6° AÑO - ALTERNANCIA 10 - AMB. DES. y SOCIEDAD - Biodiversidad PDF
Document Details
Uploaded by DelightedEiffelTower5594
Instituto Almafuerte
Tags
Summary
This document discusses biodiversity and the issues surrounding its loss, exploring the causes of biodiversity decline in detail. It also looks at the consequences of biodiversity loss and discusses the human impact on the environment.
Full Transcript
5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática JUGANDO CON FUEGO: LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD “Exterminar una especie es un hecho similar a arrancar un remache del fuse- laje de un avión. Si se trata...
5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática JUGANDO CON FUEGO: LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD “Exterminar una especie es un hecho similar a arrancar un remache del fuse- laje de un avión. Si se trata de un solo remache, tal vez lo podamos resistir, pero si seguimos arrancando otros, llegará un momento en que el avión ya no será seguro”. Paul Ehrlich Los sistemas de producción y consumo actuales están interfiriendo en el devenir natural de la biodiversidad en una escala nunca antes observada. Cada vez hay más evidencias de que hemos acelerado el proceso natural de extinción de especies conocido como extinción de fondo. Esta se produce en forma lenta, en cambio nuestra intervención está produciendo una extinción en masa, es decir, una desaparición a una velocidad muy superior a la de fondo y más extendida (de carácter global). Si bien la mayoría de los científicos coinciden en que nuestra especie ha acelerado la ex- tinción de una manera escalofriante, las estimaciones de la cantidad de especies que desaparecen son muy variables. Según cálculos conservadores, estamos perdiendo 17.000 especies por año y entre ellas se incluyen algunas que nunca llegaremos a conocer. La desaparición de una especie es un proceso irreversible, no hay vuelta atrás. Perdemos para siempre una forma de vida que es el resultado del paciente trabajo de la evolución durante millones de años. Como las especies no están aisladas, sino que tejen relaciones con otras y con su entorno, a medida que desaparecen van desarmando el tejido de la vida y las consecuencias pueden ser imprevisibles. Las causas Numerosos factores están contribuyendo a la drástica reducción de la biodiversidad en todas las regiones del planeta. En la figura 5.5 podemos ver las causas inmediatas, que en la práctica suelen superponerse y reforzarse. Como ya hemos comentado varias veces, estas causas obedecen a otras más profundas que tienen que ver con modelos de desarrollo y valores que priorizan la rentabilidad económica por encima de la preservación de los ecosistemas y también con la presión creciente de una población en aumento. A - Destrucción de habitats D - Introducción de especies B - Sobreexplotación E - Otros Figura 5.5. Las causas C - Contaminación inmediatas de la pérdida de biodiversidad en el mundo 104 CAPÍTULO 5 La destrucción de los hábitats naturales La pérdida de hábitat se produce por el llamado “cambio de uso del suelo” que destina ecosiste- mas naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderas, industriales, turísticas, petroleras, mineras, entre otras (ver figura 5.6). Explotación forestal: Comercial: maderas duras / pasta de celulosa. Subsistencia: leña para energía. represas, : canalizaciones, etc. 5 Actividades Destrucción Urbanización agrícolas de hábitats naturales Minería: explotación Naturales: comercial de oro, huracanes, piedras preciosas, incendios, hierro, bauxita, inundaciones. etc. Figura 5.6. Las causas directas de la fragmentación y destrucción de los hábitats naturales Así hemos alterado o directamente arrasado con hábitats naturales enteros, dejando sin hogar a millones de especies. Es tal la magnitud de estas transformaciones que el 73% de las tierras del planeta (excluyendo áreas inhabitables de roca y hielo) ha sido modificado. En muchos casos no los destruimos directamente pero los alteramos de tal manera que sus funciones se ven alteradas o quedan fragmentados como si fueran islas rodeadas por un mar de ambientes humanos. Los sitios silvestres pasan a quedar rodeados de campos de cultivo, áreas urbanizadas y atravesados por carreteras, líneas férreas, líneas de alta tensión, ductos para petróleo, gas y agua, etc. que son barreras infranqueables o verdaderas trampas mortales para muchas especies. El impedimento en sus desplazamientos y la escasez de espacio, determinan que muchas poblaciones no tengan el espacio vital mínimo para obtener su alimentación, que existan problemas de territorialidad entre machos de una misma especie, que las poblaciones queden reducidas a número de individuos insuficiente como para ser viables. Este factor es responsable de la pérdida de un 16% de las especies animales, aunque en algunos casos, como el de los mamíferos, este porcentaje llega al 75%. 105 5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática Todos los ecosistemas están sufriendo este tipo de embates pero preocupan principalmente aquellos que albergan una parte importante de la biodiversidad. Las selvas tropicales son las que poseen una mayor variedad de especies, al menos el 50% de las del planeta (ver figura 5.7). CUBIERTA FORESTAL ESTIMADA HACE 10.000 AÑOS. CUBIERTA FORESTAL ACTUAL Figura 5.7. La pérdida de cobertura forestal mundial a través del tiempo, arriba, hace 10.000 años y abajo, en la actualidad. Generalmente el primer paso para la fragmentación y destrucción de un ecosistema es la apertura de caminos y líneas férreas que permiten el ingreso continuo de gente, que va penetrando cada vez más profundamente en el medio natural invadido (ver figura 5.8). La siguiente fase puede ser la destrucción brusca e irreversible del ecosistema como ocurre con la minería a cielo abierto o las represas que inundan vastas zonas. Los eventos naturales extremos también pueden tener el mismo efecto. En otros casos el paisaje va siendo alterado más gradualmente como sucede con las actividades agrícolas o la tala selectiva de árboles de valor comercial. Las actividades agrícolas son otro factor de enorme presión sobre los ambientes naturales, pues el aumento de la población implica buscar nuevos espacios para producir alimentos. Desarrollaremos este tema en el capítulo 7. 106 CAPÍTULO 5 Figura 5.8. Foto satelital de una zona fron- teriza entre el Amazonas brasileño y boli- 5 viano, muestra las áreas deforestadas para la apertura de caminos del lado de Brasil La explotación maderera destinada a la industria (del mueble y papelera, entre otros usos) y a la extracción de leña (fuente de energía para unos 2.400 millones de personas de los países menos desarrollados) también contribuyen a la destrucción forestal. La selva amazónica o Amazonía es una región emblemática por su extraordinaria biodiversidad y por ser un compendio de todos los males descriptos en la figura 5.6. Tiene 7.5 millones de hectáreas, ocupa nueve países sudamericanos y posee el río Amazonas, el mayor sistema hidrográfico del planeta. Atesora el 7.1% del total mundial de peces y alrededor del 20% de las especies de plantas del mundo. Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los pueblos autóctonos de la región pertenecen al menos a cinco diferentes grupos lingüísticos y un número importante de pequeñas familias de lenguas independientes. Para tener una imagen de la degradación de la Amazonía, solo en Brasil, país que concentra el 60% de la superficie amazónica, 763.000 kilómetros cuadrados (una superficie un poco mayor a la de Chile) han sido ya irremediablemente despojados de su exuberante manto verde. El drama medioambiental es solo la parte visible del drama humano vivido por los últimos grupos indígenas que se aferran a estos bosques con la esperanza no solo de preservar su forma de sustento o su cultura, sino la propia vida. En reiteradas oportunidades son víctimas de maltratos y hasta han perdido la vida en manos de inescrupulosos que usurpan sus tierras y sus riquezas o bien han sido diezmados por las enfermedades del hombre blanco para las cuales no está preparado su sistema inmunológico. En el caso de los ecosistemas acuáticos su destrucción o degradación suelen estar asociadas con la modificación del flujo del agua a través de embalses, canalizaciones, desvíos de los ríos, etc. Toda la funcionalidad del sistema se ve afectada porque la alimentación, los lugares de desove y las migraciones de los seres vivos que los habitan están acoplados con ese flujo. También cambia el transporte de sedimentos, la disolución de oxígeno, la fertilización de las orillas, la temperatura de las riberas, etc. Las represas para energía hidroeléctrica son grandes responsables de estos cambios. Existen nada menos que unas 45.000 represas y aproximadamente la mitad de los ríos del mundo tienen una, según el informe final emitido en el año 2000 por la Comisión Mundial de Represas (CMR). En las zonas donde el agua es embalsada quedan sepultadas cientos o miles de hectáreas (en el caso de Yaciretá, 107.000 hectáreas de riquísima diversidad de especies) y deja sin hogar o elimina lisa y llanamente a numerosas especies animales y vegetales. La descomposición de miles de árboles 107 5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática o animales que quedan sumergidos puede acarrear serios riesgos sanitarios; y la mayor humedad favorece el desarrollo de enfermedades como el paludismo, el dengue y la esquistosomiasis, co- nocida como “el mal de las represas”. Los humedales, cuya salud depende de la dinámica de sus aguas, han sido intensamente modifica- dos y solo quedan aproximadamente un 40% de los originales. Como ya vimos, son considerados de escaso valor y se los rellena o canaliza para urbanizarlos, para actividades agrícolas, etc. Sobreexplotación La sobreexplotación de los recursos naturales renovables se produce cuando la extracción de los mismos se lleva a cabo a una velocidad que supera la capacidad de la naturaleza para reponerlos. Como consecuencia, las poblaciones animales o vegetales se van reduciendo hasta un tamaño que puede ser inviable para su sostenimiento. Un ejemplo muy claro es la sobrepesca de los recursos marinos. Si bien no es un fenómeno nuevo, fue en el siglo XX cuando empezó a tener escala global a medida que los métodos de detección de cardúmenes (sonares, sistemas satelitales, aviones de avistamiento) y las tecnologías de pesca y procesamiento del pescado en buques factorías se fueron haciendo más sofisticadas. Como consecuencia de la competencia entre distintas flotas por los mismos recursos, se suelen utilizar métodos muy agresivos para el ambiente, como la pesca de arrastre de fondo (ver figura 5.9) o las redes de deriva que capturan cualquier organismo de cierto tamaño que se cruce en el camino: tortugas, cetáceos, focas, aves. Por ello son conocidas como “cortinas de la muerte”. 108 CAPÍTULO 5 Las redes de fondo lo destrozan todo a medida que se arrastran sus rodillos por el fondo. Se destruye TODO el ecosistema del fondo oceánico. La recuperación sobre los daños generados puede llevar decenios o más de un siglo o incluso no llegar nunca a su recuperación Los rodillos están pensados para triturar y machacar todo a su paso 5 Figura 5.9. Las redes de arrastre son un sistema de pesca sumamente dañino para el ambiente marino El 25% de lo pescado, es decir, 27 millones de toneladas, no tiene valor comercial y es devuelto al mar. Además, ¿Sabías qué...? las redes abandonadas causan también innumerables muertes de animales. Cada vez hay menos peces en La sobreexplotación no solo provoca consecuencias el mar ecológicas negativas, tales como que los individuos capturados son cada vez de menor calibre y más jó- Un 57% de las poblaciones de peces venes, sino que también tiene funestas repercusiones comerciales están plenamente ex- sociales y económicas. Se pone en riesgo una impor- plotadas, o sea, no pueden incre- tante fuente de alimento, pues el pescado proporciona mentarse las capturas a futuro y un a unos 3. 000 millones de personas cerca del 20% de 30% de ellas están sobreexplotadas. su aporte de proteínas animales. También se compro- Esto transmite el firme mensaje de meten formas de vida tradicional como la de millones que la situación de la pesca comer- de pescadores artesanales que han desaparecido o lo cial marina está empeorando y no harán, ante la imposibilidad de competir con los méto- podrá sobrevivir más allá del 2050 dos industriales modernos de alta tecnología y sobre sin medidas radicales. todo la ausencia de ejemplares suficientes. (Fuente: Informe FAO, Organización de las Na- ciones Unidas para la Alimentación y la Agri- En los hábitats terrestres, la caza indiscriminada cultura, año 2009). afecta a aquellas especies que puedan aportar pieles de alto valor en el mercado (como las de felinos y de cocodrilos), plumas vistosas, cuernos y marfil para ser utilizados en indumentaria o decoración. También se caza para obtener sustancias pretendidamente afro- disíacas (del cuerno de rinoceronte) u órganos (como 109 5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática la vesícula de los osos) que se usan, sobre todo, en la medicina tradicional china. Otras especies terminan en el plato de lujosos restaurantes (tortugas marinas, ranas-toro, langostinos) o como mascotas exóticas en casas particulares, en circos o exposiciones. Las orquídeas, los cactos y otras plantas ornamentales son productos para la jardinería. Buena parte del comercio de vida silvestre es ilegal (al menos una cuarta parte del tráfico total) y mueve una cifra difícil de determinar. Según la Organización Inter- nacional de Policía Criminal (Interpol) ronda los 10.000 Figura 5.10. Pumas contrabandeados millones de euros anuales, ubicándose en el tercer lugar de importancia en el tráfico ilegal, luego del tráfico de drogas y de armas. África central y el sudeste asiático son las regiones más azotadas por este flagelo. La Argentina exporta ilegalmente iguanas, loros, carpinchos, pecaríes, nutrias, pumas, zorros y papagayos. Contaminación Los productos contaminantes que llegan al ambiente deterioran los ecosistemas y pueden reducir o eliminar las poblaciones de especies más sensibles. Existe un proceso, más larvado y peligroso, que está ocurriendo con relación a los objetos de plástico de todo tipo que hoy consumimos. Recientemente hemos empezado a tomar conciencia sobre él, a partir del descubrimiento de la llamada “sopa de plástico o de basura”. Se encuentra en el centro del Pacífico Norte y se estima que posee una superficie igual a tres veces España y Portugal juntos. Los desechos han sido atrapados por un vórtice de corrientes oceánicas y según algunos cálculos el área puede llegar a contener cerca de 100 millones de toneladas de desechos que provienen de mar y tierra. Increíblemente, la mayor parte ha sido desechada en tierra firme (80%) y llega desde lugares lejanos. Se han efectuado algunos estudios sobre este fenómeno y uno de ellos ha demostrado que el 35% de los peces planctívoros de la zona contienen pedazos de plástico en sus organismos. Lamentablemente, existen al menos otros cinco vórtices marinos en los mares de los hemisferios Norte y Sur. 110 5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática Introducción de especies La introducción de una especie en un ecosistema al que no pertenece no es un hecho nuevo y puede ocurrir como un hecho premeditado por el hombre (para usar como alimento, combatir una plaga, para la caza o pesca deportiva) o sin su conocimiento (traído en barcos junto con productos de importación, por ejemplo). La especie exótica puede que no encuentre las condiciones ambientales para su desarrollo y no prospere en el nuevo hogar. El problema aparece cuando esa especie no tiene depredadores natu- rales, tiene una gran capacidad para reproducirse y/o compite con especies locales por el espacio y la comida o directamente las devora. En el mundo existen muchos ejemplos y la Argentina no es la excepción. El ciervo colorado europeo compitió exitosamente con dos especies locales, el pudú o ciervo enano y el huemul. Los castores, introducidos en Tierra del Fuego están aniquilando los árboles del lugar para construir sus diques. El mejillón dorado (Limnoperna fortunei), que es oriundo de Asia, se está expandiendo en la Cuenca del Plata traído, tal vez, a través del agua de lastre de los buques transoceánicos. Tiene una enorme capacidad de reproducción y se ha convertido en una pesadilla, pues se adhiere a superficies duras como las cañerías de las empresas generadoras de energía que toman agua del río y las obstruyen. Otros: selección genética Como vimos en el primer capítulo, hemos “domesticado” a la biodiversidad concentrándonos en producir solo algunas especies vegetales y animales con ciertas características genéticas que nos interesan. Esta selección se ha acentuado aún más con el transcurso de las últimas décadas porque de cada especie, a su vez, hemos optado por unas pocas variedades. Enormes extensiones de rica biodiversidad han sido reemplazadas por monocultivos de estas variedades a los que se conoce como “desiertos verdes”, para destacar la enorme diferencia con los ecosistemas naturales. Otra causa que atentan contra la biodiversidad es la persecución de ciertas especies para erradicarlas o controlar sus poblaciones porque amenazan la integridad de los cultivos o el ganado. Dentro de las especies consideradas plaga, los grandes carniceros suelen ser uno de los blancos preferidos de las persecuciones. En nuestro país el zorro patagónico fue muy perseguido acusado de matar corderos, pero apenas el 4% de estos animales terminaban en sus fauces. Algo similar ocurrió con los lobos de diferentes lugares del mundo. ¿POR QUÉ PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD? Un imperativo ético Los seres vivos que conforman el mundo natural tienen un valor intrínseco, pues la vida es valiosa por sí misma, independientemente de la utilidad que los humanos le hayamos podido encontrar o no. Nuestra especie, entonces no debería utilizar a las demás especies como meras máquinas de pro- ducción (de carne, leche, madera, fibras, frutos) o de prestación de servicios, como si fueran simples objetos. Todavía no conocemos todas las capacidades de los seres vivos, aunque muchos puedan sentir dolor, placer, hambre, sed, frío, calor, aburrimiento y estrés al igual que nosotros. Nos hemos colocado en el centro de la creación sin molestarnos por considerar sus intereses. Sin embargo, tenemos deberes hacia ellos independientemente de nuestros intereses. Debemos tratarlos con respeto, minimizando el daño que les causamos para satisfacer nuestras necesidades. 112 CAPÍTULO 5 Otras razones de peso Millones de años de evolución nos han ido relacionando con las demás especies a través de in- finitas interacciones que han conformado un todo orgánico, del que dependemos para vivir. Esa dependencia tiene muchas facetas, algunas más obvias que otras. Entre estas últimas se cuentan nuestra necesidad de los servicios de provisión, o sea, de bienes tangibles como la madera, los alimentos, fibras, medicamentos, combustibles, resinas, colorantes, de los que la biodiversidad es la gran proveedora. alimentos 5 GENES Diversidad dentro de las especies ESPECIES Diversidad entre especies ECOSISTEMAS Diversidad de ecosistemas donde habitan las especies Figura 5.12. Los servicios que presta la biodiversidad a la humanidad En el caso de los medicamentos, el 40% de los que se emplean en el mundo desarrollado están basados en compuestos provenientes de plantas, microorganismos y animales. Si consideramos que la industria farmacéutica solamente ha estudiado el posible valor medicinal del 0.1-10% de las plantas conocidas, el potencial farmacológico es enorme. - vascular; del curare, se extrae una sustancia anestésica; de la quina, una sustancia empleada para la cura de la malaria. La aspirina, la morfina y la digitalina también han surgido de la naturaleza. Los circuitos comerciales solo aprovechan una ínfima parte del variado menú que nos ofrece la naturaleza y que, bien utilizados, podrían satisfacer las necesidades alimenticias de toda la huma- nidad (ver figura 5.13). De las 250.000 especies vegetales conocidas por el hombre: más de 30.000 son comestibles unas 7.000 se han utilizado para la alimentación Actualmente se cultivan unas 120. 9 proporcionan más del 75% de la alimentación humana Sólo 3 suministran más del 50% de la alimentación humana Figura 5.13. El rico menú alimenticio que nos ofrece la biodiversidad está desaprovechado 113 5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática La biodiversidad también hace aportes menos obvios pero trascendentales para la vida en el pla- neta, como son los servicios ecosistémicos o ambientales, acerca de los cuales nos referimos en el capítulo 3. Algunos de ellos son fundamentales para mermar el calentamiento global. La Amazonía, por ejemplo, puede compararse con un gigantesco aire acondicionado que absorbe el calor solar, retiene la humedad y, a través de la fotosíntesis, absorbe más dióxido de carbono del que emite. La biodiversidad también proporciona paisajes de belleza escénica y elementos naturales de carácter sagrado, que proporcionan bienestar espiritual. Lamentablemente, estamos aprendiendo el valor de la biodiversidad a medida que vamos pertur- bando y perdiendo estos servicios. Por ejemplo, la frecuencia y los impactos de las inundaciones e incendios han aumentado de forma considerable en los últimos cincuenta años, en parte debido a los cambios en los ecosistemas. Es el caso de las poblaciones costeras que han despejado los bosques de manglares y se han hecho muy vulnerables a las tormentas tropicales. El huracán Katrina arrasó con mayor severidad las costas de Luisiana (Estados Unidos) por ese motivo. La polinización, un proceso natural que permite que se fecunden las flores y den así frutos y semillas, está en riesgo porque las poblaciones que la llevan a cabo (abejas, mariposas, abejorros, etc.) están mermando por varios de los factores de pérdida de biodiversidad que hemos analizado. Esto pone en serio riego la reproducción de miles de especies vegetales, incluidas las que nos alimentan. Solamente en Europa el 84% de 264 cultivos dependen de la polinización por insectos. Aunque los datos son incompletos, los cambios que se han hecho en los ecosistemas están au- mentando la probabilidad de cambios no lineales en los mismos (incluidos cambios acelerados, abruptos y potencialmente irreversibles), que tienen consecuencias importantes para el bienestar humano. Algunos ejemplos de estos cambios son la aparición de enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidad del agua, la creación de “zonas muertas” en las aguas costeras, el colapso de las pesquerías y los cambios en los climas regionales. Como estos servicios son prestados gratuitamente por la naturaleza, no son tenidos en cuenta en los mercados, es decir no se les asigna un precio. Sin embargo se han hecho estudios para otor- garles algún valor, encontrándose que sus beneficios son generalmente más altos y, a veces, más valiosos que los comercializados. Por ejemplo, uno estudio comprobó que el valor de la madera y la leña de los bosques de ocho países mediterráneos, era menos de un tercio del valor económico relacionado con las actividades recreativas, la caza, la protección de cuencas, la captura de carbono y la utilización pasiva. 114 5 Un mundo de colores: la biodiversidad y su problemática EL MARCO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LA CONSERVACIÓN Considerando los servicios que presta la biodiversidad a la humanidad, notaremos que los tres aspectos básicos que hemos analizado anteriormente (salvar la biodiversidad, estudiarla y usarla en forma sostenible) deben formar parte de un marco político y jurídico que los favorezca. Este marco es responsabilidad de los Estados y los organismos internacionales quienes, a través de sus políticas y normas, deben incentivar u obstaculizar determinados modos de utilizar y administrar los recursos biológicos, premiando aquellas acciones que preserven y restauren la biodiversidad y castigando a las que no. Ese marco debería, al menos, considerar los siguientes aspectos: Debe asegurarse que los beneficios del uso de los recursos genéticos lleguen prioritariamente a quienes los han generado Las comunidades aborígenes y tradicionales han tenido un papel fundamental en la preservación de los ecosistemas donde viven y atesoran conocimientos adquiridos a través de generaciones para el uso equilibrado de muchas especies. Sin ese cuidado, muchas plantas, animales y sabidurías se hubiesen perdido para siempre. Eso quiere decir que los beneficios económicos derivados del uso de esta biodiversidad deberían ir prioritariamente a esas comunidades. Sin embargo la realidad es muy diferente. Mientras los países del Sur poseen los recursos biológicos y el conocimiento ancestral relativo a ellos, los del Norte poseen la tecnología para explotarlos a gran escala y, por ello, hacen “biopiratería”: envían a los llamados bioprospectores a recorrer las zonas ricas en biodiversidad en busca de plantas medicinales, animales, variedades de cultivo mejoradas por los aborígenes y también a captar el conocimiento de estos. Como el actual sistema de patentes aprueba el patentamiento de material vivo, algunos países desarrollados y trasnacionales compiten en una feroz carrera por patentar productos medicinales y cultivos mejorados obtenidos a partir de la manipulación por técnicas de ingeniería genética de los “hallazgos” con-seguidos en los países del Tercer Mundo. En muchos casos, introducen pequeñas modificaciones para obtener un producto “nuevo”, como exige la Ley de Patentes; en otros, patentan el producto sin cambios, apropiándose de un saber que les es ajeno. Esto ocurrió con un pesticida obtenido de la planta neem de la India. Si bien médicos y campesinos lo utilizaron durante siglos, no había sido patentado, por lo que varias corporaciones transnacionales pudieron hacerse de noventa patentes internacionales para el uso de esta planta. Gracias a la presión de algunos ambientalistas de la India al menos una de estas patentes pudo ser revocada recientemente. De este modo se obtienen suculentas ganancias que en la mayoría de los casos no es compartida con los verdaderos dueños. Según la organización Rural Advancement Foundation International (RAFI), Estados Unidos debe a los países pobres cerca de 200 millones de dólares de regalías en agricultura y más de 5.000 millones de dólares en productos farmacéuticos. La Convención sobre la Diversidad Biológica, la norma de conservación de mayor alcance internacional, ha establecido que “toda empresa, institución o país que haga uso comercial del patrimonio genético o de los conocimientos tradicionales de un pueblo, debe devolverle parte de los beneficios económicos adquiridos a las comunidades de donde los recursos fueron extraídos”. Sin embargo, la situación es mucho más compleja. Muchos pueblos aborígenes no están de acuerdo con esta cláusula pues tienen una visión de la propiedad diferente a la del mundo capitalista. Para ellos su conocimiento sobre la biodiversidad es colectivo, ha sido creado por toda su comunidad y no necesariamente tiene que ser comercializado. Las patentes y otros derechos de propiedad intelectual sobre formas de vida son inaceptables para los pueblos indígenas. 122 Los sistemas de tenencia de la tierra En muchos países en que la distribución desigual de la propiedad crea barreras casi insuperables a la conservación, esos sistemas deben modificarse. La problemática de los “sin tierra” de todo el mundo, buscando subsistir, contribuyen a la deforestación para obtener tierras agrícolas. Vocabulario Ingeniería genética: conjunto de técnicas de manipulación genética que permite, por ejem- plo, la transferencia de material genético de un organismo a otro. La conservación de especies requiere de legislación nacional e internacional que la regule + 5 En la esfera nacional es necesaria la protección legal de especies y también la de ecosistemas enteros. En cuanto a las especies, existen algunas que son claves para los ecosistemas, por lo que requieren de normativas de protección especial. Por ejemplo, ciertos árboles y arbustos crean ambientes en el suelo que favorecen la germinación de las semillas y el establecimiento de plántulas, iniciando el proceso de restauración de muchas otras especies. Otras especies, en cambio, necesitan urgente protección porque se encuentran en grave peligro de extinción, como la taruca (o huemul del norte), el huemul, el yaguareté o la ballena franca austral, que han sido declarados monumentos naturales nacionales en Argentina. En otros casos es necesaria una protección más amplia, como es el caso de los bosques argentinos seriamente amenazados. Si los Estados tienen soberanía sobre sus recursos biológicos, existen áreas del planeta que escapan de esa jurisdicción. Es el caso de la alta mar, cuyos recursos pesqueros no pertenecen a ningún Estado, lo que ha significado que muchos hayan sido depredados sin miramientos. Ante esta situación fue necesario legislar para proteger internacionalmente a ciertas especies, como por ejemplo las ballenas, a través del Convenio Internacional para la Regulación de la Pesca de Ballenas firmado por 88 países, entre los que se encuentra la Argentina. Las especies marinas, terrestres y de aves que atraviesan la jurisdicción de más de un Estado en sus desplazamientos migratorios también requieren de legislación internacional y por eso surgió la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (conocido como “Convenio de Bonn”). Pero una de las más relevantes es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES, por sus siglas en inglés), pues establece normas estrictas para regular el comercio internacional de animales y de plantas silvestres que se encuentran en distintas situaciones de riesgo, así como también de sus productos derivados (alimentos, artículos de cuero, madera y sus productos, abrigos de piel, souvenirs para turistas, medicinas, etc.). Busca así incidir en un negocio que mueve miles de millones de dólares y es uno de los grandes factores de deterioro de la biodive rsidad. Ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, de acuerdo con la gravedad de la situación en que se encuentren. Sin embargo, la norma de mayor alcance es la Convención sobre la Diversidad Biológica, firmada en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) cuyos objetivos son: proteger la diversidad biológica en todos sus niveles (genes, especies y ecosistemas), promover el uso sustentable de los recursos biológicos, fomentar la ayuda mutua entre países productores y países usuarios de recursos biológicos y regular el comercio internacional de organismos transgénicos a través de un protocolo de bioseguridad conocido como el Protocolo de Cartagena. La realidad dista mucho de las intenciones de este Convenio, que ha desatado fuertes controversias. Lo cierto es que la biodiversidad continúa siendo destruida y, especialmente, aún no ha sid o ratificado por Estados Unidos, uno de los países que está usurpando la biodiversidad por métodos que continúan siendo “legales”, dadas las circunstancias de vacío legal. 123