BATERÍA DE PRUEBAS PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una descripción general de las pruebas analíticas utilizadas en la práctica veterinaria, incluyendo temas relacionados con la hematología y la bioquímica. Se presenta información sobre los análisis de sangre, así como otros fluidos corporales, para la evaluación diagnóstica de las mascotas.
Full Transcript
Batería de pruebas *1. INTRODUCCIÓN* Existe una gran variedad de pruebas analíticas que se pueden realizar a las mascotas; la consulta con exploración básica y tratamiento directo en pocas ocasiones será suficiente o recomendable. De hecho, existen pruebas de rutina que no solo se realizarán en an...
Batería de pruebas *1. INTRODUCCIÓN* Existe una gran variedad de pruebas analíticas que se pueden realizar a las mascotas; la consulta con exploración básica y tratamiento directo en pocas ocasiones será suficiente o recomendable. De hecho, existen pruebas de rutina que no solo se realizarán en animales enfermos o sospechosos de enfermedad; un perfil analítico básico es recomendable de forma periódica, en especial en animales mayores. La evaluación de la *hematología* incluye las células sanguíneas, glóbulos rojos, blancos y plaquetas, y se hará de rutina con analizadores automáticos, sin obviar que el frotis y las pruebas manuales aportarán una información valiosa con un mínimo equipamiento. La *bioquímica* ofrece una serie de analitos o resultados que se pueden relacionar con el funcionamiento de determinados sistemas orgánicos, como el renal, el hepático, etc., y su comprensión guiará en el camino para el diagnóstico. La sangre no es el único elemento de análisis; se puede analizar la orina, las heces o cualquier fluido corporal. Su composición o la presencia de patógenos serán testadas gracias a las pruebas de laboratorio. La terminología usada en el diagnóstico analítico y de laboratorio puede parecer abrumadora al principio, pero su conocimiento arroja luz sobre muchos términos y métodos que antes se evitaban por su aparente complejidad. No es el objetivo de este capítulo abarcar todas las pruebas analíticas posibles a realizar en animales ni su conocimiento profundo, sino familiarizarse con aquellas que se van a hacer con frecuencia y de las que se debe conocer su funcionamiento básico y su significado esencial. *El ACV será el encargado de procesar las muestras en muchas ocasiones y es clave en la correcta preparación e identificación de las pruebas de laboratorio.* *2. HEMATOLOGÍA* *La hematología es el estudio de las células presentes en la sangre: glóbulos rojos (serie roja), glóbulos blancos (serie blanca) y plaquetas.* *2.1. Serie roja* *Los glóbulos rojos o eritrocitos se encargan del transporte y distribución de oxígeno a los tejidos.* *a) Microhematocrito* *Hay que distinguir entre:* > **Aumento del hematocrito:* indica aumento en el número de glóbulos rojos. Puede ser por deshidratación u otras causas.* > **Disminución del hematocrito:* indica anemia, bajo número de glóbulos rojos.* *Una vez analizado el hematocrito se puede obtener más información usando el mismo capilar. Se usará el plasma y se pondrá una gota sobre el refractómetro, obteniendo así las proteínas totales del plasma.* *Variaciones del color del plasma:* > **Amarillo anaranjado (ictérico) en casos de hemólisis (rotura de glóbulos rojos) o por problemas hepáticos.* > **Rojo o rosa en caso de hemólisis intravasculares.* > **Blanco/turbio en caso de aumento de grasas (lipemia).* *La capa de interfase contiene glóbulos blancos y plaquetas, se puede hacer un frotis de esta fracción para su estudio. Un aumento en su tamaño indicará aumento de los glóbulos blancos en sangre (leucocitosis).* *Para estas pruebas hay que romper el capilar, hacerlo siempre con guantes y con cuidado para evitar cortes.* *b) Número de glóbulos rojos* *El número de eritrocitos de una muestra se determina a partir de sangre en tubos de EDTA. Usualmente se usan los aparatos de hematología, bien del propio centro o del laboratorio de referencia.* *Los glóbulos rojos son redondos, bicóncavos y no tienen núcleo.* **También puede estimarse su cantidad de forma manual mediante cámaras especiales, es un sistema que cada vez se usa menos. El recuento de hematíes mediante cámara consiste en determinar el número de hematíes presentes en un volumen constante de sangre diluida. La muestra de sangre se diluye lo suficiente para que los hematíes estén separados unos de otros y así poder contarlos. El recuento se realiza en una cámara de Neubauer o similar. Para diluir los eritrocitos se usa un líquido isotónico respecto a la sangre, siendo el más habitual el líquido de Hayem. El procedimiento es el siguiente: *> Material:* * Pipeta de 2 ml. * Micropipeta automática de 10 microlitros. * Puntas de micropipeta. * Guantes. * Cubreobjetos. * Cámara de Neubauer. * Tubo de ensayo o Eppendorf. * Microscopio óptico. *> Reactivos:* * Sangre EDTA (anticoagulante). * Líquido de Hayem. *> Técnica:* * Con una pipeta, echar en un tubo de ensayo 2 ml de líquido de Hayem. * Con la micropipeta automática de 10 microlitros, retirar dicho volumen del tubo de ensayo. * Echar 10 microlitros de sangre en el tubo, haciendo una dilución de 1/200. * Homogeneizar bien la mezcla. * Colocar el cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer. * Cargar la cámara con la micropipeta automática. * Dejar reposar la cámara durante 5 minutos. * Observar al microscopio óptico, realizando un recuento de cinco de los cuadrados de 0,2 mm de lado del cuadrado central. Hay que tener cuidado al contar los eritrocitos que están en contacto con las rayas que delimitan los cuadrados, para no contarlos 2 veces o ninguna. Se siguen normas como contar sólo cuando tocan las rayas de arriba y a la derecha y no contar si tocan abajo y a la izquierda. * Se suman los eritrocitos de los 5 cuadrados, se multiplican por 50 (volumen) y ese resultado se multiplica por 200 (dilución). El resultado se expresa en eritrocitos por microlitro. *c) Número de reticulocitos* Los reticulocitos son células de la sangre precursoras de los eritrocitos. Son más grandes que estas y contienen aún material genético. Se pueden contar manualmente, para ello se diluyen con azul de metileno, que teñirá de azul los restos de material genético. El contaje manual está en desuso. En general se usará el aparato de hematología para conocer su valor. Su importancia radica en la diferenciación de los tipos de anemia. Las anemias regenerativas producen gran cantidad de reticulocitos, el cuerpo crea nuevos eritrocitos para compensar su pérdida. *Volumen corpuscular medio (VCM)* Indica el tamaño general de los glóbulos rojos: > Un aumento indicará regeneración o errores del aparato (está normalmente elevado en algunas razas como los caniches). > Una disminución indicará menor tamaño, normalmente en anemias crónicas o por falta de hierro. *HCM* Hemoglobina corpuscular mediante. *CHCM* Concentración de hemoglobina corpuscular mediante. *RDW* Amplitud de la distribución de eritrocitos (variación de tamaño). *d) Evaluación del frotis* Un frotis sanguíneo teñido dará información importante sobre el contenido celular de la sangre; en los eritrocitos nos centraremos en las variaciones de color (policromasia) y de tamaño (anisocitosis). También se puede evaluar la distribución de los eritrocitos, encontrando pilas de moneda (se llaman así por su forma apilada) y la aglutinación o varios eritrocitos agrupados. Para diferenciar las pilas de moneda de la aglutinación se puede diluir la sangre con solución salina fisiológica. Las pilas de moneda desaparecerán, la aglutinación no. En ocasiones se pueden encontrar parásitos de la sangre en los glóbulos rojos como Babesias o Rickettsias, aunque no se aconseja diagnosticarlas por este método por el alto número de falsos positivos y negativos. *2.2. Serie blanca* Los glóbulos blancos o leucocitos son las células encargadas de la inflamación y la respuesta inmunitaria. Como en el caso de los glóbulos rojos, los glóbulos blancos o leucocitos ofrecen una serie de valores que se pueden interpretar. Tanto el analizador automático del hemograma como el frotis serán complementarios. El analizador de hematología dará siempre el número total de leucocitos, pero en muchos casos dará también un recuento diferencial entre los diferentes tipos. Además, se pueden identificar en el frotis. Estos son: *> Neutrófilos:* de mayor tamaño que los eritrocitos, tienen un citoplasma de color claro, diferenciándose dos tipos según la forma de su núcleo: → *Neutrófilos en banda:* su núcleo tiene forma de "U". Es la forma inmadura. → *Neutrófilos segmentados:* su núcleo está dividido en partes o tiene más de una "curva", por ejemplo en forma de "S", *> Linfocitos:* mayores que los eritrocitos, pero más pequeños que los neutrófilos. Su citoplasma es claro y fino, su núcleo es grande, azul oscuro y redondo. *> Monocitos:* células más grandes que un neutrófilo, con núcleo grueso e irregular y citoplasma azulado. Pueden contener vacuolas (zonas redondas de citoplasma que no se colorean). *> Eosinófilos:* forma y núcleo similar al neutrófilo (menos segmentado) y citoplasma con gránulos de color rojizo. *> Basófilos:* similar a los eosinófilos, pero sus gránulos serán azulados. *a) Número de glóbulos blancos* Para el conteo manual de glóbulos blancos se usa una técnica similar a la del conteo de eritrocitos. El procedimiento es el siguiente: *> Material:* → Pipeta de 2 ml. → Micropipeta automática de 20 microlitros. → Puntas de micropipeta. → Guantes. → Cubreobjetos. → Cámara de Neubauer. → Tubo de ensayo. → Microscopio óptico. *> Reactivos:* → Pipeta de 2 ml. → Sangre con EDTA. → Líquido de Türk. *> Técnica:* → Con una pipeta echar en un tubo de ensayo 2 ml de líquido de Türk. → Con la micropipeta automática de 20 microlitros retirar dicho volumen del tubo de ensayo. → Echar 20 microlitros de sangre anticoagulada homogeneizada en el tubo, haciendo una dilución de 1/100. → Homogeneizar bien la mezcla. → Incubar 5 minutos.* *→ Poner el cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer.* *→ Cargar la cámara, por capilaridad, con la micropipeta automática.* *→ Incubar 5 minutos con la cámara cargada.* *→ Observar al microscopio óptico, realizando un recuento de leucocitos en los 4 cuadrados grandes de las esquinas. Estos cuadrados tienen, a su vez, 16 cuadrados más pequeños.* *Para su diferenciación por tipo de forma manual en el frotis se han de contar mínimo 100 leucocitos y anotar el número de leucocitos por campo de observación. Se usarán la cola, el centro y la cabeza del frotis para el conteo.* *Los analizadores automáticos muchas veces cuentan juntos los granulocitos: estos son la suma de los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos.* *b) Aumento de leucocitos* *La leucocitosis es un aumento del número de glóbulos blancos en número total. Se diferencian dos tipos principales:* *› Leucocitosis con neutrofilia:* aumento de leucocitos debido a un aumento de los neutrófilos. Se produce en la inflamación/infección aguda. * Por ejemplo, en caso de infección de útero o infección de pulmón.* *› Leucocitosis con linfocitosis:* aumento de leucocitos con aumento del número de linfocitos. Se produce en infecciones víricas y en algunos tipos de cáncer. *↑ Por ejemplo, infección activa de leucemia felina. También se produce en animales muy estresados, sobre todo en gatos.* *Otros aumentos:* *> Eosinofilia:* aumento del número de eosinófilos. Ocurre en las reacciones alérgicas y en algunas infecciones parasitarias. * Por ejemplo, infección por el gusano del corazón (filarias).* *> Monocitosis:* aumento del número de monocitos. Por ejemplo, en infección por Babesia en perro y cuando se inyecta corticoides. c) Disminución de glóbulos blancos Se puede distinguir entre: > Leucopenia: en veterinaria casi siempre la produce la disminución de los neutrófilos. Por ejemplo, ocurre en la inmunodeficiencia felina y en la Parvovirosis canina y felina. > Linfopenia: disminución del número de linfocitos. Por ejemplo, ocurre en enfermos crónicos. d) Leucograma de estrés Es una alteración artificial del hemograma típico de los pacientes, porque el momento de extracción suele ser bastante estresante para ellos. Tiene las siguientes características: > Neutrofilia leve. > Linfopenia. > Eosinopenia leve. > Monocitosis leve. Habrá que tener en cuenta estas alteraciones "fisiológicas" en la interpretación del análisis. NOMENCLATURA EN HEMATOLOGÍA | SUFIJO |SIGNIFICADO | EJEMPLO | | -osis, -filia | Aumento | eritrocitosis, neutrophilia, etc. | | -penia | Disminución | Leucopenia, eosinopenia, etc. | | -emia | Contenido en sangre | Glucemia, volemia, etc. | 2.3. Plaquetas Las plaquetas o trombocitos son los componentes celulares encargados de la coagulación de la sangre. La coagulación ocurre mediante un mecanismo complejo denominado cascada de la coagulación, en el que intervienen proteínas que emiten señales para su inicio, los factores de coagulación, y otros mediadores como la fibrina y la trombina. En un frotis las plaquetas se teñirán azuladas o violeta, tienen bordes con aristas y su tamaño es entre 5 y 10 veces inferior a los eritrocitos. a) Número de plaquetas Los analizadores automáticos darán el número de plaquetas, pero siempre se recomienda compararlo con la estimación de plaquetas en el frotis. Lo normal es observar entre 10 y 15 plaquetas por campo observado al microscopio con el objetivo 100x. La trombocitopenia es una afección en la que el organismo cuenta con pocas plaquetas. Cuando el número obtenido con el analizador es bajo, lo primero que hay que comprobar es que la muestra de sangre no tenga coágulos, ya que estos consumirán las plaquetas. En el frotis se observarán menos de 3 plaquetas por campo con la técnica anterior, a no ser que se hayan formado agregados de plaquetas, que se encontrarán en el borde del frotis. El analizador contará los agregados como una sola plaqueta. La trombocitopenia se produce por pérdida de sangre o por procesos que alteran la coagulación y en algunas razas son fisiológicos. Por otro lado, la trombocitosis es el aumento del número de plaquetas. Esto se verá en inflamaciones y hemorragias intestinales crónicas y por tumores. *b) Análisis de factores de coagulación* Se realizarán en el laboratorio de referencia, debido a la gran complejidad de la cascada de coagulación. Los factores se analizan agrupados mediante estas dos mediciones: * *TP:* tiempo de protrombina. Es el tiempo que tarda en coagular el plasma y analiza los factores iniciales de la coagulación. * *TTPA:* tiempo de tromboplastina parcial activada. Es el tiempo que tarda en formarse el coágulo analizando los factores finales de la cascada de coagulación. En problemas de coagulación, ambos tiempos estarán aumentados. Los valores que se obtienen de estas mediciones son estimados y solo se tendrán en cuenta variaciones de más del 25%. Son pruebas que detectan solo el 70% de casos de problemas de coagulación. *Otras pruebas de coagulación:* * *Tromboelastografía:* es una técnica nueva que no está disponible en todos los laboratorios pero que cada vez se usa más. Muestra una gráfica que representa los cambios de la sangre durante la formación del coágulo. * *Tiempo de coagulación espontánea:* es el método más simple y antiguo. Consiste en cronometrar el tiempo que tarda en coagular la sangre en un tubo sin anticoagulante. * **Tiempos de sangría:* son métodos que se basan en la punción de diferentes zonas del animal y anotar el tiempo que tarda en cesar el sangrado (encías o falanges). Es un método en desuso. Los dos últimos métodos son muy inexactos y sirven para realizar pruebas de observación básicas; la tromboelastografía es la técnica que previsiblemente se implantará en el futuro. *3. BIOQUÍMICA* Es la determinación de la concentración en sangre de sustancias. Para estas pruebas se usará la porción de sangre sin células: > *Suero:* parte de la sangre que se obtiene al centrifugar la muestra después de que se haya formado el coágulo. > *Plasma:* parte de la sangre que se obtiene al centrifugar la sangre con anticoagulante. *3.1. Glucosa* *a) Glucemia* La glucosa es el azúcar que usan las células para obtener su energía. Su nivel en sangre se denomina glucemia y su medición se puede realizar a partir de sangre entera, suero o plasma. Para ello se usará un glucómetro manual o un analizador bioquímico. Se distingue entre: > *Hiperglucemia:* aumento de la glucosa en sangre. Si es leve lo frecuente es que sea por estrés, especialmente en gatos. Aumentos del doble o más sugieren diabetes. > *Hipoglucemia:* disminución de la glucosa en sangre. Si es leve puede indicar anorexia prolongada o enfermedad crónica, pero lo más frecuente es por un exceso de insulina. *La hipoglucemia por debajo de 50 mg/dl es una urgencia médica que hay que tratar inmediatamente por riesgo de convulsiones, coma y muerte.* > *Fructosamina:* es una molécula que se relaciona con el nivel de glucosa en sangre durante las últimas 2-3 semanas. Se usa principalmente en gatos para diagnóstico y control de la diabetes, debido a que suelen presentar subidas de glucosa importantes por el estrés de la extracción. *b) Curva de glucosa* Consiste en la medición de la glucosa en sangre cada 2 horas durante un periodo prolongado, idealmente 12 horas. Se realiza en: > *Pacientes recién diagnosticados de diabetes para determinar la dosis de insulina a administrar cada 12 horas.* > *Pacientes diabéticos a los que se le cambia la dosis de insulina.* *El objetivo de la curva de glucosa es determinar cuándo se produce el punto máximo de glucosa en sangre y, sobre todo, cuál es el punto mínimo de glucosa que alcanza en ese tiempo. Ese punto mínimo se conoce como nadir.* La curva se dibuja sobre dos ejes: el eje horizontal lo representa el tiempo transcurrido en horas, el eje vertical es el nivel de glucosa en sangre en mg/dl. *> Materiales:* → Lancetas o agujas de color naranja. → Glucómetro. → Depiladora. → Gasas. → Solución desinfectante. → Bloc de notas. *> Procedimiento:* → Asegurarse que el animal acaba de comer su ración normal. Si se realiza la curva en la clínica y el paciente está asustado puede que no quiera comer, en ese caso es preferible que coma en casa justo antes de venir. → Inyectar su dosis de insulina. → Rasurar la zona que se va a usar para la punción. Se puede usar la oreja, la almohadilla plantar o extraer un poco de sangre cada vez con aguja de pequeño calibre en la vena cefálica (dorso del antebrazo). → Limpiar con desinfectante la zona antes de cada punción. Se puede usar solución de yodo, de clorhexidina o alcohol. → Realizar la punción o extracción, solo se necesitará una gota para la medición. Aplicar una gasa limpia y presionar para detener la hemorragia unos 20-30 segundos. → Colocar la gota en el glucómetro, el resultado tardará unos segundos. → Anotar el resultado y el tiempo de extracción. → Repetir los pasos desde la limpieza con desinfectante cada 2 horas hasta la finalización de la prueba. *> Interpretación de la curva:* lo primero que hay que hacer será buscar el nadir. Si este es inferior a 95-100mg/dl significa que hay riesgo de que se produzca una hipoglucemia con esa dosis y habrá que bajarla. El objetivo es que la glucemia no suba de 250-300mg/dl en ninguna medición, si se mantiene alta habrá que incrementar la dosis de insulina. *3.2. Bioquímica del hígado* Las enzimas hepáticas son sustancias de la sangre que se relacionan con la función del hígado. Son las siguientes: > *ALT:* Alanina Aminotransferasa. Enzima que se produce en las células del hígado. Una elevación importante indica daño hepático. > *AST:* Aspartato Aminotransferasa. Enzima presente en hígado y músculo. Su elevación puede indicar daño muy reciente hepático o daño muscular. > *FAL:* Fosfatasa Alcalina. Enzima hepática y ósea. Se eleva por daño del tejido hepático, de los conductos biliares, por el uso de corticoides y por daño en el hueso (crecimiento). > *GGT:* Gamma-Glutamil transferasa. Enzima del hígado y sistema biliar. Su elevación indica daño hepático o biliar. Las pruebas que se realizan para comprobar la función hepática son las siguientes: > *Bilirrubina:* la producen los eritrocitos y el hígado. Su aumento puede darse por alteración hepática o por rotura de glóbulos rojos. Dependiendo de cuánto aumente provocará: → *Suero ictérico:* cuando se centrifuga la sangre el suero se verá amarillo anaranjado. → *Ictericia en piel y mucosas:* el animal tendrá las encías, la conjuntiva del ojo e incluso la piel amarillenta. Esto significa que la bilirrubina está muy aumentada. > *Ácidos biliares:* se acumulan en la vesícula biliar para usarse en la digestión. No suelen medirse de forma aislada sino que se miden antes y después de comer: → *Ácidos biliares en ayunas:* mínimo 8 horas. → *Ácidos biliares después de comer (postpandriales):* tras haberle sacado la muestra en ayunas, se le da de comer una pequeña cantidad de comida con grasa y se vuelve a sacar sangre a las 2 horas. *3.3. Proteínas de la sangre* Son las siguientes: > *Albúmina:* se produce en el hígado y su concentración en sangre tiene mucha importancia clínica, especialmente su disminución. > *Globulinas:* también producidas en el hígado, tienen un papel importante en el sistema inmunitario. > *Proteínas totales:* es la cantidad total de proteínas disueltas en el suero sanguíneo. Puede medirse con el Refractómetro manual o por analizadores automáticos. Los aparatos de medición suelen medir la albúmina y las proteínas totales, las globulinas no las mide, las calculará restándolas. Globulinas = Proteínas totales - Albúminas. *3.4. Bioquímica del páncreas y sistema digestivo* El páncreas ejerce unas funciones específicas en la digestión de los alimentos. Se puede comprobar su funcionamiento con varios parámetros bioquímicos: * *Amilasa:* aumenta en pancreatitis y procesos digestivos. * *Lipasa:* más específica de pancreatitis, existe un tipo de lipasa diferente en perros y gatos. * *TLI:* se usa sobre todo para diagnosticar animales con insuficiencia del páncreas. Además de las anteriores hay parámetros bioquímicos que ayudan a conocer problemas en la digestión como la Cobalamina (vit B12), que aparece disminuida cuando no se está absorbiendo correctamente. *3.5. Bioquímica del sistema urinario* La bioquímica ayudará a conocer el funcionamiento de los riñones de los pacientes. Estos son sus parámetros más relevantes: * *Urea:* se produce de forma natural en la digestión y otros procesos, y el riñón es el encargado de eliminarla. Su aumento se produce con daño renal avanzado. Una disminución en el nivel de urea suele indicar falta de absorción de proteínas. Niveles altos de urea provocarán signos como vómitos, heridas en la boca y “aliento urémico”: el aliento huele a orina. * *Creatinina:* proteína del músculo que se elimina a nivel renal. Un aumento es indicativo de daño renal avanzado, es el indicador de referencia para conocer el avance de la enfermedad del riñón. * *Fósforo:* es un electrolito que se elimina por la orina. Cuando el riñón falla sus niveles aumentarán. *PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y SU RELACIÓN CON EL ORGANISMO* *HÍGADO* * ALT * AST * GGT * FAL (ALKP) * BILIRRUBINA * ÁCIDOS BILIARES *RIÑÓN* * UREA (BUN) * CREATININA * FÓSFORO *INTESTINO Y PÁNCREAS* * AMILASA * LIPASA * TLI * COBALAMINA *PROTEÍNAS SÉRICAS* * ALBÚMINA * GLOBULINAS * PROTEÍNAS TOTALES *4. ELECTROLITOS* Los electrolitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que se llaman así porque tienen carga eléctrica (+ o -). Los electrolitos influyen en el equilibrio del organismo: * La cantidad de agua en el cuerpo. * La acidez de la sangre (el pH). * La actividad muscular. * Otros procesos reguladores. Los electrolitos que se encuentran en el suero y se analizan son: * *Sodio:* es fundamental para mantener el plasma dentro de los vasos sanguíneos. Su regulación depende sobre todo del riñón que eliminará el exceso o lo "ahorrará" en caso de disminución. La disminución del sodio en sangre se produce en diversas patologías y cuando hay deshidratación. * *Potasio:* es el electrolito que se encuentra dentro de las células. Es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y los músculos. Su incremento produce debilidad y trastornos cardíacos. Una hiperpotasemia por encima de 8mEq/L produce cambios importantes en el electrocardiograma y es una emergencia médica. * *Cloro:* acompaña al sodio dentro y fuera de los vasos sanguíneos, pero con carga eléctrica negativa. Suele disminuir y subir a la vez que este. * *Bicarbonato:* se encarga de neutralizar la acidez de la sangre y tejidos, varía de forma inversa al Cloro. * *Calcio:* se acumula en el cuerpo en los huesos, músculos y sangre. En sangre se relaciona con el nivel de albúmina. Su aumento se produce en enfermedades renales y tumorales. La disminución se produce en relación a varios trastornos. En las perras y gatas tras el parto se puede producir una hipocalcemia severa por la producción de leche. Se produce fiebre, debilidad y rigidez, puede ser muy grave y necesita atención urgente. | ELECTROLITO | SÍMBOLO QUÍMICO | CARGA | | Sodio | Na | + | | Potasio | K | + | | Cloro | Cl | - | | Bicarbonato | HCO3 | - | | Fósforo | P | - | | Magnesio | Mg | + | | Calcio | Ca | + | *5. ANÁLISIS DE ORINA* Las pruebas que se pueden realizar a una muestra de orina son: > Características macroscópicas (que se ven a simple vista). > Determinar la densidad con el refractómetro. > Tira de orina. > Análisis del sedimento. > Análisis bioquímico de la orina. > Cultivo urinario. *5.1. Valorar características macroscópicas* | CARACTERÍSTICA | NORMAL | |---|---| | Transparencia | Orina clara y transparente | | Color | Amarillo claro | | Olor | De baja intensidad | *ALTERACIONES* Una orina turbia será debida a partículas en suspensión: sangre, células, bacterias, inflamación, cristales. > La orina concentrada es de color amarillo oscuro y una orina con poco color indica que está muy diluida. > Orina rojiza o marrón: presencia de sangre o pigmentos del músculo. > Orina anaranjada: bilirrubina. > Olor a amoniaco: por infección bacteriana de la orina. > Olor a acetona/fruta muy madura: típica de cuerpos cetónicos en la orina, es un hallazgo muy relevante. Algunos alimentos y vitaminas hacen que la orina huela diferente. *5.2. Densidad urinaria* La densidad determina el grado de concentración de la orina. El riñón tiene la función de filtrar desechos sanguíneos, pero también de reabsorber el agua de ese filtrado. Este proceso dará lugar a la densidad urinaria normal. El refractómetro de mano ofrecerá la densidad de la orina. *El procedimiento es el siguiente:* > Colocar una gota sobre la cámara del refractómetro. Si la orina es muy turbia se aconseja centrifugar la orina y coger la gota de la parte superior. > Cerrar la tapa y orientar el refractómetro hacia una zona iluminada. > Comprobar donde marca la línea azul; la lectura se hará en la escala marcada como "U.G.", y dará un valor entre 1000 y 1050. > Anotar el valor obtenido, repetir la prueba si la línea azul estaba borrosa. Unos valores muy altos de densidad indicarán deshidratación o retención urinaria; valores muy bajos aparecerán en casos de patología renal u otras patologías que afectan al equilibrio del agua. *5.3. Tira de orina* Las tiras de orina están formadas por un soporte de papel delgado que tiene en su superficie una serie de reactivos que reaccionarán al contacto con la orina. Es importante mantener siempre las tiras en su envase correspondiente, la luz y la humedad alterarán su resultado. Cada reactivo lleva un colorante, por ello es importante que no se arrastre la orina de un reactivo a otro. Para evitarlo se puede: > Sumergir brevemente la tira reactiva en el recipiente de la orina, sacarlo y colocarlo en posición horizontal sobre un papel absorbente. Desde esta posición se inclina la tira hacia un lado para retirar el exceso de muestra. > Colocar la tira de forma horizontal sobre un papel, recolectar orina con una pipeta Pasteur o una jeringa y poner una gota sobre cada reactivo de la tira, evitando así que se mezclen. Una vez la orina ha entrado en contacto con todos los reactivos se producirá un cambio de color en estos, que será proporcional a la sustancia que se está analizando. La lectura del color se realiza comparando el color obtenido con el color de referencia que aparecerá en el envase de las tiras. Se anotará su resultado. No todos los reactivos hay que leerlos inmediatamente tras la realización de la tira, por ejemplo los leucocitos se miden 2 minutos después. Los reactivos presentes en la tira son: > *pH:* la dieta que consume el animal y algunas patologías determinan este parámetro. Un pH básico puede indicar una infección urinaria por bacterias y uno ácido un exceso de proteínas en la dieta. > *Glucosa:* la presencia de glucosa en la orina puede indicar un alto nivel de glucosa en sangre (diabetes mellitus significa "orina dulce"). > *Cuerpos cetónicos:* aparecen cuando existe un azúcar en sangre extremadamente alto o enfermedad hepática grave de los gatos. >*Sangre oculta:* será positiva cuando existan glóbulos rojos o hemoglobina mioglobina en orina. >*Leucocitos:* depende del fabricante de las tiras y puede no ser fiable, las tiras de humanos no detectan los leucocitos caninos normalmente. *> Bilirrubina:* presente en problemas hepáticos o biliares. *> Urobilinógeno:* como los leucocitos es una prueba muy poco sensible. *> Proteínas:* presencia de proteínas en orina, puede salir falso positivo en orinas con pH muy básico. *> Densidad:* menos precisa y fiable que la obtenida con el refractómetro. *5.4. Análisis del sedimento urinario* Es parte fundamental del urianálisis. El procedimiento es el siguiente: *> Centrifugar la orina a baja velocidad (1000-1500 rpm) durante 5 minutos.* Si se centrifuga a más velocidad se romperán los componentes. Si traen la orina en una duquesita, habrá que transferirlo a un recipiente adecuado para la centrífuga. *> Decantar el sobrenadante, dejar solo un poco y el sedimento.* *> Cojer una gota con pipeta Pasteur o similar y colocarla sobre el portaobjetos.* *> Colocar un cubreobjetos sobre la gota y observar al microscopio.* También se puede hacer una extensión en este paso y teñirlo, pero normalmente se observa la muestra en fresco. En el microscopio se encontrarán diferentes estructuras: *> Células:* → *Epiteliales y escamosas:* del riñón y la vejiga, son grandes y de forma variable. → *Glóbulos rojos:* se considera anormal más de 5 por campo con el objetivo de 40x. → *Glóbulos blancos:* anormal más de 3 por campo a 40x. → *Bacterias:* casi siempre indicará infección. *> Cilindros:* son grandes, se observarán con el objetivo de 10x, más de uno por campo se considera anormal. → *Cilindros hialinos:* no contienen células, son precipitados de proteínas. → *Cilindros celulares:* contienen células en su matriz. > *Cristales:* → *Estruvita:* son los más frecuentes, son rectangulares con una línea brillante en el centro, su forma es de "tapa de ataúd". Se producen en orinas alcalinas y con infección urinaria. → *Oxalato cálcico:* más pequeños y cuadrados, tienen dos líneas cruzadas en forma de cruz, lo que le da aspecto de "sobre de carta". Se producen en orinas ácidas y pueden significar riesgo de cálculos. → *Biurato amónico:* redondeados con espículas ("pinchos") en pH alcalino. → *Xantina:* redondeados marrones agrupados. PH ácido. → *Cistina:* transparentes y en forma de hexágono. PH ácido. > *Otros:* grasa, espermatozoides, hongos. Son contaminantes de la muestra. *5.5. Análisis bioquímico de la orina* Hay parámetros de la orina que se evalúan con aparatos de bioquímica, igual que con el suero. Este es el caso de *UPC (Cociente proteína creatinina en orina)*. Es el resultado de dividir la concentración de proteína urinaria entre la creatinina de la orina. Se realizará en los casos que se sospeche de proteinuria mediante la tira y la densidad urinaria. Para ello se usará la orina centrifugada y se colocará en un recipiente para el envío de muestras al laboratorio de referencia. Es un valor que sirve para detectar la insuficiencia renal incipiente y evaluar la progresión de la enfermedad renal. *5.6. Cultivo urinario* Es el método más sensible para detectar una infección de orina, ya que la presencia de leucocitos en una muestra indica inflamación y no siempre infección. Se realizará sobre todo cuando haya alteraciones en la orina o infecciones recurrentes. La muestra y el envío tiene que hacerse en condiciones de esterilidad. *6. PRUEBAS DEL SISTEMA ENDOCRINO* El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos que segregan las sustancias denominadas hormonas. *6.1. Pruebas de la función tiroidea* El tiroides es una glándula situada en el cuello alrededor de la tráquea. Está contorlada por la hipófisis, situada en el cerebro. La glándula tiroides segrega dos hormonas, la T4 y la T3. La hipófisis estimula el tiroides segregando la hormona TSH. Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo general del organismo. *En este punto cabe destacar las siguientes patologías:* *> Hipotiroidismo canino:* es la enfermedad endocrina más frecuente del perro. El paciente produce poca hormona tiroidea y eso provocará aumento de peso, falta de actividad, alopecias del lomo y la cola y bajo ritmo cardíaco. Cuando la historia clínica lo sugiera se realizarán pruebas de hormonas para diagnosticar el hipotiroidismo: → *T4 total:* es la principal hormona tiroidea. Es una prueba sensible pero poco específica, habrá disminuciones en animales enfermos por otras patologías. → *TSH:* en animales hipotiroideos estará alta. La interpretación conjunta de estos dos valores será la que proporcione el diagnóstico. *> Hipertiroidismo felino:* se produce un exceso de hormonas tiroideas que provoca un incremento de todo el metabolismo. El animal bebe y come con voracidad y, a pesar de ello, pierde peso. Suele tener diarrea, taquicardia y mal estado general del pelo. Muchas veces se palpa un agrandamiento del tiroides en el cuello del gato. Cuando la historia clínica lo sugiera se realizarán pruebas de hormonas para diagnosticar el hipertiroidismo: ← *T4 total:* se medirá cuando haya un gato sospechoso o de rutina en gatos de más de 7 años. Se producirá un aumento en animales hipertiroideos. → *TSH:* no aportará información fiable en gatos. *6.2. Pruebas de función adrenal* Las glándulas adrenales están situadas sobre los riñones y se encargan, entre otras funciones, de producir los corticoides del cuerpo: glucocorticoides y mineralocorticoides. A su vez, el hipotálamo y la hipófisis segregan hormonas para controlar la glándula adrenal. *En este punto cabe destacar las siguientes patologías:* *> Hiperadrenocorticismo canino (síndrome de Cushing):* enfermedad hormonal frecuente del perro donde el cuerpo produce gran cantidad de glucocorticoides. Esto provoca alopecias, el animal bebe y orina mucho más de lo normal (polidipsia y poliuria) y tiene el abdomen abultado. Las pruebas para su diagnóstico son: *→ Cociente cortisol/creatinina en orina:* es el más sencillo, solo se necesita una muestra de orina. Es una prueba sensible pero muy poco específica (si es positivo hay que hacer otras pruebas). *→ Test de estimulación con ACTH:* es la prueba más usada para el diagnóstico y control del síndrome de Cushing. Mide el cortisol en sangre en 2 tomas. *→ Test de inhibición con dosis bajas de dexametasona:* es la prueba que más información ofrece aunque la más larga, dura 8 horas y dará 3 medidas de cortisol. *> Hipoadrenocorticismo (síndrome de Addison):* las adrenales no producen glucocorticoides, mineralocorticoides o ambos. Hay un déficit en la hormona aldosterona y se produce un desequilibrio de electrolitos que afectan al paciente, mostrando vómitos, anorexia y debilidad. Es muy importante el análisis de electrolitos y el Test de estimulación de ACTH: se realiza igual que el anterior, pero en este caso dará valores bajos. *TEST DE ESTIMULACIÓN CON ACTH* > Extracción de sangre y rotulación del tubo como To. > Inyección de ACTH. Se pueden usar dos tipos: → *Synacthen:* de acción corta, se inyecta intravenoso 5 microgramos por kilo. → *Nuvacthen:* de acción larga, es la más común, se inyectan 0,25 mg en perros de más de 5 kg y 0,125 mg en perros más pequeños, vía intramuscular. > Mientras se espera, se preparará y centrifugará la muestra To para envío. > Volver a extraer sangre una hora tras la inyección, rotular el tubo como T1, centrifugarlo y preparar los 2 tubos para envío al laboratorio. *TEST DE INHIBICIÓN CON DOSIS BAJAS DE DEXAMETASONA* > Extracción de sangre y rotulación del tubo como To. > Inyección de dexametasona 0,01 mg/kg, intravenoso. > Extraer de nuevo sangre a las 4 horas postinyección. Rotular el tubo como T1 o T+4. > Extraer de nuevo sangre a las 8 horas postinyección. Rotular el tubo como T2 o T+8. > Preparar las 3 muestras para envío de laboratorio. *6.3. Diagnóstico de problemas de insulina* La insulina es una hormona que produce el páncreas, su principal papel es la de regular la glucosa en sangre. Esta hormona provoca que la glucosa pase desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos cuando estos la necesitan. La falta de insulina produce la diabetes mellitus, la glucosa alcanza niveles muy altos en suero porque no pasa a los tejidos. Las pruebas diagnósticas son: > Glucosa en orina. > Glucosa en sangre (simple o curva de glucosa). > Fructosamina en sangre. > Insulina en sangre: no se suele medir en la práctica veterinaria. La hormona que produce el efecto contrario a la insulina se llama glucagón, que se usa como solución de emergencia en hipoglucemias por exceso de insulina. *7. PRUEBAS DE HECES* Las pruebas que se pueden realizar con las heces son: > Valorar características macroscópicas. > Observación directa al microscopio, concentración y flotación. > Test rápidos de heces. > Digestión de heces y sangre oculta. > Cultivo de heces. *7.1. Valorar características macroscópicas* | CARACTERÍSTICA | ALTERACIONES | | Color | > Las heces sin color aparecen en problemas de páncreas. > Heces totalmente negras (alquitranadas) pueden indicar hemorragia digestiva. | | Consistencia | > Las heces blandas con presencia de moco o sangre fresca indican enfermedad del intestino grueso. > Las diarreas líquidas son más frecuentes en problemas del intestino delgado. | | Parásitos | > Hay gusanos redondos y planos adultos que se pueden detectar en las heces a simple vista. | *7.2. Observación al microscopio* Se distingue: > *En fresco:* se pone una porción minúscula o una impronta en el portaobjetos, una gota de suero fisiológico y se tapa con el cubreobjetos para su observación directa. Se podrán ver huevos o parásitos flagelados (que se mueven en la preparación). > *Concentración y flotación de heces:* existen varias técnicas para la concentración de larvas y huevos de parásitos y su búsqueda en el microscopio. La flotación es la técnica más usada para buscar huevos de parásitos. Algunos huevos de parásitos son los que aparecen en la siguiente tabla: | NOMBRE | CARACTERÍSTICAS | | Toxocara canis y Toxocara cati | Huevos grandes, redondos con parte central oscura y cubierta gruesa no transparente. | | Ascaris | Huevos ovalados, grandes, parte central oscura y ovalada, cubierta fina transparente. | | Coccidios | Huevos pequeños, ovalados o con forma de limón, con núcleo/s redondo/s (1 o 2) translúcido. | *7.3. Test rápidos de heces* En la práctica clínica se usan principalmente dos: > *Test de Giardia:* la Giardia es un parásito intestinal que produce diarrea crónica, delgadez y a veces vómitos. Su detección al microscopio es bastante difícil, por eso se usan test específicos. > *Test de Parvovirosis:* el Parvovirus es un virus frecuente en el ambiente y muy difícil de eliminar. Los cachorros no vacunados y menores de un año son los animales más susceptibles a esta grave enfermedad que provoca vómitos, anorexia y diarrea hemorrágica. *No solo los perros sufren parvovirosis, los gatos tienen un parvovirus que provoca la panleucopenia felina, con síntomas similares y peor pronóstico. Los test de parvovirus de perro se usan con frecuencia para diagnosticar la panleucopenia felina.* *7.4. Digestión de heces y sangre oculta* Son pruebas que se realizan en el laboratorio de referencia. Mediante el procesado de las heces se detectan restos no digeridos de proteínas, grasas y carbohidratos, también pueden detectar la presencia de sangre no visible. Son pruebas de interés en animales con diarrea crónica, con o sin pérdida de peso. *7.5. Cultivo de heces* El cultivo microbiológico de las heces arrojará la presencia de determinadas bacterias en la muestra, por ejemplo: > Salmonella. > Campylobacter. > Clostridium. Son bacterias que son difíciles de tratar en el intestino y su diagnóstico ayudarña a ofrecer un tratamiento adecuado. *8. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO* También conocidas como serologías, se encargan de la detección de antígenos o anticuerpos frente a un determinado agente patógeno. Son pruebas que realizará el laboratorio de referencia. La detección de anticuerpos da un diagnóstico indirecto y es muy usada. Las principales técnicas de serología son: *> ELISA:* el método ELISA indirecto detecta anticuerpos. Se usan placas con múltiples depósitos (pocillos) donde habrá situado un antígeno específico. Al poner el suero a testar sobre los pocillos se producirá una reacción antígeno-anticuerpo en caso de que existan dichos anticuerpos. Además se añade un reactivo con una enzima que provoca un cambio de color cuando se haya producido una reacción positiva. El método ELISA tipo sandwich se usa para detectar antígenos. En este caso la placa también tendrá el antígeno, pero el reactivo que se usa será rico en anticuerpos, así se producirá una doble unión antígeno-anticuerpo-antígeno de la muestra (sandwich) que provocará una reacción de color si es positiva. *> Inmunofluorescencia (IFI):* en este caso se marca el anticuerpo con una tinción (fluoresceína). Al unirse al antígeno problema dará una reacción fluorescente. Los test rápidos de diagnóstico son una versión simplificada de la técnica ELISA para detectar anticuerpos o antígenos. *Limitaciones del diagnóstico serológico:* *>* Dependen de la respuesta inmune. Si aún no se ha producido respuesta de anticuerpos, puede no detectar la enfermedad. *>* Se puede tener un animal positivo que ya no esté enfermo, en los casos que haya superado la enfermedad los anticuerpos seguirán estando presentes. *>* A veces los niveles de anticuerpos se quedan altos mucho tiempo, aunque haya superado o mejorado la enfermedad. Por ejemplo en Leishmaniasis o Erlichiosis. *9. DIAGNÓSTICO MOLECULAR* Es conocido como PCR (reacción en cadena de la polimerasa. Es un método de amplificación de material genético en el laboratorio. Son procesos complejos pero cada vez más usados, que se basan en la unión y multiplicación de cadenas de ADN (o ARN). Cuando están presentes en una muestra, las multiplicaciones se usan hasta que puedan ser detectadas. Se usan para diagnósticos de: > Enfermedades por bacterias. > Enfermedades víricas. > Enfermedades parasitarias. > Enfermedades genéticas. Cada vez son más las pruebas ofertadas por el laboratorio. *VENTAJAS* > Rapidez de los resultados. > Alta sensibilidad con poca muestra. > Alta especificidad, reactivos específicos de cada especie. > Permite analizar cualquier tipo de muestra: suero, sangre, líquido cefalorraquídeo, etc. *INCONVENIENTES* > El desarrollo de cada prueba necesita la creación de unos reactivos genéticos específicos. > Contaminaciones, la alta sensibilidad hace que la muestra sea fácilmente contaminable y dar falsos positivos. *10. PRUEBAS REPRODUCTIVAS* *10.1. Hembra* Las pruebas reproductivas se utilizan para evaluar la capacidad reproductiva de la hembra, su nivel hormonal durante el celo o gestación y enfermedades relacionadas con la actividad reproductora. A continuación se exponen las pruebas más habituales. *a) Citología vaginal* El celo (estro) de la hembra canina se produce usualmente dos veces al año y se compone de varias fases que se pueden identificar con un frotis de las células del fondo de la vagina. El frotis se teñirá y se observa al microscopio. En la observación se encontrarán los siguientes tipos celulares: > *Células basales:* basófilas y cilíndricas, pequeñas. > *Células parabasales:* basófilas, redondas, núcleo central, tamaño algo mayor. > *Células intermedias:* basófilas y acidófilas, gran tamaño y forma poligonal, núcleo mediano. > *Células superficiales:* acidófilas, grandes y poligonales, ausencia de núcleo o núcleo muy pequeño. > **Glóbulos rojos, blancos y bacterias. *FASES DEL CELO Y CÓMO RECONOCERLAS* | FASE | QUÉ VEREMOS | CÉLULAS ADVERTIDAS EN LA CITOLOGÍA VAGINAL | | Proestro | Comienza a inflamarse la vulva. Veremos cierto sangrado. | Células intermedias y algunas parabasales. | | Estro | El sangrado desaparece. La hembra acepta la cópula. | Células superficiales. | | Diestro | No existe atracción por el macho. No se advierte secreción vulvar. | Células parabasales e intermedias. Algunos neutrófilos. | | Anestro | Sin interés por los machos. | Células parabasales y pequeñas células intermedias. | La citología vaginal también nos dará información sobre patologías como infección de útero o ausencia de celo. *b) Progesterona* Es la hormona predominante durante la preñez de la hembra. También disminuye cuando la hembra comienza el estro. Sus usos son: * Determinar el momento óptimo de monta. * Determinar el momento óptimo de la cesárea para partos programados o que se preveen dificultosos. Para medirla se pueden usar: * *Kits de diagnóstico rápido:* son subjetivos, ya que dan una intensidad de color (azulado) que se relaciona con la cantidad de progesterona en sangre. Requieren entre 15 y 30 minutos para su realización. * *Bioquímica sanguínea:* muestra el nivel de progesterona en suero en valor numérico. Es más preciso. Necesita el uso de un laboratorio externo, normalmente se necesita el resultado el mismo día, lo que hay que tener en cuenta en la elección del laboratorio. *c) Estrógenos* Son las hormonas que controlan la ovulación en las perras (estradiol). Su medición e interpretación es compleja y se usa solo en casos complicados de patología reproductiva. *10.2. Macho* Las pruebas reproductivas en macho se usan para evaluar la aptitud de un individuo para la reproducción y para diagnosticar enfermedades relacionadas con los genitales. a) Análisis del líquido seminal* Se usará la fracción principal del semen, se desecha la primera fracción del volumen eyaculado y la última. Se coloca una gota de líquido seminal sobre el portaobjetos y se pone encima el cubreobjetos. La muestra debe mantenerse entre 36 y 40°C para su correcta evaluación, se puede conservar en estufa aunque lo más común es analizarla inmediatamente. Se usa el objetivo de 10x (1000 aumentos) y se evalúan varios campos, anotando: * Número total por campo. * Número de espermatozoides móviles: * Con movimiento progresivo hacia adelante. * Con movimientos anómalos, en círculo o retrógrado. * Número de espermatozoides inmóviles. * Número de espermatozoides defectuosos (sin cabeza, sin cola, más pequeños...). *b) Análisis del líquido prostático* La tercera fracción del eyaculado es la que corresponde al fluido prostático. En machos es frecuente la patología prostática a partir de los 7 años, especialmente en machos no castrados. Se pueden realizar las siguientes pruebas: * Evaluación macroscópica. * Citología y frotis. * Cultivo. *c) Análisis de testosterona* La testosterona es la principal hormona sexual del macho y es producida por los testículos. Su análisis no es una prueba rutinaria. Se mide: * Para determinar la función testicular. * Para diferenciar animales castrados de animales con testículos internos abdominales (criptórquidos). * Para evaluar animales sin genitales bien diferenciados.