(2) Cuidado de los Animales PDF

Summary

Este documento en español proporciona una guía completa sobre el cuidado de animales, abordando temas como la valoración del paciente, la administración de medicamentos, la nutrición, y los cuidados efectivos. El documento explica los procedimientos importantes necesarios para el cuidado de animales hospitalizados.

Full Transcript

(2) CUIDADO DE LOS ANIMALES *Sumario* 1. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE Y MONITORIZACIÓN DE SUS CONSTANTES VITALES........................................................................ 1.1. Estado mental del paciente 1.2. Exploración física completa 1.3. Estado de las mucosas 1.4....

(2) CUIDADO DE LOS ANIMALES *Sumario* 1. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE Y MONITORIZACIÓN DE SUS CONSTANTES VITALES........................................................................ 1.1. Estado mental del paciente 1.2. Exploración física completa 1.3. Estado de las mucosas 1.4. Medición de la frecuencia cardiaca 1.5. Medición de la frecuencia respiratoria 1.6. Temperatura 1.7. Presión arterial 1.8. Peso y condición corporal 1.9. Control de la micción y las deposiciones 2. MEDICACIÓN DE ANIMALES HOSPITALIZADOS..................................................................... 2.1. Vías de administración de medicamentos 2.2. Intervalos de administración de medicamentos 3. ALIMENTACIÓN EN HOSPITALIZACIÓN............................................................................. 3.1. Opciones de alimentación en animales hospitalizados 3.2. Cálculo de los requerimientos nutricionales 3.3. Valoración diaria 4. ASEO DE LOS ANIMALES............................................................................................. 5. CUIDADOS DE LOS VENDAJES, CATÉTERES Y SONDAS....................................................... 6. CUIDADOS AFECTIVOS, VISITAS FAMILIARES Y PASEOS.................................................. *1. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL PACIENTE Y MONITORIZACIÓN DE SUS CONSTANTES VITALES* El paciente hospitalizado puede encontrarse en diferentes estados de salud, pero, en cualquier caso, se deberá comprobar, mínimamente tres veces al día, cómo se encuentran sus constantes vitales. Si el paciente se encuentra inestable, o su patología así lo requiere, es posible que sea necesario tomar mediciones más a menudo, o incluso mantener al animal en monitorización constante. Toda la información obtenida en el examen clínico y en la toma de constantes vitales, debe ir correctamente registrada en la hoja de hospitalización o, en su defecto, en la historia clínica del paciente. La monitorización del paciente es tarea del ACV. El veterinario tomará las decisiones que resulten de dicha monitorización. Es importante señalar que, cualquier dato obtenido puede ser de vital importancia para el paciente, por lo que, aunque en principio parezca insignificante, se deberá registrar igualmente. *Los datos que se deben obtener en cada análisis del estado del paciente son los siguientes:* * Estado mental del paciente. * Exploración física completa. * Estado de las mucosas. * Medición de la frecuencia cardiaca. * Medición de la frecuencia respiratoria. * Temperatura. * Presión arterial. *> Peso y condición corporal.* *> Control de la micción y las deposiciones.* *1.1. Estado mental del paciente* Comprende la valoración del estado de consciencia, de la postura y la marcha. Si el paciente no presenta ninguna de las alteraciones posteriormente descritas, se clasificará como estado mental del paciente normal. La monitorización del paciente es tarea del ACV. El veterinario tomará las decisiones que resulten de dicha monitorización. Se debe tener especial cuidado con pacientes que padezcan alteraciones del estado mental o de consciencia al mantenerse hospitalizados para evitar que se lesionen. Existen protectores acolchados específicos para estos pacientes. *a) Estado de consciencia* Las alteraciones en el nivel de consciencia son las siguientes: *> Desorientación/delirio/confusión:* el paciente se encuentra consciente, pero la respuesta a estímulos externos es inapropiada. Responde a estímulos auditivos. *> Depresión:* el paciente se encuentra semi consciente, pero responde a estímulos dolorosos. *> Estupor:* el paciente presenta un estado de falta de respuesta a estímulos dolorosos durante un periodo de tiempo, respondiendo de forma puntual y aberrante. *> Coma:* el paciente presenta una falta total de respuesta a todos los estímulos. *b) Postura* Se valorará la postura del animal, en busca de posturas anómalas que, en ocasiones, están relacionadas con alteraciones en el estado de salud. Algunas de las *posturas patológicas* que se pueden observar son: *> Ladeo o inclinación de la cabeza.* *> Giro o torsión de la cabeza y cuello.* *> Cabeza baja.* *> Ventroflexión cervical.* Postura con la cabeza inclinada hacia abajo. *> Rigidez de descerebración o descerebelación.* Postura con el torso y las extremidades rígidas y extendidas; el cuello presenta una hiperextensión forzada hacia atrás. *> Postura de Schiff-Sherrington, hipertonía extensora de las extremidades torácicas asociada a paraplejia.* *> Aumento de la base de sustentación. El animal separa las extremidades para aumentar la superficie en la que se apoya al estar en estación.* *c) Marcha* *Alteraciones en la marcha detectables en la valoración:* *> Paresia.* Implica déficit parcial en los movimientos voluntarios de los miembros durante la marcha. Según a los miembros a los que afecte se puede hablar de: → *Monoparesia:* un miembro. → *Paraparesia:* ambos miembros pélvicos. → *Hemiparesia:* afección del miembro torácico y pélvico del mismo lado. → *Tetraparesia:* afección de los cuatro miembros. *> Plejia.* Implica ausencia total en los movimientos voluntarios de los miembros durante la marcha. Según a los miembros a los que afecte, se puede hablar de: → *Monoplejia:* un miembro. → *Paraplejia:* ambos miembros pélvicos. *→ Hemiplejia:* afección del miembro torácico y pélvico del mismo lado. *→ Tetraplejia:* afección de los cuatro miembros. *> Marcha circular.* Tendencia a caminar en círculos, generalmente hacia el lado de la lesión. *> Ataxia.* Incoordinación del movimiento de los miembros. *> Identificación de movimientos involuntarios anormales como tremor o temblor en reposo.* *1.2. Exploración física completa* Se realizará una exploración física de la totalidad del animal, desde la punta de las orejas, hasta la punta de la cola, poniendo especial atención a: *> Cambios en el estado de la piel y el pelo (alopecias, hipotricosis, petequias, hematomas, pelo brillante y de buena calidad).* *> En el caso de presentar alguna herida en la piel, se realizará cura local de la misma, o incluso sutura si fuera necesario.* *> Estado de los ojos, comprobar que no existen legañas ni ningún otro tipo de secreción, ausencia de blefarospasmo, quemosis, prolapso del tercer párpado, etcc. *>Estado de la trufa y de las vías respiratorias altas, observando el tipo de respiración. Descartar la presencia de contenido mucoso en orificios nasales, ruidos respiratorios anormales, etc. > Palpación de linfonodos (submandibu- lares, pre-escapulares y poplíteos). > Palpación abdominal para descartar molestias abdominales. > Valoración de la recuperación del plie- gue cutáneo. Ofrece información sobre el grado de deshidratación. Consiste en realizar un pliegue en la piel (evitar la zona de la nuca). En condiciones norma- les el pliegue generado debe volver a la normalidad en unos segundos; si no es así, se considerará como retraso en la recuperación del pliegue cutáneo (leve, moderado o severo). *1.3. Estado de las mucosas* *a) Medición del TRC* Las mucosas son aquellas zonas de transi- ción entre la piel y el interior del organismo. Normalmente suelen evaluarse la mucosa labial y gingival, la mucosa palpebral y la mucosa genital (vaginal o peneana). El estado de las mucosas ofrece mucha información sobre el estado de salud e hidratación del paciente. En condiciones normales, las mucosas de un animal sano deben encontrar- se rosadas, húmedas y con un TRCMucosas pálidas. Coloración de las mucosas de color más pálido al habitual, pudiendo encontrarse totalmente blancas. Este hallazgo suele estar relacionado con anemias, sangrados o shock. > *Mucosas hiperémicas.* Coloración de las mucosas de un color más vivo de lo habitual, rojo intenso. Suele indicar aumento del riego sanguíneo por congestión o shock. > *Mucosas ictéricas.* Coloración amarillenta de las mucosas. Suele indicar un problema hepático, biliar o hemolítico. > *Mucosas cianóticas.* Coloración azulada de las mucosas. Suele indicar un problema de oxigenación de la sangre. > *Mucosas secas.* Se relaciona con una disminución del estado de hidratación del paciente. > *Otras alteraciones:* petequias o púrpuras, debidos a problemas de coagulación. *1.4. Medición de la frecuencia cardíaca* que animales ancianos y animales de razas grandes, suelen tener la FC menor. *Las alteraciones de la FC más importantes son:* > *Taquicardia.* Aumento anormal de la frecuencia cardíaca. Se relaciona con aumento de la actividad o el ejercicio, calor o fiebre, hipoxia, dolor, ansiedad o estrés, entre otros. > *Bradicardia.* Disminución anormal de la frecuencia cardíaca. Se relaciona con anestesias o sedaciones profundas, enfermedad debilitante, o en situaciones de reposo o sueño. > *Arritmia.* Se produce cuando el corazón late de manera irregular, por momentos más rápido, y por momentos más lento. De manera fisiológica el perro presenta una arritmia respiratoria, aumenta la frecuencia cardíaca durante la inspiración, disminuyéndola durante la espiración. *La frecuencia cardíaca (FC) indica la cantidad de latidos que genera el corazón en un minuto. En el perro se suele observar una frecuencia cardíaca normal entre 60 y 180 latidos/minutos, mientras que en el gato suele oscilar entre 120-180 latidos/minuto.* *Animales jóvenes o razas de pequeño tamaño suelen tener la FC más elevada, mientras que animales ancianos y animales de razas grandes, suelen tener la FC menor. Las alteraciones de la FC más importantes son: > *Taquicardia.* Aumento anormal de la frecuencia cardíaca. Se relaciona con aumento de la actividad o el ejercicio, calor o fiebre, hipoxia, dolor, ansiedad o estrés, entre otros. > *Bradicardia.* Disminución anormal de la frecuencia cardiaca. Se relaciona con anestesias o sedaciones profundas, enfermedad debilitante, o en situaciones de reposo o sueño. > *Arritmia.* Se produce cuando el corazón late de manera irregular, por momentos más rápido, y por momentos más lento. De manera fisiológica el perro presenta una arritmia respiratoria, aumenta la frecuencia cardíaca durante la inspiración, disminuyéndola durante la espiración. *CÓMO SE MIDE LA FC EN UN PERRO* La medición de la frecuencia cardíaca puede realizarse utilizando el fonendoscopio y auscultando el corazón. De esta forma, se escuchará cada latido fácilmente en el tórax del animal: > Para localizar el corazón, puede inclinarse el codo del animal hacia atrás, la zona en la que el codo contacta con el pecho suele coincidir con la zona en la que se encuentra el ápex cardíaco. En esta zona se situará el fonendoscopio para la medición de la frecuencia cardíaca. > Otra zona óptima para la medición de la frecuencia cardíaca es la arteria femoral. En la cara interna de la extremidad posterior discurre la arteria femoral. El veterinario, al palpar con uno de los dedos esta zona (evitar utilizar el dedo pulgar), notará cada latido cardíaco. Puede utilizarse igualmente la vena sublingual, coxígea o del carpo. En este punto, puede valorarse el pulso del animal, comparándolo con la auscultación cardíaca. Ambos latidos deben coincidir en el tiempo; de no ser así podría existir una patología cardíaca. > Para simplificar el proceso de toma de medición de frecuencia cardíaca, es preferible contar el número de latidos en 15 segundos y, posteriormente multiplicarlo por cuatro, y obtener así el número de latidos por minuto. *1.5. Medición de la frecuencia respiratoria* La frecuencia respiratoria (FR), hace referencia a la cantidad de respiraciones que realiza el animal en un minuto. El valor normal de la FR en perros es entre 10 y 30 respiraciones/minuto, mientras que los gatos suelen tener una FR de entre 20 y 40 respiraciones por minuto. Las alteraciones de la FR más importantes son: > *Taquipnea.* Aumento del número de respiraciones/minuto por encima de los valores normales. Puede estar causada por aumento del ejercicio, dolor, calor, estrés y dificultad respiratoria. > *Bradipnea.* Disminución del número de respiraciones/minuto por debajo de los valores normales. Puede estar causada por administración de anestésicos o sedantes, durante el descanso o el sueño. > *Disnea.* Dificultad para respirar. Puede ser inspiratoria, cuando la dificultad radica al introducir el aire en los pulmones, o espiratoria, cuando la disnea se observa al cexpulsar el aire hacia el exterior. Cuando la disnea ocurre tanto en inspiración como en espiración, se denomina disnea mixta. *CÓMO SE MIDE LA FR EN UN PERRO* La medición se realiza observando cómo el tórax del animal se mueve en cada respiración. Si la respiración del paciente es muy superficial, puede ser de ayuda utilizar el fonendoscopio para auscultar el pulmón, y poder contar así cada respiración. Como en el caso de la FC, al realizar la medición de la FR, se recomienda igualmente contar las respiraciones en 15 segundos y, posteriormente multiplicar por 4 para obtener el resultado de respiraciones por minuto. En ocasiones, si el animal es nervioso, o no tolera bien la manipulación, se recomienda realizar esta medición en primer lugar, desde el exterior del box para que pueda ser lo más real posible, sin verse influenciada por el estrés. *1.6. Temperatura* La temperatura corporal en la especie canina debe estar entre los 37.5°C y 39.2°C, mientras que en la especie felina se encuentra entre los 38°C y 39.2°C. Por encima de esta temperatura, se consideraría que el animal presenta un estado febril o de hipertermia. Ambos conceptos son comúnmente confundidos, pero existen diferencias entre ellos: > *Fiebre.* Es la consecuencia de los pirógenos endógenos y exógenos, manteniendo la capacidad de termorregulación, siendo un indicador de la existencia de un problema en el paciente (respuesta del organismo frente a una agresión). > *Hipertermia.* Es el aumento de la temperatura corporal secundario a un desequilibrio entre la producción y la pérdida de calor, que ocurre junto con la pérdida de capacidad de regular la temperatura corporal, siendo alguna de las causas más frecuentes: síndrome braquicefálico, la exposición prolongada a fuentes de calor, el estatus epiléptico. Hay que tener en cuenta que los animales no tienen la capacidad de pérdida de temperatura como los humanos. Ellos no disponen de glándulas sudoríparas por la piel, únicamente por las almohadillas, por lo que la pérdida de calor es mucho menos efectiva y, al tener la temperatura basal mucho más elevada, rápidamente pueden alcanzar temperaturas altas. Cuando un animal está nervioso o asustado aumenta su metabolismo, y, por tanto, aumenta su temperatura, por lo que se debe tener en cuenta este hecho a la hora de analizar los datos obtenidos en las mediciones. Por debajo de 37.5°C en perros y 38°C en gatos, se habla de hipotermia, diferenciando entre hipotermia leve (36.5°-37.5°C), moderada (34°C-36°C) y grave ( La primera medida para combatir la hipotermia es prevenirla, evitando que *De la imagen derecha:* los animales hospitalizados se encuentren en zonas de corrientes de aire, preparando el box de hospitalización adecuadamente con mantas y protectores en la parte inferior, etc. > Una vez instaurada la hipotermia, se aplicarán medidas externas de producción de calor, como son las lámparas de infrarrojos, mantas térmicas, secadores de aire caliente, calentadores de suero, etc. La toma de temperatura en los animales se realiza de forma rectal. Para obtener un resultado fiable, será necesario introducir la punta del termómetro por el orificio anal, y ladearlo ligeramente en su interior, con la intención de que la punta contacte con las paredes del recto. Puede lubricarse ligeramente la punta del termómetro con algún material lubricante, sobre todo en animales de pequeño tamaño. La medición de la temperatura rectal en gatos hospitalizados puede resultar una tarea complicada, por lo que puede optarse por introducir el termómetro en el oído, y posteriormente sumar 1°C al valor obtenido. Este método aporta información muy fiable, sobre todo para el control de la temperatura en un mismo animal, es decir, habrá que tener en cuenta las variaciones de temperatura utilizando este mismo método en todas las ocasiones, y nunca comparándola con una medición rectal del mismo animal. No hay que olvidarse de realizar una correcta limpieza del termómetro después de cada uso. Existen en el mercado protectores o fundas desechables para el termómatro. *1.7. Presión arterial* La Presión Arterial (PA) es la fuerza que la sangre ejerce sobre la pared arterial. La presión arterial es mayor en sístole y se conoce como presión arterial sistólica (PAS), y es menor en diástole y se conoce como presión arterial diastólica (PAD). El promedio de estas se representa como presión arterial media (PAM), correspondiendo con la siguiente fórmula: PAM = (PAS-PAD)/3 + PAD La presión arterial se expresa en mmHg (milímetro de mercurio). El valor normal de la presión arterial en la especie canina es de 100-160 mmHg PAS, 60-90 mmHg PAD y 80-120 mmHg PAM, mientras que en la especie felina los valores normales suelen ser más elevados, 120-180 mmHg PAS, 60-100 mmHg PAD y 100-150 mmHg PAM. Como alteraciones de la presión arterial, se observan las siguientes: *> Hipertensión.* Elevación persistente de la presión arterial sistólica o diastólica de manera independiente, o la elevación de las dos de forma simultánea. Una toma de PA no determina que un animal sea hipertenso, ni que esté sufriendo un pico de hipertensión, ya que esta se ve influenciada por un estado de nerviosismo o estrés agudo, por lo que las mediciones deberán ser seriadas y correlacionarlas con el estado anímico del animal. Por ejemplo, no se valorará igual una medición de presión arterial elevada en un animal postrado o semi comatoso, que en un animal nervioso o difícilmente manejable. *> Hipotensión.* Disminución de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas. A diferencia de la hipertensión, es fácilmente reconocible y es uno de los signos más característicos de baja perfusión, por causas como hipovolemia o shock de cualquier origen. Ante una hipotensión hay que tomar actuaciones rápidas, ya que puede repercutir negativa y gravemente en el estado de salud del animal. Se deberá mantener una PAS por encima de 60 mmHg y una PAD por encima de 40 mmHg, asegurando así una perfusión adecuada al hígado, cerebro, circulación coronaria y riñón. Estos valores pueden variar dependiendo de la edad, el estado fisiológico y sanitario del paciente y, en algunas ocasiones, dependiendo de su estado de ánimo o comportamiento. *CÓMO SE MIDE LA PA EN PERROS Y GATOS* Su medición se puede hacer por medio de Doppler, oscilometría o de forma invasiva con un catéter puesto en una arteria y conectado a un transductor de presión que hace conexión con un monitor multiparamétrico. Igualmente, la presión arterial se puede tomar en diversos puntos anatómicos, pero actualmente el más usado se realiza en miembros torácicos, pelvianos y base de la cola por medio de la oscilometría, teniendo en cuenta que es un proceso fácil, práctico, no invasivo y que no genera mayor estrés o alteraciones de la medición en los perros y gatos. Para la toma de la PA mediante la técnica de oscilometría se utilizan brazaletes, los cuales deben ser usados y seleccionados de forma adecuada, ya que esto podría sesgar la información obtenida por los equipos. Específicamente consiste en que el ancho del brazalete debe ser el 40% de la circunferencia del área anatómica en el caso de los perros, y de un 30 a 40% en los gatos, dependiendo de sus características. Igualmente, no deben estar apretados, ni colocados con fuerza, de esta manera se garantiza un proceso adecuado y unos resultados confiables. Manguitos demasiado anchos provocan medidas menores, mientras que los manguitos demasiado estrechos provocan medidas mayores de las reales. Se recomienda la toma de varias medidas seriadas en intervalos de un minuto. Aunque sean medidas muy cercanas, se deben realizar un mínimo de cinco. Si los valores obtenidos son muy dispares entre sí, hay que descartarlos y comenzar de nuevo. *1.8. Peso y condición corporal* Todos los animales deben ser pesados en el momento del ingreso y, en la medida de lo posible, volver a pesarlos diariamente. Las variaciones en el peso pueden llegar a ser muy significativas en animales hospitalizados, sobre todo en animales pequeños. Dada la variabilidad de razas dentro de la misma especie, en ocasiones el peso no es suficiente para saber el estado nutricional del paciente. Por ejemplo, con 8 kg de peso, un chihuahua está obeso, mientras que un Bulldog probablemente esté muy delgado. Por lo tanto, es necesaria una escala que determine el estado nutricional del paciente. Por ejemplo, con 8 kg de peso, un chihuahua está obeso, mientras que un Bulldog probablemente esté muy delgado. Por lo tanto, es necesaria una escala que determine el estado nutricional del paciente, para lo que el veterinario y su equipo se sirven de la Condición Corporal (CC). Se otorga una puntuación del 1 al 5, en la que el ideal es 3. Se representa con el número de su condición corporal, en relación con el máximo que es 5. Por ejemplo, un animal que se encuentre en el estado de condición corporal ideal se representaría como, CC 3/5. *CONDICIÓN CORPORAL* *Muy delgado (1)* Costillas: se palpan con facilidad sin ninguna capa de grasa. Base de la cola: huesos prominentes, sin ninguna capa de grasa. Vista lateral: pliegue abdominal muy marcado. Vista desde arriba: figura de "reloj de arena" muy marcada. *Delgado (2)* Costillas: se palpan con facilidad, sin ninguna capa de grasa. Base de la cola: huesos prominentes, con una fina capa de grasa. Vista lateral: pliegue abdominal. Vista desde arriba: figura de "reloj de arena" marcada. *Normal o peso ideal (3)* Costillas: se palpan con facilidad, a través de una fina capa de grasa. Base de la cola: contorno liso, cubierta por una fina capa de grasa. Vista lateral: pliegue abdominal. Vista desde arriba: cintura bien pronunciada. *Sobrepeso (4)* Costillas: difíciles de palpar a través de una moderada capa de grasa. Base de la cola: algo engrosada, los huesos se palpan a través de una moderada capa de grasa. Vista lateral: sin pliegue abdominal. Vista desde arriba: cintura ligeramente ensanchada. *Obesidad (5)* Costillas: difíciles de palpar a través de una gruesa capa de grasa. Base de la cola: muy engrosada y difícil de palpar a través de una gruesa capa de grasa. Vista lateral: sin cintura, la grasa cuelga desde el abdomen. Vista desde arriba: cintura muy ensanchada. *1.9. Control de la micción y las deposiciones* Las excreciones del paciente otorgan mucha información sobre el estado de salud y la evolución del animal. Se deberá registrar en la hoja de hospitalización cada micción y cada deposición, anotando específicamente los siguientes datos: > *Volumen de orina.* Para facilitar el proceso, puede pesarse el empapador seco y posteriormente mojado, para estimar la cantidad de orina excretada. > Color y aspecto de la orina.* En ocasiones se puede detectar hematuria, hemoglobinuria, orina clara y poco concentrada, etc. *> Volumen de las deposiciones.* Igual que en el caso de la orina, pueden pesarse los empapadores. *> Consistencia de las deposiciones.* Heces duras y compactas, blandas o diarrea. *> Color de las deposiciones.* *> Presencia de sangre y/o moco.* Finalmente, con todos los datos obtenidos, se realizará un análisis general del estado del paciente para valorar la necesidad de toma de decisiones terapéuticas. *2. MEDICACIÓN DE LOS ANIMALES HOSPITALIZADOS* La pauta de administración de medicación en los animales hospitalizados siempre será indicada por el veterinario, pero es importante tener las nociones básicas sobre dosificación y administración de medicamentos, para detectar posibles errores. *2.1. Vías de administración de medicamentos* Los medicamentos se pueden administrar por vía oral, parenteral (subcutánea, intramuscular, intravenosa, intraósea, intraperitoneal), rectal y tópica. *a) Vía oral* Es la vía de administración ideal. Consiste en administrar el medicamento directamente en la boca del animal, para lo cual puede ser de ayuda camuflarlo con un poco de alimento muy palatable. Los medicamentos pueden ser en forma de comprimidos, grageas, perlas, cápsulas o formas líquidas como los jarabes. En ocasiones, puede ser necesario partir los comprimidos para una correcta dosificación, pero hay que tener en cuenta que, en algunos comprimidos, existe una cubierta específica que los protege por su paso por el estómago, para absorberse en el intestino. Por esta razón, no todos los comprimidos pueden o deben fraccionarse. Los medicamentos líquidos, o aquellos que no tengan la contraindicación de partirse, pueden triturarse y administrarse por una sonda de alimentación (preferiblemente de esofagostomía). *b) Vía subcutánea* Consiste en una inyección en el tejido subcutáneo del animal. Puede realizarse en cualquier punto del cuerpo del animal, pero preferiblemente hay que realizarlo en aquellas zonas que tengan más pliegue cutáneo, ya que la administración será menos dolorosa. Para ello, se eleva la piel y se inyecta el medicamento justo por debajo del pliegue generado. La absorción por esta vía es más lenta que por la vía intramuscular, y mucho más lenta que por la vía intravenosa, ya que en el tejido subcutáneo existe una vascularización escasa. Si es necesario administrar varias inyecciones en el mismo animal, se alternará el lugar de inoculación. *c) Vía intramuscular* Consiste en una inyección del medicamento en un músculo, preferiblemente los grupos musculares semimembranoso y semitendinoso, situados en la zona caudoproximal del muslo, músculos paraespilares lumbares, y los músculos cuádriceps y tríceps en la extremidad anterior. Antes de inyectar el medicamento, es necesario aspirar para comprobar que no se coincide con un vaso sanguíneo. Si al aspirar no se obtiene sangre, poco a poco se inyectará el medicamento en el interior del músculo. *No se aconseja administrar en un mismo punto de inoculación, más de 5 ml en el perro, y 2 ml en el gato, ya que existe alto riesgo de que el medicamento se enquiste.* *Posteriormente a la inoculación, se realizará un ligero masaje en la zona para ayudar a la absorción del medicamento y disminuir el dolor local.* *Las complicaciones más frecuentes en este tipo de administraciones suelen ser:* * Neuritis del nervio ciático. * Aparición de un quiste en la zona de inyección. * Dolor local. * Enrojecimiento leve. *d) Vía intravenosa* Consiste en la administración del medicamento mediante inyección o cateterización de un vaso, directamente a la circulación venosa sanguínea. *Se diferencian dos grandes grupos:* * *Vías periféricas.* Generalmente, en pequeños animales, se emplean de forma rutinaria la vena cefálica (extremidad anterior) y la vena safena (extremidad posterior). En gatos, la vena femoral que discurre por el interior del muslo suele reconocerse con facilidad. En perros condrodistróficos que presentan las patas cortas, la vena carpal puede ser una buena opción. *> Vías centrales.* La más común es la vena yugular. En la mayoría de las ocasiones, es necesario utilizar un catéter especial más largo de lo habitual. La velocidad de acción del medicamento en esta forma de administración es muy rápida. Las *precauciones* a tener en cuenta con este tipo de administración del medicamento son: > Comprobación de que el catéter está dentro del vaso venoso. Se administrará una pequeña cantidad de SSF lentamente (Suero Salino Fisiológico) para evitar la extravasación del medicamento al espacio subcutáneo. > Administración lenta del medicamento. Algunos medicamentos requieren una administración especialmente lenta, como por ejemplo los medicamentos opiáceos. > Dilución del medicamento con SSF (si no hay contraindicación en ello). > No juntar medicamentos, ya que algunos pueden precipitar al mezclarse. > Administrar lentamente una pequeña cantidad de SSF entre la administración de diferentes fármacos. > Comprobación del estado del animal posteriormente a la administración del medicamento, ya que pueden darse efectos adversos como hipotensión, taquicardia, angioedema, etc. *Velocidad de absorción por vía parenteral* Vía subcutánea < vía intramuscular < vía intravenosa *e) Vía intraósea* Consiste en la administración de un medicamento en la cavidad medular de un hueso. Se utiliza en cachorros, animales de pequeño tamaño, deshidratados o en estado de shock para administración rápida y urgente de los fármacos. La médula de los huesos está muy vascularizada, por lo que el medicamento difunde rápidamente al espacio intravascular. Suele utilizarse en situaciones de emergencia, ya que ofrece un acceso venoso muy rápido, pero es muy incómodo para el paciente, por lo que cuando el animal se encuentra estable, generalmente suele canalizarse un acceso venoso periférico. *f) Vía intraperitoneal* Consiste en la administración de un medicamento en el espacio peritoneal. Se utiliza de manera excepcional, ya que puede tener complicaciones graves, como contaminación, irritación peritoneal, punción de un órgano abdominal, etc. *g) Vía rectal* Consiste en la administración de medicamentos directamente en el recto del paciente. *El recto es una zona muy vascularizada del organismo, por lo que la velocidad de acción del fármaco es relativamente rápida.* *h) Vía tópica* *Consiste en la administración de un medicamento en la piel (directamente sobre la piel, o mediante la colocación de un parche transdérmico) o mucosas del paciente (mucosa oral, mucosa nasal, mucosa genital, mucosa conjuntival).* *Las formas medicamentosas utilizadas para esta vía de administración son las cremas y pomadas, colirios, gotas auriculares, pipetas, aceites y lociones, etc.* *(Imagen de un logo)* *CONSEJOS PARA ADMINISTRAR MEJOR LA MEDICACIÓN* *Antes de inyectar cualquier medicamento, es recomendable desinfectar la zona con clorhexidina, alcohol o yodo para evitar inocular patógenos.* *Si es un medicamento que se debe mantener refrigerado, es recomendable atemperar ligeramente la dosis esperando un poco antes de su administración para reducir la sensación de la inyección.* *Si es una vacuna, especialmente en gatos, se debe evitar la inyección interescapular. Es más recomendable administrar las vacunas en sus extremidades para facilitar la exéresis de posibles masas que puedan aparecer (Sarcoma Asociado Punto Inyección o SAPI).* *2.2. Intervalos de administración de medicamentos* *Es importante seguir y cumplir la pauta de administración de los medicamentos, ya que es parte de la posología de cada fármaco. Una equivocación en este aspecto puede significar que un medicamento no tenga el efecto terapéutico buscado o, por el contrario, causar una sobredosis al animal.* *Actualmente se utiliza la siguiente nomenclatura, proveniente del latín, para indicar los intervalos de administración de los fármacos:* * *SID.* Significa "Semel in Die", esto quiere decir "una vez al día". La administración de este medicamento será cada 24 horas. * *BID.* Significa "Bis in Die", que quiere decir "dos veces al día". La administración de este medicamento será cada 12 horas. * *TID.* Significa "Ter in Die", que se refiere a "tres veces al día". La administración de este medicamento será cada 8 horas. * *QID.* Significa "Quater in Die’’, se refiere a ‘’cuatro veces al día’. La administración de este medicamento será cada 6 horas. Si por alguna razón no se cumple la pauta de medicación y no se administra una toma, NUNCA se doblará la dosis en la siguiente. *3. ALIMENTACIÓN EN HOSPITALIZACIÓN* La alimentación en los pacientes hospitalizados es un punto clave. Sumado a la patología que sufren, hay que añadir que los animales se encuentran muy estresados, y esto genera anorexia, hiporexia o apetito caprichoso. Prácticamente la totalidad de los pacientes hospitalizados y, en concreto, aquellos que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos presentan el riesgo de sufrir malnutrición, debido a la falta de apetito o a la pérdida de la habilidad para comer. Se ha descrito que, de un 20-60% de los animales con enfermedades graves sufren malnutrición. Si se mantiene el empleo por parte del organismo del aporte exógeno de nutrientes, frente al endógeno, se optimizará notablemente el tratamiento frente a la enfermedad existente y se acortará el periodo de recuperación, obteniendo un mayor porcentaje de resultados satisfactorios. *Un soporte nutricional adecuado se traduce en:* * Menor tiempo de hospitalización. * Menor mortalidad. * Mejor cicatrización y más rápida. * Mejor sistema inmune. * Adecuada barrera gastrointestinal. * Menor incidencia de complicaciones médicas. Se define como *malnutrición* a la pérdida progresiva de masa muscular y tejido adiposo como consecuencia de un ingreso inadecuado de proteínas y calorías, o por una mayor demanda de estas (neoplasias, heridas extensas, quemaduras, etc.). En los animales malnutridos se pierden las reservas de energía, se reduce la efectividad del sistema inmune y se atrofia la mucosa intestinal, ya que se produce una menor efectividad para digerir y absorber nutrientes. Si a eso se le une el estrés que supone la enfermedad, manejo y estancia en el hospital, se desencadenan acontecimientos que perpetúan el estado catabólico. *Existen diferentes estrategias que se pueden adoptar, para aumentar las posibilidades de que un animal ingiera voluntariamente el alimento:* * Pedir a los propietarios que faciliten la alimentación habitual del paciente, siempre y cuando no esté desaconsejada esa alimentación por indicación veterinaria. * Conocer los gustos del animal para, en la medida de lo posible, facilitar el tipo de alimento que más le gusta. * Ofrecer la comida con la mano. * Aumentar la palatabilidad del alimento, calentándolo levemente o añadiendo agua tibia. * Realizar un cambio de textura del alimento (comida húmeda en mousse, bocaditos en salsa, sopas, etc.) *3.1. Opciones de alimentación en animales hospitalizados* El soporte nutricional es una de las claves del tratamiento de los animales hospitalizados. Para ello, es necesario el cálculo de los requerimientos energéticos para cada paciente de forma individualizada. Debe ser instaurado tan pronto como sea posible. La opción más fisiológica es que el paciente ingiera alimentos voluntariamente y por vía oral, pero esta opción no siempre es posible. *Existen otras formas de alimentación en el paciente hospitalizado:* * Vía oral forzada. * Nutrición enteral. * Nutrición parenteral. *a) Vía oral forzada* Se administran nutrientes adecuados, pero sin un control estricto del aporte proteico ni kilocalórico. No es la opción de alimentación más aconsejable. Supone un estrés añadido para el animal, y está totalmente desaconsejado en gatos. *b) Nutrición enteral* Provisión de nutrientes mediante una sonda directamente a un tubo digestivo funcional: * *Sonda nasoesofágica/nasogástrica.* Se introduce por los ollares hasta el esófago (nasoesofágica) o hasta el estómago (nasogástrica). De elección para soportes nutricionales menores a tres días, cuando exista una buena permeabilidad de los ollares. * *Sonda de esofagostomía.* Se introduce mediante una incisión en la piel directamente en el esófago, hasta el estómago. Muy buena opción para gatos o en animales pequeños que requieran periodos prolongados de soporte alimenticio. > *Sonda de gastrotomía.* Se introduce mediante una incisión en la piel directamente al estómago. Para la administración de alimentos semisólidos es la más aconsejable. > *Sonda de yeyunostomía.* Se introduce mediante una incisión en la piel, directamente al intestino delgado (yeyuno). De elección cuando existen vómitos persistentes. Se debe realizar bajo anestesia general, por lo que se evitará en animales inestables. *La nutrición enteral* es la vía más natural. Permite, además, el mantenimiento de la mucosa intestinal previniendo la translocación bacteriana. La elección del paciente que requiere nutrición enteral se realiza en base a la aparición de tres o más de las siguientes condiciones: > Pérdida de más del 5-10% del peso corporal de forma aguda (sin contar la pérdida de líquidos). > Peso menor al 15% del peso ideal. > Anorexia o ingesta inadecuada durante más de 3-5 días. > Descenso esperado de la ingesta de nutrientes. > Aumento de las necesidades como consecuencia de una cirugía, traumatismo, sepsis, etc. > *Enfermedad crónica* que curse con una disminución de la albuminemia ( 2kg de peso→ RER= (30 x peso en kg) + 70 El RER debe corregirse en función del factor de enfermedad: Pacientes hospitalizados→ RER x 1.25 Pacientes sometidos a cirugía mayor→ RER x 1.3-1.6 Sepsis, quemaduras, pacientes oncológicos→ RER x 1.5-2 Una vez calculados los requerimientos del paciente, se instaurará la frecuencia de administración, siguiendo las siguientes pautas: *> Primer día.* 1/4 de la dosis calculada, repartida en 6 tomas. *> Segundo día.* 1/2 de la dosis calculada, repartida en 6 tomas. *> Tercer día.* Dosis total calculada, repartida en 6 tomas. *> Cuarto día.* Dosis total calculada, repartida en 4 tomas. *> Quinto día.* Dosis total calculada, repartida en 3 tomas. *> Días posteriores.* Dosis calculada, repartida en 2-3 tomas. *3.3. Valoración diaria* Dada la importancia del aporte nutricional en los animales hospitalizados, se deberán valorar y registrar diariamente los siguientes aspectos: *> Peso del animal y condición corporal.* *> Heces y características de las heces.* *> Tolerancia al alimento* (náuseas, vómitos, íleo paralítico, atonía, hipermotilidad, etc.). *> RER actualizado y frecuencia de administración.* *> Tolerancia a la sonda.* Antes de realizar la administración de alimento por medio de una sonda de alimentación se comprobará que la sonda no se haya movido de su posición correcta. Posteriormente se introducirá una pequeña cantidad de agua templada para limpiar el conducto, y lentamente se administrará el alimento prescrito. Una vez finalizada la toma de alimentación, se volverá a introducir una pequeña cantidad de agua templada para volver a limpiar la sonda y prevenir obstrucciones en ella. Antes de administrar el alimento, se comprobará la temperatura, por si fuera necesario esperar un tiempo para atemperarlo, o incluso calentarlo ligeramente. La administración de alimentos fríos está contraindicada. Aunque los animales se encuentren con fluidoterapia continua, deberán disponer de agua limpia en todo momento para su ingestión. *4. ASEO DE LOS ANIMALES* Los animales en hospitalización deben recibir un aseo diario, limpiando las secreciones que hayan podido generar, como legañas, mucosidad, etc. Cuando los animales están encamados se ensucian mucho, con orina, heces, comida, sangre o restos de medicación. Es necesario mantenerlos limpios, ya que es importante para su confort y su recuperación. Además de que a los animales (y especialmente a los gatos), les molesta estar sucios, esto aumenta la probabilidad de contaminación con microorganismos. Cuando un animal se encuentra sucio por cualquier causa, hay que limpiarlo lo antes posible, incluso lavarlos completamente y secarlos si fuera necesario. En ocasiones puede ser necesario depilar alguna zona del animal, ya que el pelo dificulta la higiene óptima. *Los boxes de hospitalización se deben limpiar con productos desinfectantes al menos una vez al día, y evidentemente cada vez que sea necesario.* *El aseo de los animales es importante también para la visión que tiene el propietario sobre el trabajo del personal de la clínica veterinaria. Si su animal no se encuentra aseado, probablemente extrapole el estado de su animal al tipo de cuidados médicos que está recibiendo, por lo que no quedará satisfecho con el trato.* *En definitiva, se puede estar realizando un trabajo excelente con un paciente, pero si en una de las visitas el animal se encuentra sucio o descuidado, la visión de la atención recibida será muy negativa.* *5. CUIDADOS DE LOS VENDAJES, CATÉTERES Y SONDAS* *Diariamente se realizará la comprobación del estado de los vendajes, catéteres venosos y de drenajes, así como de las sondas de alimentación y urinarias.* *Un vendaje debe mantenerse limpio y seco, pero en muchas ocasiones no es posible, ya que en animales postrados es frecuente que se ensucie o se moje por las eliminaciones del animal, por la extravasación de sueros, o por la manipulación del propio paciente (pueden lamerlo y morderlo).* *Si en algún momento el vendaje no está en las condiciones óptimas, se retirará completamente, y se realizará de nuevo, ya que un vendaje en mal estado puede ocasionar problemas dermatológicos y vasculares graves, como dermatitis, infecciones cutáneas, isquemia o necrosis.* *Además de los vendajes, se deben seguir los siguientes cuidados en pacientes hospitalizados:* * *La mayoría de los pacientes que se encuentran hospitalizados deberán llevar un collar isabelino para evitar problemas de mordeduras o de ingestión de los objetos que se encuentran a su alcance.* * *Las vías venosas se deben controlar cada 4 horas para evitar la formación de flebitis o la extravasación de los fluidos o fármacos que se administran. Antes de realizar una medicación, si los pacientes no están recibiendo fluidoterapia de forma continua se debe realizar un *flushing (introducir suero en el catéter) con suero salino heparinizado. Las vías periféricas no se deben mantener más de 72 horas, mientras que una vía central puede mantenerse hasta un mes si se conservan las medidas de esterilidad en su manejo.** * *Las zonas en las que se administran los medicamentos, normalmente llaves de tres vías o puntos adaptados en los equipos de infusión, deberán protegerse y limpiarse adecuadamente para evitar su contaminación con las excreciones del animal. Es importante señalar que lo que se administre por esta vía, va a ir directamente a la circulación sanguínea, por lo que pueden provocarse infecciones sistémicas por no cumplir estas medidas higiénicas.* * *Las sondas, tanto urinarias como de alimentación, se comprobarán diariamente, y en aquellos casos en los que se hayan anclado al paciente mediante puntos de sutura, se desinfectarán cuidadosamente con clorhexidina diluida en suero salino. Es muy importante comprobar la permeabilidad de las sondas urinarias, ya que pueden obstruirse y dejar de hacer su función, sobre todo cuando existen orinas hematúricas por presencia de coágulos. Para ello se administrará una pequeña cantidad de suero en el interior de la sonda, y posteriormente se aspirará su contenido. Puede ser necesario realizar este procedimiento varias veces.* **6. CUIDADOS AFECTIVOS, VISITAS FAMILIARES Y PASEOS El estado afectivo de los animales que se encuentran en hospitalización es importante para mejorar su estado de ánimo, de este modo disminuye el estrés favoreciendo la recuperación. Siempre y cuando sea posible, los animales deben ser tratados por la misma persona, llamados por su nombre, hablar de forma suave e intentar disminuir la contaminación acústica. Bajo ningún concepto estarán permitidas las agresiones a los animales hospitalizados, ni verbal ni físicamente. El hecho de introducir elementos familiares en la jaula disminuye el estrés y, por supuesto, se debe favorecer la visita de los propietarios como mínimo una vez al día. Para las visitas de los familiares, se dispondrá de todo lo necesario para su comodidad. Evidentemente el box de hospitalización deberá estar limpio y el animal en buenas condiciones. Puede aprovecharse las visitas de los familiares para alimentar al paciente o para realizar paseos cortos. Tanto la alimentación como el ejercicio van a verse favorecidos siempre con una persona de confianza. Debe realizarse ejercicio diariamente. Siempre y cuando sea posible, se facilitará un paseo por las inmediaciones de la hospitalización cada ocho horas. Si esto no es posible, se realizarán ejercicios de movilización de las extremidades dentro del propio box. El ejercicio va a favorecer la recuperación, así como la motilidad gastrointestinal.