Temario de Ayudante de Biblioteca (2021) PDF
Document Details
Uploaded by EnticingCrimson
null
2021
null
null
Tags
Summary
This document is a study guide for the library assistant exam for the Spanish General Government's administration in 2021. It covers various aspects of legislation and library-specific topics. The guide was created by a candidate for the exam and includes the different topics in the exam syllabus.
Full Transcript
TEMARIO DE AYUDANTE DE BIBLIOTECA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO | bibliopos.es Temario de Ayudante de Biblioteca de la Administración General del Estado Este temario ha sido elaborado por un opositor, para presentarse al proceso selectivo de Ayudante de Bibliotecas de la Administració...
TEMARIO DE AYUDANTE DE BIBLIOTECA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO | bibliopos.es Temario de Ayudante de Biblioteca de la Administración General del Estado Este temario ha sido elaborado por un opositor, para presentarse al proceso selectivo de Ayudante de Bibliotecas de la Administración General del Estado en la convocatoria de 2021. Incluye todos los temas, de legislación y específicos de bibliotecas, del programa correspondiente a la convocatoria de la Administración General del Estado para cubrir plazas de Ayudante de Bibliotecas en el Ministerios de Cultura y Deporte, Ministerio de Defensa, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. «BOE» núm. 149, de 23 de junio de 2021. Temario completo disponible en: https://www.bibliopos.es/ Temario de Ayudante de Biblioteca de la Administración General del Estado, cedido por su autor a Bibliopos.es para su publicación bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Bajo esta licencia puedes utilizar libremente el temario para uso personal y compartirlo siempre que cites la fuente y proporciones un enlace a la licencia. No puedes hacer uso comercial del documento. TEMARIO DE AYUDANTE DE BIBLIOTECA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO | bibliopos.es A16 Los sistemas integrados de gestión bibliotecaria Las plataformas de servicios bibliotecarios (PSB). Nuevos modelos y tendencias. Con la aparición de las nuevas tecnologías, muchos de los procesos y funciones de las bibliotecas comenzaron a automatizarse. Se podría definir la automatización en bibliotecas como el proceso a través del cual se van informatizando los diferentes servicios y tareas bibliotecarias, integrándose en un sistema informático de cara a la mejor gestión de procesos y servicios bibliotecarios. Para conseguirlo, ha sido necesaria la normalización internacional de formatos y procedimientos. La automatización de bibliotecas ha estado centrada en los procesos técnicos bibliotecarios y de tratamiento de datos: catalogación, adquisiciones, circulación y publicaciones periódicas. Su informatización consigue racionalizar los medios y métodos de trabajo, obtener una mayor calidad de la información y aumentar las posibilidades de recuperación de la misma. La primera fase de automatización se desarrolló a partir de los años 60 con programas específicos para una tarea repetitiva, de carácter local y sin conexión exterior. En los años 70, surge la necesidad del tratamiento automatizado de los datos al trabajar con cierto volumen de información, orientándose por tanto a resolver problemas de gestión que reemplazasen procesos manuales de una forma más económica, segura y rápida. En los años 80 es el momento de la implantación de los sistemas integrados de gestión bibliotecaria (SIGB, en inglés Integrated Library System, ILS) de forma generalizada, y en los años 90 su consolidación definitiva. Sistemas integrados de gestión bibliotecaria Su denominación hace referencia a una herramienta informática de gestión que permite automatizar los procesos inherentes a una biblioteca. Luis A. García Melero y Ernesto García Camarero definen un sistema automatizado de bibliotecas (SAB) como “un conjunto organizado de recursos humanos que utilizan dispositivos y programas informáticos, adecuados a las naturaleza de los datos, para realizar procesos y facilitar los servicios que permiten alcanzar el objetivo de la biblioteca: almacenar de forma organizada el conocimiento humano contenido en todo tipo de materiales bibliográficos para satisfacer las necesidades informativas, formativas, recreativas y/o de investigación de los usuarios”. De forma genérica puede decirse que un sistema integrado, aunque sería más correcto hablar de integración de sistemas, es aquel en el que cada parte que lo compone funciona de común acuerdo para alcanzar determinados objetivos comunes. El término integración indica multifuncionalidad, un sistema que recoge todas las funciones (a través de módulos) necesarias para la gestión de una biblioteca. Estos sistemas son un programa compuesto de distintas aplicaciones interrelacionadas entre sí, conocidas como módulos, que comparten las mismas bases de datos que se relacionan o se comunican, permitiendo automatizar múltiples operaciones y funciones bibliotecarias. Se basa generalmente en una base de datos relacional, un software para interaccionar con esta base de datos, una interfaz destinada a los profesionales y otra destinada a los usuarios. La tendencia es combinar los sistemas de gestión de bases de datos relacionales, para actividades de gestión, y sistemas de gestión de base de datos documentales para la gestión y consulta del catálogo. Implementar un SIGB en las bibliotecas trae consigo ventajas plausibles: (i) evita la redundancia de información, ya que cada registro bibliográfico (con sus atributos) existirá una única vez en el sistema; (ii) debido a que impide la redundancia, mantiene la consistencia de la TEMARIO DE AYUDANTE DE BIBLIOTECA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO | bibliopos.es información; (iii) disminuye el coste de la actualización de los registros bibliográficos; (iv) propicia un ahorro en el almacenamiento, ya que se evita el almacenamiento físico duplicado de los registros bibliográficos; y (v) proporciona un mayor control de la calidad de los datos ingresados; entre otras. Los SIGB tienen diferentes funcionalidades y características particulares que los hacen adecuados para diversas bibliotecas según sus necesidades, por lo que es recomendable analizar minuciosamente cada uno antes de realizar la implementación. Entre sus características comunes: Suelen ser sistemas abiertos, es decir, que pueden ejecutarse en una amplia variedad de marcas y modelos de ordenadores, tanto los clientes como los servidores. Trabajan en una arquitectura cliente-servidor. Deben ajustarse a normas y estándares internacionales. Parametrizable: cada biblioteca tiene sus características particulares, por lo que el sistema ha de ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a cada tipo de biblioteca. Modulable: es preferible que el programa se componga de módulos independientes, que podrán ser sustituidos sin que afecte al conjunto. Multilingüe: ha de disponer de pantallas de ayuda y de comandos en distintos idiomas. Un SIGB funciona a través de módulos o subsistemas, dedicados cada uno a tareas concretas de carácter más administrativo o técnico que se corresponden con los principales procesos de la actividad de gestión de una biblioteca. Estos módulos están relacionados entre sí, de manera que los cambios realizados en uno de ellos pueden modificar otros módulos. En su mayoría poseen un serie de módulos comunes: Módulo de Selección y Adquisición: Se encarga del desarrollo de la colección propia de la biblioteca, el control del presupuesto, y a veces se incluye aquí la gestión de las suscripciones a publicaciones seriadas, aunque este módulo por lo farragoso que es su gestión, suele aparecer por separado. Módulo de Catalogación: El objetivo es asistir y proporcionar las herramientas más potentes al proceso de catalogación y descripción de los fondos de la biblioteca, según la normativa internacional. Permite gestionar el catálogo, incluyendo un control de autoridades y el sistema de clasificación. Los registros se crean directamente en MARC, o se ofrece la posibilidad de compartir registros bibliográficos con otras bibliotecas, tanto en la importación como en la exportación: de sistemas cooperativos, servidores Z39.50, etc. Módulo de Consulta, de Catálogo u OPAC: Permite recuperar información bibliográfica por diferentes puntos de acceso (autor, título, materias, signatura topográfica, por CDU o en texto libre) e información no bibliográfica (como disponibilidad de ejemplares, reservas, etc.), tanto a nivel interno para el personal técnico como a nivel público a través del OPAC. La función es la de facilitar a los usuarios de la biblioteca la localización de la información contenida en el catálogo y la realización de funciones complementarias (acceso a la información de circulación del lector, elaboración y cancelación de reservas por el lector y realización de desideratas). También permite la búsqueda simultánea en otras bibliotecas mediante el cliente Z39.50. Actualmente el WebOpac mantiene los atributos del OPAC tradicional, añadiendo todas las posibilidades del entorno web: soporta hiperenlaces, permite recuperar recursos web, favoritos, etiquetado social y búsqueda por nubes de etiquetas, etc. Módulo de Circulación o Préstamo: Es lo que se denomina acceso al documento. Realiza el préstamo, devolución, renovación y reservas, generalmente, mediante la lectura óptica de los códigos de barras de los ejemplares y de las tarjetas de los lectores. El control de circulación permite el seguimiento de la localización y disponibilidad de los ejemplares que forman el fondo de la biblioteca. Ofrece la posibilidad de definir los diferentes perfiles de préstamo en función de los diferentes tipos de usuarios y de ejemplares. Módulo de usuarios o lectores: Para realizar el préstamo del material, el SIGB requiere un módulo que permita registrar, modificar y borrar los datos de personas u organizaciones a los que la biblioteca ha otorgado en calidad de préstamo algún material que pertenece a su colección. Algunas SIGB lo integran en el módulo de circulación. TEMARIO DE AYUDANTE DE BIBLIOTECA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO | bibliopos.es Módulo de Publicaciones periódicas/seriadas: El objetivo de este módulo es la gestión y seguimiento de la adquisición de las publicaciones con periodicidad variable: gestión del kárdex o control de los números recibidos, pendientes, reclamados, extraviados, etc., referidos a una suscripción. Su número y complejidad requieren un módulo propio para gestionarlas de forma automatizada. Módulo de Informes/Estadísticas: Se utiliza para conocer estadísticamente las operaciones realizadas por cada uno de los módulos, para establecer indicadores que den información que ayuden a la gestión y toma de decisiones. Las consultas estadísticas permiten hacer un seguimiento preciso del funcionamiento de la biblioteca y el uso de los diferentes servicios. Es necesario entender que los SIGB, en sus versiones comerciales mediante licencias propietarias, son aplicaciones de propósito general dentro del mundo bibliotecario, adaptables a cualquier tipo de biblioteca, por lo que a veces el proceso de personalización resulta bastante complejo. En la actualidad la mayoría de los SIGB están desarrollados por empresas privadas. Hoy en día destacan en España: Absys es un sistema integrado de gestión de bibliotecas desarrollado por empresa española de soluciones tecnológicas avanzadas en el campo de la gestión de bibliotecas y archivos Baratz. AbsysNet está diseñado específicamente para funcionar en un entorno web. Actualmente operan con este SIGB, entre otros, la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la mayoría de catálogos colectivos de las redes autonómicas de bibliotecas públicas. Symphony, software propietario de SirsiDynix (dueña también del SIGB Horizon), es la evolución/actualización de Unicorn, basado en el sistema UNIX (sistema operativo portable, multiárea y multiusuario). La Biblioteca Nacional de España trabaja con este programa. Existen sistemas de automatización de bibliotecas que usan software de código abierto, que permite al usuario copiarlo, modificarlo y distribuirlo sin tener que pedir permiso o pagar por ello, lo que permite a sus usuarios adecuarlo a sus propias necesidades. Con el tiempo, los productos de automatización de bibliotecas incluirán una proporción creciente de componentes de código abierto. Ejemplos de ello son Evergreen, Abies u OpenBiblio. Koha, creado en 1999, fue el primer SIGB de código fuente abierto, liberado bajo la licencia GNU. Es empleado en la Rede de Bibliotecas Públicas de Galicia. Kobli fue hasta 2018 el SIGB adaptado por el grupo de trabajo de las Bibliotecas de la Administración General del Estado (BAGE) a partir de Koha. Tomás Saorín estableció un nuevo modelo conceptual para la automatización de biblioteca: SIGB extendido (concebido desde un punto de vista interno, como una valiosa herramienta de gestión documental y desde otro externo, como un portal de información y servicio al público), que amplía sus servicios a Internet, con los siguientes módulos: gestión del conocimiento corporativo, gestión documental de la colección, gestión de servicios y productos informativos y gestión de portales web de servicio, como el OPAC que integra recursos y servicios digitales. Las plataformas de servicios bibliotecarios (PSB). Nuevos modelos y tendencias. Sin embargo, las bibliotecas se encuentran en un punto crítico en relación con la automatización y la gestión de recursos. Los sistemas de gestión de bibliotecas desarrollados para recursos impresos ya no son adecuados para hacer frente a los retos de la era del conocimiento. A medida que las necesidades y los procesos bibliotecarios se han ido transformando, las deficiencias de los SIGB tradicionales han ido haciéndose más patentes. La llegada del entorno digital, unido a los nuevos hábitos y expectativas de los usuarios en relación a la información y a la tecnología, ha conllevado la introducción de cambios y mejoras en los sistemas integrados de gestión bibliotecaria (interfaces web, funcionalidades sociales o 2.0.). Sin embargo, la mayoría de los productos han mantenido la esencia del modelo de automatización establecido a finales de los años 70: software TEMARIO DE AYUDANTE DE BIBLIOTECA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO | bibliopos.es basado en los módulos clásicos de catalogación, circulación, adquisiciones, seriadas y OPAC. En dichos sistemas, la implementación de funcionalidades adicionales se ha venido realizando a través de una doble vía: mediante módulos complementarios (de gestión de recursos electrónicos, de control de autoridades) y/o en forma de programas adicionales (resolvedores de enlaces, servicios de descubrimiento.) que interactúan con el SIGB y entre sí. Así, los nuevos desarrollos tecnológicos se han impulsado, entre otros motivos, para intentar dar respuesta a las siguientes problemáticas, según Ana Fresco Santalla y Carlos Rodríguez Rellán: Colecciones: permitir gestionar de forma eficaz todos los recursos de información que ofrece la biblioteca, con independencia de su formato, ubicación, etc. Descripción bibliográfica: posibilitar la adaptación a los nuevos entornos de catalogación, desde RDA a, sobre todo, BIBFRAME (que aspira a reemplazar el actual ecosistema basado en MARC por otro fundamentado en los principios de Linked Data). Búsqueda y recuperación de información: proporcionar a los usuarios un punto de acceso único a todas las colecciones de la biblioteca. Uso compartido de recursos: facilitar la gestión de los recursos adquiridos de forma consorciada. Arquitectura abierta: favorecer mayores niveles de interoperabilidad e integración con otros sistemas, tanto internos como externos (repositorios, sistemas de gestión de la investigación.) y disponer de APIs (application program interface, interfaces de programación de aplicaciones) para desarrollar prestaciones y servicios de valor añadido a partir de sus datos. Hasta el 2009, la respuesta a estos desafíos por parte de las empresas del sector se centró en el desarrollo de productos y herramientas que supliesen las carencias de los SIGB clásicos, tales como sistemas de gestión de recursos electrónicos o ERMS (Electronic Resources Management Systems, que hacen posible una mejor gestión del ciclo de vida de un recurso electrónico), servidores de enlaces basados en OpenURL (que permiten resolver el problema del acceso a la “copia apropiada”), herramientas de búsqueda federada y servicios de descubrimiento (que hacen más sencilla la búsqueda y recuperación en todas las colecciones de la biblioteca ) y software para uso compartido de recursos (que simplifica la realización las tareas habituales en los procesos de préstamo interbibliotecario y de acceso al documento). A la larga, la dinámica “un producto para cada necesidad” ha derivado en entornos en los que viven (pero no conviven) distintas herramientas, plataformas y sistemas de información. La ausencia de un adecuado grado de integración entre todos ellos puede causar problemas a la hora de reutilizar los datos, al estar estos frecuentemente duplicados y/o repartidos por diferentes sistemas. Desde 2011, se percibe un cambio de estrategia: aparece una nueva generación de sistemas de automatización que son bautizados como plataformas de servicios bibliotecarios o PSB. Las PSB están pensadas para servir como reemplazo de la amplia gama de productos que suelen usar las bibliotecas a la hora de gestionar todos sus recursos de información. Otro de los posibles objetivos de las PSB sería, según Marshall Breeding, el de sustituir a medio/largo plazo a los propios SIGB. Por ello, representan un nuevo enfoque conceptual a la automatización de las bibliotecas, ya que cubren las necesidades actuales para un sistema que esté cohesionado y centrado en la web, proporcione una gestión completa de recursos electrónicos e impresos, y se mantenga al día de las necesidades operativas de los entornos cambiantes de las bibliotecas. Esta nueva categoría de software de biblioteca ha evolucionado para consolidar las funcionalidades que anteriormente se realizaban a través de múltiples productos o sistemas. En este sentido, las plataformas de nueva generación aspiran a sustituir la combinación de “módulos clásicos más productos complementarios” por un espacio de trabajo único. Se trata de plataformas globales que incluyen todas las interfaces a través de navegadores web y evitan la necesidad de disponer de un servidor local. En esencia, ofrecen a las bibliotecas las oportunidades para abordar las complejidades del contenido, los procesos de trabajo y el descubrimiento para integrarse mejor con su comunidad de usuarios. Existe una serie de rasgos comunes a todas: TEMARIO DE AYUDANTE DE BIBLIOTECA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO | bibliopos.es Son sistemas basados en la nube (cloud computing) que facilitan el uso compartido de datos y servicios. Es un paradigma que permite ofrecer servicios informáticos a través de Internet. Son distribuidos generalmente bajo la modalidad de SaaS (Software as a Service, software como servicio): el proveedor es el responsable del mantenimiento y actualización de la infraestructura, software, datos y aplicaciones. Casi todos son multi-usuario, es decir, una única instancia del producto da servicio a varias bibliotecas. Poseen una base de conocimiento global que sustenta las tareas bibliotecarias habituales con información tanto interna (recursos-e contratados, datos bibliográficos y de autoridades, etc.) como externa (proveedores y recursos de información comercializados, etc.). Tienen una arquitectura abierta y orientada a servicios (service oriented architecture, SOA), de forma que el personal bibliotecario puede acceder a los datos y funciones de la plataforma para crear aplicaciones nuevas, personalizar funcionalidades o conectar con otros sistemas. Son compatibles con RDA y con otros estándares de descripción bibliográfica, como MARC21, Dublin Core o MODS. No obstante, es de esperar que la mayoría de empresas terminen integrando nuevos esquemas de metadatos. Esta nueva categoría de software de biblioteca ha evolucionado para consolidar las funcionalidades que anteriormente se realizaban a través de múltiples productos o sistemas. La tendencia es a sistemas en la nube, pensando en un entorno web y dando igual importancia a los documentos electrónicos que a los impresos. Incluyen soporte para múltiples formatos de recursos, ofrecen capacidades flexibles de gestión de metadatos, incluyen bases de conocimientos en apoyo de la gestión de recursos y, por lo general, han incorporado capacidades analíticas. Se trata de plataformas globales que incluyen todas las interfaces a través de navegadores web y evitan la necesidad de disponer de un servidor local. Siguen la arquitectura orientada a servicios y ofrecen API´s para exponer funcionalidad a las aplicaciones o sistemas externos. Estas plataformas nacieron para ser abiertas, es decir, para permitir que, sobre una LSP determinada, empresas o usuarios confeccionaran una API, que usaran los datos de las plataformas para realizar funciones no previstas en las mismas. El uso de interfaces de programación de aplicaciones permiten una mayor interoperabilidad y extensibilidad. Este hecho ofrece la posibilidad de que los programadores de la biblioteca accedan a los datos y a la funcionalidad de estos sistemas para crear nuevos servicios, construir nuevas interfaces y widgets, y conectar de forma dinámica con otros sistemas de la red de la biblioteca, de la propia institución, con socios externos, o con proveedores. Los principales productos disponibles en el mercado, así como de las empresas que los distribuyen y apoyan, son: Polaris y Sierra de Innovative Interfaces (de código abierto, el catálogo de la Universidad de Navarra es desarrollado con esta plataforma), la herramienta Alma de Ex Libris (junto a la solución de descubrimiento Primo, nacida y alojada en la nube, interoperable y en un entorno multipropietario, que gestiona de forma unificada y con flujos de trabajo comunes, todos los recursos de información, está implementada en el Catálogo Colectivo de las Universidades de Catalunya), WorldShare de OCLC (plataforma basada en la nube, presente en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid) y las plataformas de código abierto Open Libray Environment-OLE (Kuali Foundation) y FOLIO (desarrollada por EBSCO en colaboración con la comunidad Kuali OLE, que permitirá el intercambio de recursos y el desarrollo de préstamos digitales controlados). Sin embargo, a día de hoy, la Web semántica y los open linked data (datos enlazados en abierto), que darán lugar a avances en la forma de estructurar los metadatos y en la forma en que las bibliotecas y sus usuarios accedan a los metadatos y a los contenidos, apenas han tenido impacto en los productos de automatización de bibliotecas. Septiembre 2021