El Estado en Acción - Gobierno y Administración Pública en las Democracias Contemporáneas (PDF)

Document Details

StrongerToucan5091

Uploaded by StrongerToucan5091

Bernabé Aldeguer Cerdá, Gema Pastor Albaladejo

Tags

government public administration political science contemporary democracies

Summary

This book analyzes the evolution of the state and its role in contemporary democracies. It examines the historical context of government and public administration, from the liberal state to the contemporary models. Key thinkers and theories in political science are discussed.

Full Transcript

AUTORES ROBERTO LOSADA MAESTRE PILAR MAIRAL MEDINA MARÍA ÁNGELES A.BELLÁN I.,óPEZ IVÁN MEDINA !BORRA PEDRO ABELLÁN-ARTACJ-10 JoAN ANTÓN MELLÓN JoAQUIN ABELLÁN BERNABÉ A...

AUTORES ROBERTO LOSADA MAESTRE PILAR MAIRAL MEDINA MARÍA ÁNGELES A.BELLÁN I.,óPEZ IVÁN MEDINA !BORRA PEDRO ABELLÁN-ARTACJ-10 JoAN ANTÓN MELLÓN JoAQUIN ABELLÁN BERNABÉ ALDEOUER CERDÁ LUZ M~OZ MARQUEZ CRJS11NA ARES CASTRo-CoNDE NIEVES ORTEGA }>ÉREZ IRENE BELMONTE MARTÍN GoNZALO PARDO BENEYTO Luis BoUZA GARctA GEMA PASTOR ALBALADEJO MARIA JOSÉ CERDÁ BERTOMEU MAJtoARITA PÉREZ SANCHEZ JORGE CRESPD GoNZÁLEZ J0RGE RESJNA óscAR DIEGO BAUTISTA LAURA ROMÁN MASEDO CRISTINA FERNANDEZ RIVERA GEMA SANCHEZ MEDERO MARIA JOSÉ GARCÍA Sol.ANA RUBÉN SANCHEZ M EDERO ÁN CECILIA GúEMl!S GEL VALENCIA SÁIZ JEAN-BAPTJSTE HAR ÁNGEL IGLESIAS OUTNDÉGlJY CAPÍTULO 1 EL ESTADO EN ACCIÓN: , GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS BERNABÉ.ALDEGUER CERDÁ Universidadde Valencia GEMA PASTOR ALBALADEJO Instituto Complutense de Ciencia de la Administración La aproximación a cualquier estudio académico y científico sobre el Gobier- no y la Administración Pública 1 en las democracias contemporáneas debe co- menzar necesariamente por su interpretación como componentes esenciales del Estado, que desempeñan un importante cometido: la materialización de los fines a estatales. Por tanto, través de estas instituciones, el Estado o el Leviathan se hace visible, ejerce su poder y actúa sobre la sociedad, dejando de ser «una idea supe- rior y abstracta» (Baena, 2000: 22) para pasar a convertirse en una «realidad identificable y perceptible» por la ciudadanía (Pastor Albaladejo, 20 Í 5: 90). Ade- más, el Gobierno y la Administración Pública, como elementos del Estado, se caracterizan, al igual que éste, por ser productos históricos y contingentes, por lo que su concepción ha variado a lo largo del tiempo en función del contexto so- cial, político, económico y cultural de cada país (Bañón, 1997; Baena, 2000; Pas- tor Albaladejo, 2012,12018; entre otros). De este modo, las transformaciones del Estado contemporáneo en el mundo occidental han repercutido e impactado también en la organización y el funcionamiento de sus instituciones, así como en la forma de dirigir y de relacionarse con la sociedad. Teniendo en cuenta lo señalado, si se indaga en el proceso de evolución del Es- tado, se pueden identificar varias etapas históricas que se suelen corresponder con distintos modelos estatales 2: el Estado liberal de derecho o el Estado protector o policía; el Estado social de derecho o el Estado del bienestar; el Estado neoliberal 1 En este este capitulo se utilizan los términos Gobierno y Administración Pública en singular, pero teniendo en cuenta que es sólo una licencia del lenguaje, porque no se debe obviar que actual- mente coexisten distintos niveles de Gobierno y diferentes tipos de Administraciones Públicas. 1 A efectos de este capitulo, la indagación en el proceso de transformación del Estado se inicia con el Estado liberal de derecho por ser el periodo en el que surge la democracia moderna frente al poder absoluto del rey o príncipe, que caracterizaba al Antiguo Régimen o al Estado absoluto. y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONTEMPORÁNEA 16 DEMOCRACIA,G0 BIERNO CAPÍTULO J: EL ESTADO EN ACCIÓN: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN... 17 'al· y el Estado neopúblico o el Estado abierto. El cambi d 0 el Estado neogerenc1 , , o e paz social, ejerciendo principalmente funciones de soberanía nacional (~eguridad, arse de la confluencia de factores exogenos y/o endógenos, q rood elo suele d env.. d. ue hacienda, defensa, justicia, asuntos exteriores, entre otras). Para cumplir con este "ormulaciónde la IlllS1óndel Esta o en 1a sociedad, a Partir d han supuesto una re1, d fi. e cometido, se reforzó y se concentró el poder estatal, por lo que se constituy~ un una rem. terpretae1·o·nacumulativa de sus fines. (aumento , ed unc10nes, pero conser- las del modelo antenor), asi como e 1a manera en que de poder ejecutivo fuerte y centralizado, ya que algunos ideólogos liberales conside- vando,engran medida, 1 1 raban que «un ejecutivo débil» conduciría a «una ejecución débil del Gobierno» bía organizarsey/o actuar para alcanzarlos. A~ealmás de os e emen~os contextuates, (Madison, Hamilton y Jay, 1994). En términos generales, el poder ejecutivo esta- l t ansformacionesposteriores al Estado soe1 y, en consecuencia, 1os diferentes ba compuesto por el Gobierno (un grupo cualificado y con experiencia, que ema- ~~;elos estatales (el Estado neoliberal, primero,_y el Esta_doneopú~lico, después) naba de las clases sociales altas y que era seleccionado mediante elecciones de han sido consecuenciadel surgimientode una sene de comentes teóncas y paradig. sufragio restringido), que decidía y formulaba las normas (aunque con el contra- mas reformistas (la Nueva Gestión Pública, la ~obei¡nanza'. el Nue~~ Servicio Pú- peso parlamentario), y por una Administración profesionalizada (a su personal blico y el Gobierno Abierto, entre otr~sJ, que mtentan paliar 1~cns1Sd~l wellfare se le exigía alguna instrucción), que las ejecutaba o aplicaba con racionalidad, state (económica,institucional y/o política), aportando un conJw:1t?de ideas, ins- bajo la dirección y el control de la institución gubernamental. Charles-Jean Bon- trumentos y valorespara modernizar la forma de gobernar Y administrar los asun. nin describió de manera metafórica la dinámica de las instituciones estatales al tos públicos con la finalidad de recuperar l_ale~~dad del Estad~ ~n-acción; es asociar al Gobierno con la cabeza y a la Administración con los miembros a par- decir,de mejorar tanto la legitimidadde sus mst1tue1onescomo la legitimidad de los tir de los que se movía y se ejecutaban sus resoluciones (Bonnin, 2004). Una vi- resultados que éstas han alcanzado por el desempeño de sus funciones estatales. sión que entronca también con el pensamiento wilsoniano y weberiano de finales La etapa del Estado liberal de derecho fue el inicio de «la democracia en su del siglo XIX sobre la dicotomía entre Política y Administración (Wilson, 1887; sentido moderno» (Jaúregui, 1994: 17), un modelo inspirado en el liberalismo po- Weber, 1964); es decir, con el enfoque de que las decisiones políticas eran potestad líticol, cuyos autores ofrecían una serie de alternativas institucionales para que el del Gobierno y que la Administración ejercía un papel subordinado e instrumen- individuo pudiese obtener su libertad o «el goce pacífico 'áe la independencia pri- tal, como aparato neutral e imparcial destinado a ejecutar las directrices del po- vada» (Constant, 1989)frente al poder opresor y absoluto del Estado. Desde esta der político. perspectiva,el Estado liberal se construyó como una armadura institucional para En la configuración de la Administración liberal se continuó, en cierta medi- controlar al poder estatal (a través de la división y la separación de poderes) y para da, con la senda institucional de la etapa anterior, en la que ya se había generado proteger a la persona frente a las posibles intromisiones estatales en sus intereses, un importante acervo de conocimiento por parte de los cameralistas (los admi- lo que se garantizó mediante el imperio de la ley, ya qué como destacaba Locke nistradores del Estado absolutista). En este sentido, Alexis de Tocqueville (1969) «donde no hay ley no existelibertad» (Locke, 1994). Por tanto, uno de los elemen- señalaba que «no son, como se ha dicho tantas veces, los principios de 1789 en tos esencialesdel Estado liberal fue el «imperio de la ley» o el «gobierno de la ley» materia de administración los que triunfaron en esta época y después, sino, por (Locke, 1994),lo que significóuna «sumisión del Estado al Derecho», que juridi- el contrario, los del antiguo régimen, que se pusieron de nuevo en vigor». Ade- ficó y racionalizóla vida pública (Baena, 2000: 47), al generarse un ordenamiento más, el autor destacaba que la centralización era también un legado anterior por- normativode aplicaciónergaomnes,por lo que todo poder estatal y todo individuo que, en el modelo absolutista, era necesario implantar una Administración fuer- debía re~rse Y~~er un comportamiento ajustado a las normas juridicas. En con- te, cuyo aparato coactivo (ejército, policía y prisiones) pudiese mantener el orden público, un fin estatal que se transfirió también al Estado liberal de derecho. Sin secuenc1~,~anus1ón~el Estado liberal era garantizar el cumplimiento de la ley embargo, como destaca Mariano Baena (2000: 91-95) también se ocasionaron (como maxuna expresióndel interés general) para asegurar el orden público 4 Yla algunos cambios relevantes en la Administración liberal, entre otros, los siguien- tes. En primer lugar, el principio de división de poderes «deslindó definitivamen- ' Entre los autores precursores del liberalismo polftico se destacan Locke (1632-1704) con su te las funciones judiciales de las administrativas», por lo que la función adminis- obra Segu,uú¡ trat~ sobreelgobieTfl() civil(publicada por primera vez en 1690) y Montcsquieu (1689· trativa adquirió identidad propia y, como consecuencia, se clarificaron las 1755)con su publicaciónDelesp/ritude las leyu Además, las ideas de Lockc y Montcsquieu también competencias de los órganos.unipersonales (tareas ejecutivas) y colegiados (tareas fueron f cé la fuente C de insp·J.raci'6n de otros autores, entre otros, el estadounidense Madison (1751-1836) 1 consultivas). En segundo lugar, la Administración se institucionalizó, convirtién- e ran s onstant_( 1767-1830),Ylos ingleses Benthan (1748-1832) y J. Mili (1773-1836), quienes dose.en un «elemento estable del Estado», por lo que su obediencia al Gobierno concretaron y ampliaron los elem t... En este peri d.,. en os Ymecamsmos mstitucionales del liberalismo clás1co. pasó a ser algo contingente o coyuntural, debido a que el personal político (que 0 o, e1""muno orden 'bli d be· e ha· cía referenciaa distintas acti.d d pu co e mterpretarse en un sentido amplio, ya q~ constituía la institución gubernativa) se renovaba con cada período electoral o personales»(Bonnin, 2004 ª ). VI es eStales: «seguridad, la tranquilidad y la salubridad púbhca 5 Y y ADMrNISTRACIÓN PÚBLICA CONTEMPORÁNEA 18 DEMOCRACIA,GOBIERNO CAPITULO 1: EL ESTADO EN ACCIÓN: GOBIERNO Y ADMTNISTRACIÓN... 19. d las revoluciones. En tercer lugar, se ampliaron las funci como consecuencia e... 1 bli 1 Ad.mirustrac1ón a ue el laicismo estata o go a a o. a «asu transición definitiva del «Estado monoclase» al «Estado pluriclase» (Giannini, ne_sadmirustrativas,rtye 1'!sactividades de beneficencia, sanidad y educación tra. 1979; Baena, 2000); es decir, de un Estado elitista y oligárquico, que remaba a nur al menos en pa d favor de las clases acomodadas o privilegiadas (aquellos que poseían un determi-.. alizadas por la Iglesia» (una ten enc1a que se ongmo en Franci d1etonalmente:ó 1resto de los Estados durante el siglo XIX).A raíz de lo anteª nado estatus social y económico y que podían participar en la vida política), ha- Y_que se exten ª nor, se crearon, por primera vez «los Ministerios de Interior y de la Policía» y. ' fi ~. , cia un tipo de Estado democrático y social, que estaba al servicio de todos los ciudadanos (sin discriminarlos por razón económica, social o de cualquier otro entre ambos, gestionaron los servicios de_be:e 1ce~~1a,ens;n:nza, samdad y de tipo) para asegurarles una existencia digna, por Jo que debía garantizar una serie orden público (en sentido estricto -se~da dy pns1~:;.s-- ' o que supuso tam. de derechos (politicos, sociales y económicos) a toda la población, en condiciones bién un aumento en el número de administra o~es pu icos.. de igualdad, con la finalidad de promover su desarrollo personal y su bienestar. A partir del siglo XIXy hasta ~e~ados de~siglo XX, se ~roduJeron u~~ serie El Estado social de derecho o el Estado del bienestar ya había venido mani- ·os sociopolíticos y economicos (sociedad alfabetizada, extension del de cam bl.d d d. festándose desde mediados del siglo XIX en AJemania, aunque no se consolidó sufragio universal, nacimiento de los ~~rt1 os e masas, m ustna 112ac~ó~y de- como nuevo modelo estatal europeo hasta el siglo xx y, en especial, tras la Segun- sarrollo económico, entre otros), que mm transforma~do ~I,modelo prmugenio da Guerra Mundial, al concebirse como una solución necesaria para asegurar la del Estado liberal, bajo el telón de fondo ~e la consol_1dac1on~e la democracia estabilidad económica y garantizar el bienestar de una sociedad devastada por liberal-representativa, y abonando el canuno pa~a la mstaurac1ó~ de ':1° nuevo la guerra. En el caso de Estados Unidos, el modelo we/farestate surgió durante la modelo estatal. Desde el siglo XIX, el Estado hab1a comenzado a diversificar sus presidencia de Franklin D. Roosevelt y, en particular, a partir de las políticas de funciones, ya que los cambios en el contexto generaron nuevas necesidades so- New Deal, unas medidas destinadas a paliar la grave crisis que se desencadenó ciales,por lo que la Administración tuvo que asumir también nuevas actividades, con el crash del 1929. En cualquier caso, en los países de tradición constitucio- entre otras: correos y telégrafos;control de aduanas; obras públicas (asociadas a nalista, el Estado social de derecho se irá institucionalizando a través de su reco- la creación del ferrocarril); y concesión de subvenciones a las empresas para im- nocimiento específico en la constitución y/o en las leyess. Una cuestión relevante pulsar la economía. Además, la expansión colonial (propia de este período) llevó es que el Estado del bienestar tuvo que ejercer un papel activo en la vida econó- consigo la creación de nuevos órganos en las colonias. Por tanto, durante el pe- mica y social para garantizar los nuevos derechos adquiridos por la población, ríodo decimonónico se inició un proceso de crecimiento imparable en la estruc- lo que derivó en un aumento y en una diversificación de sus fines. En concreto, a tura organizativa y funcional del Estado, que tenía una correlación directa con sus funciones clásicas de soberanía se sumaron nuevas funciones sociales y eco- el nivel de desarrollo económico alcanzado por cada país, y que implicó un au- nómicas con la finalidad de redistribuir la riqueza para proteger a los ciudadanos mento del volumenorgánico de la Administración Pública (generación de nuevos con menos recursos, y de producir y prestar servicios, en igualdad de condiciones, Ministerios y unidades administrativas conforme se asumían nuevas funciones a toda la población (sanidad, seguridad social, cultura, educación, vivienda, en- estatales), una tendencia que se volverá imparable hasta los años ochenta del si- tre otros) para, así, asegurar la cohesión social. Por tanto, en este período, se ge- guiente siglo.Asimismo,a inicios del siglo xx, el Estado liberal llevó a cabo, en neró un Estado omnipresente en la sociedad, que debía no sólo formular y dise- su estructura organizativa,un «proceso de integración» de una serie de grupos y ñar políticas públicas para dar respuesta a los problemas sociales, lo que era un entidades socialesque no formaban parte de la esfera pública, concretamente de cometido del Gobierno (aunque Jo hacia con el apoyo o juicio técnico de la alta algunas entidadesde carácter corporativo (organizaciones profesionales, cámaras función pública en el proceso decisional, superándose -en la práctica- la clá- de comercio,asociacionesempresariales, entre otras) y de los municipios (Esteve sica dicotomia entre Administración y Política, porque -a nivel formal- los Pardo, ~015:25). En el caso de los municipios, dejaron de ser corporaciones o marcos constitucionales continuaban destacando la separación entre las dos es- agrupaciones sociales para pasar a convertirse en un nuevo nivel territorial de feras), sino también desempeñar una importante actividad prestacional, producir y prestar servicios públicos (ajustados a las múltiples y diversas demandas socia- Ad~nistración Pública, por lo que, antes de la instauración del Estado social 0 les), lo que suponía una nueva actividad para la Administración, que iba acom- del bien~st_ar,ya hablan desempeñado importantes actividades prestacionales (ab~stecIIDientode agua, alumbrado, etc.) y la estructura administrativa central habia aumentado de tamaño, ya que se había descentralizado en otros ámbitos ' En 1919, la Constitución de Weimar de Alemania bacfa referencia a una serie de derechos so- g~~gráficos.A nivel polltico Y social, el siglo xx significó ta consolidación defi· ciales, pero el proyecto se paralizó con el advenimienlo del régimen nacionalsocialista. Después de la mhva de la «era de democracia de masas» (Martínez Cuadrado 1994) lo que Segunda Guerra Mundial, fue el primer pals en reconocer el Estado democrático y social de derecho en la Ley Fundamental de Bonn de 1949. supuso una democratización de la vida pública y el punto de inflexión 'para la y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONTEMPORÁNEA 20 DEMOCRACIA,GOBIERNO CAPÍTUW 1: EL ESTADO EN ACCIÓN: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN... 21 0 rativas (como la gestión de los medios -humano pañada de o~as tare~ pe técnicos,etc.- para prestar los servicios). Por tant s, ordenación del territorio, calidad de vida, etc.) y no había solvencia económica uestanos, matena1es, dmini' o, presuP _ mejorar el arte de gobernar y a strar, se origina. suficiente, ni tan siquiera para continuar garantizando los servicios esenciales de no es de extran~ ¿uj p~encias de las Políticas o The Po/icy Sciences (Lerner Y este período (educación y sanidad). sen, en llestle9pe51n) ºu:~ :~eva rama del conocimiento y disciplina académica desti- A finales de los años setenta y principios de los ochenta del siglo XX, se co- Lasswe , , os de elaborac1'6 n y eJecuc1 'ó n d e Ias po Jiticas, y ["· ] menzó a poner de manifiesto la crisis del Estado del bienestar, derivada especial- nada a «explicar Ios Proces mente de la insostenibilidad económica y financiera del modelo. Además, el Es- localizar datos y elaborar interpretaciones relevantes para los problemas de po- tado y, en consecuencia, sus instituciones ejecutivas, no sólo carecía de recursos líticasde un periodo determinado» (Lasswell, 1951)_- económicos (por su excesivo déficit público), sino también de recursos cognitivos, Sin embargo,¿cómo se organizó el Estado del bienestar para desarrollar sus de la expertise y de las capacidades técnicas necesarias para afrontar y gestionar, múltl.pespo 1 líticasy serviciospúblicos?. Para afrontar sus.,nuevos retos, el Estado. sin riesgos, la complejidad de los problemas emanados de una. sociedad diversa adoptó la estrategiaclásicade extensión y de fragme~tac1on, una tendencia típi- y de un mundo globalizado (que también requería de modelos eficaces de gober- ca desde el siglo xrx, que se agudizó en la etapa ~el bienestar? lo que llevó consi- nanza multinivel). A ello se sumaba que el modelo del bienestar generó unos ciu- go un aumento del tamaño y del volumen_orgáruco del Gobierno y de la ~dmi- dadanos con demandas y expectativas ilimitadas, que exigían más y mejores re- nistración Pública existente en cada ámbito geográfico (estatal, local, regional sultados públicos (políticas y servicios), por lo que la no respuesta a sus y/o provincial-en su caso-). En virt~d del prin~pio de desce?t~aliza~!ón fun- solicitudes podía erosionar (y de hecho erosionaba) la legitimidad del Estado y cional, los órganos centrales de cada ruvel de Gobierno Y Administrac1on gene- de sus instituciones. Esta confluencia de circunstancias, entre otros motivos, fue raron una pluralidad de organizaciones o administraciones instrumentales (or- un buen «caldo de cultivo» para el advenimiento de un nuevo modelo estatal: el ganismos autónomos, entidades públicas empresariales, fundaciones públicas, Estado neoliberal o el Estado neogerencial. El modelo neoliberal surgió en el consorcios,sociedadesmercantiles,entre otras) para desempeñar competencias mundo anglosajón, a partir de las políticas de los gobiernos conservadores de especializadasen el marco de una política pública. Además, el tamaño de las es- Margaret Thatcher en el Reino Unido y de Reagan en EEUU. A partir de enton- tructuras administrativasde cada nivel gubernamental también creció de manera ces, sus ideas se extendieron con fuerza por el resto de los países occidentales, considerable,en dos sentidos:en su dimensión horizontal (amplitud organizativa), sobre todo tras el nacimiento de un nuevo paradigma modernizador (inspirado como consecuenciade la creación de nuevos órganos o departamentos especiali- en teorías economicistas), la «Nueva Gestión Pública» (Hood, 1991), que fun- zados en la programacióny gestión de las nuevas políticas estatales del bienestar cionó como una especie de «producto para una marca blanca.», ya que tanto go- (educación,sanidad, cultura, empleo, seguridad social, etc.); y en su dimensión biernos de derecha como de izquierda incluyeron, en mayor o menor medida, sus vertical(altura organizativa),porque se generaron nuevos niveles en la jerarquía, principios en sus programas de reformas públicas (Arenilla, 2011: 28). co~cretam~ntes_ea~entaron los órganos directivos. Además, la globalización Y El Estado neoliberal replanteó el sistema de organización y de funcionamien- la mternac1o~alizactón de la economía y la política llevó consigo un incremento to del modelo estatal anterior (fundamentado en el modelo clásico burocrático) d~ la presenci~estatal en otros países (para defender sus intereses y los de los y, en consecuencia, reformuló la manera de gobernar y administrar los asuntos ctudada~osre~identes),por lo que, siguiendo la tendencia burocrática de aumen- públicos para continuar ofreciendo políticas y servicios a los ciudadanos en un tar 1.~ dimensionesvertical y horizontal, se acrecentó el tamaño de la Adminis- contexto de crisis económica y de alta deslegitimación de lo público, ya que exis- nes d'1p¡omátlcas, tracton. en el exterior(mt's10 oficmas consulares, etc.) y taro b'é I n tía una percepción social generalizada de que las instituciones estatales no cum- se enviarondelegadosy.. plían con sus cometidos y que, además, eran incapaces de satisfacer sus necesida-... representantes de los gobiernos a las diversas organiza· ctonesmternactonale (O des porque despilfarran recursos o los utilizaban para cubrir otro tipo de.. s rgamzac1ónpara la Cooperación y el Desarrollo Eco· Ó 0 n mico, rgamzac1ónde las N aciones u· mdas, etc.) y supranacionales (Un1'6n intereses, alejados del interés general (corrupción política y administrativa). Por Europea)' en las que se deb ti.0 ello, ante un Estado burocrático que actuaba de manera ineficaz e ineficiente, el tinentedestacar ue ª.an c~e ~ nes relevantes para los Estados. Es per· st ideario neoliberal de la Nueva Gestión Pública (NGP) abogaba l)Or un «Estado iba acompañad q I es~ prol_1ferac1ón IIllparable de organizaciones y de órganos modesto» (Crozier, 1997), por un Estado mínimo en el que se debía imponer la a, a rrusmotiempo d 1 tra tivos necesarios(humano ª. e asignación de los recursos admmis. primacía del mercado (como ejemplo del «buen hacer») para continuar cumplien- de sus funciones.Por tant~ ~lresupues_tai:ios, materiales, etc.) para el desemp~no do con los objetivos sociales (proveer bienes y servicios a la población) y para solitario)suponla un I d mantenmuento del bienestar por el Estado (casi en mejorar los resultados públicos, ahorrando costes. Ello significaba romper con demanda social iba _eeva o coste para las arcas públicas, sobre todo cuando la el antiguo y obsoleto estilo de gobernar y administrar los asuntos públicos (asen- m crescendo(surgen nuevas necesidades: medio ambien te, ll-Jil MINISTRACIÓNPÚBLICA CONTEMPORÁNEA 22 GOBIERNOy AD DEMOCRACIA,.. CAPÍTULO 1: EL ESTADO EN ACCIÓN: GOBIERNO Y ADMINJSTRACIÓN... 23. ""' que se hablan ido consolidando en el pen' sdelsiglo,..,- · una ver d adera transforn-.ft o. tado en unos pnncipio.... r el ~n..... ino hae1a tar) e micia.,........ 4 ""4 En el siglo XXI, el modelo del Estado neopúblico o del Estado abierto se ha do del Estado del Bienes.,_;"; tración Pública. Este proceso modernizador n introducido con fuerza en los debates académicos y en los discursos politico- o y la AUllil"-'S.. d o ción del Gob1ern turas, procedimientos y procesos e trabaJ·o al administrativos, sobre todo a raíz de los paradigmas modernizadores neopúblicos:. li sólo unp ca a a b daptar susd estrUC 1 ,. también transfenr as tecmcas y os mecanj 1 «Nuevo Servicio Público» (Denhardt y Denhardt, 2000) y «Gobierno Abierto» or resulta os, sm0 al. s- nfi nuevoe oque P d de gestión e incorporar, mtsmo Uempo, los valo- (OCDE, 2003). La finalidad de este nuevo modelo estatal no sólo es garantizar 0 1 las políticas del bienestar (y las de tercera y cuarta generación) para asegurar la mos de mer~~doa su : t;t«E» (eficacia,eficiencia y economía) para ir instau. res econoDllCIS tas de ueva cultura unas nuevas formas de hacer y de cohesión social, sino también mejorar la democracia. Desde esta perspectiva, los d e ta manera, una n ' d 1 actores del Estado en acción (el Gobierno y la Administración Pública), además ran do, e s o de lo úblico. En concreto, algunos e os postulados neo. actuar_en el ent~rnd men~on la reinvencióndel Estado y, consecuencia, de sus de desarrollar su función social, recuperan, así, su función politica. En lo refe- ~e~nci~es,qu~ ~- ª de acción fueron los siguientes (Guerrero, 1999;Olías de rente a la función política, el modelo neopúblico pretende promover los valores democráticos en la acción pública, en las formas de hacer y actuar del Gobierno mst1tuc1ones eJec~,,vas. -:n~ 2011. entre otros): la minimi2;ación del.,,_ft.,, L" 2001;Ramto,2001,tw:=, ,.......... _=o y la Administración Pública, pero poniendo su punto de mira en el ciudadano, a una, ( !iminº ación de órganos directivos, mtermedios y consultivos) de las estructuras e.1 ·. quien concibe como cómplice de la acción pública, convirtiéndolo en co-decisor, ·era"quíay limitar el poder de la burocracia, a agencialización para ap1anar Ia J. f b ' co-creador, co-gestor y co-evaluador de las políticas y servicios públicos. Por ello,. d ·dades pequeñasy muy especializadas, que unciona an de mane- la transparencia, la rendición de cuentas, la participación y la colaboración se creae1on e uru li. b , t· ra autónoma e independientedel control po uco_Y_ urocra ico p~ meJora~ la destacan como los ejes fundamentales de este nuevo estilo de gobernar y admi- fiicªCl a y eficiencia· ede la desregularizaciónde la act1V1dadempresanal y supresión ' se pueda actuar lib~ementeen e1merca d-~; la f1eX1 ºbilizaº nistrar con la intención de recuperar la naturaleza pública de las instituciones y controlespara que. c~ón su esencia democrática. De ahí que el Estado neopúblico se conciba también en la contrataciónde los empleadospúblicos frente a la estabilidad fune1onanal; como un «Estado cívico» (Guerrero, 1999), como una entidad que debe promover la evaluacióntanto del rendimientode los empleados públicos como de los resul- la educación y la cultura cívica con la finalidad de construir ciudadanía, de ge- tados de la gestiónpública;la clientelizacióndel ciudadano, su concepción como nerar capital social y de avanzar hacia una sociedad más equitativa, justa, infor- un sujeto que paga sus impuestos y tiene derecho a elegir servicios y a obtener mada, participativa, colaborativa y corresponsable con los asuntos públicos. una prestaciónde calidad,que satisfagasus necesidades y expectativas; la gestión Teniendo en cuenta este panorama general sobre cómo ha ido evolucionando el de la calidad de los servicios,mediante la utilización de diversos instrumentos, Estado en acción a lo largo del tiempo y, en consecuencia, cómo se ha transformado entre otros, las Cartas de Servicios,las técnicas de análisis de la demanda, y las su modelo de gobernar y administrar los asuntos públicos, se estima necesario re- encuestasde satisfacción(para eSC11char la voz del consumidor o usuario del ser- flexionar y profundizar sobre algunos temas que forman parte del debate académi- vicio);y la colaboraciónpúblico-privada, a través de la aplicación de diversas co contemporáneo. A tal efecto, se ha coordinado un monográfico titulado Demo- fórmulasde gestiónindirectade servicios(extemalización, contratación externa, cracia, Gobierno y Administración Pública contemporánea, por lo que su etc.)destinadasa romper con el monopolio del Estado (y de su burocracia) en la denominación deja entrever que su contenido ha sido ideado para cumplir un obje- provisiónde serviciospúblicos.La aplicación de los principios neogerenciales en tivo fundamental: aportar un conocimiento básico que contribuya a conocer los los Estados contemporáneosha contribuido a mejorar la eficacia en la acción modelos normativos (pasados y presentes) y las líneas de acción, que han orientado p~blica(Pollitt,2007:40), aunque la eficacia gubernamental no garantiza, por sí y/o deben orientar a estas instituciones públicas, así como a sus principales actores estratégicos en los sistemas politicos democráticos representativos contemporáneos. m1sma,una_~ayorcalidad dela democracia (Lijphart, 2000: 280). En este senti- Para cumplir con este cometido, la obra se estructura, además de este capítulo in- do, la obsesio~del ~s~do neoliberalpor utilizar la lógica y los valores del mer- 1ón pubhca para lograr la legitimidad por resultados ha provocado troductorio, en diecinueve capítulos que se distribuyen en tres bloques temáticos. cado ~n 1~ªC:C El primer bloque sobre «Aproximaciones teóricas para el estudio de los Go- una disoct~ciónentre Estado Ydemocracia. En concreto el modelo neoliberal 0 biernos y la Administraciones Públicas» contempla los diferentes marcos inter- neogerenc,alha vaciadoal Estado de los valores democráticos, ya que «ha deja- pretativos que han fundamentado los modelos organizativos y funcionales de es- do fuera de la agenda a la ºd d 1. ·ó ~ lli equi ª , a JUSbcta,la representación o la participa· tas instituciones públicas a lo largo del tiempo y que han inspirado, además, sus CJ n» (Pollit,i o: ), olvidándose,así, de la democracia y de los ciudadanos 99 138 procesos de reforma o transformación. Por tanto, esta primera parte contribuye a per se o tt 2007·40) Est d. '. a esnatural12aciónde lo público se intentará subsa· enmarcar el resto de los bloques y de los capítulos, en la medida en que presenta nar con nuevasideas y enti. cracia. oques, que mtentan reconciliar el Estado con la deroo· aspectos clásicos, modernos y posmodemos del pensamiento político y adminis- !J':JJi rNISTRACIÓNPÚBLICACONTEMPORÁNEA GOBIERNO Y ADM ClA 24 DEMOCRA , CAPITUW 1: EL ESTADO EN ACCIÓN: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN... 25.. vada. En concreto, el capitulo 2 se dedica a xunactón reno. ti ,.. democracia, el Gobierno y la Administración Pública contemporánea. En con- trativo desdeuna apr~, , bli y Detnocracta»,de orma que sus paginas mten. «Política,AdnuIUS tracton Pú ca 1 '6 l ti· esclavesobre la re ac1 n Y os vmculos entre creto, cada uno de los capítulos, que componen este bloque, profundiz.a en uno algunascueson , ul ( , de los ejes estratégicos y/o elementos de gestión que deben tenerse en cuenta para tan dar resp~estaa ·rustraciónPública.El cap1t o s1gwe~te capitulo 3), titu. la democrae1a Yla Adnn...6 El paradigma burocrático y el pensamiento transformar la gestión de los asuntos públicos tales como: la transparencia (ca- AdnnlllStraCI n.. pitulo 9); la rendición de cuentas y el control del gasto público (capítulo 10); la lado «BurocraciaY delo tradicional de los Gobiernos y las Adnu. 1 ética pública y la gestión de la integridad (capítulo 11); la colaboración público- weberiano»se.a~entra en~ :ºuna reflexiónsustentada en las ideas de su autor nistracionesPúblicasª ~a~tl~o «Las Ciencias de Políticas: Análisis de Políticas privada (capítulo 12) y sus diferentes facetas (partenariado, cogestión, privatiza- original,MaxWeber.BaJOe xiinaa la disciplina de las PolicySciences, destacan. ción, coproducción); la confianza y su impacto en los procesos colaborativos Públicas»,el capitulo~~ ap~ orama académico español y aportando también (capítulo 13); la comunicación institucional y la gestión de la información (capí- do el es?do de la cuesttonali~tl~ :°que pueden resultar útiles para explicar los pro- tulo 14); la tecnologías o los recursos tecnológicos (capítulo l S); el marketing nasene de elementos an be tífi territorial y la diplomacia pública (capítulo 16); y la gestión del riesgo (capítu- u li. bre todo teniendo en cuenta que este sa r cien 1cocon- ccsosde las po ttcas,so · 1 á lo 17). Además, algunos de estos capítulos también ofrecen un conocimiento.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser