8_Geopolítica e Historia PDF
Document Details
Uploaded by AdaptableRegionalism
Tags
Summary
This document explores the concept of geopolítica and its historical context. It discusses the interaction between states and their geographical surroundings, highlighting the importance of territory and resources in shaping political decisions. The document presents theories on geopolítica from various thinkers and explores its applications throughout history.
Full Transcript
ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA Geopolítica Geopolítica e Historia e Historia “La Geopolítica concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el...
ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA Geopolítica Geopolítica e Historia e Historia “La Geopolítica concibe al Estado como un organismo geográfico o como un fenómeno en el espacio”. E Rudolf Kjellen. l autor de la cita que antecede, Dr. Rudolf Kjellen, (1864-1922), de nacionalidad sueca, versado en Ciencias Políticas e Historia y profesor de las Universidades de Upsala y Gotemburgo, es el creador del vocablo Geopolítica. Fue Kjellen quien trató de buscar una identidad entre el Estado y los organismos vivientes. Tal paralelo lo profundizó en su obra EL ESTADO COMO FORMA DE VIDA. Allí establece: · Que el Estado es “una entidad del mismo tipo fundamental que el hombre individualmente considerado; en una palabra es una revelación biológica o un ser viviente”. · En consecuencia, los Estados “están sujetos a la ley del crecimiento”. Acorde con su raciocinio, el Estado, como organismo vivo: nace, se desarrolla y muere, o en algunos casos se transforma. · Ese ser “supraindividual”, agrega, se halla dominado por dos influencias principales que son el medio geográfico y la raza. En otras, de tipo secundario, incluye a la economía, la sociedad y el gobierno. La Geopolítica, que aparece con esa denominación en el escenario científico moderno como producto de 17 17 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · las observaciones acerca de la interacción permanente entre las relaciones del hombre con el suelo, elevadas luego a las que corresponden al Estado con su territorio y sus efectos tanto internos como externos en el ámbito de la política, es una disciplina de larga gestación. Bien puede afirmarse que en la medida en que las sociedades nómadas se convirtieron en sedentarias y éstas, a su turno, se constituyeron en los embriones de un Estado, un elemento resultó esencial para la acción política; este elemento fue y es el territorio. En su momento, Aristóteles expresó que: “El pueblo y su entorno son inseparables y se ven afectados tanto por la geografía como por sus instituciones políticas”. Las grandes culturas de la antigüedad se asentaron en áreas geográficas que les permitían desarrollarse adecuadamente; si el espacio geográfico les resultaba insuficiente para su supervivencia conquistaban otros territorios y los anexaban al original. Y desde luego lo defendían o también podían perderlo por la acción de otras culturas motivadas por las mismas causas. De ahí entonces que los terrenos fértiles, la vecindad de los ríos, el acceso al mar, los accidentes montañosos de interés y el control de las rutas comerciales se convirtieran en objeto de la política del Estado primitivo y por supuesto también de los Estados contemporáneos. De ello deducimos que aun sin la aparición de su actual denominación, la geopolítica ha existido desde tiempos remotos pues la influencia de los factores geográficos sobre la conducción política ha estado siempre en la mente del estadista. Así, por ejemplo, los sumerios, cultura fundamental de nuestra civilización, se establecieron sobre la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates; los antiguos egipcios a lo largo del río Nilo; los primitivos chinos sobre el río Amarillo y las culturas precursoras de los actuales hindúes en los ríos Indo y Ganges. Más tarde los persas se extendieron sobre el Asia Menor buscando su acceso al Mediterráneo y los romanos, posteriormente, hicieron de este mar su “Mare Nostrum” con lo cual privilegiaron la permanencia de su imperio. Siglos más tarde los europeos preocupados porque el dominio turco sobre la “ Ruta de la Seda” les impedía comercializar con el Extremo Oriente se dieron a la tarea de hallar otras rutas; entonces los portugueses circunavegaron la desconocida Africa y Colón al servicio de Castilla y Aragón se encontró con el Nuevo Mundo. 18 18 ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA Pensadores2: El pensamiento geopolítico moderno tiene su origen en los trabajos científicos de sus precursores en el siglo XIX y principios del siglo XX; entre los más connotados hallamos: Friedrich Ratzel (Alemania 1844 – 1904), es el verdadero precursor de la geopolítica; como profesor de geografía y antropología dío los primeros pasos hacia una sistematización científica de la ubicación del hombre en el ambiente en que le corresponde actuar. Entre sus principales obras se halla “ANTROPOGEOGRAFIA” en la cual demuestra que a lo largo de la historia existen dos elementos permanentes: el hombre y el suelo; “GEOGRAFÍA POLITICA” se ocupa de estudiar las relaciones de la humanidad con el territorio, llegando a concebir el Estado como un “organismo territorial”. Corresponde a Ratzel la formulación de las llamadas “Leyes de Crecimiento del Estado”, así: 2 El Instituto de Estudios Geopolíticos de la Universidad Militar Nueva · El espacio del Estado debe crecer con la cultura. Granada, hoy de Estudios · El crecimiento del Estado sigue a otras Geoestratégicos, elaboró en 1996 bajo la dirección, del manifestaciones de crecimiento de la población, General Hernando Currea que deben necesariamente preceder al Cubiles (q.e.p.d.) y con el apoyo de sus colaboradores crecimiento del Estado. el Módulo Geopolítica; se · El crecimiento del Estado se manifiesta por la trató de una excelente investigación, de edición anexión de otros Estados, en el proceso de limitada, que además recogió amalgamación. los criterios de los principales tratadistas sobre el tema. El · La frontera es el órgano periférico del Estado. autor del presente ensayo, con fines académicos, revive · En su crecimiento el Estado lucha por la absorción algunos de los enunciados y de secciones políticamente importantes. definiciones allí contenidos pues estima que poseen · El primer ímpetu para el crecimiento territorial plena vigencia y en proviene de otras civilizaciones superiores. consecuencia resultan útiles a docentes y alumnos. Los · La tendencia general hacia la anexión territorial y rasgos biográficos de los la amalgamación, trasmite el movimiento de Estado pensadores que se citan en este título constituyen un a Estado y aumenta su intensidad. resumen de aquellos que aparecen tanto en el Módulo anterior, como en la obra del Los anteriores planteamientos de Ratzel que se tratadista Cor. Jorge E. Atencio apoyaron en un análisis de la evolución de la situación ¿Qué es la Geopolítica?, Ediciones Pleamar, Buenos mundial, desde la antigua Grecia hasta la Alemania Aires, 1965. 19 19 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · de finales del siglo XIX, le permitieron concluir, que el Estado es un organismo territorial que se asemeja a otros organismos. Como los seres vivientes nace, crece y muere. El concepto de Ratzel sobre el “Ciclo Vital del Estado”, puede resumirse, así: NACIMIENTO DESARROLLO MUERTE POR DETRIMENTO ESTADO ANTIGUO APROVECHANDO MENOR RESISTENCIA DE OTROS ESTADOS POR ACCIÓN VIOLENTA NÚCLEOS VITALES FUERA DEL ESPACIO PROPIO APROVECHANDO ESPACIO POLÍTICO FAVORABLE POR DECADENCIA- SENITUD DEL NÚCLEO VITAL- DISGREGACIÓN DEL NÚCLEO VITAL FUSIÓN NÚCLEOS VITALES DESARROLLANDO LAS LEYES DE CRECIMIENTO ESPACIAL POR FUSIÓN CON OTROS DISGREGACIÓN NÚCLEO VITAL UN NÚCLEO VITAL SE REACTIVA POR ACCIÓN DE UNA CULTURA SUPERIOR POR IMPULSO EXTERIOR Algunos ejemplos de la teoría de Ratzel son los siguientes: · Nacimiento del Estado. En el siglo XX nacen Estados como Albania, Checoslovaquia, Yugoslavia, Nuevos Estados de África y América (Bélice, Guyana, Trinidad-Tobago). Formas: 1. Un nuevo Estado se forma por detrimento de un Estado antiguo, así: a) Por creación de Núcleos Vitales fuera del territorio propio: · Inglaterra en América del Norte · España en Latinoamérica. 20 20 ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA b) La existencia de dos o más núcleos vitales inmediatos pueden producir fusión: · Las reunificaciones italiana y alemana en el Siglo XIX. c) Un gran núcleo vital es disgregado por la fuerza: · El Imperio Austro-Húngaro al finalizar la Primera Guerra Mundial d) La potencia del núcleo vital es débil y permite la disgregación: · Disolución de la Gran Colombia 2. Un Estado nuevo se forma con elementos nuevos en territorios no ocupados o de cultura inferior a la de la Nación que ocupa: · Israel. 3. Un núcleo vital en receso puede recibir un impulso exterior y volver a crear el Estado: · Polonia. Estímulos para el nacimiento: a) De acción pacífica: Necesidades políticas, raciales, etc. b) De acción violenta: Consecuencia de la Guerra. · Desarrollo del Estado a) Ley del menor esfuerzo: se dirige hacia las líneas de menor resistencia física o demográfica del vecino. b) Ley de la Oportunidad: se aprovecha el momento político favorable o una debilidad interna del Estado o de los Estados vecinos. c) Ley de los Espacios: Un pueblo con vitalidad grande tiende a ocupar nuevos espacios. · Muerte del Estado a) Violenta: Por efectos de la guerra. b) Natural: Por la decadencia del Estado. 21 21 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · c) Formas: · Por senilitud del Heartland: Descomposición interna (Imperio Romano). · Por desaparición del Heartland: Emigración en masa (Pueblo Hebreo) o por violencia (Cartago). · Por separación del Heartland: Ya sea voluntariamente (La Gran Colombia) o por fuerza mayor (Austria – Hungría) d) Por integración de varios Heartland: proceso de unificación nacional (Alemania e Italia en el siglo XIX y nuevamente de Alemania en el siglo XX). Rudolf Kjellen (Suecia, 1864 – 1922), manifestó que, la Geopolítica “es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geopolítico o como un fenómeno en el espacio”. Su obra más famosa es “EL ESTADO COMO FORMA DE VIDA” publicada en 1918 en la cual condensa su pensamiento y teoría acerca de la vida política de los pueblos y de los Estados; cabe a Kjellen la creación del vocablo Geopolítica. Un resumen del concepto de Kjellen sobre “El Estado como forma de vida” , se puede expresar así: EL ESTADO COMO FORMA DE VIDA CONSIDERACIONES: EL ESTADO ES “UNA ENTIDAD DEL MISMO TIPO FUNDAMENTAL QUE EL HOMBRE INDIVIDUALMENTE CONSIDERADO; EN UNA PALABRA ES UNA REVELACIÓN BIOLÓGICA O UN SER VIVIENTE”. LOS ESTADOS “ESTÁN SUJETOS A LA LEY DEL CRECIMIENTO”. ACORDE CON ESTE RACIOCINIO, EL ESTADO COMO ORGANISMO VIVO: NACE, SE DESARROLLA Y MUERE; O EN ALGUNOS CASOS SE TRANSFORMA. EL ESTADO COMO UN SER SUPRAINDIVIDUAL SE 22 HALLA DOMINADO POR DOS INFLUENCIAS 22PRINCIPALES QUE SON EL MEDIO GEOGRÁFICO Y LA RAZA QUE LO OCUPA. ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA Al establecer los componentes del Estado, Kjellen incluyó al territorio como uno de éstos, indicando que la Geopolítica es la ciencia que estudia tal componente, agregando además los aspectos o elementos de estudio que a ésta le corresponde analizar. El siguiente cuadro resume su pensamiento: ESTADO COMPONENTES DEL ESTADO CIENCIA APLICADA ELEMENTOS DE ESTUDIO DE ACUERDO A LA TEORIA DE KJELLEN TERRITORIO GEOPOLÍTICA ESPACIO, TAMAÑO Y FORMA.SITUACIÓN RESPECTO AL MAR.INCREMENTO O DISMINUCIÓN DEL PODER, PROPIO Y VECINAL.VALOR DE LA GEOGRAFÍA EN SU HISTORIA. PUEBLO DEMOPOLÍTICA ECONOMÍA ECOPOLÍTICA SOCIEDAD SOCIOPOLÍTICA GOBIERNO CRATOPOLÍTICA Karl Haushofer (Alemania 1869 – 1946), a quien corresponde la visión geopolítica del mundo dividido en “panregiones” constituidas por las regiones económicas globales estrechamente vinculadas en sus tendencias ideológicas. El panamericanismo, por ejemplo, orientado por Estados Unidos era un claro ejemplo. Con los ajustes resultantes de la segunda Guerra Mundial y la “Guerra Fría”, la proyección de Haushofer convertida en los bloques económicos, toma actualidad. Además Haushofer fue el exponente más destacado de la teoría del “espacio vital” según la cual si el Estado no posee el espacio que requiere tiene el derecho de extender su influencia física, cultural y económica. En otras palabras “si un Estado poderoso es pequeño tiene el derecho de ampliar su territorio si quiere seguir siendo poderoso”. Al respecto el tratadista Jorge E. Atencio en su obra citada, indica que esta teoría “fija la oportunidad y el sentido del expansionismo y no sus límites; esto se debe a que, según los sustentadores de la teoría, los Estados vitalmente fuertes necesitan ampliar su espacio. Una ampliación supone aumento en el poder, pues el espacio es poder”. 23 23 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · También indica Atencio que “Haushofer fue el más grande difusor de los conceptos espaciales y del espacio vital (lebensraum)”. Sobre el concepto de Ratzel de que el espacio amplio conserva la vida, Haushofer anotó “esta opinión biológica del Estado no solo se adapta a las grandes potencias mundiales, muchas de las cuales sufren de abundancia de espacio, sino también debe ser el principio que guíe a los países que como Japón, Italia o Alemania, carecen de espacio o fueron despojados del escaso espacio que habían podido llegar a tener”. Las teorías de Haushofer expresadas con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial fueron consideradas como inspiradoras del expansionismo hitleriano y en consecuencia rechazadas por el mundo democrático. Nicolás John Spykman (Holanda, 1893 – 1943), sobre quien el Instituto de Estudios Geopolíticos de la Universidad Militar Nueva Granada (IEG) en su Módulo Geopolítica nos dice que: “nació el 13 de octubre de 1893 en Amsterdam. Llegó a Estados Unidos en 1920 y se naturalizó en 1928. Obtuvo la licenciatura en Artes de la Universidad de California en 1921 y el doctorado en 1923. Su labor universitaria en los Estados Unidos se inicia como Instructor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de California (1923 – 1925); prosigue como profesor asistente (adjunto), en Relaciones Internacionales, en Yale (1925 – 1928), y luego es designado decano del departamento de Estudios Internacionales (1935 – 1940). Fue miembro de la Academia Americana de Política y Ciencias Sociales, de la Sociedad Americana de Geografía, de la Asociación Americana de Ciencias Políticas y del Consejo de Relaciones Exteriores. Es autor de la “Teoría Social de Georges Simmel” (1925), de “Estados Unidos frente al Mundo” (1942), y “Las dos Américas”. Nicolás John Spykman murió el 26 de junio de 1943 en los Estados Unidos. Se puede destacar de su obra, que rebautizó la teoría de Mackinder de Tierras Costeras por “Tierra Orilla”, así: “Quien controla el Rimland rige a Euroasia y el que rige a Euroasia controla los destinos del mundo”. Esta idea del Rimland tuvo gran importancia en la política exterior de la posguerra en Estados Unidos y en la creación de la O.N.U.. 24 24 HAUSHOFER Y LA COMBINACIÓN NORTE SUR ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA 25 25 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · SPYKMAN LA IMPORTANCIA DEL ANILLO MARÍTIMO 26 26 ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA Rusia inició su expansión hacia este Rimland, lo que determinó que Estados Unidos, implementara su política de contención, cuya primera expresión la encontramos en la doctrina Truman. Spykman también se preocupó en su obra “Las dos Américas” de hacer un análisis comparativo entre América del Norte y América Latina, en el cual esboza los principales aspectos que determinan las grandes diferencias entre estos dos núcleos. Pensamiento Geopolítico en Colombia: En el Módulo Geopolítica del IEG, al analizar este aspecto, se afirma que: “Colombia es un país de condición geográfica marítimo – continental y basa su progreso y bienestar en la explotación de los recursos y posibilidades que le ofrecen sus amplios dominios territoriales sin desmedro de la integridad territorial de otros Estados. Colombia le asigna un gran valor a su espacio marítimo y territorios insulares; así mismo, muestra un especial interés por la Antártida, continente sobre el cual posee proyecciones. Los escritos de los pensadores colombianos, en su mayoría militares, tienden a desarrollar aspectos relativos a la geografía política y en algunos casos a la proyección geopolítica”. Entre los principales pensadores se encuentra el General Julio Londoño Londoño, introductor de la geopolítica en Colombia y destacado catedrático en Institutos Castrenses y Universitarios. Se destacan sus obras: “Geopolítica de Colombia”, “Los Fundamentos de la Geopolítica”, “Geopolítica del Caribe”, y “Geopolítica de Sudamérica”. Con posterioridad a los análisis del citado autor encontramos interesantes investigaciones, así: “Teoría del Estado, Geopolítica y Geoestrategia” del Mayor General Roberto Ibañez Sánchez, “Geopolítica Antropológica y Áreas de Tensión Mundial” del General Daniel García Echeverry, “Colombia, Geografía y Destino” del Coronel Augusto Bahamón Dussán. 27 27 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · Merece especial mención por sus estudios y profundos conocimientos en el área de la geografía política, el ex - ministro de Relaciones Exteriores, diplomático, escritor y académico, Julio Londoño Paredes. De las definiciones iniciales a las clásicas: Del Módulo Geopolítica del IEG, ya indicado y que este ensayo se propone rescatar, observamos: Se enuncian “tres definiciones, correspondientes a tres de los precursores geopolíticos, con la salvedad de que las mismas no han sido expresadas así por ellos, sino que han sido elaboradas por el tratadista argentino Jorge Atencio. Ante la ausencia de definiciones formales por parte de dichos autores, debe señalarse que, a efectos de poder concretarlas, el autor citado ha partido de un análisis de las ideas sostenidas por ellos, sintetizando luego con sumo rigor la médula conceptual de sus ideas. Karl Ritter (1779 – 1859): “Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como la ciencia del globo viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, con miras a prever y orientar el desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos”. Friedrich Ratzel (1844 – 1904): “La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados, y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporcionando al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar”. Sir Halford J. Mackinder (1861 – 1947): “La Geopolítica estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geográficos – principalmente, la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de los Estados -, si bien no son determinantes, tienen gran importancia, y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior”. 28 28 ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA Otras definiciones posteriores aparecidas en textos o producto de estudiosos del tema son las siguientes: Nueva Enciclopedia Sopena (edición V.M. Jackson, Inc., Barcelona, 1952): “Doctrina según la cual la política de un país está determinada por su posición geográfica antes que por sus inclinaciones de carácter étnico o ideológico”. Robert Strausz – Hupe (Geopolítica – la lucha por el espacio y el poder, 1945): “La Geopolítica proporciona las bases para los proyectos de una estrategia política de carácter global. La estrategia política es sinónimo de arte del estadista”. Coronel Jorge E. Atencio (¿Qué es la Geopolítica?, 1965): “Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Guía al estadista en la conducción de la política interna y externa de Estado, y orienta al militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica, al facilitar la previsión del futuro mediante la consideración de la relativa permanencia de la realidad geográfica, les permite deducir la forma concordante con esta realidad en que se pueden alcanzar los objetivos y, en consecuencia, las medidas de conducción política y estratégica convenientes”. Definición del Instituto de Estudios Geopolíticos (IEG) de la Universidad Militar Nueva Granada: “La Geopolítica es la ciencia que estudia la realidad geográfica desde el punto de vista político para establecer las influencias mutuas y deducir la mejor forma de armonizarlas en beneficio del poder nacional”. Su objetivo científico es la interacción TIERRA – PODER. Su materia de aplicación, las relaciones entre el espacio geográfico y el poder político. El método que aplica es el deductivo – inductivo y el campo de conocimientos que abarca incluye las influencias geográficas sobre la política y viceversa, la geohistoria y la epistemología política. 29 29 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · Su finalidad fundamental es la de proporcionar a la conducción política del Estado, en cooperación con otras ciencias, las bases científicas necesarias para la adecuación de la realidad geográfica en beneficio del poder nacional”. TEORÍAS DEL PODER Entre las teorías más destacadas encontramos las siguientes: Teoría del poder terrestre (Mackinder): Sir Halford John Mackinder, profesor de Geopolítica de la universidad de Oxford y el más destacado Geopolítico inglés, expresó su pensamiento en una conferencia dictada ante la Real Sociedad Geográfica de Londres el 23 de enero de 1904, bajo el título “El pivote geográfico de la historia”. Lo que Mackinder se propuso fue enfatizar el peligro que para el Imperio Británico, basado en un poder marítimo, suponía la consolidación de poder de cualquier gobierno sobre el continente Euro – Asiático. En su obra conceptualizó el mundo en términos de un “Área Pivote” Euro- Asiático rodeada por un semicírculo interior y un semicírculo exterior o insular; hizo resaltar la facilidad de movimiento sobre las praderas del continente Euro – Asiático, indicando que la posesión de un área geográfica ubicada en esa zona, la Rusia actual estaba en condiciones de poseer el poder terrestre. Esa zona que denominó el Heartland –corazón de la tierra- constituía el centro del poder, expresado en los siguientes términos: “quien domina la Europa Oriental controla el Heartland; quien domina el Heartland controla la Isla Mundial y quien domina la Isla Mundial, domina el mundo”. El pensamiento de Mackinder con relación al pivote geográfico, contenido en la citada conferencia3, lo expresó así: “...A medida que consideramos esta rápida 3 Apartes de la Conferencia “El revisión de las más importantes corrientes históricas, pivote Geográfico de la ¿no se hace evidente una cierta persistencia en la Historia”,inserta completa, como anexo, en la ya citada relación geográfica? ¿no es la región pivote de la obra, Teoría del Estado, política mundial esa extensa zona de Urasia que es Geopolítica y Geoestrategia, del Mayor General Roberto inaccesible a los buques, pero que antiguamente Ibáñez Sánchez. 30 30 ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA estaba abierta a los jinetes nómadas, y está hoy a punto de ser cubierta por una red de ferrocarriles? Han existido y existen en esa zona las condiciones de una movilidad de poder militar y económico que tiene un carácter trascendente y sin embargo limitado. Rusia reemplaza al Imperio Mongol. Su presión sobre Finlandia, Escandinavia, Polonia, Turquía, Persia, La India y la China reemplaza a los ataques centrífugos de los hombres de la estepa. Ocupa en el mundo la misma posición estratégica central que ocupa Alemania en Europa. Puede atacar por todos lados, y puede ser también atacada por todos lados, excepto el Norte. El completo desarrollo de su moderna movilidad ferroviaria es simplemente una cuestión de tiempo. Tampoco es probable que una posible revolución social altere sus relaciones esenciales con los grandes limites geográficos de su existencia. Reconociendo acertadamente los límites fundamentales de su poder, sus dirigentes se han deshecho de Alaska: se debe esto a que no poseer nada sobre el mar es para la política rusa una ley tan fundamental como para Inglaterra es mantener el dominio del océano. Fuera de la zona pivote, en un gran arco interior, se hallan Alemania, Austria, Turquía, la India y la China y en un arco exterior Inglaterra, Sudáfrica, Australia, los Estados Unidos, Canadá y el Japón. En las actuales circunstancias del equilibrio del poder, el Estado pivote, Rusia, no es equivalente a los periféricos y podría crearse un contrapeso en Francia. Los Estados Unidos se han convertido hace poco en una potencia oriental, no afectando directamente el equilibrio europeo, a través de Rusia, y construirán el Canal de Panamá a fin de poder disponer en el Pacifico de sus recursos del Missisipi y del Atlántico. Desde este punto de vista, la verdadera división entre el Oriente y el Occidente debe buscarse en el Océano Atlántico. El vuelo del equilibrio de poder a favor del Estado pivote, como un resultado de su extensión por las tierras marginales de Eurasia, permitiría la utilización de los amplios recursos continentales para la construcción de una flota, y el imperio del mundo estaría a la vista...” Posteriormente y tendiendo en cuenta el reajuste geopolítico que resultó de la Primera Guerra Mundial, Mackinder, que como puede observarse ignoró dentro a las zonas periféricas a la América Latina, procedió a actualizar su concepto del pivote geográfico, reduciendo su extensión a una zona de la Rusia Soviética comprendida entre el Mar Báltico y el Mar Negro. 31 31 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · EL MUNDO SEGÚN MACKINDER 1904 32 32 ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA EL MUNDO SEGÚN MACKINDER 1943 33 33 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · La teoría de Mackinder se expresa en el siguiente enunciado: “El que domina la Europa Central, controla el corazón mundial. El que controla el corazón mundial, domina la isla mundial. El que domina la isla mundial, domina el mundo” Teoría del poder naval (Mahan): ALFRED THAYER MAHAN (Estados Unidos, 1840 – 1914). El almirante Alfred Thayer Mahan es el apologista del Poder Marítimo. Fue el primer geopolítico, o mejor, geoestratega que estableció la vinculación del poder marítimo con la Política Nacional, pidió constantemente al gobierno norteamericano que cooperara con Inglaterra en los fundamentos del establecimiento de una política basada en los principios del poder marítimo. Publicó en 1890 un libro titulado “Influencia de poder Naval en la Historia”. Alegando que la dominación de los mares había permitido el uso libre de las comunicaciones marítimas y determinado el resultado de todas las guerras desde el siglo XVII al XIX, el Almirante Mahan consideraba al poder marítimo como intrínsecamente superior al poder terrestre. Según el tratadista General Julio Londoño L.4, "El primer requisito de Mahan consistía en que la nación que quisiera conquistar el mundo debería ser un país rico; su riqueza la lograría por medio de una gran industria. La industria habría de abastecerse de materias primas traídas con ayuda de una marina eficiente la que a su vez llevaría los productos manufacturados a los principales centros de comercio para regresar trayendo más materias primas, trazando así un movimiento constante; sucedía sin embargo que aquellas líneas de navegación pasaban muy cerca de lugares donde estarían en peligro de ser interceptados cuando llegasen a abastecerse de agua, alimentos, combustibles o productos 4 En su obra Los Fundamentos de la Geopolítica, Colección naturales. Para evitar ese contratiempo no había otro de Oro del Militar Colombiano Volumen IX, sistema de defensa que adueñarse de las bases por Imprenta y publicaciones de medio de tratados o por la fuerza. Inglaterra estableció las Fuerzas Militares, Bogotá, 1978 para ello varios “ejes de navegación”, que se fueron 34 34 ELEMENTOS DE GEOLPOLÍTICA adueñando de determinados puertos, islas o estrechos. Dieciséis sitios cayeron bajo este dominó: Gibraltar, Malta y Suez sobre el Mediterráneo. Terranova, Jamaica (Aún no había sido abierto el Canal de Panamá) y las Islas Flackland ó Malvinas en América, Suráfrica y Diego Suárez en África. Yemen, India, Singapur, Darwin, Tasmania, Srawak y Nueva Zelandia en el Asia”. Las teorías de Mahan tuvieron influencia en la formación de la política norteamericana, dejaron señales indelebles en la misma. La doctrina de Mahan fue aceptada casi sin crítica, en su época, y sólo en nuestros días ha sido colocada en sus exactos términos, cuando el poder marítimo ocupa el lugar que le corresponde al lado del poder terrestre y del poder aéreo. Podemos resumir la doctrina Mahan en los siguientes grandes aspectos: · Teoría: El poder marítimo es la base vital del poderío de un Estado. · Factores que inciden en el poder naval: · La situación geográfica · La extensión de las Costas. · La configuración y conformación física del espacio del Estado con respecto al mar. · La relación entre la población y el mar. · La inclinación nacional hacia el comercio marítimo. · Las políticas del gobierno respecto del mar. · Elementos del poder naval: · La flota de guerra. · La flota mercante. · Los establecimientos portuarios. · La industria naval. c) Teorías del poder Aéreo: La aparición de la aviación, a finales del siglo XIX y su aplicación con fines militares en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial fueron factores que propiciaron la aparición de las teorías sobre el poder aéreo. Sintetizando 35 35 GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGIA, LIDERAZGO Y PODER · ENSAYOS · lo que sobre el particular trata el Instituto de Estudios Geopolíticos de la UMNG, en el Módulo ya citado, encontramos: · El General italiano Julio Douhet en 1909, aún incipiente la aviación, expresó: “en la actualidad tenemos plena conciencia de la importancia del dominio del mar; no menos importante será, dentro de poco, la conquista del dominio aéreo, porque sólo poseyendo el dominio del aire, y únicamente entonces, podremos usufructuar las ventajas que se deducen en la frase ‘desde lo alto se ve bien y se hace blanco fácilmente’, ventajas de las cuales no podremos gozar sus beneficios plenamente hasta que no hayamos obligado al enemigo a permanecer en la superficie”. · En los Estados Unidos el Teniente Coronel Williams Mitchell preconizó la necesidad de incrementar el poder aéreo mediante la creación de una aviación poderosa. En Alemania para la misma época se insistía en la conveniencia de establecer una superioridad aérea que garantizara el éxito de las fuerzas terrestres y marítimas. Independientemente de los criterios anteriores, y trasladando su importancia al presente, hallamos que una consecuencia del desarrollo aeronáutico ha sido la aparición de una “cuarta dimensión” o sea la dimensión espacial, estrechamente vinculada a la capacidad tecnológica del Estado. John Collins, investigador estadounidense, citado por A. y T. Toffler en su obra “Las guerras del futuro”, indicó que “el espacio circunsterrestre engloba la tierra hasta una altura aproximada de ochenta mil kilómetros”, indicando que esa será la clave de la dominación futura”. Collins, califica de anticuados los conceptos de Mackinder y extrae de éste pensador de principios del siglo XX la siguiente analogía: · Quien controla el espacio circunsterrestre, domina el planeta tierra. · Quien controla la luna, domina el espacio circunsterrestre. · Quien domina L-4 y L-55, domina el sistema Tierra-Luna. Así las cosas nos hallamos ante una nueva 5 “L-4 y L-5 son lugares del espacio donde la atracción concepción; la del “poder espacial”, de un contenido gravitatoria de la tierra y la más amplio acorde con los avances tecnológicos, y de luna resultan exactamente iguales” (Toffler). efectos geopolíticos insospechados. 36 36