: Con cinco huesos largos, enumerados del primero (más interno, o dedo gordo) al quinto (más externo, dedo meñique). Cada uno posee una base (epífisis proximal), un cuerpo (diáfisis) y una cabeza (epífisis distal). La cabeza de cada metatarsiano se articula con la falange proximal de un dedo y la base con uno o más de los huesos del grupo distal del tarso. 3. Dedos o falanges: Cinco dedos, enumerados también desde dentro a fuera, y con tres falanges cada uno excepto el gordo o primer dedo, que tiene dos (proximal y distal). Las falanges de los otros 4 dedos (del 2º al 5º) son: proximal, media y distal. Articulación del tobillo *Maléolo: cada una de las partes de la tibia y del peroné que sobresalen en el tobillo. El de la tibia se denomina medial y, el del peroné, lateral. En la articulación del tobillo participan: el astrágalo, el maléolo medial (que está en el extremo distal de la tibia) y el maléolo lateral (extremo distal del peroné). (En definitiva y más fácil: astrágalo, extremo distal de la tibia y del peroné). Huesos de la pierna - - Tibia: es un hueso largo y grueso. Es el hueso que soporta el peso de la pierna, y es mayor que el peroné. Es el hueso medial. Por encima forma parte de la articulación de la rodilla y por debajo constituye el maléolo medial y la mayor parte de la superficie ósea para la articulación de la pierna con el pie en la articulación del tobillo. Peroné: es un hueso largo y fino, con aristas. es más pequeña que la tibia, y está en la parte lateral de la pierna. No forma parte de la articulación de la rodilla. El extremo distal del peroné está anclada a la tibia por una articulación fibrosa y forma el maléolo lateral de la articulación del tobillo. Hay un ligamento interóseo muy fuerte que une los bordes adyacentes de la tibia y el peroné, además amplia el área para la inserción muscular. Diáfisis o cuerpo: es la parte compacta que está entremedio de cualquier hueso largo. Epífisis: son los extremos, tanto proximal como distal de cualquier hueso largo. Son esponjosos. Cóndilos: zonas anchas del hueso. Hay uno lateral y uno medial. En la parte superior, los cóndilos se hunden. A estas zonas hundidas se las llama “mesetas tibiales”. En el centro, tanto anterior como posterior, hay unos dientitos llamados “eminencia intercondilar o intercondílea”. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Participa: - Parte proximal de la tibia (epífisis proximal de la tibia). - Cara posterior de la rótula o patela: la rótula o patela se localiza en la parte anterior de la rodilla. Es la protuberancia típica de la rodilla. - Parte distal del fémur (epífisis distal del fémur) - Superficie intercondílea anterior del fémur. - Ligamentos: Anteriores (aletas de la rótula), Laterales (interno y externo), Posteriores (poplíteo) y Cruzados. *Región poplítea: es la parte posterior de la rodilla. Vulgarmente hablando es la corva. *Tuberosidad tibial: protuberancia ósea. Ahí va el tendón del cuádriceps. Movimientos: - Flexo extensión. - Rotación sólo si flexión previa. - La rótula se desplaza hacia arriba en la extensión. - Los meniscos se deslizan sobre la tibia en la extensión. Meniscos: - Menisco lateral (o externo tiene forma de O - Menisco medial (o interno) tiene forma de C CADERA Complejo articular de la Cintura Pélvica. Huesos: - Fémur, el hueso más largo del cuerpo. - Coxal, en forma de pala, a ambos lados del sacro. Formado por la unión de otros tres huesos: Ilion (parte superior), Isquion (parte posterior) y Pubis (parte anterioinferior). - Sacro, como hueso único y central. Fémur: - Su extremo proximal consta de una cabeza, un cuello y 2 grandes proyecciones (trocánter mayor y menor) en la parte superior de la diáfisis. ▪ La cabeza es redonda y se articula con el acetábulo del hueso coxal. El lugar donde se estrecha es el cuello anatómico. ▪ El cuello anatómico es una estructura cilíndrica que conecta la cabeza con la diáfisis. ▪ La parte superior de la diáfisis alberga los trocánteres: mayor (es lateral y anterior) y menor (que es medial y posterior), que son zonas de inserción para los músculos que mueven la articulación de la cadera. ▪ Línea intertrocantérica: une los dos trocánteres. ▪ Cuello quirúrgico. Está en la diáfisis, antes de empezar la epífisis. Es la zona donde suele romperse el hueso. - En su extremo distal encontramos: ▪ Los cóndilos del fémur, que se articulan con las mesetas de la tibia. Hay un surco que se llama tróclea, que permite articularse con la propia rótula. En su cuerpo o diáfisis, están las caras: anterior, posterolateral y posteromedial. Coxales: La pelvis o cintura pélvica está formada por los huesos coxales derecho e izquierdo y el sacro en medio. Los coxales por la parte anterior se unen por el pubis y por la parte posterior y medial con el sacro. Un hueso coxal está formado por: - Hueso ilion (parte superior). Espina iliaca anterosuperior (relieve en la zona superior), espina iliaca anteroinferior (relieve un poco más abajo que la anterosuperior), cresta iliaca. Espina iliaca posterior. - Hueso pubis (parte anteroinferior): los dos pubis se cierran por el disco articular. Dos ramas: inferior y superior; la rama inferior se une con el isquion formando la rama isquio-pubial. Rama superior, tiene una línea llamada “línea iliopectínea” o “eminencia iliopectínea”. - Hueso isquion (parte inferior y posterior). Tuberosidad isquiática (abultamiento óseo del isquion en la parte inferior del hueso coxal). Entre el isquion y el pubis se encuentra el agujero obturador. Espina ciática (se encuentra en zona posterior). *El acetábulo está constituido por estos tres huesos. Carilla semilunar (es la zona del acetábulo que se articula con el fémur). *El obturador está formado por el isquion y parte superior del pubis. (Aquí se ve dónde está la espina ciática) Hueso sacro Todo comentado anteriormente. Articulaciones: • De la sínfisis del pubis: - - Se establece entre los dos huesos pubis. Posee un disco interpubiano con ligamento interóseo. Hay ligamentos por los cuatro costados, pero sólo el superior (lig. pubiano superior) y el inferior tienen entidad suficiente (lig. pubiano inferior). • Sacroilíaca - Entre las carillas auriculares del sacro y la cara auricular del coxal de cada lado. - Ligamentos intrínsecos y extrínsecos. • Coxofemoral - Entre la cabeza del fémur (3/4 de esfera) y la cavidad cotiloidea del coxal (facies lunata o carilla semilunar). - Se trata de una articulación muy móvil y a la vez muy fuerte, con movimientos en los tres ejes del espacio. TEMA 5: MIEMBRO SUPERIOR Sirve para agarrar cosas, hacer manualidades, etc. LA MANO Encontramos tres regiones: 1. Carpo 2. Metacarpo 3. Dedos 1. Carpo: los huesos del carpo se separan en dos hileras, una proximal y otra distal. - Hilera proximal o primera hilera: formada por los huesos: • Escafoides • Semilunar • Piramidal • Pisiforme - Hilera distal o segunda hilera: formada por los huesos: • Trapecio • Trapezoide • Grande • Ganchoso (Primera hilera) (Segunda hilera) 2. Metacarpo: Con cinco huesos largos, enumerados del primero (más externo) al quinto (más interno). Cada uno posee una base, un cuerpo y una cabeza. 3. Dedos: Cinco dedos, enumerados también desde fuera a dentro, y con tres falanges cada uno excepto el gordo o primer dedo. Las falanges son proximal, media y distal. Como en el pulgar del pie, aquí también hay huesos sesamoideos, que son pequeños, redondos y son lugares de inserción de ligamentos. ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA Formado por los huesos de la primera hilera del carpo y los extremos distales del cubito y el radio. - Articulación radiocarpiana Entre el radio y la hilera proximal del carpo (menos el pisiforme). Es una articulación sinovial que se establece entre el extremo distal del radio y el disco articular situado en el extremo distal del cúbito y los huesos escafoides, semilunar y piramidal. La articulación de la muñeca permite que se realicen movientes en 2 ejes; la mano se puede abducir, aducir, flexionar y extender en esta articulación. - Articulación radiocubital Entre el radio y el cúbito. El cúbito no se articula con el carpo, ya que tiene un disco articular que hace que se separe de la primera hilera. • • Distal: Se trata de una diartrosis trocoide, donde se realiza una rotación con traslación. Proximal: También es una diartrosis trocoide, pero se realiza una rotación sin traslación, montándose el radio sobre el cúbito. ESQUELETO DEL ANTEBRAZO El antebrazo está formado por el cuerpo o diáfisis del cúbito y el radio. Cúbito: - En posición anatómica está en la zona más medial. En su extremo distal presenta dos salientes, la cabeza y la apófisis estiloides (saliente cónico situado medialmente a la cabeza). Su cabeza tiene forma de segmento cilíndrico. Su extremo distal es poco voluminoso. Mientras que su extremo proximal, el cual interviene en la articulación del codo, es más ancho. Radio: - En posición anatómica, lo encontramos en la zona más lateral, debajo del dedo pulgar. - - Su extremo distal es voluminoso y acaba en una apófisis estiloides (en su cara lateral), mientras que su extremo proximal es más fino. Justo al contrario del cúbito. En su cara inferior hay una superficie articular para los huesos del carpo. ARTICULACIÓN DEL CODO Formado por los extremos proximales del cúbito y el radio y el extremo distal del húmero. Movimientos de flexión/extensión. Extremo proximal del cúbito: - Está formado por dos apófisis; una vertical llamada olécranon (es la esquinita o bola típica que sobresale siempre, en la parte posterior del cúbito) y una horizontal y anterior llamada apófisis coronoides. - Estas dos apófisis forman una cavidad en forma de gancho, la escotadura troclear o cavidad sigmoidea mayor del cúbito. - Apófisis coronoides del cúbito, que se articula con la tróclea del húmero, en la fosa coronoidea del húmero. - Cavidad sigmoidea mayor: se articula con la tróclea del húmero. - Cavidad sigmoidea menor: se articula con la cabeza del radio, que rota sobre esta cavidad para que podamos hacer pronación y supinación. Extremo proximal del radio - Se compone de tres partes: • Cabeza del radio • Cuello • Tuberosidad bicipital Extremo distal del húmero - Cóndilos: • Lateral (cóndilo a secas, también llamado capítulo. Se articula con la cabeza del radio). Fosa radial del húmero (fosita del húmero en la que se articula la cabeza del radio). • Medial (tróclea, es una especie de surco que se enrolla sobre sí mismo. Se articula con el cúbito). Fosa coronoidea del húmero (lugar por donde se articula la apófisis coronoides del cúbito). - Dos salientes: • Epicóndilo • Epitróclea - Fosa olecraniana del húmero: es lugar donde se articula el olécranon en la parte posterior. HÚMERO Conforma Además de todo lo dicho anteriormente, hay que decir que: • Constituye el esqueleto del brazo. • Es un hueso largo, articulado con la escápula superiormente y con el cúbito y radio en su extremidad distal. • Presenta, al igual que todos los huesos largos, un cuerpo y dos extremidades. ➢ Cuerpo: es más o menos rectilíneo y cilíndrico en sentido superior y prismático triangular en su parte inferior. • ➢ Extremidad inferior: dicho anteriormente. ➢ Extremidad superior: solo un tercio (1/3) de la esfera de la cabeza del húmero encaja con la escápula, formando la articulación glenohumeral. En su parte más lateral encontramos la corredera bicipital, un surco por el que pasa el tendón del bíceps braquial y el dorsal ancho. Refuerzos ligamentosos: - Fundamentalmente en las caras laterales - Pero también existen en las caras anterior y posterior (Estas dos imágenes forman un mismo hueso. El húmero, parte proximal y parte distal, respectivamente) ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Escápula u omóplato: - Es un hueso plano, de forma triangular. En su borde o ángulo lateral, está la cavidad glenoidea, que se articula con el tercio de la esfera de la cabeza del húmero del húmero, constituyendo así la articulación glenohumeral. - Por encima de la cavidad glenoidea y por debajo de la clavícula, hay un saliente, la apófisis coracoides. - Espina, que va hacia la parte lateral y se transforma en el acromion. Clavícula - Tiene forma irregular; de S. Por un lado, en la zona medial, se articula con la parte alta del esternón, formando la articulación esterno-clavicular. n la zona más lateral, la clavícula se articula con el acromion (que es un tubérculo de la propia escápula), formando la articulación acromio-clavicular. (se ve la f0sa subescapular) - Se denomina complejo articular del hombro por estar compuesto por cinco articulaciones, de las cuales tres son verdaderas articulaciones y dos son falsas. Verdaderas: - Articulación Acromioclavicular: Entre el extremo lateral de la clavícula y el acromion de la escápula - Articulación Esternoclavicular: Entre extremo medial de la clavícula y el manubrio esternal - Articulación Glenohumeral: Cabeza del húmero (1/3 de esfera) y cavidad glenoidea de la escápula Falsas: se forman por el deslizamiento de músculos sobre planos inferiores - Articulación Escápulo-torácica: La escápula y el músculo subescapular se deslizan sobre las costillas. - Articulación Subdeltoidea: El músculo deltoides se desplaza sobre el acromion. TEMA 6: Esqueleto de la cabeza Generalidades: - Parte superior del cuerpo que contiene y protege al encéfalo y los órganos de los sentidos, en concreto, las cavidades nasales asociadas con el olfato, las órbitas con la visión, los oídos con la audición y el equilibrio, y la cavidad oral con el gusto. - Inicio del aparato respiratorio y digestivo. - Interviene en la fonación. Partes del esqueleto de la cabeza (neurocráneo): - Bóveda o calvaria: porción superior que conforma la cavidad craneal que alberga el encéfalo. - Base: consiste en el suelo de la cavidad craneal. Osificación: - Intramembranosa o desmal (origen de tejido conjuntivo-huesos membranosos que se osifican directamente). Endocondral o condral (origen tejido cartilaginoso) (la base del cráneo se divide en tres fosas: anterior (amarillo), media (verde) y posterior (azul). NEUROCRÁNEO La bóveda o calvaria En la bóveda se encuentran los siguientes huesos: - Occipital - Esfenoides - Parietales - Frontal (lámina vertical). En el interior tiene una lámina horizontal, por encima de las orbitas, que se llama lámina orbitaria del frontal, que pertenece a la base del cráneo. Suturas: • Bregmática, coronal o frontopariental: entre el frontal y los parietales • Sagital o interparietal: entre los huesos parietales. Hay una impronta o huella llamada “seno sagital” que lleva sangre de retorno al corazón. • Lambdoidea o parietooccipital: entre los parietales y el occipital *Puntos craneométricos (se usan en cirugía): lo son el punto Bregma y Lambda. • Metópica: entre huesos frontales • Parietotemporal: entre parietal y temporal *Fontanela: son membranas que quedan en las suturas de ciertos huesos al nacer. Se encuentran en los puntos craneométricos; hay una fontanela anterior (al cerrarse forma el punto Bregma. Es la primera que se cierra) y fontanela posterior (al cerrarse forma el punto Lambda. Es la última en cerrarse). Base del cráneo Formado por: - Frontal (lámina horizontal u orbital). - Etmoides (hueso muy agujereado). La lámina cribosa es la zona que tiene los agujeros (encima del tabique nasal). - Esfenoides (forma de mariposa). Hay una sutura que lo separa de la lámina orbital. - Temporal (por dentro forman las paredes laterales. El hueso peñasco forma una cuña y cubre el oído interno). - Occipital. La base del cráneo consta de dos superficies una interna y otra externa, la porción interna que mira hacia el cerebro se divide en tres sectores: Fosa craneal anterior, media y posterior. Visión endocraneal Fosas: • Fosa craneal anterior: desde la parte anterior del hueso frontal hasta el borde posterior de las alas menores del hueso esfenoides. - Límites: está separada de la fosa media por el borde posterior de las alas menores del esfenoides y el yugo esfenoidal. - Elementos: - ➢ Etmoides (es pequeño) con sus láminas cribosas: láminas cribosas es por donde pasan los nervios olfatorios (Par craneal I), separada en el centro por la crista galli. ➢ Lámina horizontal del hueso frontal: a los lados de la lámina cribosa. ➢ Yugo (más concretamente las alas menores del esfenoides): pertenece al hueso esfenoides al igual que las alas menores (vemos las apófisis clinoides) que quedan a los lados. Accidentes: ➢ Agujero/conducto óptico: por aquí pasa el nervio óptico (Par craneal II). • Fosa craneal media: va desde el borde posterior de las alas menores del esfenoides hasta el vértice del peñasco (cara anterior del peñasco) y la parte posterior de la silla turca. - Límites: está separada de la fosa posterior por los peñascos temporales y borde posterior de la silla turca. - Elementos: ➢ Silla turca del esfenoides: la encontramos detrás del yugo. ➢ Alas mayores del esfenoides: a ambos lados de la silla turca. ➢ Cara anterior del peñasco. ➢ Un poco del temporal. - Accidentes: ➢ Hendidura esfenoidal: entre las alas menores y mayores del esfenoides. Comunica la fosa craneal media con la órbita (pasan los nervios oculomotores (Pares craneales III, IV y VI), la arteria oftálmica y la primera rama del trigémino (Par craneal V)). ➢ Agujero redondo mayor: parte anterior de las alas mayores (pasa la segunda rama del trigémino (Par craneal V)). ➢ Agujero oval: parte posterior de las alas mayores (pasa la tercera rama del trigémino (Par craneal V)). ➢ Agujero redondo menor/espinoso: situado por fuera del oval (pasa la arteria meníngea media). ➢ Agujero carotídeo: por ahí pasa la carótida interna para llegar a la base del cráneo. ➢ Agujero rasgado anterior: lo encontramos entre la cara anterior del peñasco, la silla turca, alas mayores lámina basilar. Por aquí no pasa absolutamente nada. Es todo cartílago. • Fosa craneal inferior o posterior: parte de la base que queda por detrás del vértice del peñasco. Formado por el hueso occipital y la cara posterior del peñasco. - Límites: ▪ Anterior: en la línea media son el dorso de la silla turca, el clivus (apéndice óseo formado por el cuerpo del esfenoides y la porción basilar del hueso occipital) el vértice del peñasco. ▪ Lateralmente: los temporales. ▪ Posterior: escama del hueso occipital. - Elementos: ➢ Lámina basilar: pertenece al hueso occipital, al igual que la escapa del occipital. - ➢ Escama del occipital. ➢ Cara posterior del peñasco. Accidentes: ➢ Agujero auditivo interno: lo encontramos en la cara posterior del peñasco (pasa el nervio facial (Par craneal VII) y el nervio estatoacústico (Par craneal VIII)). ➢ Agujero rasgado posterior/agujero yugular: entre la cara posterior del peñasco y los puentes del occipital. Está dividido en dos: + Compartimiento anterior o petroso: pasa el nervio glosofaríngeo (Par craneal IX). + Compartimiento posterior o yugular: pasa la vena yugular, el nervio neumogástrico (Par craneal X) y el nervio espinal (Par craneal XI). ➢ Agujero precondíleo: pasa el nervio hipogloso (Par craneal XII). ➢ Agujero magno: por aquí pasa la médula. (lámina basilar: lo amarillo por encima del clivus) Visión exocraneal • • • • • • • • • • • • La parte anterior no se ve porque está tapada por el macizo viscerocraneal. Lo primero que vemos (desde la parte anterior hacia la parte posterior) son los agujeros oval y redondo menor. Espina del esfenoides: extremo posterior de las alas mayores. Lámina basilar: en su parte inferior encontramos el tubérculo faríngeo (donde se inserta la faringe) y delante la fosita faríngea. Agujero carotídeo: en la cara inferior del peñasco por donde entra la arteria carótida interna. Canal tubárico: entre el ala mayor y el borde anterior del peñasco y comunica con la caja del tímpano. Agujero rasgado posterior. Agujero precondíleo. Cóndilos del occipital: sirven para articularse con la primera vértebra cervical Apófisis estiloides y agujero estilomastoideo. Cavidad glenoidea: donde se articula el cóndilo de la mandíbula. Protuberancia occipital externa: límite entre occipital perteneciente a la bóveda y el perteneciente a la base. Hueso Temporal: - Escama del temporal: es amplia y aquí se une el musculo temporal, que es muy potente e importante para mover la mandíbula. - Apófisis mastoides: es un saliente triangular invertido. Sirve para la inserción de varios músculos, entre ellos, el longísimo, que procede del retrosoma. - Apófisis estiloides. - En medio de estas dos apófisis hay un agujero, que es el conducto auditivo externo (porción timpánica). - Agujero estilomastoideo: por ahí pasa el nervio facial, el cual es motor; interviene en las expresiones faciales. PARES CRANEALES: - Fosa craneal anterior • Par craneal I: olfatorio. Nervio encargado de llevar la sensibilidad olfatoria al Sistema Nervioso Central. Fosa craneal anterior. • Par II: óptico. Nervio óptico. Lleva información visual al Sistema nervioso central. • • - Fosa craneal media Par III (llamado “nervio oculomotor), Par IV (llamado “nervio troclear”) y Par VI (“abducens”): nervios oculomotores que mueven los músculos extrínsecos del ojo. Par V, el trigémino: se divide en varias ramas. ➢ Primera rama del trigémino: oftálmico (V1). Nervio oftálmico. Enerva la nariz, parte superior de la mejilla, toda la frente y gran parte del cuero cabelludo. Recoge sensibilidad, dolor, temperatura, tacto. ➢ Segunda rama del trigémino: maxilar. Recoge sensibilidad de la mejilla, parte inferior de la nariz, el labio superior y encías. ➢ Tercera rama del trigémino: mandibular (V3). Recoge la sensibilidad del labio inferior y de la barbilla, y por dentro la zona de la boca y las encías inferiores. *Además, en este par hay una rama motora llamada “masticador” que mueve la mandíbula. • • • • • • - Fosa craneal posterior Par VII: Nervio facial. Es un nervio motor, el cual interviene en las expresiones faciales. Par VIII: nervio estatoacústico. Recoge estimulo auditivo. Par IX: Nervio glosofaríngeo. Pasa por el compartimento anterior del agujero rasgado posterior. Es motor, sensible (parte posterior de la lengua) (recoge el gusto y en cuanto al tacto, es el reflejo de las náuseas) y parasimpático. Par X: nervio vago. Es un nervio muy importante. Mayoritariamente es parasimpático. Interviene en la relajación, en la digestión, en la respiración, ritmo cardíaco, la laringe (es el que da ganas de toser cuando te atragantas), y en las cuerdas vocales. Par XI: nervio accesorio: tanto este como el vago pasan por el compartimento posterior del agujero rasgado posterior. Es exclusivamente motor. Enerva el músculo trapecio y el esternocleidomastoideo. Par XII: nervio hipogloso. Es motor. Enerva el suelo de la cavidad bucal, es decir, la parte de debajo de la lengua. LARINGE El esqueleto de la laringe está formado por una serie de cartílagos: - Tiroides - Cricoides - Epíglotis - Aritenoides La laringe sirve para la respiración, mientras que la faringe sirve para la deglución.