20 vacuna
Document Details

Uploaded by AuthenticCalcium5631
Full Transcript
Inmunizacion en pediatria Generalidades de Vacunas La vacunación es la actividad preventiva de mayor impacto sanitario en la salud de la población mundial para el control de las enfermedades transmisibles. Para prevenir las enfermedades transmisibles la acción debe estar d...
Inmunizacion en pediatria Generalidades de Vacunas La vacunación es la actividad preventiva de mayor impacto sanitario en la salud de la población mundial para el control de las enfermedades transmisibles. Para prevenir las enfermedades transmisibles la acción debe estar destinada a romper la cadena epidemiológica en cualquiera de sus 3 eslabones: 1. Fuente de infección 2. Mecanismo de transmisión 3. Individuos susceptibles Programas de inmunización sistemática ✓ Objetivo inmediato: prevenir la enfermedad en individuos o grupos de la población. ✓ Objetivo final : erradicar la enfermedad. ERRADICACIÓN MUNDIAL DE LA VIRUELA ERRADICACIÓN en LATINOAMÉRICA 1991 de la POLIOMIELITIS Enfermedades Erradicadas en Argentina POLIOMIELITIS Último caso en 1984 RUBÉOLA Último caso en 2009 SÍNDROME de RUBÉOLA CONGÉNITA Último caso en 2009 Enfermedades Controladas en Argentina Calendario Nacional de Vacunación En 2003 contenía sólo 6 vacunas. En 2010 se crea el Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI) con la finalidad de dar cumplimiento y accesibilidad de las nuevas vacunas incorporadas al Calendario Nacional de Vacunación con alcance a todos los sectores de la población. En 2011 se contaba con 13 vacunas. En 2014 ya suman en total 16 vacunas. Actualmente contamos con 19 vacunas Vacuna contra ROTAVIRUS Vacuna contra VARICELA Vacuna contra MENINGOCOCO Vacuna contra HPV en varones Calendario Nacional de Vacunación 2018. INMUNIZACIÓN Proceso que consiste en la inducción y producción de una respuesta inmunitaria específica protectora a un individuo sano susceptible mediante la administración de un producto inmunobiológico. Productos Inmunobiológicos Son agentes inmunizantes utilizados para la inmunización activa y pasiva. INMUNIZACIÓN PASIVA INMUNIZACIÓN ACTIVA Se refiere a la producción de anticuerpos Se refiere a la transferencia de mediante 2 formas de estimulación: anticuerpos preformados mediante: ✓ Natural: se genera por estimulación directa del SI ante la presencia de ✓ Natural: se adquiere durante el enfermedad. embarazo y la lactancia. ✓ Artificial: se genera por la ✓ Artificial: por transferencia de ac. sensibilización del SI ante la preformados de un individuo a otro de aplicación de vacunas. la misma o distinta especie. Vacunación Proceso de inducción y producción de inmunidad activa en un huésped susceptible. Se refiere al acto físico de administrar una vacuna. Factores que inciden en la respuesta inmune Presencia de anticuerpos maternos Naturaleza y dosis del antígeno administrado Modo de administración de la vacuna Utilización de adyuvante Presencia de proteína transportadora (carrier) Edad (menores de 2 años y adultos mayores) Estado nutricional Condiciones del huésped ( inmunocompetente, inmunocomprometido, prematuros, embarazo) Cinética de la Respuesta Inmune de Anticuerpos Inmunización Primaria (Respuesta inmune primaria) Ante la primera exposición de un individuo a un antígeno vaccinal se genera una respuesta relativamente débil y de corta duración. Comprende 4 etapas: 1. Fase de latencia 2. Fase exponencial 3. Fase de estabilidad 4. Fase de declinación Inmunización Secundaria (Respuesta inmune secundaria o Booster) Luego de la segunda o posteriores exposiciones al mismo antígeno vaccinal se genera una respuesta más intensa y duradera. También comprende 4 etapas. Respuesta Primaria y Secundaria Curva de anticuerpos IgM e IgG durante la respuesta inmune Primaria y Secundaria Vacuna Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos o fracciones de los mismos que administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Componentes Líquido de suspensión: varía según la vacuna, suele ser agua destilada o solución salina; algunas veces, algo tan complejo como el medio donde se produjo el inmunobiológico. Adyuvantes: permiten la obtención de títulos más elevados de anticuerpos con una cantidad menor de antígeno y un número más reducido de dosis. En el caso de ciertas vacunas con microorganismos muertos o fracciones de estos, se utilizan compuestos de aluminio (hidróxido, sulfato o fosfato) o calcio, ASO4 (nuevo sistema adyuvante de la vacuna contra el VPH). El MF-59 (escualeno) es el adyuvante de una de las vacunas antigripales disponibles (FLUAD *). Su efecto se produce por diversos mecanismos: - forman depósitos de antígenos en el lugar de la aplicación - libera antígenos en forma lenta - aumenta el reclutamiento de células presentadoras de antígenos. - estimula la síntesis y secreción de factores estimulantes de la respuesta inmune Preservativos, estabilizadores y antibióticos: estos componentes son utilizados para inhibir o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el producto final y para estabilizar el antígeno. Pueden ser antibióticos específicos (neomicina, kanamicina, estreptomicina, etc.) o sustancias como el timerosal, que se utiliza para evitar la contaminación en los frascos multidosis. CLASIFICACIÓN de las VACUNAS Clasificación Sanitaria 1. Vacunas sistemáticas o del Calendario 2. Vacunas no sistemáticas u opcional: resulta de interés individual basándose en una indicación médica según circunstancias individuales o ambientales del paciente o ante la aparición de brotes epidémicos (vacuna meningococo, Fiebre Amarilla, etc.). Clasificación Microbiológica Vacunas vivas atenuadas Contienen microorganismos que son atenuados en cuanto a su virulencia por sucesivos pasajes en cultivos celulares. Para generar una respuesta inmune deben replicarse en la persona vacunada. La respuesta del sistema inmune es semejante a la generada por la enfermedad natural. Son generalmente efectivas con una sola dosis salvo cuando se administran por vía oral. El mantenimiento del nivel protector inmunitario esta dado por las reinfecciones naturales posteriores o por la administración de dosis de recuerdo (booster). La respuesta inmune puede ser interferida por anticuerpos circulantes de diferentes fuentes (transfusiones o transplacentarios) y en estos casos no hay respuesta a la vacuna (Falla de la vacuna). Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar con la luz y el calor. Vacunas inactivas Contienen microrganismos tratados por medios físicos (irradiación ultravioleta, calor) o químicos (fenol, formalina, alcohol) para eliminar su infectividad, manteniendo su capacidad inmunogénica. Comprende bacterias o virus enteros o antígenos secretados (toxoides o anatoxinas) u obtención de fracciones inmunizantes virales o bacterianas. Generan una respuesta inmunitaria menos intensa y duradera, fundamentalmente de tipo humoral. Se necesitan varias dosis para la primovacunación y para mantener un nivel adecuado de anticuerpos séricos. Muy a menudo requieren adyuvantes. Por lo general se administran por vía parenteral. No es posible la difusión de la infección a los no vacunados. Estas vacunas no son vivas por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aún en personas inmunocomprometidas. La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes. Estas vacunas pueden ser administradas aún con anticuerpos presentes en sangre por pasaje trasplacentario o por la administración de sangre o derivados. Principales diferencias entre vacunas atenuadas e inactivadas Modos de vacunación Vacunación simultánea aplicación de 2 o + vacunas en el mismo momento, por vías diferentes. Vacunas combinadas administración conjunta de varias vacunas. Contiene antígenos de varios agentes infecciosos o diferentes serotipos de un mismo agente, que se aplican en una sola administración. La combinación puede realizarse durante la fabricación, en el curso de la obtención y preparación, o bien en el momento de la administración. ✓ Doble viral (sarampión-rubéola) SR ✓ Triple viral (sarampión-rubéola-paperas) SRP ✓ Doble bacteriana (difteria + tétanos) dT ✓ Triple bacteriana celular y acelular: DTP/Pa ✓ Cuádruple celular y acelular: DTP/Pa + Hib ✓ Quíntuple celular y acelular (cuádruple + IPV): DTP/Pa + Hib + IPV ✓ Pentavalente (cuádruple + HVB): DTP + Hib + HVB ✓ Séxtuple acelular: DTPa + Hib + HVB + IPV ✓ Hepatitis A + Hepatitis B Ventajas de la vacunación simultánea y combinada 1. Aumenta probabilidad de lograr completar las vacunaciones. 2. Evita oportunidades perdidas de vacunación. 3. No produce disminución en títulos de anticuerpos. 4. No aumentan reacciones adversas. 5. Facilita el trabajo del personal. Intervalo entre la administración de diferentes vacunas Los intervalos recomendados entre dosis favorecen la óptima protección y una mayor eficacia. Tipos de antígenos Intervalo mínimo entre dosis Dos o más antígenos inactivados Se pueden administrar simultáneamente o con cualquier intervalo entre dosis. Antígenos inactivados y vivos Se pueden administrar simultáneamente o con cualquier intervalo entre dosis. Dos o más antígenos vivos Se pueden administrar simultáneamente parenterales o separadas al menos por 4 semanas. Vacunas Orales Se pueden administrar simultáneamente (VOP, Fiebre tifoidea, Rotavirus) o con cualquier intervalo entre dosis. Intervalo recomendado entre la administración de productos con Igs y la posterior aplicación de vacunas de microorganismos vivos (sarampión/varicela) Productos Inmunobiológicos Dosis Intervalo hasta vacunación Inmunoglobulinas Intramusculares Antitetánica 250 UI 3 meses Antihepatitis A 3,3-10 mg IgG/kg 3 meses Antihepatitis B 10 mg IgG/kg 3 meses Antirrábica 22 mg IgG/kg 4 meses Antivaricela-Zóster 20-40 mg IgG/kg 5 meses Antisarampión contacto 40 mg IgG/kg 5 meses inmunocompetente Antisarampión contacto 80 mg IgG/kg 6 meses inmunocomprometido Inmunoglobulinas Polivalentes Intravenosas A dosis estándar 300-400 mg IgG/kg 8 meses A dosis altas 1 g IgG/kg 10 meses A dosis muy altas 2 g Ig/Kg 11 meses Productos Inmunobiológicos Dosis Intervalo hasta vacunación Sangre y hemoderivados Hematíes lavados 10 mg/kg (casi sin IG) 0 Concentrados de hematíes 60 mg IgG/kg 6 meses Sangre completa 80-100 mg IgG/kg 6 meses Plasma 160 mg IgG/kg 7 meses Plaquetas 160 mg IgG/kg 7 meses BCG (Bacilo de Calmette y Guerin) ¿Qué tipo de vacuna es? Es una vacuna bacteriana atenuada. Se origina de la cepa Mycobacterium bovis. ¿Contra qué protege? Tiene utilidad en la protección contra las formas graves bacterémicas de tuberculosis. ¿A qué edad? Se administra al recién nacido. ¿Qué reacciones puede tener? En el sitio de la vacuna, después de dos a tres semanas aparece una zona hinchada y de color rojo violáceo no dolorosa de unos 5 -10 mm Algunos efectos adversos como adenitis axilar, osteitis BCG y supuración local intensa. ¿Que cuidados debe tener? No administrar en individuos con inmunodeficencias y embarazadas. VHB Virus de la Hepatitis B HBsAg ¿Qué tipo de vacuna es? Vacunas monovalentes: ENGERIX B® (adultos y pediátrica) BIOVAC HB® (adultos y pediátrica) HEPATIVAX® (adultos y pediátrica) Vacunas combinadas que incluyen Hepatitis B: TWINRIX Pediatrica®(HB+HA) de 1 a 15 años inclusive. TWINRIX Adultos ®(HB+HA) a partir de 16 años. QUINTUPLE PENTAVALENTE: (HB+DTP+Hib) SÉXTUPLE ACELULAR ¿Contra qué protege? Hepatitis aguda tipo B ¿A qué edad? Se administra al nacimineto y en la asociación pentavalente/sextuple en 3 dosis en el primer semestre de vida (2, 4 y 6 meses) + Un refuerzo a los 18 meses ¿Qué reacciones puede tener? Dolor local Fiebre Anafilaxia (raro) Revacunación: La memoria inmunológica permanece intacta por más de 30 años y protege contra la infección por HBV aún con títulos bajos de anticuerpos (anti-HBs