Orden Hemíptera PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Nacional de Cuyo
Tags
Summary
This document provides an overview of the Hemiptera order of insects, including suborders, superfamilies, and characteristics. It explores the diverse species within this order, such as Aphidoidea. The document also includes information about the biological characteristics, reproduction, economic importance, and damage to different plants, including fruit trees, as well as control measures.
Full Transcript
Zoología Agrícola ORDEN HEMIPTERA1 Cátedra de Zoología Agrícola Departamento Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo Las especies incluidas en este Orden, tienen una estructura bucal picador sucsor, en forma de pico =...
Zoología Agrícola ORDEN HEMIPTERA1 Cátedra de Zoología Agrícola Departamento Ciencias Biológicas Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Cuyo Las especies incluidas en este Orden, tienen una estructura bucal picador sucsor, en forma de pico = rhyncho, cuyos elementos activos (dos mandíbulas y dos maxilas), están transformadas en finos estiletes con los que penetran los tejidos del hospedero, formando dos canales, uno salival, por donde inyectan sustancias y otro canal por el cual absorben los jugos del hospedero. Suborden STERNORRHYNCHA, el rhynco aparentemente nace a partir del esternón, a la altura del nacimiento del primer par de patas. Suborden AUCHENORRHYNCHA, el rhynco aparentemente nace a la altura del cuello. Suborden HETEROPTERA, el rhyncho nace a continuación de la frente uniéndose a ésta mediante un esclerito llamado tylus. Asimismo, relacionado con su aparato bucal, estos insectos pueden presentar una estructura muy particular en su sistema digestivo, denominada cámara filtro o cámara filtrante, que permite la salida del exceso de jugos succionados. Estos jugos sirven de sustrato para el desarrollo de hongos de los géneros Capnodium, Fumago, entre otros que provocan en la planta la sintomatología conocida con el nombre de “fumagina”, película de color negro que afecta la tasa fotosintética de la planta. Otras sintomatologías que pueden producir, según la especie que se considere, son: pasmos, desfoliaciones, toxemias, estigmoniosis, deformaciones, secado de ramitas, hipertrofias, hiperplasias y agallas, entre otras. SUBORDEN STERNORRHYNCHA Encontramos las superfamilias: Coccoidea, Aphidoidea, Aleyrodoidea y Chermoidea. ⮚ SUPERFAMILIA APHIDOIDEA Esta importante superfamilia reúne numerosas especies de tamaño pequeño, entre 1 y 5 milímetros. Se caracterizan por su gran capacidad y velocidad de reproducción y supervivencia (gran potencial biótico), circunstancia que les permite formar grandes colonias. Características generales de la superfamilia Cabeza: Fusionada con el tórax, poco móvil. Ojos compuestos grandes, de pocas onmatidias. Se presentan tubérculos oculares en la parte posterior de ellos. Antenas largas de 3 a 6 antenitos, con sensorios ovales, circulares o anulares. Rhyncho de 4 a 5 artejos. Tórax: Con dos pares de alas membranosas. Presentan pterostigma o neuración estigmática de donde salen la radial, medial, cubital y anal. Patas de tipo ambulatorias, largas y delgadas; con tarsos dímeros. El basitarso es pequeño, cuneiforme y el distotarso largo con un par de uñas, pulvillos y empodium. Abdomen: Se une en toda su circunferencia con el tórax. Presenta en el noto, entre el 5º y el 6º urómero los sifones o cornículos, más o menos desarrollados y característicos de cada especie. En el extremo abdominal se encuentran estructuras típicas, como elementos de diagnóstico específicos: cauda, 1Existe otra clasificación en la que dentro del Superorden Rhynchota están los órdenes Homoptera: Subórdenes Sternorrhyncha y Auchenorrhyncha) y Hemiptera (chinches). 1 Zoología Agrícola placas caudales y la salida de los órganos genitales externos, con particularidades, como presencia y número de cerdas o pelos. Metamorfosis: Son paurometábolos. Multiplicación: Por viviparidad y también oviparidad. Reproducción – Ciclo de vida Las hembras son generalmente neoténicas (alcanzan su madurez sexual en el 3er estadio ninfal) partenogenéticas, telitóquicas. Los ciclos biológicos pueden desarrollarse en forma completa, alternándose regularmente la partenogénesis con la reproducción sexual (partenogénesis cíclica regular) dando lugar a las especies denominadas holocíclicas y se comportan como especies anholocíclicas cuando presentan un solo tipo de reproducción. En relación al hospedero si cumplen sus generaciones en uno son monoécicas o en dos heteroécicas. En este último caso, el hospedero donde transcurre el huevo de pasaje invernal y nace la fundadora, se denomina hospedero primario. Dentro de la misma especie existen formas aladas que responden a efecto de grupo, condiciones del hospedero o medio ambiente. Familia Aphididae Antenas: de 6 antenitos, con sensorios circulares u ovales, el último antenito termina en un fino y largo spur. Alas: típicas de Aphidoidea, bien desarrolladas. Rhyncho: funcional en todas las formas inclusive los machos. Glándulas cericígenas: ausentes o poco abundantes. Sifones y cauda: bien desarrollados. Multiplicación: en las formas partenoginas: vivíparas; en las sexuadas: ovíparas, 1 a 5 huevos. Myzus persicae Sulz "pulgón verde del duraznero" Es una especie cosmopolita, polifitofágica, dioica, holocíclica. Hospederos primarios: duraznero, ciruelo y almendro (de menor importancia). Hospederos secundarios: se encuentra en una diversidad de especies, muchas cultivadas como papa, tomate, pimiento, alcaucil y lechuga. También lo podemos encontrar en malezas. Morfología Huevo: es de forma ovoide y puede alcanzar medio milímetro. Es de color verde, cuando recién ha sido puesto. Al poco tiempo, adquiere una coloración negro brillante. Hembra áptera: El cuerpo de la hembra tiene un tamaño promedio de 1,8 mm., pudiendo alcanzar hasta 2,6 mm. Es de color verde amarillento a verde. En otoño, las formas sexuadas pueden tener una coloración pardo rojizo. La cabeza presenta unos prominentes tubérculos anteníferos muy característicos (son de importancia taxonómica). Las patas son incoloras a verde amarillento, con los tarsos oscuros. Los cornículos (sifones) son cilíndricos con los extremos ensanchados. La cauda se presenta algo constreñida en la parte media. Hembra alada: Es de tamaño similar a la forma áptera. La cabeza es de color negro, con antenas oscuras.Con manchas negras en el tórax y el abdomen. Los cornículos son oscuros y de igual forma que en la áptera. Bioecología El "pulgón verde del duraznero" transcurre el invierno como huevo, en la base de las yemas de las brindillas del hospedero primario. En zonas de inviernos suaves, se lo puede encontrar en distintos estadios de desarrollo sobre las malezas o cultivos. La eclosión de los huevos se produce en coincidencia con el estado de yema hinchada en el duraznero. Del huevo emerge una hembra, denominada "fundatriz", que se dirige hacia las yemas y botones florales. Al alcanzar el 3º estadio ninfal y por partenogénesis telitóquica, la fundatriz comienza el desarrollo de las colonias primaverales en el hospedero primario, por multiplicación vivípara. 2 Zoología Agrícola Los pulgones se dirigen, en un principio, a las flores, localizándose en su interior y alimentándose de los ovarios o frutos recién cuajados, provocando el aborto floral. En nectarines, este ataque puede llegar a provocar, en el fruto deformaciones que le hacen perder valor comercial. A medida que aparecen los brotes, los pulgones se dirigen hacia ellos. Las distintas generaciones se reproducen por partenogénesis telitóquica, provocando en los brotes, la sintomatología típica de “rulo". Conforme se incrementa la población de la colonia, algunas ninfas comienzan a desarrollar pterotecas, que se transformaran en alas dando lugar a "hembras partenogenéticas aladas". Éstas son las formas migratorias, que pueden dirigirse hacia otros durazneros vecinos o migrar hacia las hortalizas, comenzando de esta forma su ciclo en el hospedero secundario. Al aproximarse el verano, abandonan el duraznero, quedando sólo evidencias de su ataque, por el aspecto enrulado de las hojas, el secado y defoliación de brindillas (en caso de ataques severos) y restos de mudas (pelecho) en el lugar donde estaba la colonia. Luego la planta reacciona y forma nuevas hojas. En los hospederos secundarios, se desarrollarán varias generaciones partenogenéticas. En estos cultivos no se produce el "rulo", evidenciándose la presencia de estos insectos por la clorosis en hojas. Se ubican preferentemente en la cara abaxial de las hojas y en los puntos de crecimiento. Al llegar el otoño comienzan a aparecer las "sexúparas", es decir, hembras que paren sexos. En primer lugar, aparecen las "sexúparas aladas", las cuales migran hacia el hospedero primario (duraznero) y forman en él, colonias de "hembras ápteras". Estas colonias, pueden observarse en las hojas, no producen rulo. Cuando las hembras han alcanzado el 3º estadio ninfal, comienzan a aparecer los "machos alados" (los cuales fueron paridos por "sexúparas ápteras", en las hortalizas). Se produce la fecundación y colocación de posturas. Estas se ubican preferentemente en la base de las yemas de las brindillas y pueden localizarse, además, en heridas o cicatrices foliares o de frutos (lugares protegidos, sobre todo, de la deshidratación). En este momento, los huevos se observan de un color verde brillante que luego se tornan negros. La llegada de sexúparas aladas y de machos alados, como la colocación de huevos, es continua. Sólo es interrumpida por las primeras heladas que provocan la caída de las hojas en el hospedero primario. Sintomatología y/o daños En duraznero El síntoma más notable es el "enrulado de las hojas" apicales de los brotes, como consecuencia de la saliva fitotóxica que inyecta el pulgón. Los brotes se vuelven cloróticos y en casos extremos, se tornan completamente amarillos, pudiendo llegar a la defoliación. Aborto de flores. Abundante melaza. En nectarines, cuando las poblaciones son elevadas, se desarrollan colonias en los frutos, provocando la formación de “mamelones” que afectan su valor comercial. Como daño indirecto al disminuir la superficie foliar (rulo) se ve afectada la actividad fotosintètica de la planta. En hortalizas Pueden provocar clorosis en hojas (dependiendo de la población de áfidos). Abundante melaza sobre la superficie del órgano que esté atacando. La superficie se ve brillante como consecuencia de la reflexión de la luz. El daño más importante que provoca este insecto en algunas hortalizas es la vección de virus. Se ha determinado que vecta más de cien virus. Monitoreo Las estrategias de monitoreo de esta plaga son diferentes, según se trate de los hospederos: Hospederos primarios (duraznero, ciruelo y almendro). El monitoreo responde a la necesidad de determinar momentos oportunos de control (MOC), con el fin de planificar estrategias que permitan disminuir la incidencia de la plaga. Se debe tener presente que, los umbrales de daño económico, son mayores para el caso de durazno para industria. En nectarines (o ciruelas para consumo en fresco), los mismos son mucho menores, debido a que provocan un daño directo sobre la producción. En todos los casos, es importante la determinación de los siguientes parámetros: - Nacimiento de hembra fundatriz. - Nivel de infestación a campo. 3 Zoología Agrícola - Llegada de las sexúparas y de los machos en otoño. Pueden emplearse para el monitoreo, técnicas de observación directa y trampas de intercepción colocadas a diferentes alturas. En este último caso, se prefieren las de color amarillo. Es importante, además, revisar las malezas que se desarrollan en invierno y que sirven de refugio al pulgón (en ellas, no se desarrolla el ciclo sexual). Hospederos secundarios (cultivos hortícolas) La importancia del monitoreo en este caso, radica en el peligro que constituye esta especie, como vector de virus. Por lo tanto, debe orientarse a determinar, no sólo el nivel de infestación a campo, sino que debe servir para determinar el momento de la aparición de la plaga en el cultivo. Pueden emplearse metodologías de observación directa, trampas de intercepción, trampa Moerike. No debe olvidarse que Myzus persicae es una plaga primaria, es decir que, se presenta todos los años. Por lo tanto, requiere una estrategia de control, todas las temporadas. Control biológico Tiene en nuestra provincia una gran cantidad de enemigos naturales. Podemos citar entre ellos: Predadores Coccinélidos: Adalia bipunctata, Rodolia cardinalis, Eriopis connexa, Coccinella ancoralis, Hippodamia convergens, Harmonia axyridis Sírfidos - Mántidos - Crisópidos Microhimenópteros parasitoides endógenos: Aphidius platensis, Praon sp., Ephedrus magistretti. Si bien no puede esperarse que estos agentes realicen por sí solos un control de la plaga, su accionar puede potenciarse mediante el empleo de productos selectivos y tratamientos en los momentos oportunos de control (MOC). Evaluando la necesidad de realizar una aplicación con químicos, en función de los niveles de infestación. En este punto, no se debe olvidar la posibilidad de realizar tratamientos sectorizados, es decir, aplicaciones sólo donde los niveles comprometan la producción. Familia Eriosomatidae Antenas: de 6 antenitos, con sensorios circulares u ovales en las formas ápteras y anulares en las aladas, cortas y gruesas, el último antenito con punta roma. Alas: típicas de Aphidoidea (menos desarrolladas). Rhyncho: funcional en las vivíparas, atrofiado en las sexuadas. Glándulas cericígenas: abundantes, prominentes y con mucha cera. Sifones y cauda: sumamente reducidos o ausentes. Multiplicación: partenoginas vivíparas; sexuadas ovíparas, ponen de 1 a 2 huevos. Eriosoma lanigerum “pulgón lanígero del manzano” Hospederos Manzano, membrillero, peral, crataegus, olmo y fresno. Morfología Adultos: las hembras son virginíparas ápteras, miden 2 mm de largo, tienen forma ovalada y color borravino; se reúnen en colonias y se van cubriendo de largos filamentos céreos de color blanco puro (de esto deriva su nombre común). Poseen antenas cortas de 6 antenitos, con sensorios circulares; terminan en punta roma. Aparato bucal desarrollado. Abdomen con sifones muy reducidos. Las formas aladas tienen cabeza y tórax casi negro, abdomen de color similar a las formas ápteras. Antenas de 6 antenitos con sensorios anulares, terminando también en punta roma. Alas con las nervaduras principales presentes, pero de menor desarrollo que en la familia Aphididae. 4 Zoología Agrícola Bioecología En Mendoza, cumple normalmente el anholociclo, las ninfas de segundo estadío invernan en las raíces, en el cuello de la planta y en pequeñas colonias aéreas, en resquebrajaduras de la corteza o sobre los tumores que producen en el tronco; al finalizar el invierno pasan a 3º estadío, constituyéndose en virginíparas ápteras, que comienzan a parir ninfas que permanecen en la misma colonia. De este modo, pueden cumplir de 8 a 12 generaciones partenogenéticas en el manzano, hasta el próximo invierno. En verano, pueden aparecer virginíparas aladas, que se dispersan a otras plantas de manzano. En regiones donde se cumple el holociclo, al llegar el otoño, algunas ninfas pasan a ser sexúparas aladas. Estas originan las formas sexuales que se trasladan al olmo (hospedero primario) para cumplir el ciclo sexual. Las hembras fecundadas dejarán en ese hospedero huevos de pasaje invernal. A fines del invierno, de estos huevos nacen fundatrices que por partenogénesis originan colonias que producen hiperplasias (los llamados canarios) en hojas de olmo. Cumplidas 2 a 3 generaciones, aparecen formas aladas que se movilizan hacia los manzanos para desarrollar el ciclo asexual. Para que la especie inicie y complete el holociclo, requiere condiciones ambientales adecuadas, como también, de la presencia de su hospedero primario. Por esto no es común que se produzca todos los años. Daños Se alimentan de savia, atacando ramas (leñosas y tiernas) y raíces, produciendo hipertrofias que pueden medir hasta 3 cm de diámetro. Este accionar produce una depresión en la planta, disminuyendo la producción de yemas y de brotes. En variedades de manzana de cáliz abierto, pueden introducirse en esa cavidad y alimentarse de la región carpelar del fruto. Control biológico Tiene parasitoides y predadores que realizan una buena regulación de las poblaciones de este pulgón. Entre los más importantes se encuentran: Aphelinus mali: (microhimenóptero – Aphelinidae) parasitoide endógeno. Hippodamia convergens (coleóptero – Coccinelidae) predador de ninfas y adultos. Chrysoperla sp. (neuróptero – Chrysopidae) predador de ninfas y adultos. Syrphidae: cuyas larvas se alimentan de ninfas y adultos. Uso de resistencia Existen plantas que presentan mayor resistencia a esta plaga, pero hay otras que son más sensibles en las cuales se deben usar portainjertos que mejoren esta cualidad. Familia Phylloxeridae Antenas: de 3 antenitos, cortas y gruesas con 1 sensorio tipo rhynaria en las ápteras y 2 en las aladas. Alas: neuraciones reducidas, Radial fusionada con la estigmática; anal y cubital forman una Y, invertida. Rhyncho: de las formas sexuadas atrofiado. Glándulas cericígenas: en las formas aladas producen polvo ceroso. Sifones y cauda: ausentes. Multiplicación: partenoginas ovíparas (oocitos), sexuadas ovíparas, ponen de 1 a 2 huevos. Viteus vitifoliae “filoxera de la vid” Sinonimias: Dactylosphaera vitifoliae, Daktulosphaira vitifoliae, Phylloxera vitifoliae, Pemphigus vitifoliae Origen: En USA se la encuentra en forma natural en vides americanas. Hospederos: Especies del género Vitis. Antecedentes mundiales de daños Fue introducida en Francia en 1860, donde prosperó sobre vides europeas, llegando a producir la destrucción de más de 1.500.000 hectáreas. 5 Zoología Agrícola Antecedentes en la Argentina 1874: El gobierno nacional, a fin de evitar la introducción en el país, decreta la prohibición de la importación de vides. 1878: Introducción de la plaga al país con cepajes traídos desde Francia. 1888: Se crea una Comisión para estudiar la no propagación en el país y en ese mismo año, se sanciona la Ley 2384, ordenando la destrucción y quemado de cepas con “filoxera”. l929: Primera cita para la provincia de San Juan. 1936: Primera cita para la provincia de Mendoza. 1937: Se verifica que el 50% de los viñedos de San Juan estaban infestados. 1972: Para la misma provincia, el porcentaje se había extendido a un 90% En la provincia de Mendoza la filoxera está presente. Pero las poblaciones se encuentran dentro de niveles que no llegan a producir daños de gran incidencia económica, salvo en aquellos viñedos en que el cultivo no recibe riegos adecuados o no se le realizan las labores culturales que se aconsejan anualmente. Una pauta de esto, es que no se llevan a cabo tratamientos químicos para su control siendo que la mayoría de los viñedos se encuentran establecidos sobre pie franco. Morfología Es un pulgón cuyas formas ápteras miden aproximadamente 1 milímetro de largo en su 3º estadio ninfal, variando el color de acuerdo con la época del año. En el período invernal, son amarillas levemente castañas y en la medida que inician su actividad en primavera-verano, el color es de un amarillo oro intenso. Las antenas tienen 3 antenitos, con escapo y pedicelo cortos y flagelo constituido por un solo antenito más largo. Las formas aladas también presentan color amarillo, como también, los oocitos y los huevos. Una forma de diferenciar ápteras de aladas, es observando el sensorio tipo “rinaria” que presentan en el tercer antenito las ápteras mientras que las aladas presentan dos. En cuanto a la disposición de las nervaduras del ala, la radial no existe, la medial es simple y la cubital y anal se unen, formando una especie de Y invertida. Bioecología Esta especie, como la mayoría de los pulgones, puede cumplir su ciclo completo holociclo o el incompleto anholociclo. El primer caso solo se da en lugares donde se encuentran vides americanas. En las zonas vitícolas argentinas cultivadas con vides europeas, se da el incompleto. Pasa el invierno al segundo estadio ninfal (500 micrones), preferentemente en las raíces medianas, donde se reúnen conformando colonias de número variado de individuos. Cuando comienza a manifestarse la actividad de las cepas, en forma correlativa a la fenología de la planta (a partir de la primavera), estas formas invernantes se activan y pasan a un tercer estadio ninfal, donde se convierten en hembras adultas (neoténicas). Éstas, están en condiciones de dejar descendencia por partenogénesis telitóquica, colocando oocitos en número promedio de 40 a 50. De ellos eclosionan ninfas de primer estadio, que amplían la reinfestación a otras raíces de la misma planta. Durante el período primavera-verano, puede completar alrededor de 5 generaciones en el suelo. La reinfestación entre plantas la realizan generalmente ninfas de tercer estadio, que son denominadas, por este comportamiento, “vagabundas”. Éstas, aprovechan las grietas del terreno para trasladarse por sus propios medios (los suelos arcillosos favorecen este comportamiento) y en otras oportunidades, por el agua de riego. Esta modalidad determina que la dispersión sea del tipo contagiosa y se extiende en forma de mancha de aceite. La primera generación dura aproximadamente unos 45 días, mientras que las siguientes se ven reducidas en tiempo. En aquellos lugares donde cumplen con el ciclo completo (holociclo), al finalizar el verano, algunas ninfas de tercer estadio, pasan a un 4º estadio donde empiezan a manifestarse los primeros esbozos de alas (pterotecas). Luego pasan a un 5º estadio y por último se transforman en hembras aladas, que salen por las grietas del suelo al exterior. A estas hembras se las denomina sexúparas, que serán las encargadas de producir dos tipos de oocitos, unos más grandes denominados macroocitos -que darán origen a hembras- y otros más pequeños, los microocitos -que originarán machos, ambos ápteros. Tanto las sexúparas, como las formas sexuadas no se alimentan. Estas últimas, luego realizan la cópula y colocan un huevo de pasaje invernal en el tronco o ramas más gruesas (huevo de Balbiani). 6 Zoología Agrícola Al reiniciarse el período vegetativo en nuestros viñedos la filoxera no ataca la parte aérea, al nacer la hembra fundadora o fundatrix (áptera), no prospera y el ciclo se corta. En regiones donde prospera en la parte aérea, forma agallas con salidas en la cara superior de las hojas Allí puede colocar de 500 a 1000 oocitos, de los cuales nacen ninfas de primer estadío que comienzan la reinfestación del resto de las hojas. A estas ninfas se las denominan neogalícolas-galícolas (pasan de hoja en hoja). En la parte aérea se pueden completar hasta 5 generaciones. En la medida que se van desarrollando, comienza la reinfestación desde la parte aérea hacia la radicular en forma progresiva en número, a medida que nos acercamos al invierno. Estas ninfas reciben el nombre de neogalícolas-radicícolas (pasan de las hojas a la raíz). De esta forma se completa el ciclo y se produce la recarga poblacional del sistema radical. Los suelos arcillosos y la falta de adecuadas dotaciones de riego, son los factores abióticos que más inciden para que las poblaciones de filoxera se dispersen. Daños A nivel radical Raíces medianas......... Nudosidades (hiperplasias) Raíces gruesas.......... Tuberosidades. (hipertrofias) Raíces finas............. Pico de pájaro (hipoplasia) En la parte aérea: (no se produce en nuestra zona) Hojas............ Agallas (hiperplasias) Ante ataques intensos, se puede producir la defoliación de la planta. Sintomatología general de la planta Floración deficiente. Los granos resultan chicos y de poco contenido azucarino. La formación de zarcillos se ve reducida. Se equipara el tamaño de las hojas basales y terminales. Entrenudos cortos y sarmientos reducidos en diámetros. Baja producción de chupones. Manejo Empleo de pie resistente. Inundación de viñedos. Barreras fitosanitarias. Control cultural, mediante la modificación de la estructura de los suelos si estos son arcillosos. Escala de resistencia de distintos portainjertos de vid al ataque de filoxera (Ravaz) Cultivar Grado de resistencia Vitis rotundifolia 20.0 Vitis cordifolia 19.5 Rupresti de Lot 19.5 Riparia Gloria de Monpetlier 19.0 Riparia Grand Glabre 19.0 Riparia x Ruprestri (3309) 19.0 Berlandieri x Riparia 420-A 19.0 Berlandieri x Millardet 18.0 Berlandieri x Riparia 157-11 17.0 Chaselas x Berlandieri 41-B 16.0 Aramón x Rupestri gNª1 16.0 Aramón x Rupestri Nª9 16.0 Nuwiedro x Rupestri 1202 16.0 Vitis vinifera 0.0 7 Zoología Agrícola Esta y otras escalas sobre la resistencia filoxérica se agruparon siguiendo los siguientes criterios: a) plantas absolutamente inmunes, que no presentan en sus raíces y raicillas ninguna nudosidad, ni tuberosidad filoxérica, únicamente la primera de la lista. b) plantas que presentan pocas y pequeñas nudosidades y ninguna tuberosidad, de éstas comprenden las marcadas con el puntaje l9,5 y 19. c) plantas que presentan muchas nudosidades y una que otra tuberosidad, las marcadas con l8, l7 y l6 puntos. d) plantas que presentan en sus raíces muchas nudosidades y tuberosidades, muchos de los productores directos que no son nombrados en la escala. e) Vitis vinifera, sin ninguna resistencia a la filoxera (cero). Aphidoidea frecuentes de Mendoza Aphididae Myzus persicae Pulgón verde del duraznero, rulo. Chaitophorus leucomelas Pulgón del álamo Macrosiphum rosae Pulgón rosado del rosal. Macrosiphum solanifolii Pulgón verde del zapallo, pulgón verde de la papa, Macrosiphoniella samborni Pulgón del crisantemo. Capitophorus bragii Pulgón del alcaucil. Capitophorus rosarum Pulgón verde del rosal. Acyrthosiphum pisum Pulgón de la arveja, pulgón de la alfalfa. Acyrthosiphum kondoi Pulgón azul de la alfalfa. Brevicoryne brassicae Pulgón del repollo, pulgón de las coles. Hyadaphis pseudobrassicae Pulgón del nabo. Anuraphis persicaeniger Pulgón negro del duraznero. Anuraphis schwartzi Pulgón pardo del duraznero. Aphis illinoisensis Pulgón de la vid. Aphis nerii Pulgón del nerium Aphis gossypii Pulgón del algodón, pulgón del melón, arropillo. Aphis fabae Pulgón negro del haba. Aphis pseudopomi Pulgón verde del manzano. Rhopalosiphum maidis Pulgón del cogollo de la caña de azúcar. Schyzaphis graminum Pulgón verde de los cereales. Pterocomma populea Pulgón gris moreno de los brotes del álamo. Cavaraiella aegopodii Pulgón del apio. Tuberulachnus saligna Pulgón gigante del sauce. Cupressobium juniperi Pulgón de la thuja. Cinara pini Pulgón de los pinos. Cinara cedri Pulgón del cedro. Phloemyzus passerini Pulgón lanígero del álamo. Eriosomatidae Eriosoma lanigerum Pulgón lanígero del manzano. Pemphigus populitransversus Pulgón de la agalla del pecíolo de la hoja del carolino. Kaltembachiella menthae Pulgón lanígero de la menta. Phylloxeridae Dactylosphaera vitifoliae Filoxera de la vid. 8 Zoología Agrícola ⮚ SUPERFAMILIA COCCOIDEA El nombre científico deriva del griego kokkos = semillas o granos, por su pequeñez y forma. Son insectos caracterizados por presentar una gran regresión parasitaria. Las especies pierden o reducen el tamaño de algunos órganos o elementos de su cuerpo como antenas, patas, ojos y desarrollan extraordinariamente otros, como el aparato bucal y órganos de reproducción. Existe dimegetismo sexual (diferenciación morfológica de machos y hembras). Las hembras no llegan a imagen, sino a adulto (siendo ninfas pueden dejar descendencia), fenómeno conocido como neogamia. Para alcanzar una mayor capacidad en su abdomen, que les permita tener más óvulos en su interior, carecen de ligamentos en las ovariolas. Ellas pierden sus patas al pasar al segundo estadio ninfal, en la familia Diaspididae, y por lo general son poco móviles. Los machos tienen su segundo par de alas transformados en pequeños ganchos denominados unguis, presentando solamente el primer par desarrollado. Poseen un aparato reproductor muy largo llamado stylus. Las cochinillas tienen tarsos monómeros en contraposición con los pulgones, en los que son dímeros. Sus tagmas están muy fusionados. Son de tegumento blando. Metamorfosis Merece destacarse que las hembras cumplen una metamorfosis gradual y normalmente nunca llegan a imagen, pasando por tres estadios ninfales. Los machos son neometábolos. Reproducción Puede ser sexual, partenogenética o hermafrodítica. Multiplicación Su multiplicación es generalmente ovípara y en ocasiones vivípara. Hábitat Viven generalmente sobre las plantas en las que forman abundantes colonias, tanto aéreas como subterráneas. Taxonomía Desde el punto de vista de la práctica agronómica podemos utilizar elementos macroscópicos, cons- tituidos por la forma de protección que usan los individuos de la especie para si o para su descendencia y elementos microscópicos basados en la conformación de la parte final del abdomen, tomando en consideración sobre todo las estructuras anatómicas de la hembra. Familia Coccidae = Lecaniidae Su protección está dada por un tegumento sumamente endurecido, esclerosado, recubierto con ceras y lacas que le otorgan mayor resistencia y defensa. Microscópicamente, presenta una hendidura anal en el extremo abdominal y al final de la incisión se encuentra el ano, recubierto por dos placas quitinosas de forma general triangular y vértices redondeados. La invaginación constituye dos lóbulos con o sin pelos o setas que son de carácter específico. Las hembras conservan sus patas durante toda la vida; son partenogenéticas. Saissetia oleae (Olivier) “Cochinilla “H” o negra del olivo” Hospederos: olivo, higuera, dama de noche, yuca, hibisco, laurel rosa, acacias, etc. Morfología: Oocito: De forma ovalada, mide 0,2- 0,3 mm. Coloración levemente rosada. El número de oocitos que coloca cada hembra puede variar de 300 a 2000. Ninfa I: Mide de 0.4 a 1 mm. Recién nacida, tiene coloración muy similar a los oocitos. Ninfa II: Mide 1 mm es de color pardo claro, en el dorso aparece una carena media longitudinal con dos carenas transversales. 9 Zoología Agrícola Hembra joven: Ninfa III, mide 1.5 mm, es de coloración castaña con carenas dorsales en forma de “H” bien marcadas. Es el que se llama “estado gomoso”. Hembra adulta: Ninfa III, mide 4 mm, es de coloración castaña-oscura a negro, con carenas dorsales en forma de “H”, bien destacadas. Macho: No se conoce. Bioecología El pasaje invernal lo hace como N-II, en el envés de la hoja, a lo largo de la nervadura central. Se dirige hacia los brotes, en primavera. Pasa al N-III “estado gomoso” en la 2º quincena de octubre. Encontrándose como adulta (N-III) a fines de octubre, donde comienza a hacer las posturas, que quedan protegidas bajo el tegumento de cada hembra. Los nacimientos de N-I se producen en la 2º quincena de noviembre, se puede prolongar hasta el mes de marzo. Tiene una generación y ocasionalmente, puede completar dos. Factores que favorecen su desarrollo: a) temperaturas suaves con cierto grado de humedad. b) follaje muy denso en la planta (falta de aireación y luminosidad). c) exceso de abonos químicos. Daños Directos: debido a su acción expoliativa y fitotoxicidad. En casos de grandes poblaciones puede repercutir en la producción. Indirectos: desarrollo de fumagina (hongos), que utilizan de sustrato las sustancias azucaradas (melaza) que excretan las cochinillas y recubren los tejidos vegetales. Afectando la fotosíntesis. Momentos oportunos de control a) en primavera, cuando comienza el desplazamiento de las N-I. b) en invierno hasta antes que lleguen al “estado gomoso”. Enemigos naturales: microhimenópteros, trips y coccinélidos. En casos severos aplicar fungicidas para disminuir la “fumagina”. Control cultural: En plantas muy boscosas, podas de raleo, para favorecer la aireación e iluminación. Parthenolecanium persicae, “cochinilla café de la vid” De tamaño un poco más grande que la “cochinilla H”. El cuerpo de la hembra adulta es de coloración castaña. Su presencia en nuestra provincia es más significativa en algunos forestales que en vid, donde sus ataques son muy circunstanciales y localizados. En Chile es una plaga secundaria, cumple una generación. Mientras que Parthenolecanium corni constituye una plaga de incidencia económica. Cumple dos generaciones y en la segunda afecta el racimo. Ceroplastes grandis, “cochinilla del aguaribay” Es muy común su presencia en la provincia de Mendoza. En ataques intensos llega a producir la defoliación y secado de ramas. La misma situación se puede plantear en “maitén”. Se reconoce muy fácilmente por el tamaño y la coloración del tegumento de la hembra y la presencia de placas cerosas. Es una especie partenogenética. Ceroplastes rusci, “cochinilla gris de la higuera” Se encuentra bastante difundida en nuestra provincia sobre el citado hospedero. Las poblaciones se localizan sobre ramas y hojas. La hembra se recubre por un revestimiento ceroso de coloración grisácea, de ahí deriva su nombre común. Llegan a medir alrededor de los 7-8 mm. Observada con detalle, el cuerpo muestra nueve placas cerosas, una central y ocho a su alrededor. En general dispone de enemigos naturales, lo que hace que las poblaciones se encuentren controladas. Familia Asterolecaniidae Su protección está dada por una gruesa capa cerosa, muy resistente, que en algunas especies se hace confluente con la de los individuos vecinos, para formar colonias. 10 Zoología Agrícola Microscópicamente poseen sobre toda la superficie de su tegumento las salidas correspondientes a las glándulas productoras de cera, en forma de "8", denominadas octoceratubas. Pollinia pollini (Costa) “ Cochinilla rugosa o tuberculosa del olivo” Hospederos: Olea europaea Morfología: Huevos y Ninfas: De color amarillo. Números de huevos (0.3 mm) por hembra: 100 a 200. Hembra adulta = NIII: Es de color amarillo intenso, mide 1 a 1,2 mm. Macho: De color verde amarillento claro, mide 0,5 mm. Bioecología Pasa el invierno como hembra oviplena o hembrasjóven (70%-30%). Siempre forma colonias (en axilas de hojas, bifurcación de ramas, heridas, rugosidades de las ramas, debajo tegumento Saissetia oleae, grietas de galerías de Hylesinus oleiperda). Los primeros nacimientos se observan en primavera (puede variar con las temperaturas). Tiempo entre postura y eclosión: casi inmediatamente. Número de generaciones: una, ocasionalmente podría completar dos. Daños: secado de ramas, deformaciones de hojas. Defoliación. Deforma de frutos. Momento oportuno de control: cuando se produce el nacimiento de las ninfas de N-I. Control biológico: no se le conoce en nuestro medio Control cultural: eliminación y quemado de ramas secas. Familia Diaspididae Etimología del nombre: di = dos, aspis = escudo Incluye las cochinillas denominadas "protegidas". El nombre de la familia proviene del hecho de presentar dos escudos, uno dorsal y otro ventral, también denominados velos o folículos, como elementos de protección. Tanto el macho como la hembra aprovecha sus despojos ninfales y secreciones de las ceratubas para construirlos. En relación con su extremo abdominal las hembras presentan los últimos urómeros fusionados en una estructura denominada pygidium o pigidio. Esta presenta tres sectores: la cara dorsal, la cara ventral y el borde pigidial con elementos microscópicos de gran importancia sistemática para la determinación de especies. Pierden las patas al pasar al segundo estadio ninfal. Morfologia Pygidium de la hembra Constituido por la fusión del 4º al 8º urómero del abdomen. De esta manera al contar el total de somitos abdominales, sólo se observan 8. Representa una herramienta útil para la diferenciación de las especies dentro de la familia. Presenta tres sectores bien definidos: la cara dorsal, la cara ventral y el borde pygidial. Cara dorsal Caracterizada por la presencia de: Ceratubas: salida de glándula productoras de sustancias cerosas y sedosas, que le sirven para la construcción del escudete. Pueden ser de distintos tipos como oroceratubas, linaceratubas, breviceratubas, octoceratubas, etc. Lóbulos: saliencias, en número par, ubicadas al final del VIII, VII, VI y V urómero. El primer par (VIII urómero) recibe la denominación de lóbulos mediales. Paráfisis: formaciones espesas, en forma de clava. Densarios: al igual que las paráfisis, también, son formaciones espesas. Ano: abertura del aparato digestivo. Cara ventral En este sector se observa: Vulva: orificio genital. Poros perivulvares o genacerores: grupos de poros alrededor de la vulva, en forma de racimo, presentes en las especies ovíparas y ausentes en las vivíparas. Con número fijo para cada especie. Borde pygidial Se observa al lado de cada lóbulo: 11 Zoología Agrícola Pelos, peines y espinas hilanderos: conectados a glándulas cericígenas, internas, y que usan para construir el escudete. Vista dorsal Vista ventral Detalle del pygidium de una hembra Especies de mayor interés para la provincia de Mendoza Parlatoria oleae (Colvee). “cochinilla violeta del olivo”. Hospederos: Es muy polífaga, ataca: frutales (duraznero, ciruelo, almendro, manzano, peral, olivo); forestales (fresno, paraíso) y ornamentales (rosal, siempreverde o ligustro). Morfología Hembra: Escudete: forma: suboblonga; tamaño: 1,5 a 2 mm de longitud. Color: folículo gris perla y exuvias excéntricas verde olivinas por transparencia. Macho: Escudete: forma: alargado; tamaño: 1 mm de longitud. Color: folículo gris perla y exuvia excéntrica verde olivina amarillenta. Huevo y ninfa: violeta Bioecología Pasa el invierno al estado de metridión. Cumple de 2 a 4 generaciones. La hembra pone en la primera generación 45 huevos y luego entre 75 y 90. Daños Debido a su saliva muy fitotóxica, ataca a las hojas del olivo en la cara adaxial y produce desfoliación. En la aceituna provoca una alteración del color verde, por acción de la saliva, dando lugar a una coloración negra. Este ataque, preferentemente, lo realiza en la cavidad peduncular de donde se origina la denominación vulgar de “culillo negro”. También afecta ramas y ramitas. Control biológico: Prospaltella sp. Aspidiotus nerii = Aspidiotus hederae (Vallot). “cochinilla blanca de la hiedra o del olivo”. Hospederos: Olivo, hiedra, paraíso y vid. Morfología Hembra: Escudete: forma: circular; tamaño: 1,5 a 2 mm de longitud. Color: folículo beige y exuvias céntricas amarillas. Cuerpo: amarillo limón. Macho: Escudete: forma: oval; tamaño: 1,5 mm de longitud. Color: folículo blanco lechoso y exuvia céntrica amarilla. Huevo y ninfa: amarillo. Bioecología Pasa el invierno al estado de metridión. La hembra pone de 75 a 80 huevos. Cumple de 3 a 4 generaciones. En setiembre y primera quincena de octubre aparecen las ninfas móviles (primera generación). La segunda generación ocurre en noviembre y es la que produce los daños. Daños Ataca las hojas del olivo, ubicándose en la cara abaxial. Produce secado de ramas y también afecta al tronco. En los frutos del olivo, por acción de la saliva fitotóxica, produce donde se instala, manchas verdes permanentes e intensa deformación. Control biológico: Aphytis longiclave, Aspidiotiphagus citrinus, Signiphora merceti, Signiphora xanthographa. 12 Zoología Agrícola Hemiberlesia latastei (Ckll). “cochinilla parda del olivo”. Hospederos: Olivo y laurel. Morfología Hembra: Escudete (se desprende con facilidad), forma: suboblonga, sobreelevada a nivel de las exuvias; tamaño: 2 mm de longitud; color: folículo pardo claro y exuvias excéntricas pardo oscuras. Cuerpo: amarillo limón. Macho: Escudete: forma: alargado, con forma de número ocho; tamaño: 1,5 a 2 mm de longitud. Color: folículo pardo claro y exuvia excéntrica amarilla. Huevo: blanquecino y ninfa: amarilla. Bioecología Es una especie ovípara. Cumple una generación al año. Daños Ataca las hojas del olivo y en el fruto, por acción de la saliva fitotóxica, produce una mancha verde que permanece cuando madura la aceituna y en este caso se rodea de una zona violácea en degradé, cuando la aceituna está madura. En la hoja de laurel produce leve despigmentación. Control biológico: Coccidophilus citricola, Chrysoperla sp. Acutaspis paulista = Melanaspis paulista (Hemp.). “cochinilla de San Pablo o gris circular”. Hospederos: Olivo, laurel. Morfología Hembra: Escudete: forma: circular; tamaño: 2 a 3 mm de longitud; color: folículo café con leche y exuvias céntricas negras. Cuerpo: borravino claro. Macho: Escudete: forma: circular. En la cara ventral presenta dos excrecencias en forma de carenas. Puede agrandarlo con excrecencias cerosas. Tamaño: 1,5 a 2 mm de longitud. Color: folículo café con leche y exuvia céntrica negra. Al envejecer, los escudetes se cubren de cerosidades que les confieren color gris. Huevo: violáceo y ninfa: amarillo o borravino claro. Bioecología Pasa el invierno al estado de metridión. La hembra pone de 100 a 120 huevos. Cumple de 3 a 4 generaciones. La primera generación aparece entre setiembre y octubre y la segunda en diciembre. Esta es la que ocasiona más daños en el fruto. Daños Ataca las hojas de olivo en la cara adaxial. En el fruto, produce disminución de la calidad al afectar su aspecto por su presencia. En la hoja de laurel hay una despigmentación y también disminución del valor comercial por efecto cosmético. Control biológico: Hecabolus magistretti, Signiphora pedicellata. Aphytis sp. Quadraspidiotus perniciosus (Comst.) “piojo de San José”. Es plaga cuarentenaria para varios países, siendo causa de rechazo en las exportaciones la sola presencia del halo rojizo en frutos. Hospederos: Peral, manzano, duraznero, nogal, almendro. Morfología Hembra: Escudete: forma: circular; tamaño: 2 mm de longitud; color: folículo gris pizarra y exuvias céntricas grises con aureola amarillo rojiza. Al envejecer se observan excrecencias cerosas características en coincidencia con la cabeza y abdomen del insecto. Cuerpo: amarillo limón. Macho: Escudete: forma: circular; tamaño: 1 mm de longitud; color: folículo gris pizarra y exuvia céntrica gris con aureola amarillo rojiza. Ninfa: amarilla. Bioecología Es una especie vivípara. Pasa el invierno como ninfa de I estadio. La hembra pare alrededor de 200 ninfas. Cumple 4 generaciones. 13 Zoología Agrícola Daños Los daños son graves cuando el ataque es intenso. Alrededor de la picadura produce una aureola o halo rojizo en frutos, ramas y hojas. En frutos produce daño cosmético. Control biológico: Aphytis proclia, Prophycus latiscapus, Prospaltella perniciosa, Neophyllobius sp (Camerobidae) Pseudaulacaspis pentagona (Targ.) “cochinilla blanca del duraznero y morena”. Hospederos: Ataca frutales: duraznero, vid; forestales: morera, sófora. Morfología Hembra: Escudete: forma: suboblonga; tamaño: 2 mm de longitud; color: folículo blanco sucio y exuvias excéntricas salmón (en invierno anaranjada). Cuerpo: pentagonal y de color salmón. Macho: Escudete: forma alargada; tamaño: 1,5 mm de longitud; color: folículo blanco nieve y exuvia excéntrica salmón. Al salir el macho, los escudetes quedan aglomerados en las ramas, dando un aspecto níveo característico. Huevo: salmón y ninfa: salmón. Bioecología Pasa el invierno como metridión. La hembra pone de 100 a 150 huevos. Cumple 3 generaciones. Daños Produce secado de ramitas en ataques intensos. Control biológico: Prospaltella berlesei, Coccidophilus citricola, Chilocorus bivulnerus, Lindorus lophantae, Aphicus flavidulus, Aphytis proclia, Aspidiotiphagus citrinus, Signiphora endophragmata. Lepidosaphes ulmi L. “cochinilla coma del manzano”. Hospederos: Es muy polífaga. Ataca frutales: manzano, peral, membrillero, nogal. Morfología Hembra: Escudete: forma: almejada; tamaño: 2,5 a 4 mm de longitud; color: folículo castaño (caoba) brillante y exuvias excénricas amarillas. Cuerpo: blanca opaca y ahumada en la región pygidial. Macho: Escudete: forma: menos recta y no almejada; tamaño: 1,5 mm de longitud; color: folículo castaño claro amarillento y exuvia excéntrica amarilla. Huevo: blanco opaco ceroso y ovoidal y ninfa: blanco opaco ceroso. Bioecología Pasa como huevo el final de la primavera, el verano, otoño e invierno. Los huevos pueden pasar debajo del escudete materno hasta 10 meses sin eclosionar, lo que permite a la especie un alto grado de efectividad en las reinfestaciones. Cumple una sola generación al año (monovoltina). Daños Debido a la inyección de saliva fitotóxica produce desfoliación intensa, secado de ramitas y disminución de la producción. Ataca al fruto, disminuyendo su calidad por el aspecto. Control biológico: Algunos ejemplares observados en nuestra provincia muestran parasitoidismo por microhimenópteros. Chrysomphalus dictyospermi (Morg.). “cochinilla roja común”. Hospederos: Ataca frutales: Citrus sp., ocasionalmente, olivo y ornamentales hiedra, evónimo. Morfología Hembra: Escudete: forma: circular; tamaño: 1,5 mm de longitud; color: folículo pardo rojizo y exuvias céntricas amarillentas. Cuerpo: amarillo. Macho: Escudete: forma: circular; tamaño: 1 mm de longitud; color: folículo pardo rojizo y exuvia céntrica amarillenta. Huevo y ninfa: amarillo. Bioecología Pasa el invierno como metridión. La hembra pone de 150 a 400 huevos. Cumple 3 generaciones. 14 Zoología Agrícola Daños No son aparentes. En las hojas del laurel produce una leve despigmentación. Control biológico: Aphytis chrysomphali, Prospaltella ectophaga. Aonidiella aurantii (Mask). “cochinilla roja australiana”. Hospederos y daños: Idem a los de Chrysomphalus dyctiospermi. Morfología y bioecología: Idem a la de Chrysomphalus dyctiospermi, excepto que el pygidium del cuerpo de la hembra está replegado. Además, al levantar el escudete el cuerpo de la hembra queda adherido al mismo. Es una especie vivípara. La hembra pare alrededor de 160 ninfas. MANEJO DE DIASPIDIDOS Dispersión Las cochinillas, pueden desplazarse, por sí mismas, principalmente en su primer estadio ninfal, en sus hospederos. También pueden ser transportadas por el viento, por otros insectos, aves o el hombre. Además el transporte de plantas o de frutos contaminados es un medio de difusión, muy importante, de estos insectos. Monitoreo 1) Trampas de feromonas Son de cartón con un piso engomado y un techo para protección de las inclemencias climáticas. Contienen cápsulas con feromonas sexuales específicas para la atracción de los machos (Quadras- pidiotus perniciosus y Aonidiella aurantii). En nuestro país son de difícil adquisición en el mercado. 2) Trampas de color Algunas especies de cochinillas se ven atraídas por determinados colores permitiendo su captura y seguimiento. Las trampas pueden ser de dos tipos: 1) Tableros engomados, amarillos o blancos, de PVC de alto impacto para captura de machos. 2) Cintas engomadas, amarillas o blancas, para dar alarma de la movilización de ninfas I. 3) Observación directa Los seguimientos periódicos de los órganos afectados (hojas, ramas, frutos) permiten identificar la presencia de los diferentes estados de desarrollo y tomar las medidas de control pertinentes. Control cultural: Poda. Control químico a) en invierno, después de la poda. En este momento, la mayoría de las especies se encuentran al estado de metridión. La aplicación del aceite actúa por contacto cubriendo todo el escudete y evitando la respiración normal del insecto. Se pueden usar aceites minerales en una dosis del 2 o 3% en agua. b) en primavera y verano, durante el movimiento de la ninfa I, teniendo en cuenta su movilidad y tamaño. Se pueden emplear, aceites minerales pero en dosis del 0,5 a 1% en agua y con el agregado de insecticidas. Para realizar la aplicación, es conveniente, tratar cuando se ha observado por lo menos un 50% de nacimiento de ninfas. Se debe evitar las aplicaciones durante momentos de actividad vegetativa del cultivo en que éste pueda verse afectado por fitotoxicidad. En el caso de olivos NO se debe tratar con fosforados, después de principios de enero, ya que comienzan a formarse los lípidos pudiendo disolverse en el fruto por cuanto son liposolubles. Además, en el caso de plantaciones nuevas es indispensable verificar la sanidad de los plantines, sobre todo en plantas de viveros provenientes de zonas sospechosas de contaminación. En todos los casos, previo a la aplicación de plaguicidas, es conveniente realizar una evaluación poblacional de enemigos naturales. 15 Zoología Agrícola En borduras se recomienda lavar los árboles para eliminar el polvo. Controlar las hormigas melívoras. Familia Pseudococcidae Comúnmente denominadas "cochinillas harinosas", por la cantidad de polvo y filamentos cerosos con que se recubren a sí mismas y a sus posturas, como protección. En su extremo abdominal presentan el ano con un anillo anal, donde se ubican 2 ó 3 pares de poros cerarios que producen cerdas características, como detalle microscópico. Planococcus ficus = Pseudococcus vitis “cochinilla harinosa de la vid” Hospederos: vid, ornamentales varias. Morfología Hembra: Su cuerpo es ovalado aplanado dorsoventralmente, mide 4 a 6 mm de largo, de coloración rosado-amarillento claro, que el estar recubierto por un polvo de origen ceroso lo torna de color blanco. En los bordes de su cuerpo posee filamentos cerosos de igual tamaño. Macho: Es de cloración grsisácea y mide 1mm de largo. Es alado carece de aparato bucal y tiene un par de apéndices caudales sedosos y alargados. Huevo: Los huevos son elipsoidales, de color amarillo-anaranjado, son colocados en grupo de 300 a 500 dentro de un ovisaco, cuyo aspecto es el de una masa algodonosa, adherida al cuerpo de la hembra. La hembra con sus posturas se ubica en distintas partes de la planta: hojas, racimos, yemas, sarmientos y/o bajo la ritidomis de troncos y brazos. Bioecología Es un problema importante, sobre todo en vides destinadas a la exportación. Es una especie cuarentenaria para varios países compradores de nuestra producción de uva en fresco. Pasa el invierno generalmente al estado de huevo en el saco ovígero de la hembra, bajo la “ritidomis de la vid” o en cualquier lugar que le ofrezca protección, pero también, en menor proporción como ninfas de primer estadio. En primavera comienza la eclosión de los huevos invernantes, afectando brotes. La segunda generación (mediados de noviembre) se ubica en la cara abaxial de las hojas. La tercera generación aparece por lo general en diciembre, se encuentra en todas las partes de la planta y en forma muy notable en los racimos (momento en que el productor recién la detecta). Cumple aproximadamente seis generaciones en nuestro medio. Daños Directos: Gran expoliación de savia del floema. El daño más grave es la disminución de la calidad y cantidad de la producción. Produce abundante melaza que favorece el desarrollo de “fumagina”, que le dan aspecto ennegrecido al tronco, los brazos, los sarmientos, las hojas, y los racimos. Indirectos: transmisión del virus que produce el “leaf roll de la vid” (GLRav3) Pseudococcus citri = Planococcus citri, “cochinilla harinosa de los citrus” De características muy similares a la especie anterior, ataca generalmente cítricos. Pseudococcus longispinus = Pseudococcus adonidum, “cochinilla harinosa de los invernáculos” Esta especie se diferencia de las anteriores, por poseer el par central final de flecos filamentosos tan largo como su cuerpo. Se la encuentra sobre gran cantidad de plantas ornamentales. En invernáculos, por las condiciones de temperatura y humedad, debe controlarse periódicamente. Controles biológicos: algunos Calcídidos, parasitoides endógenos. En Chile, Pseudaphycus flavidulus (parasitoide) y Cryptolaemus monstruozieri (predador) Familia Margarodidae La familia está constituida por especies de hábitos subterráneos, se protegen con escaso polvo ceroso. En el segundo estadio ninfal presentan la característica de perder las patas y tomar forma esférica de donde proviene el nombre de la familia (margaros = perla), estado que constituye una 16 Zoología Agrícola forma de resistencia. Las hembras presentan aparato bucal en el primero y segundo estadio ninfal y patas en el primero y tercero. Son de aspecto larviforme, neoténicas y partenogenéticas. Margarodes vitium = Margarodes vitis , “perla de la vid ó de los frutales” Hospederos: a) Cultivados: vid, duraznero, damasco, ciruelo. b) No cultivados: zampa, alpataco, pichana, chañar, ata mizque. Es una especie de hábito subterráneo, originaria de Sudamérica. Morfología: Hembra adulta: Es la N-III, es de color blanco-amarillento, leonada, (presencia de pelos rojizos). Mide de 5 a 6 mm. No tiene ojos, ni aparato bucal. Posee tres pares de patas, siendo el primero del tipo cavador, muy robustas. Oocito: Los oocitos son colocados en forma de cinta, adheridos por sustancias mucilaginosas y envueltos en filamentos cerosos. Miden entre 0,5 y 0,7 mm. Ninfa de I estadío: Coloración blanca cremosa a blanca amarillenta, de 1 a 1,5 mm. Algunos autores la denominan “larva ambulatoria“ por ser la encargada de la dispersión. Posee patas cavadoras y aparato bucal funcional. No posee ojos. Ninfa de II estadío: Solo tiene aparato bucal funcional. Su cuerpo se convierte en un verdadero quiste, que recibe el nombre de “perla“. Bioecología: Estudios realizados sobre su biología en Chile, donde la especie está muy difundida, han demostrado que el ciclo completo lo desarrolla en dos años. Todas las etapas de su metamorfosis las cumple en el suelo. Es una especie partenogenética. Las hembras emergen de los quistes (estado de perla) a partir del mes de octubre, alcanzando su máxima expresión en diciembre, para declinar en enero y febrero. Inmediatamente, comienzan a colocar las posturas, constituidas generalmente por una cadena de huevos (oocitos), unidos por una sustancia pegamentosa y filamentos algodonosos que darán lugar al ovisaco. El número de huevos depositado por cada hembra oscila entre 300 y 900. Las primeras ninfas migratorias aparecen generalmente a comienzos de enero y todo este proceso se extiende hasta marzo. Una vez ubicada en la raicilla, se fija introduciendo su estilete y luego de un período de alimentación de una semana, comienza a secretar escamas cerosas. Con éstas, forman un primer esbozo de quiste, perdiendo su forma alargada y haciéndose fusiforme, constituyendo la primera etapa de enquistamiento. Este período se extiende por 8 meses. En octubre aproximadamente de ese año, pasa a la segunda etapa de enquistamiento y se mantiene en esas condiciones alrededor de 12 a 14 meses. Pasa luego a una tercera etapa en las mismas condiciones, hasta que se produzca nuevamente el nacimiento de las hembras, cerrándose de esa manera el ciclo. Es de destacar que, puede permanecer en la última etapa de enquistamiento por varios años. Daños Ataca el sistema radicular de los hospederos indicados y por su característica de poseer aparato bucal sucsopicador, produce una expoliación permanente de jugos. Esto trae como consecuencia, un debilitamiento del sistema radicular de la planta, llegando a producir la destrucción del mismo. Exteriormente las plantas se ven disminuidas en su crecimiento y producción y, en ataques muy intensos, hasta pueden morirse. Desarrolla preferentemente en suelos arenosos. Los síntomas aéreos pueden confundirse con los producidos por “filoxera” y “nematodo”. Controles Por el tipo de hábitat subterráneo, son muy dificultosos. En nuestro medio no se realizan. En general, las formas enquistadas son muy difíciles de controlar con productos químicos. Por lo tanto, las estrategias estarían orientadas a las formas móviles, con productos que normalmente se utilizan para el control de nematodos. Familia Monophlebidae Los adultos están protegidos por abundantes cerosidades de color blanco producidas por glándulas especiales. Además las hembras forman en el extremo abdominal con secreciones cerosas un saco 17 Zoología Agrícola ovígero o marsupio, donde hacen las posturas. Tienen patas y aparato bucal en todos los estadios. Microscópicamente el borde del orifico anal está desprovisto de cerdas o pelos. Icerya purchasi, “cochinilla algodonosa o acanalada australiana“. Hospederos: citrus, ornamentales varias. En nuestra zona es muy común en retama, azarero. Se trata de una especie muy difundida, pero que sus daños no resultan muy significativos, debido al control biológico que realiza sobre ella Rodolia cardinalis (Coleoptera-Coccinellidae), manteniendo las poblaciones por debajo de los niveles de daño económico. Ha sido muy citada esta relación presa- predador, ya que su ejemplo de control biológico, es uno de los modelos históricos para esta práctica, dentro del control de insectos. Morfología y biología: La hembra es de cuerpo oval, de 4 a 5 mm de largo, de color rojo ladrillo, con antenas, patas y pelos negros que recubren el cuerpo. Su rasgo más característico, lo constituye el saco ovígero que va formando en el extremo de su propio cuerpo, a medida que va realizando las posturas en el interior del mismo. Este saco, puede llegar a medir dos veces el largo del cuerpo de la hembra. El macho, muy difícil de localizar, mide unos 6 mm y presenta como detalle destacado, las antenas largas y provistas de pelos laterales. Las ninfas, son del mismo color que la hembra. Todos los estadios tienen patas funcionales. El pasaje invernal, puede hacerlo como ninfa de 2º estadío. Hay autores que también lo citan como huevo. Puede llegar a cumplir hasta tres generaciones al año. Daños Como todos los hemípteros, están vinculados a su acción expoliativa y la inoculación de toxinas, lo que puede ocasionar secado de hojas y ramas. Control En general, como se mencionó al comienzo, los controles biológicos son suficientes. Es de destacar, que además de Rodolia cardinalis, hay una mosca Psyneura cocciphila, predadora de posturas, que también resulta muy efectiva. 18 Zoología Agrícola ⮚ SUPERFAMILIA PSYLLOIDEA=CHERMOIDEA Son insectos de tamaño pequeño, que oscila entre los 2 y 4 mm. Se parecen, en general, a una cigarra pequeña, a excepción de las antenas, que en este caso, son largas y filiformes. Los psílidos son ovíparos y las hembras oviponen huevos pedunculados en forma aislada sobre el órgano vegetal del que se alimentan. Tienen metamorfosis incompleta, son paurometábolos, con cinco estadios ninfales. Se caracterizan por poseer el tercer par de patas saltador por lo que reciben el nombre de “piojos saltadores de las plantas”. Las ninfas de los psílidos se presentan achatadas dorso-ventralmente y a partir del tercer estadio ninfal se observan los esbozos alares, los que se disponen en forma horizontal; todo esto les da un aspecto característico que permite diferenciarlas perfectamente de las formas juveniles de otros grupos taxonómicos del Suborden, especialmente de los áfidos o pulgones. Los psílidos pueden invernar al estado de huevo o de adulto, según las especies; algunos pueden hacerlo también como ninfas. En general, son monófagos. Cuando presentan hospedante alternativo se alimentan pero no se reproducen en él. Estos hábitos migratorios son más comunes en los áfidos. Los daños que producen tanto las ninfas como los adultos de los psílidos, se traducen no solamente en la expoliación permanente por la succión a través de su aparato bucal picador-sucsor y la existencia de la cámara filtro en su aparato digestivo, sino también por la inyección de saliva tóxica que provocan clorosis y deformaciones de los órganos del vegetal atacado, debilitamiento general de la planta y aborto de flores y frutos. Las picaduras de las ninfas de ciertos psílidos, como el del laurel, producen enrollamiento de las hojas, formando cecidias donde se albergan las formas jóvenes y de las que emergen luego los adultos. Familia Psyllidae Unica familia de la Superfamilia Psylloidea. Posee más de 1.000 especies distribuidas en seis subfamilias, de las cuales tres solamente tienen representantes de interés agrícola en nuestro país: Subfamilia Cherminae, Triozinae y Liviinae. Psylla (Chermes) piricola Forster, "Psílido del peral" Hospederos: peral y ocasionalmente membrillero. Morfología y bioecología El psílido inverna preferentemente al estado adulto. Las formas invernantes aparecen en los primeros días de marzo y se caracterizan por ser de mayor tamaño (2,7-2,9 mm) y de color más oscuro, presentando además, bandas estrechas oscuras entre las nervaduras alares. La forma llamada estival es de menor tamaño (2,2-2,7 mm) más clara y con las alas casi translúcidas. Los adultos pasan el invierno refugiados en los abrigos naturales que puedan ofrecer los frutales (resquebrajaduras de la corteza de troncos y ramas, intersección de dos ramas, hojarasca). Al iniciarse la primavera, estos adultos salen de sus abrigos, adquieren la madurez sexual, y se aparean, comenzando poco después las hembras su oviposición. Estos primeros huevos son puestos, aisladamente o en grupos (6-7, en filas), sobre las grietas de las ramas jóvenes o en la base de las brácteas primarias de los brotes. Los huevos miden unos 300 micrones de largo, son elíptico-ovales, con un pedicelo (o filamento apical) largo (hasta una vez y media el largo del huevo) y un pedúnculo cónico, mediante el cual el insecto lo adhiere a la corteza o a las hojas. La cantidad total de huevos que una hembra puede llegar a deponer oscila entre 400 y 800. Las ninfas jóvenes de la primera generación, se deslizan bajo las escamas para llegar hasta los tejidos verdes, flor, pedúnculos o su inserción con los frutos, como también, en el envés de las hojas. En el cuarto estadio ninfal, abandonan las hojas y se fijan sobre las ramas jóvenes, en los pecíolos, en los pedúnculos de los frutos o en el cáliz y, preferentemente, en las axilas de las yemas, para volver a las hojas al final del este estado. Para esta especie se citan de tres a cinco generaciones anuales. Se ha observado que antes de llegar el invierno, hay migración de adultos hacia durazneros y ciruelos, que pueden ser utilizados como eventuales refugios invernales, para regresar al peral en primavera. También se ha comprobado que 19 Zoología Agrícola este psílido, ocasionalmente puede desarrollarse sobre membrillero; en el manzano, en cambio, las ninfas no completan su evolución. Daños Los primeros perjuicios que ocasiona esta plaga, se observa en las yemas cuando comienzan a abrir, luego en las hojas jóvenes y aún en flores y frutos. En las hojas desarrolladas, el daño se presenta en forma de manchas cloróticas, producidas por la succión de ninfas y adultos. A esto, se debe agregar la presencia de una sustancia pegajosa, dulce y de aspecto melífico (segregada por las ninfas que se ubican en ambas caras de la hoja, con preferencia en el envés, cerca de la nervadura central). Sobre esta melaza se desarrollan hongos (fumagina), que entorpecen las funciones propias de la hoja. Principalmente, la fotosíntesis. Las yemas y los frutos están generalmente cubiertos de esta melaza, que en ataques intensos cubre también todas las ramas, dando al árbol aspecto de mojado. Como consecuencia del ataque, se produce una defoliación prematura de los frutales; disminución en la producción de flores y frutos; caída prematura y desvalorización comercial de los frutos, por mala presentación debido a la presencia de fumagina y su aspecto meloso. Los daños más importantes comienzan a producirse a partir de la segunda generación, porque generalmente en la primera, el número de individuos es reducido. Trioza alacris Flor, "psílido del laurel". Se alimenta específicamente sobre laurel común (Laurus nobilis). Es originaria de Europa. Hoy se halla difundida en todas las zonas del país donde se cultive la planta hospedadora. Morfología y bioecología Este psílido inverna al estado adulto, protegido en las resquebrajaduras de la corteza. El insecto mide aproximadamente 3 mm. de largo y es de color verdoso con manchas más claras de formas más o menos geométricas. Las alas son largas, transparentes y sobrepasan el abdomen. Al comenzar la primavera, se producen los primeros acoples y luego la hembra comienza la oviposición, colocando huevos sobre el borde del envés de las hojas. Tanto los adultos, como las ninfas que van naciendo, aplican su aparato bucal sobre el tejido foliar para alimentarse, provocando con el complejo enzimático que inyectan con su saliva, la hipertrofia de los tejidos. Como consecuencia, la hoja se dobla hacia abajo, produciendo un enrollamiento o agalla abierta, dentro de la cual los insectos transcurres su ciclo protegidos de los factores climáticos adversos, enemigos naturales y la acción de los plaguicidas. Generalmente, los daños no son muy graves, alcanzan a un número no muy grande de hojas, las que quedan deformadas, ofreciendo un aspecto antiestético. Psílidos que afectan forestales Platycorypha nigrivirga Burckhardt “psílido de la tipa” Calophia schini Tuthill “psílido del aguaribay” Glycaspis brimblecombei Moore “psílido del escudo” “psílido del eucaliptus” 20 Zoología Agrícola ⮚ SUPERFAMILIA ALEYRODOIDEA Familia Aleyrodidae La denominación de "moscas blancas", responde a la forma de mosca que los adultos muestran cuando se encuentran en reposo y al color blanco que estos presentan, al tener su cuerpo (amarillento con alas transparentes) recubierto por cerosidades del tipo pulvurulentas. Miden alrededor de 1,5 mm. Su metamorfosis es de tipo incompleta, neometábolos, cuyas etapas son las de huevo, tres estadíos ninfales, prepupa, pupa y adulto. Bemisia tabaci, “mosca blanca del tabaco y el algodón” Hospederos: es una especie polífaga que afecta a más de 325 especies de plantas, entre las que se puede citar para esta zona: hortícolas (tomate, pimiento, melón, berenjena, zapallo, zapallito, poroto), ornamentales (Zinnia sp., Viola sp.) y otras como ruda, menta, malezas asociadas a estos cultivos. Morfología Los huevos son de color amarillo, forma de domo y bordes generalmente con escasos o nulos filamentos cerosos. Las pupas son ovales de color amarillento. El adulto mide 1 mm de largo y tiene aspecto de bastón (visto desde arriba), las alas se encuentran en posición de "techo a dos aguas" y presentan una hendidura entre las mismas que le confiere al cuerpo un color más amarillento. Bioecología: Cada hembra es capaz de colocar hasta 200 huevos -agrupados o dispersos- en el envés de las hojas y nacen a los 5-8 días. Tiene cuatro estadios ninfales, el primero es móvil, los que siguen transcurren en el mismo sitio y el último estadio ninfal es la pupa. Los adultos cuando emergen, comienzan a alimentarse inmediatamente y pueden aparearse a las 2-8 hs de emergidos. Viven entre 8 y 40 días (25 días es la media) y alcanzan un tamaño de 1mm cubiertos por una capa cerosa en forma de polvillo. Se reproducen todo el año y se mueven de un hospedero a otro secuencialmente. La agresividad de esta plaga radica en la gran capacidad para poner huevos que en 18-40 días (según la temperatura) llegan a adultos, que a las 2 hs de nacidos ya empiezan a alimentarse y a colocar nuevamente huevos. Daños a) Directos Producidos por la succión de savia al alimentarse, ocasionando el debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas, marchitamiento y defoliación prematura y/o muerte. La inyección de saliva fitotóxica induce desórdenes en la maduración de frutos en tomate y plateado en hojas de zapallo. En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación, disminución y detención del crecimiento. b) Indirectos 1. Eliminación de sustancias ricas en hidratos de carbono sobre las cuales se desarrollan hongos (fumagina), que afectan la tasa fotosintética, dificulta la evapotranspiración y puede manchar fibras, hojas y frutos, disminuyendo su calidad comercial y aumentando los costos de poscosecha. 2. Transmisión de virosis a las plantas hospedadoras. Bemisia tabaci, tiene mucha importancia (trasmite 60 de las 70 virosis trasmitidas por Moscas blancas). Entre las más importantes se destaca: Tomato Yellow leaf Curl Virus, (TYLCV), Tomato Yellow Mosaic Virus (TYMV), Melon Leaf Curl, Cucumber Vein Yellowing, Tobacco Leaf Curl. Control biológico Existen avispitas parasitoides como Eretmocerus mundos, un parasitoide (Hymenoptera: Aphelinidae) criado y estudiado en el Insectario de Investigaciones para la Lucha Biológica (IILB), IMYZA, INTA Castelar y Encarsia formosa, además de predadores como vaquitas, crisópidos y chinches. 21 Zoología Agrícola Trialeurodes vaporarorium, "mosca blanca de los invernáculos" Morfología Las posturas son de forma ovalada y presentan un pequeño pedicelo con el cual lo adhieren a hojas o frutos. Las ninfas son, generalmente, de colores amarillentos y aplanadas, con patas funcionales solamente en el primer estadio. Aplanadas dorso-ventralmente. Cuando llegan a prepupa y pupa adquieren una coloración más castaña que se oscurece cerca de la emergencia de los adultos. Bioecología Varía en función de la temperatura, a 12º C de 100 a 120 días, que se reduce a 18-20 días con 30º C. Fecundidad: a 17º C: 400 huevos, a 27º C: 135. Daños a) Directos Expoliación de savia, lo que se traduce en una decoloración de la hoja en un comienzo y llega al secado en ataques muy intensos. b) Indirectos Formación de fumagina, como consecuencia de una gran eliminación de excrementos líquidos, con alta concentración azucarina. Vección de virus. Distribución espacial La distribución espacial en la planta, está conformada por la presencia de adultos y posturas en las hojas más nuevas o tiernas; diversidad de estados ninfales en la parte media; y en la zona más baja, abundancia de puparios. Con relación al cultivo, cuando se trata de invernáculos, los primeros ataques se localizan en los bordes del mismo, como consecuencia de invasiones de poblaciones que llegan del exterior, o de una distribución contagiosa, cuando llegan en plantines infestados. Umbral de daño económico Algunos autores mencionan 16 ninfas / cm² en hojas y de 7 ninfas / fruto. Control biológico Los más conocidos están referidos a parasitoides hymenópteros del género Encarsia, que parasitan al estado ninfal. Programa de manejo integrado a) Control físico Trampas amarillas con pegamentos 1. Monitoreo. b) Mecánico 1. Máquinas aspiradoras. 2. Mallas de telas para evitar la entrada en los invernáculos. c) Culturales - Deshoje de hojas basales. - Eliminación de las plantas al terminar el cultivo. - Eliminación de malezas. d) Control biológico - Empleo de parasitoides. Ej.: Encarsia formosa s/estadios ninfales. e) Químicos Empleo de plaguicidas, con la precaución de ir rotando, teniendo en cuenta el principio activo, para evitar la formación de resistencia. Alerothrixus floccosus, "mosca blanca de los cítricos" Es una plaga ocasional difundida en distintas regiones citrícolas del país. Ataca principalmente limonero, pero también se la encuentra sobre otros cítricos. Las características morfológicas de los distintos estadíos son similares a la de todas las especies de esta familia. Las ninfas ubicadas en el envés de las hojas, producen abundantes secreciones cerosas blancas que le dan un aspecto de “lanosidad”. Dicha lanosidad se mezcla con los excrementos azucarados del insecto y sirven de sustrato para el desarrollo de fumagina. 22 Zoología Agrícola Siphoninus phillyreae "mosca blanca del fresno" Especie introducida en nuestro país alrededor de 1995. Es motivo de estudios realizados por la cátedra desde 1996, cuando comenzó a ser problemática en el arbolado de la ciudad de Mendoza. También se la encontró en damasco, peral y otras ornamentales, sin causar daños. Causó daños severos en olivares de las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca. Actualmente es una plaga que se encuentra controlada por un enemigo natural, Clitostethus arcuatus, un coccinélido que el INIA de Chile introdujo desde USA, el cual cruzó la cordillera y llegó a nuestro país manteniendo a S. phillyreae por debajo del umbral de daño económico, por lo que no es necesario realizar pulverizaciones. Bibliografía Cucchi, N. y Becerra, V. 2006. Manual de tratamientos Fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego Sección I: Frutales de carozo. INTA. Cucchi, N. y Becerra, V. 2007. Manual de tratamientos Fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego Sección II: Frutales de pepita y nogal. INTA. Cucchi, N. y Becerra, V. 2009. Manual de tratamientos Fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego Sección III: Vid. INTA. Cucchi, N. y Becerra, V. 2015. Manual de tratamientos Fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego Sección IV: Olivo. INTA. Gasparini, M. L., Holgado, M., Rodríguez, F. 2007. Presencia de Clitostethus arcuatus (Coleoptera: Coccinellidae) sobre olivos infestados con Siphoninus phillyreae (Hemiptera: Aleyrodidae) en Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina. 66 (1-2): 169-170. Holgado, M. G. y Gasparini, M. L. 2008. Insectos plagas del olivo y sus enemigos naturales. Segunda edición. Inca Editorial. Mendoza. Argentina. 23