Sistemas Ferroviarios PDF
Document Details

Uploaded by GenuineSerpentine8257
Tags
Related
- Test Arquitectónico 2019 - Carreteras y Ferrocarriles - PDF
- Parte Ferrocarriles PDF
- Tipos de Señalización y Sistemas de Control de Trenes PDF
- Plan de Capacitación - Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia - PDF
- Ferrocarriles (33544) - Tema 1: Transporte Ferroviario - PDF
- Sistemas Ferroviarios PDF
Summary
This document provides a general overview of different railway systems, including conventional, high-speed, suburban, medium-distance, and funicular systems. It details various types of railway systems, their characteristics, and examples in Spain.
Full Transcript
En la parte introductoria del Manual se define el sistema ferroviario, se repasa su historia, se hace una clasificación de los ferrocarriles y se describen sus principales características. Se hace hincapié en el carácter de sistema que tiene el ferrocarril, lo que implica fuertes interrelaciones e...
En la parte introductoria del Manual se define el sistema ferroviario, se repasa su historia, se hace una clasificación de los ferrocarriles y se describen sus principales características. Se hace hincapié en el carácter de sistema que tiene el ferrocarril, lo que implica fuertes interrelaciones entre los diferentes elementos que lo componen. Estos elementos serán estudiados en las partes siguientes de este libro. También se incluyen algunas reflexiones sobre el transporte público o colectivo (del que el ferrocarril forma parte) y se presenta una panorámica general del ferrocarril en el mundo. **SISTEMAS FERROVIARIOS** **Clases de ferrocarriles** El ferrocarril se explota normalmente en todo el mundo por redes que agrupan líneas con características técnicas y sistemas de explotación semejantes. Llamaremos "sistemas ferroviarios" a los diferentes tipos de explotaciones ferroviarias. **Ferrocarril convencional** Los llamados "ferrocarriles convencionales" (*main line*, en inglés) son sistemas ferroviarios de tracción diésel o eléctrica, cuya velocidad característica alcanza como máximo los 220 km/h, y que están diseñados normalmente tanto para tráfico de viajeros como de mercancías. Suelen estar organizados alrededor de grandes redes nacionales interconectadas o como subredes independientes, más o menos especializadas. En estos sistemas se prestan, además de servicios de transporte de mercancías, distintos tipos de servicios de viajeros: **Suburbano o cercanías**, alrededor de grandes núcleos de población y con elevada densidad de paradas, separadas entre 1 y 10 km, a una distancia de la ciudad central que se cubre en menos de una hora. En España existen 12 redes o "núcleos" de Cercanías. Este tipo de servicios son una pieza clave en la movilidad metropolitana de áreas congestionadas como Madrid o Barcelona. **Media distancia** (también llamados **regionales**), se trata de trenes que cubren trayectos intermedios entre los dos primeros, con un mayor número de paradas comerciales que los de larga distancia y menor que los cercanías, típicamente distancias entre 75 y300 km con paradas cada 20 o 30 km. **Larga distancia** o l**argo recorrido**, que son servicios directos o semidirectos entre grandes núcleos de población, separados entre sí por varios centenares de kilómetros. Estos servicios pueden ser diurnos (la mayoría en España) o nocturnos. En España estos servicios se organizan en "productos comerciales" entre los que pueden citarse AVE, Alvia, Euromed e Intercity. El primer ferrocarril convencional español se estrenó en 1837 en Cuba (entonces parte de España), entre La Habana y Bejucal. La primera línea peninsular no se inauguraría hasta 1848, entre Barcelona y Mataró, tramo que actualmente forma parte de la línea R1 de Rodalies de Barcelona. La mayor parte de los ferrocarriles convencionales en España están operados por Renfe Operadora y utilizan infraestructuras de Adif, ambas empresas públicas adscritas al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Casi todos los servicios se realizan sobre líneas de ancho ibérico, que forman la mayor red ferroviaria del país. Renfe y Adif también explotan una extensa red de ancho métrico (RAM) en la cornisa cantábrica, así como dos líneas aisladas de cercanías en Madrid y Murcia. Además de las redes de ámbito estatal, existen otros sistemas ferroviarios convencionales aislados, explotados por empresas públicas de las comunidades autónomas: Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya (FGC), Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV), EuskoTren y Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM). El 100% de los servicios sobre estas redes se encuentran electrificados salvo dos tramos de FGC y FGV. El tren de Sóller, también en Mallorca, es la única línea de viajeros cuya infraestructura y servicio permanece en manos privadas, desde su inauguración, en 1913. **Ferrocarril de alta velocidad** El ferrocarril de alta velocidad está diseñado para una velocidad superior a los 250 km/h (con máximas de 270 a 350 km/h) y una separación considerable entre estaciones, de alrededor de 100 kilómetros. Este tipo de líneas ferroviarias tienen parámetros de diseño diferentes y requieren trenes y sistemas de seguridad y señalización especiales, con mayor automatización y control que las líneas convencionales. En Europa se trata de infraestructuras de construcción relativamente reciente, siendo la primera línea la de París a Lyon en 1981. España se estrenó con la alta velocidad entre Madrid y Sevilla y en 2021 cuenta con unos 2.981 km de líneas de alta velocidad, convirtiéndose en el país europeo con mayor longitud de líneas de estas características. A este hecho ha contribuido la geografía peninsular con grandes núcleos de población, pero muy distantes, entre los que el ferrocarril perdía competitividad frente al avión y a la carretera, transportes con mayores externalidades ambientales y sociales. Hoy el AVE ofrece un servicio altamente competitivo que conecta directamente con el centro de las grandes ciudades, y sus redes de transporte público urbano. Los servicios de alta velocidad pueden ser de larga distancia o media distancia, denominados en España AVE y Avant respectivamente. En algunos países se prestan servicios nocturnos de alta velocidad. **Metro** El "metro" (contracción de "metropolitano") es un ferrocarril, generalmente eléctrico, especializado en el transporte urbano o suburbano de alta capacidad, con estaciones normalmente entre 400 o 2.000 metros, y velocidades máximas típicas de 80 a 100 km/h. Los trenes de un metro son fácilmente identificables por disponer de un gran número de puertas a la altura de los andenes, para facilitar un rápido y masivo intercambio de viajeros en las estaciones. El metro tiene una infraestructura totalmente segregada (es decir, separada del tráfico urbano), por lo que se ha convertido en un sistema muy competitivo para moverse dentro de las grandes y congestionadas áreas metropolitanas. La configuración más habitual del metro son recorridos subterráneos en vía doble, aunque también se pueden encontrar ramales en vía única y/o servicios sobre viaducto o sobre rasante con pasos a nivel con prioridad para este servicio. Los metros son los sistemas ferroviarios más utilizados diariamente en todo el mundo, y sacan el máximo partido del ahorro energético y la alta capacidad del ferrocarril. En España existen ocho redes de metro, gestionadas por Metro de Madrid, Metro de Barcelona, Metro de Bilbao, EuskoTren, FGC, FGV, SFM y SFM. Los metros de Madrid y Barcelona transportan alrededor de 2,1 y 1,3 millones de personas respectivamente en día laborable. **Metro ligero y tranvía** Los metros ligeros o tranvías son ferrocarriles generalmente eléctricos pensados para circular total o parcialmente por las avenidas y calles de las ciudades. Estos ferrocarriles se mueven al amparo del Reglamento General de Circulación con una velocidad máxima de 50 km/h en vías urbanas, aunque fuera de ellos pueden alcanzar velocidades de unos 70 km/h. Las características más comunes de los tranvías son su bajo peso y el uso de un tipo de carril especial que queda enrasado con la superficie de las calles para evitar cualquier barrera física en las mismas. El auge del automóvil a partir de los años 20 hizo clausurar muchas líneas de tranvía en el mundo, pero la necesidad de reducir la congestión y la contaminación ha devuelto protagonismo a este tipo de ferrocarril en los cinco continentes desde los años ochenta del siglo XX. Los tranvías de nueva concepción suelen diseñarse con piso muy bajo, a escasos 30 centímetros del suelo, para facilitar el acceso de todo tipo de usuarios. También circulan sobre plataformas reservadas para no sufrir los atascos del tráfico, con el que solo comparten trayectoria en los cruces. En 2020 hay 11 redes tranvías en España, todas ellas construidas o recuperadas desde 1994, ya que los únicos tranvías que no han dejado de funcionar desde su primera implantación, salvo pequeñas interrupciones, son el Tranvía de Sóller (Mallorca) y el Tranvía Azul (Barcelona). **Tren-tranvía, tren-tram o tranvitrén** El tren-tranvía y el tranvitrén3 son híbridos entre el tren convencional de cercanías y el tranvía ―generalmente eléctricos―: ❶ El tren-tranvía es un vehículo ferroviario convencional adaptado para poder circular por las vías urbanas de un tranvía; ❷ el tranvitrén es un tranvía convencional que puede ingresar en las vías de un ferrocarril convencional y circular a mayores velocidades que en zona urbana. Fuera de los ámbitos urbanos presentan una velocidad máxima similar a la de un tren de cercanías (alrededor de los 100 km/h), mientras que en ámbito urbano se pueden hacer más paradas gracias a la configuración de tranvía, con mayor capacidad de acelerar y frenar. El primer tren-tranvía es relativamente reciente, se estrenó en 1980 en Karlsruhe (Alemania), y revolucionó la red de transportes de la ciudad al eliminar los trasbordos entre los trenes y los tranvías y permitir la expansión económica y más flexible de los servicios. En España existe una aplicación en servicio (el TRAM de Alicante, de FGV); y dos en proyecto (la línea 2 de las Cercanías de Cádiz, que explotará Renfe, y el tramo La Asunción-León de ancho métrico). **Funicular** Los funiculares son sistemas ferroviarios aislados de vía muy inclinada, incluso hasta 50º, empleados para remontar grandes pendientes en las que un ferrocarril convencional no podría funcionar. Sus recorridos suelen ser cortos, de 300 m a 1.000 m y con un par de estaciones (superior e inferior) y a veces alguna parada intermedia. El mecanismo se basa en una rueda-motor situada en la estación superior que mueve un cable portador en cada uno de cuyos extremos se sitúa un tren a modo de contrapeso. El movimiento de los dos trenes es simultáneo, al estar unidos por el mismo cable, razón por la que la mayoría de los funiculares se construyen en vía única con un pequeño cruce en su parte central. Seis de los doce funiculares españoles se encuentran en Catalunya (Montserrat-Santa Cova, Montserrat- Sant Geroni, Gelida, Barcelona-Vallvidrera, Barcelona-Tibidabo y Barcelona-Montjuïc); cuatro en el País Vasco (Bilbao-Artxanda, Bilbao-Mamariga, San Sebastián-Igueldo y Larreineta); y los otros están en San Lorenzo del Escorial (Valle de los Caídos) y Asturias (Bulnes, en los Picos de Europa). ***PEOPLE MOVER*** *Los sistemas people mover pueden considerarse una clase de ferrocarril. Son sistemas guiados, de tracción eléctrica,* *automáticos y sin conductor que sirven a pequeñas áreas como aeropuertos o parques de atracciones.* *Realizan recorridos cortos, de unos cientos de metros, por lo que también se denominan transporte hectométrico.* *Los vehículos circulan sobre ruedas neumáticas con un dispositivo de guiado que impide que se desplacen lateralmente* *y la alimentación eléctrica se realiza por medio de un carril de potencia ubicado en la plataforma.* *En España opera un people mover desde 2005 en el Aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez, enlazando la* *terminal 4 con su terminal satélite.* Los trenes cremallera son ferrocarriles cuyos ejes tienen una rueda dentada entre las ruedas normales que circula engranada sobre un tercer carril, también dentado, para permitir el remonte de grandes pendientes. El tercer carril dentado solo se instala en los tramos donde la pendiente no podría ser remontada en simple adherencia por problemas de patinaje. Mientras el límite de las pendientes en ferrocarriles convencionales es de 25 milésimas (25 metros de altura cada kilómetro) y excepcionalmente 40 milésimas, los trenes cremallera superan pendientes del orden de las 150 milésimas (inclinaciones del 15 %). ***LUGARES A LOS QUE SOLO SE PUEDE LLEGAR EN TREN*** ***Bulnes** es el único pueblo sin acceso por carretera en España. Su único acceso mecánico es por el funicular,* *que también está adaptado para el ganado en trashumancia. Se comenzó a construir en el año 1998 y se terminó* *en el año 2001. Recorre la distancia entre Poncebos y la parte inferior del pueblo de Bulnes que es de 2.227 m.* *El funicular es de vía única y ancho métrico. Salva un desnivel de 402 m con una pendiente del 18,19 %. Dispone* *de un coche de pasajeros con una capacidad de 28 viajeros cada uno, y realiza 22 viajes al día en* *temporada alta y 16 en temporada baja. El tiempo que el funicular invierte en hacer el recorrido entre las dos* *estaciones es de unos 8 min. Está abierto todos los días del año, incluyendo Navidad y cualquier festivo, ya que* *los vecinos solo disponen de este transporte para bajar de Bulnes.* *Por su parte, **Nuria** (en la provincia de Girona) es la única estación de esquí en España sin acceso por carretera.* *Todo su transporte habitual, ya sea de mercancías o de viajeros, se basa en el ferrocarril de cremallera* *que sube desde Ribes de Fresser.* Los únicos trenes cremallera españoles se encuentran en Catalunya y están operados por FGC; se trata de las líneas Ribes de Freser-Núria y Monistrol-Montserrat. En el pasado, la red de tranvías de Granada disponía de una línea con cremallera hasta Sierra Nevada. **EL TRANSPORTE PÚBLICO FRENTE AL TRANSPORTE** **PRIVADO** Ricard Riol Jurado El ferrocarril es uno de los modos de transporte públicos y colectivos. El *transporte público* se pone a disposición de todas aquellas personas que estén interesadas en utilizarlo, generalmente mediante el pago de un billete o una contraprestación económica. Así, por ejemplo, el tren o el autobús regular suele ser un transporte público. El *transporte privado*, por el contrario, es aquel que se realiza exclusivamente para una persona o un pequeño grupo de personas, sin que sus horarios o condiciones estén publicados para que puedan utilizarlos otras personas. Por ejemplo, la utilización del automóvil por su propietario y su familia para un desplazamiento vacacional es un típico ejemplo de transporte privado. Existe una cierta confusión entre el transporte público y el transporte colectivo. El transporte colectivo es que se destina a muchas personas que viajan juntas con el mismo origen y destino en un mismo vehículo, aunque no necesariamente tiene que ser público, utilizable por cualquier persona que lo desee. Por ejemplo, el autobús, por su capacidad, es un vehículo de transporte colectivo. Además, es público cuando realiza un servicio regular de larga distancia; pero es privado cuando realiza un transporte de escolares a un colegio. El tren es un modo de transporte público y colectivo. **Ventajas del transporte público colectivo** Desde el punto de vista del impacto en la sociedad, el transporte público colectivo es muy preferible al transporte privado individual (coche o moto): los costes económicos de la operación por cada viajero son inferiores; el consumo de energía y emisiones (de efecto local y de efecto global) por cada viajero son también mucho más reducidos que en el transporte privado; es menor el riesgo de accidente. Por otra parte, el efecto sobre las demás personas es también distinto: Al viajar en un modo de transporte colectivo (tren o autobús, por ejemplo) cada persona contribuye a aumentar la frecuencia de este (es decir, a reducir el tiempo entre paso de trenes), y por ello a reducir el tiempo de espera de los demás (y consiguientemente el tiempo de desplazamiento de otras personas). En el transporte individual privado, al usar el coche, cada persona contribuye a la congestión del tráfico, lo que aumenta el tiempo de viaje de las demás personas. Además, el espacio ocupado es notablemente menor en los modos de transporte colectivos que ofrecen más capacidad que el transporte individual. Así, un tranvía tiene entre cuatro y ocho veces más capacidad que los coches particulares; el metro, unas 16 veces más; y el tren de cercanías, 22 veces más. Esto hace que el transporte colectivo tenga efectos externos (es decir, sobre los demás) positivos. Por ello, las autoridades tienden a favorecer el transporte colectivo, declarándolo servicio público, lo que permite que reciba ayudas y subvenciones, mientras que el transporte privado debería ser penalizado fiscalmente. El consumo de energía y las emisiones por cada viajero son muy inferiores en los modos de transporte colectivo. Si además son de tracción eléctrica, hay una mayor reducción de emisiones, y estas no se producen en el lugar del transporte (típicamente en entornos habitados), sino en la zona de la central de generación de electricidad. En zona urbana, el coche de gasolina produce unas 9 veces más emisiones de CO2 que el tranvía o el tren eléctrico.