1r Seminari PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
El documento es un texto sobre sociología, que aborda temas como el diálogo, la mejora de las vidas de la ciudadanía, la búsqueda de la verdad y la importancia de las culturas. El documento también incluye el diálogo con obras de arte, científicas y políticas. Son puntos de vista particulares y discutibles sobre diferentes temáticas.
Full Transcript
"Con el libro en la mano". Su funcionamiento garantiza que la fuente de conocimiento de esta publicación esté totalmente libre de cualquier tipo de contaminación difundida por quienes hablan y escriben sobre libros que nunca han leído. Estos seminarios son Tertulias Intelectuales Dialógicas porque l...
"Con el libro en la mano". Su funcionamiento garantiza que la fuente de conocimiento de esta publicación esté totalmente libre de cualquier tipo de contaminación difundida por quienes hablan y escriben sobre libros que nunca han leído. Estos seminarios son Tertulias Intelectuales Dialógicas porque las personas participantes comienzan sus reflexiones diciendo la página de la que quieren compartir un comentario, y el resto puede comprobarlo porque tienen el libro "en la mano". En una de estas Tertulias Intelectuales Dialógicas, desde 1991, un centenar de personas procedentes de experiencias y posiciones muy diferentes debaten, en veinte sesiones anuales, sobre los principales libros de todas las ciencias. Hemos leído y debatido más de quinientos libros, entre ellos "Principles of Neural Sciences" de Kandel \[1\], "La riqueza de las naciones" de Smith \[2\], "Women and social transformations" de Butler, Puigvert y Gernsheim \[3\], "La evolución de la física" de Einstein \[4\], "El malestar en la cultura" de Freud \[5\], "Economía y sociedad" de Weber \[6\], "Brevísima historia del tiempo" de Hawking \[7\], "El origen de las especies" de Darwin \[8\], "La genealogía de la moral" de Nietzsche \[9\], "Historical, Political, and Moral Writings" de Weil \[10\], "El segundo sexo" de Beauvoir \[11\], "Ser y tiempo" de Heidegger \[12\], "India contemporánea" de Sen \[13\], "El lenguaje y la mente humana" de Chomsky \[14\], "Pedagogía del oprimido" de Freire \[15\], "Antropología cultural" de Harris \[16\], "Los límites de la interpretación" de Eco \[17\], "Historia Social de la literatura y del arte" de Hauser \[18\] o "Crítica de la razón pura" de Kant \[19\]. Cuando Ulrich Beck participó en un encuentro intelectual dialógico en 1998, quedó tan impresionado por el nivel teórico de las personas investigadoras, incluso de las más jóvenes, que exclamó: "¿Dónde está el milagro?" \[20\]. El diálogo con creaciones culturales de la humanidad incluye Tertulias Dialógicas sobre óperas, pinturas, esculturas, poesía, teatro o películas, entre otras. El diálogo con artículos científicos forma parte del trabajo cotidiano de cualquier grupo de investigación de excelencia. En nuestro caso, estos artículos nose limitan a un solo campo del conocimiento, sino a una amplia diversidad de ellos. El diálogo con personas de ciencia de matemáticas, física y cualquier otra ciencia forma parte de nuestro trabajo diario en proyectos de investigación. También trabajamos en diálogo con personas responsables de la política elegidas por la ciudadanía, y son de ideologías diversas. El diálogo diario con la diversidad de ciudadanos, tanto cara a cara como a través de las redes sociales, es la base principal de nuestro trabajo. Todo lo que encontrará en este libro ha sido co-creado con todos ellos. Espero que lean el libro; siempre me encontrarán abierto a entablar un diálogo sobre aquello con lo que estén de acuerdo o en desacuerdo, y agradeceré cualquier otra idea sobre cómo hacer una Sociología mejor para un mundo mejor. 10 **I. NUEVE ORIENTACIONES PARA LAS SOCIOLOGÍAS QUE GUSTAN Y USAN PERSONAS DE CIENCIA Y CIUDADANÍA** Estas nueve orientaciones proceden del conocimiento científico que se comunica en este libro. Las incluyo al principio para potenciar su revisión mientras se leen y dialogan sus páginas. **1) Diálogo.** La co-creación es ya un criterio, e incluso un requisito, en los programas de investigación de todas las ciencias. La ciudadanía quiere ver hecho realidad el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: su derecho "a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten". La co-creación tiene su origen en estudios co-dirigidos por personas sociólogas. Estas sociologías que gustan y utilizan personas de ciencia y ciudadanía incluyen el diálogo igualitario con todas las personas, tanto en la creación de conocimiento científico sobre la sociedad como en el ejercicio de la profesión en cualquier contexto. **2) Mejora.** El principal objetivo de estas sociologías es la mejora de las vidas de la ciudadanía. Por ello, buscan presentar públicamente evidencias de los impactos sociales que lograron y/o del potencial impacto futuro que generarán con el conocimiento científico que crean o la práctica que desarrollan. Cuando estas sociologías contribuyen a mejorar la sociedad y a las personas que la componen, la ciudadanía reconoce su valor y se dedican más recursos a esta ciencia social. **3) Verdad**. Todas las ciencias han sido creadas para encontrar verdades. Las sociologías dialógicas aclaran, pública y democráticamente, qué afirmaciones se basan en evidencias científicas y cuáles son bulos. Cuando profesionales de la sociología presentan sus prejuicios sexistas o racistas o sus propias opciones ideológicas como si fueran sociología, engañan a la ciudadanía y destruyen el apoyo público a la misma. Uno de los requisitos de la verdad es que quienes publican basen sus escritos en lo que han leído directamente, y es aún mejor si además lo han debatido. Los escritos basados en lo que quienes publican no han leído directamente son perjudiciales tanto para la sociología como para la sociedad. 11 **4) Bondad.** La sociología nació y forma parte de la democracia. Nadie puede imponer lo que es bueno o malo, la ciudadanía tiene ideas muy diferentes al respecto. La democracia se creó para que personas diversas pudieran convivir llegando a acuerdos sobre lo que se considera social y legalmente bueno (como la libertad) y malo (como la violación). Las sociologías dialógicas no tratan de imponer a la ciudadanía lo que ésta (y las autoridades que elige) debe hacer. Al contrario, sus análisis aportan conocimientos que facilitan el avance de la ciudadanía hacia sus propios objetivos. **5) Belleza.** La belleza o la fealdad de un hogar reside tanto en las pinturas de las paredes, así como en las relaciones humanas en su interior. La belleza o fealdad de la Tierra reside en los paisajes y monumentos, así como en las relaciones humanas en su interior. Las sociologías dialógicas crean belleza social con los conocimientos que producen, las metodologías que utilizan, sus diálogos igualitarios con la ciudadanía diversa y las mejoras que generan. **6) Género.** Estas sociologías incluyen los análisis de las discriminaciones que sufren las diversas identidades sexuales y de género en sus estudios y en sus prácticas profesionales y aportan conocimientos para dar pasos hacia la igualdad de todos los seres humanos sin discriminación alguna. **7) Culturas.** Las sociologías dialógicas incluyen el análisis de las discriminaciones sufridas por diversos grupos culturales y religiosos en sus estudios y en sus prácticas profesionales y aportan conocimientos para dar pasos hacia la igualdad de todos los seres humanos sin ningún tipo de discriminación racista o por creencias. **8) Universales.** Las sociologías que gustan a la ciudadanía trabajan en comunicación con toda la comunidad científica, compartiendo conocimientos y actuaciones de éxito con todas las personas de ciencia y ciudadanía de cualquier contexto del mundo. Estas sociologías practican los valores que la ciudadanía decide democráticamente en su ejercicio profesional y/o científico: no sexismo, no racismo, solidaridad y fraternidad con todos los seres humanos.Visión de futuro. Estas sociologías son solidarias con toda la ciudadanía, y especialmente con las próximas generaciones humanas, con la sociedad y con la Tierra en la que viven. **II. LA SOCIEDAD ES DIALÓGICA** **El diálogo es el origen del conocimiento** En mi trabajo por encargo de la Comisión Europea como Presidente del Grupo de Especialistas del más alto nivel en las distintas ciencias naturales y sociales, he experimentado la profunda necesidad de aportaciones teóricas que nos permitan superar la actual desorientación en la que vivimos. Algunos de los trabajos que realizamos han tenido un eje central en el diseño de los criterios que garanticen que el conocimiento científico mejore la vida de la humanidad en su conjunto y de cada persona. La historia de la ciencia está llena de contribuciones a la mejora de nuestras vidas; así lo hemos experimentado todas las personas. Durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, el personal sanitario realizó esfuerzos increíbles que eran reconocidos cada noche por la ciudadanía que salía a aplaudirles desde las ventanas de los domicilios donde se confinaban. Sin embargo, el momento en el que mejor se protegió nuestra salud fue cuando llegaron las vacunas aportadas por la ciencia. La mejora social puede simplificarse entendiéndola como una multiplicación entre dos factores: aunque el primero (esfuerzo y motivación profesional) sea 10, si el segundo factor se acerca a 0, el resultado es muy insatisfactorio. Sólo cuando los dos factores se aproximan a 10 el resultado es la excelencia. El segundo factor está constituido por los conocimientos científicos existentes en un momento dado. Detrás de la palabra "ciencia" hay personas extraordinarias que, a pesar de habernos salvado la vida, reciben menos reconocimiento que las celebridades de la telebasura. Aunque destaquen algunas personas de ciencia (como la excelente científica Katalin Karikó), el conocimiento científico (y todos los demás conocimientos) es el resultado del diálogo entre muchas personas. En particular, en el análisis de esta pandemia y en la búsqueda de soluciones, personas de ciencia de muchos países y condiciones han colaborado más que nunca y mucho más rápidamente. He tenido la suerte de escuchar a un Premio Nobel de Física contar su historia personal directamente en su casa. De niño, fue separado de su padre y su madre y entregado a una familia cristiana. Ahora valora lo que hicieron su familia para que no se lo llevaran los nazis y la familia de acogida que arriesgó su vida para salvarlo. El ahora Premio Nobel quería hacer grandes contribuciones a la humanidad para que cosas así no volvieran a ocurrir a nadie. Encontró en la ciencia una forma de lograrlo. Siempre cultivó sus relaciones humanas y sus amistades; trabajó toda su vida con un amigo, y juntos hicieron sus aportaciones, en continuo diálogo. Por desgracia, el Premio Nobel llegó justo después de la muerte de su amigo, pero él siempre decía que ambos se lo merecían por igual. Mi colega (y amiga) Marta Soler y yo llevamos años buscando y encontrando encantadoras historias de amistad detrás de múltiples contribuciones científicas. Algunas defensas reduccionistas de la ciencia la han opuesto al saber popular tradicional. En cambio, las personas de ciencia han sido capaces de crear conocimiento científico gracias al diálogo con este saber popular tradicional. La Premio Nobel de Fisiología o Medicina china To Youyou descubrió la artemisinina, el mejor tratamiento contra la malaria (en combinación con otros fármacos) a partir del conocimiento acumulado por la medicina tradicional china. Aristarco sostenía una concepción heliocéntrica ya tres siglos antes de Cristo. Amartya Sen \[13\] señala que el indio Āryabhaṭa, en el siglo VI después de Cristo, también sostenía el heliocentrismo con una concepción del movimiento diurno de la Tierra. El debate sobre por qué la humanidad tuvo que esperar tantos siglos para superar el geocentrismo tiene diferentes posturas. Algunos esbozan que los cálculos matemáticos de Aristarco no eran suficientemente sólidos para generar esa superación y que los de Copérnico eran muy rigurosos. Otros sostienen que este retraso es consecuencia del etnocentrismo occidental. En cualquier caso, queda claramente demostrado el papel del análisis del saber antiguo (como el platonismo) por parte del Renacimiento en la revolución científica iniciada por Copérnico. En este contexto, aunque todavía no esté suficientemente demostrado, es difícil pensar que su heliocentrismo no tenga ningún vínculo con el de Aristarco de Samos.Las ciencias sociales (como otras ciencias) se han creado a través del diálogo y se desarrollan con el diálogo. Las personas queremos conocer nuestra sociedad y poder acercar nuestra realidad a los sueños que tanto deseamos. Tenemos muchas preguntas sobre cómo educar a nuestras hijas e hijos, qué decisiones tomar sobre nuestra salud, a quién votar en las elecciones, cómo disfrutar mejor de nuestra sexualidad, qué decisiones tomar para garantizar la calidad de vida a lo largo de nuestra existencia, cómo dejar un mundo mejor a quienes vengan detrás, qué hacer para ayudar a prevenir las guerras y cómo evitar la violencia en nuestra vida cotidiana. Aunque las mejores formas de abordar cada una de estas cuestiones son específicas de cada caso, todas tienen una base común que requiere (entre otras cosas) teorías sociales, que se analizan en este libro. Todo tipo de religiones y creencias han aportado explicaciones diversas, a veces incluso sobre detalles muy concretos de los fenómenos naturales o de nuestra existencia humana. Aunque conocimientos como las matemáticas y la filosofía tienen milenios de antigüedad, las ciencias naturales se han consolidado como tales sólo recientemente, y las ciencias humanas son aún más nuevas. Diversas publicaciones identificaron este proceso modernizador con una secularización de las sociedades en las que las religiones tenderían a reducirse al mínimo. Incluso el sociólogo más destacado de esta idea, Peter Berger, tuvo que rectificar cuando se sorprendió al ver que la realidad era lo contrario de lo que había predicho. En su libro de 1967 "El dosel sagrado" \[21\] todavía hablaba de la "omnipresente influencia de la ciencia", y no fue hasta 1999 cuando publicó el libro titulado "The Desecularization of the World: Resurgent Religion and World Politics" \[22\]. Algunas publicaciones afirman que la humanidad solo sostiene una explicación mítica de un fenómeno natural hasta que descubre su explicación científica. Tales afirmaciones solo son ciertas cuando explicitan que el progreso científico no suprime la riqueza cultural de las aportaciones mitológicas, sino que simplemente las sitúa en su ámbito, de forma paralela y no contraria a la ciencia. En cambio, una visión muy reduccionista del conocimiento ha tendido a identificar como falso todo lo que no es una verdad científicamente demostrada. A veces incluso hay términos para conceptos científicos plenamente aceptados por universidades y organizaciones internacionales (como el concepto de neuromitos) que identifican la propia palabra "mito" con falso. De hecho, esa es una de las acepciones habituales en diccionarios como el Cambridge Dictionary \[23\] "idea comúnmente creída pero falsa". Sin embargo, en esos mismos diccionarios, esa acepción es la segunda, mientras que la primera es muy positiva y refleja la importancia de la mitología para la humanidad: "una historia o conjunto de historias antiguas, especialmente que explican la historia primitiva de un grupo de personas o sobre acontecimientos y hechos naturales". Aunque yo mismo utilizo este término por el acuerdo general que existe al respecto, me alegraría que lo cambiáramos por algún término como "neurobulo". En la modernidad, la humanidad ha ido aprendiendo a diferenciar el ámbito de la ciencia del espiritual y a garantizar cada vez más la libertad individual de creer o no en una religión. La única vez que estuve realmente en peligro de muerte fue cuando volvía en coche de una cena con Peter L. Berger. Ninguna de las muchas personas que conozco de diversas religiones habría dicho a la ambulancia que no me administrara tratamientos científicamente probados. Yo tampoco habría impedido que ninguna persona religiosa rezara por mi salud. Aunque este diálogo aún no existe en todos los contextos y entornos del planeta, nadie puede negar, con las evidencias en la mano, lo mucho que hemos avanzado en esta dirección. **Vida cotidiana dialógica** El diálogo no es sólo fuente de conocimiento, sino también de nuestra vida cotidiana. Quizá haya jóvenes que no sepan que esta vida dialógica ha cambiado radicalmente en las últimas décadas. Todavía a mediados del siglo XX, en la mayoría de los hogares del mundo de países muy diversos, las reglas las hacía e imponía "el hombre"; en algunos países incluso recibía el nombre de "cabeza de familia". Las tareas domésticas las hacía su mujer, las niñas a menudo colaboraban también, por ejemplo, haciendo sus propias camas, y a veces siendo obligadas a hacer también las de sus hermanos. El cabeza de familia decidía casi todo, incluso el programa de televisión que se iba a ver. Sería muy inocente y erróneo decir que este tipo de hogar con esta asignación de tareas tan sexista ya no existe, pero también sería muy erróneo decir que no ha habido transformaciones. Está muy claro que todavía hoy las mujeres en general hacen mucho más trabajo doméstico que los hombres, pero también es cierto que muchos hombres hacen mucho más de lo que hacían los hombres en el pasado, y algunos de ellos más que sus hermanas o sus mujeres. Hace cien años, lo que el marido y la mujer tenían que hacer en casa estaba muy claro; ahora, en muchos hogares, el reparto de tareas está sometido continuamente al diálogo entre sus convivientes, incluyendo negociaciones permanentes, acuerdos, discusiones y nuevas negociaciones. Cuando nos levantamos en una familia con más personas que duchas, probablemente haya un acuerdo (quizá inconsciente) de que primero la use una sola de ellas y después otra, en lugar de compartirla a la vez. Tal vez otra regla compartida sea que cada cual prepara y come su propio desayuno y después friega o mete los platos en el lavavajillas. En muchos hogares, hay personas que siempre actúan siguiendo las normas consensuadas y otras que "se olvidan" de meter los platos en el lavavajillas. Incluso en algunos de esos hogares se ha producido una transformación dialógica, porque hace décadas este desempeño desigual de las tareas era la norma y no se discutía; ahora va contra las reglas y con frecuencia se dialoga sobre cómo corregirlo. Del mismo modo, cuando cogemos un autobús público, sabemos que hace décadas se llegó al acuerdo en la mayoría de los países de que no hay asientos reservados para hombres blancos y prohibidos para personas de otros grupos culturales. Detrás de cualquiera de esos avances en derechos, hay muchos seres humanos que han trabajado duro en el pasado para conseguir lo que tenemos ahora. Además, en la actualidad hay muchas personas trabajando para conseguir nuevos avances en derechos, no sólo para ellas sino para toda la humanidad. La mayoría de quienes leen este libro están haciendo esos avances y/o apoyando a las personas que los están haciendo. Los derechos se conquistan a través del diálogo, incluyendo los desacuerdos iniciales y el a veces muy difícil proceso de llegar a acuerdos evitando y previniendo cualquier posible violencia. De hecho, sólo hay dos formas de organizar las relaciones humanas: el diálogo o la violencia. El diálogo es el único camino para eliminar la violencia. El concepto de "acuerdos heredados" nos hace conscientes de los muchos acuerdos que los seres humanos hicieron en el pasado y que ahora son (consciente o inconscientemente) la base de nuestras vidas y relaciones actuales. Cuando vamos a comprar andando, esperamos a que el semáforo esté en verde antes de cruzar la calle; cuando vamos a pagar, si encontramos una cola, sin hablarnos, nos colocamos al final y la siguiente persona hace lo mismo. Hay miles de acuerdos como estos que son necesarios para la vida humana actual y existían antes de que naciéramos. Numerosas publicaciones, procedentes de distintas disciplinas, han realizado aportaciones muy interesantes al análisis científico de esta base de nuestra vida cotidiana. El concepto de "acuerdos heredados" se ha elaborado teniendo en cuenta esas diversas aportaciones dentro de la nueva perspectiva de las actuales sociedades dialógicas. Husserl \[24\] creó el concepto de mundo de la vida, uno de los precursores del concepto de "acuerdos heredados" al que también contribuyó su giro sociológico realizado por Schütz \[25\], fundador de la sociología fenomenológica. Por desgracia, Schütz no colaboró con Mead y no introdujo la perspectiva interaccionista en su concepto de mundo de vida. El paso del mundo de la vida a los acuerdos heredados ha supuesto tres aportaciones. En primer lugar, aclara que esa herencia fue generada por diálogos y consensos previos de quienes nos precedieron; el significado del color verde y rojo en los semáforos es un ejemplo. Segundo, esos acuerdos son arbitrarios y pueden ser diferentes en diversas culturas y países; en el Reino Unido, Kenia, India, Nueva Zelanda y en Jamaica, entre otros países, los coches circulan por la izquierda. En tercer lugar, al haber sido creados mediante el diálogo, pueden modificarse a través de nuevos diálogos; muchos clubes donde hace décadas sólo se admitían hombres, ahora están abiertos a hombres, mujeres y cualquier otra identidad sexual o de género. El hecho de que la ciudadanía comparta el sentido de la cola y de guardar su turno en ella no explica el origen de este acuerdo. El sociólogo clásico más citado, Max Weber, dejó claro que la acción social es aquella acción humana en la que se comparte el sentido \[6\] pero no aclaró el origen de este sentido. Por si quienes leen estas palabras no están familiarizadas con la abstracción de estos conceptos, introduciré un ejemplo concreto. Si dos colegas van a votar en las elecciones generales de su país, quizá sea porque comparten el significado de votar; Weber aclara que se trata de una acción social porque ambos comparten su significado, pero no aclara cuál es el origen de este significado. Parsons y Schütz tomaron el mismo punto de partida de Weber, pero dieron dos respuestas diferentes y hasta cierto punto opuestas. El primer Parsons se centró en elaborar una teoría de las acciones sociales, pero el auge del nazismo motivó a que dedicara el resto de su vida a consolidar el sistema democrático frente a las dictaduras (también le asustaba el comunismo). Sus últimos libros estaban más dedicados a una teoría del sistema social. Por tanto, su respuesta a la ambigüedad de Weber fue que el sistema era el que introducía el sentido en los seres humanos, que lo compartían en las acciones sociales. En el caso del ejemplo anterior, seguir a Parsons significa que el origen del sentido compartido de votar está en el sistema, que necesita que la gente vote. Parsons y Schütz se dedicaban simultáneamente a la sociología en Estados Unidos, pero no colaboraron. Schütz, además de conocer a Husserl, tuvo la oportunidad de asistir a las conferencias de Weber. Su respuesta fue que el sentido lo da el ser humano. Seguir su teoría significa que la voluntad de voto procede de las propias personas. Esta respuesta situaba la teoría de Schütz cerca del interaccionismo simbólico creado por Mead (aunque él no utilizó este nombre) y ampliamente difundido en ese momento en el país donde Schütz trabajaba, ya que tuvo que huir de Viena debido al auge del nazismo. Pero Schütz criticó el conductismo de Mead y, en mi opinión, perdió la oportunidad de dar un giro dialógico al concepto de mundo de la vida de Husserl haciéndolo más sociológico, más capaz de comprender la sociedad y principalmente el mundo actual. El interaccionismo simbólico estudia las interacciones que crean nuestras ideas y acciones. Se puede utilizar para estudiar las interacciones que hacen que cada colega esté de acuerdo en votar, pero Schütz no hizo eso. El concepto de acuerdos heredados tiene en cuenta todas esas aportaciones y, a hombros de gigantes, va más allá. Este concepto dialógico nos permite analizar los diálogos a través de los cuales dos colegas han alcanzado y compartido el sentido de votar, y en qué medida éste procedía de diálogos con otras amistades o del sistema político en forma de publicidad a favor del voto. También nos permite analizar qué tipo de diálogo puede cambiar este significado y mover a ambas o a una de ellas a votar por otra opción o incluso a no votar. **Paz cotidiana** He firmado un contrato para realizar un informe para la Comisión Europea titulado: "Achieving student well-being for all: Educational contexts free of violence" (Lograr el bienestar del alumnado para todas las personas: Contextos educativos libres de violencia). Mirar y analizar los datos y los testimonios sobre la violencia en las escuelas genera una profunda tristeza e indignación que hace difícil conciliar el sueño. Esta sensación puede generar el error de pensar que la situación está peor que nunca. Sin embargo, la literatura científica aporta suficientes evidencias que demuestran que la situación en el pasado era aún peor y, aunque la violencia actual es terrible para gran parte de la infancia, estamos reduciéndola y creando actuaciones más exitosas que transforman a la infancia de víctima en superviviente.Hace décadas, la violencia física de profesorado a alumnado no estaba prohibida, e incluso se consideraba positiva como parte de la educación de la infancia por sus familiares. La evolución dialógica de las sociedades incluye la progresiva superación de la violencia. Cuando yo era alumno, hace cincuenta años, podía ver cada año a un hombre pegando a una mujer en la calle, a veces con sus menores delante, y sólo unas pocas personas lo detenían. Hace cincuenta años, podía ver cada año a dos hombres golpeándose después de chocar con sus coches. No he visto eso en los últimos treinta años. Se han dado pasos importantes hacia unas relaciones más pacíficas en los hogares, las escuelas, los deportes, la vida nocturna y las calles. Necesitamos reconocer los pasos que quienes nos precedieron dieron en el pasado y, sobre esta base, podemos dar más y mejores pasos hacia el objetivo de violencia cero en todas las relaciones personales, hacia la paz personal que es una de las bases sólidas de la paz mundial. La mayoría de los programas de prevención de la violencia contra la infancia no han presentado evidencias científicas sobre sus resultados, y los que sí presentan evaluaciones científicas de sus resultados reconocen que no han encontrado mejoras. Los pocos que presentan resultados de éxito se basan en las actuaciones de éxito que ya han sido validadas científicamente, las cuales se basan en un diálogo que incluye tanto la pluralidad de todas las diversas voces como la evidencia científica. Una de las tareas más urgentes a realizar es rediseñar los programas para replicar, en todos los contextos, la misma mejora de resultados que los que logran el éxito. Más intenso y conflictivo es el debate actual sobre si la humanidad ha avanzado o no hacia un mundo más pacífico. En ambos bandos, la mayoría de los planteamientos se centran en la paz y la guerra entre países o bloques de países. La violencia entre países la deciden los poderes dominantes de la sociedad enviando a la ciudadanía que no ha decidido romper la paz a matarse entre sí. La violencia o la paz en nuestras relaciones personales la decidimos las personas. Incluso quienes afirman que no pueden hacer nada para detener las guerras entre países son conscientes de que pueden hacer mucho para superar la violencia en los contextos en los que desarrollan su vida cotidiana. Son conscientes, pero a menudo no lo hacen. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cuáles son las aportaciones de las teorías sociales para superar esta situación? ¿Cómo podemos mejorar esas aportaciones? La mayoría de quienes hablan y escriben sobre la violencia personal se centran en análisis que conducen a un diagnóstico y, cuando se les pide, añaden sus recomendaciones. Sin embargo, no pueden demostrar que esas recomendaciones hayan tenido éxito en ningún lugar; se basan en sus ideologías u opiniones, no en un análisis científico de la realidad. Además, ni siquiera aplican con éxito esas recomendaciones en sus propias familias, amistades o colegas. Irónicamente, esto es como especialistas en cirugía cardiaca que nunca han realizado una intervención con éxito y dan recomendaciones que nunca han generado intervenciones de éxito por parte de otras personas. Otras publicaciones centran su análisis no sólo principalmente en el diagnóstico, sino también en el análisis de las actuaciones que ya están teniendo éxito en la superación de la violencia. No dan sus opiniones ni sus recomendaciones personales, sino que aclaran las orientaciones y actuaciones en las que el éxito potencial está validado y respaldado por las realidades ya existentes. La ciencia ha aclarado algunas actuaciones que 22 tienen un éxito increíble en la superación de la violencia personal, de la violencia de la vida cotidiana. Sólo como un ejemplo, las mejores revistas científicas han proporcionado evidencias sobre el increíble éxito del Club de Valientes Violencia Cero \[26\] en la superación de cualquier tipo de violencia en las escuelas y otros lugares. Esta y otras actuaciones de éxito son también recomendadas oficialmente por gobiernos y organizaciones internacionales como la Comisión Europea. Son tan eficaces para superar la violencia como las vacunas para defender nuestra salud. Sin embargo, "especialistas" que no han superado la violencia en ningún lugar escriben mucho sobre diversos bulos que dificultan para evitar la implantación de esas actuaciones de éxito en todos los lugares. Hay quienes dicen que la violencia está en los genes humanos y no puede ser superada, y, por lo tanto, que la infancia debe aprender a convivir con ella. También hay quien dice que las actuaciones de éxito que se llevan a cabo en algunos países no deberían aplicarse en el propio porque sería una colonización cultural. También hay profesionales que dicen que las actuaciones de éxito realizadas en algunas escuelas no deberían aplicarse en las suyas porque cada escuela tiene que encontrar su propio camino. En lugar de dar pasos hacia la paz en sus contextos, utilizan al alumnado como objeto de opiniones y bulos que aumentan la violencia. En este momento, en rankings como Google Scholar, soy el primer científico del mundo en la categoría de Violencia de Género, y cuatro feministas de nuestro centro de investigación CREA están dentro de los diez primeros puestos de esta lista. Sarah Rankin, entonces directora de la Oficina de Prevención y Respuesta a las Agresiones Sexuales de Harvard, escribió sobre el trabajo del CREA: "Las futuras generaciones de estudiantes y profesorado tendrán sin duda una experiencia muy diferente gracias a su trabajo". Gobiernos y organizaciones internacionales nos piden que elaboremos informes y recomendaciones sobre las actuaciones y estrategias que permiten superar diversas formas de violencia. Cuando los medios de comunicación me piden que responda a sus preguntas, les pido que trabajen del mismo modo que lo hacen en el ámbito de la salud. Los periódicos y programas de televisión más importantes publican sus artículos sobre temas de salud en los que incluyen citas a revistas científicas 23 que son la fuente de la información; la entrevista con la persona especialista es para explicar mejor al público general lo que se publica en esas revistas científicas. La mayoría de los medios y periodistas actúan de forma muy diferente cuando publican sobre violencia de género, o sobre violencia en general. A este tipo de periodistas no les importa qué hay de cierto científicamente en el asunto, sino cómo aumentar su audiencia, y gran parte de esta audiencia busca el sensacionalismo. Un importante responsable de un medio público lo justificaba diciendo que eso es lo que demanda su audiencia, más escándalo que información \[27\].Por desgracia, a menudo especialistas en ciencias sociales colaboran con tales bulos por diversas razones, como su deseo de tener voz en los medios de comunicación o de recibir una retribución económica. Hay bastantes críticas a los intereses que promueven las guerras, como los de la industria armamentística. Por el contrario, no existe una crítica similar a los intereses particulares en la difusión de los bulos que promueven la violencia de género y otros tipos de violencia cotidiana. Es más, la crítica a esos intereses particulares se considera descrédito personal. Muchas actuaciones contra la violencia universal, como las guerras, se centran en la cultura de la paz a través de la educación para la paz. Al mismo tiempo, una de las principales evidencias conocidas es que la infancia aprende más los valores que practicamos que los valores de los que hablamos. Por esta razón, nunca respondo a las preguntas de ese tipo de periodistas, sólo colaboro con periodistas que son excelentes a nivel profesional y que se preocupan por dar información real a su audiencia. Es necesario promover la cultura de la paz a través de la superación de la violencia cotidiana, requisito para superar la violencia universal. Esta tarea tan relevante necesita un claro perfeccionamiento de las teorías sociales, incluyendo la interdisciplinariedad con todo tipo de saberes. **Política dialógica** La Comisión Europea me contrató para elaborar los criterios de impacto de todas las ciencias en las políticas, en la participación ciudadana y en otros ámbitos de impacto social \[28\]. Con frecuencia, los partidos políticos y quienes los siguen evalúan el éxito de las políticas principalmente por los resultados en las elecciones. En la situación actual, esto no siempre está coordinado con el impacto social. A veces, la mayoría de votantes apoyan políticas que no son las que generan la mejor mejora de la vida de la ciudadanía. Pero la situación está empezando a cambiar; se ha iniciado la alfabetización científica de la ciudadanía, que incluye su protagonismo en la evaluación del impacto social. Su mayor conciencia ya está fomentando una mayor correlación entre el éxito de las políticas y su impacto social. La comunicación inclusiva de la ciencia está promoviendo la exigencia ciudadana de que las políticas no sólo sirvan para ganar votos, sino también para mejorar la sociedad. Es muy importante la disminución del hooliganismo político dogmático en favor del aumento de un respaldo más informado. En otras palabras, muchos hooligans dogmáticos de un partido político apoyan su opción y atacan a las otras opciones hagan lo que hagan. Con la continua comunicación inclusiva de la ciencia, la ciudadanía está más informada sobre las políticas basadas en evidencias y las políticas basadas en bulos, sobre las políticas que tienen impacto social y las políticas que no lo tienen. El criterio de ganar o perder votos ya no es la prioridad para un número creciente de la ciudadanía, sino la mejora de la sociedad generada por las opciones propias y ajenas; ganar votos será cada vez más una consecuencia de esas mejoras al tiempo que disminuyen los populismos y la cantidad de hooligans dogmáticos. Aunque hay avances y retrocesos intermitentes (uno de ellos durante la pandemia de COVID-19) si se compara la situación actual con la de 1975, ahora viven en democracias (mejores y peores) casi el doble de personas que antes, lo que supone ya más de la mitad de la población mundial \[29\]. Está claro que los parlamentos y los gobiernos ejercen su poder decidiendo las legislaciones y su ejecución, pero también es cierto que ahora muchos más países están dirigidos por los representantes elegidos por los votos de la ciudadanía y que dialogan más que antes con ella y sus organizaciones. Este proceso se produce simultáneamente con una creciente crisis de las democracias representativas y el fracaso de sus iniciativas "de arriba abajo" para promover la participación de la ciudadanía en lo que deciden las autoridades políticas. Instituciones, gobernantes y organizaciones cívicas están preocupadas porque esta crisis de confianza en los actuales parlamentos políticos provoca en algunos países y sectores sociales al auge de los populismos en lugar de la generación de nuevas políticas más participativas. La influencia de Maquiavelo en algunas autoridades y especialistas en ciencia política no es una contribución, sino un obstáculo para este cambio necesario. Fue muy claro cuando escribió: "Yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla" \[30\]. Por el contrario, Chomsky escribió \[31\]: "La responsabilidad de los intelectuales es contar la verdad y revelar las mentiras"; eso es lo que hacen las personas de ciencia. Es imposible basar el conocimiento científico en mentiras. Por supuesto, es posible basar el ejercicio del poder político en la mentira, pero ése no es el tipo de política que quiere ahora la ciudadanía ni el que necesitan las democracias para que se confíe en ellas. Hay publicaciones que han presentado "El príncipe" \[32\] como la base fundacional del Estado moderno y de la ciencia política. En realidad, sólo fue la base de algunas dinámicas del Estado moderno y de la ciencia política. La democracia y la ciencia política tuvieron en el pasado y tienen hoy también otros orígenes, como que la gente creyera en la democracia y luchara por ella incluso bajo dictaduras. La mayoría de colegas que conocí en el movimiento clandestino por la democracia bajo la dictadura franquista nos enfrentamos a problemas en nuestras carreras académicas y profesionales y nunca hemos aceptado cargos políticos, trabajábamos por mejorar la sociedad con la democracia, no por ninguna voluntad de poder. La imagen errónea generalizada sobre el papel histórico de los Médici ha desviado el análisis de la influencia de Maquiavelo en la construcción y evolución del Estado moderno. "El príncipe" \[32\] fue escrito analizando lo que hacían los políticos contemporáneos como los Médici a principios del siglo XVI y lo que Maquiavelo pensaba que debían hacer. La realidad del siglo XXI es totalmente diferente, necesita y tiene más y mejores teorías y especialistas de la ciencia política investigando y comunicando la verdad; por citar algunos ejemplos, tenemos aportaciones muy rigurosas e influyentes de la teoría de la democracia deliberativa y utopías reales como las asambleas ciudadanas \[33\].Las visitas turísticas presenciales y por internet a Florencia sustituyen con frecuencia el análisis científico. A muchas personas se les dice que los Médicis fueron los creadores del Renacimiento cultural, los promotores de la revolución científica y los pioneros de los actuales estados modernos. Por el contrario, la fuente principal del Renacimiento cultural fue la aportación del platonismo y el interés por la cultura clásica traídos de Oriente, especialmente tras la conquista de Constantinopla por el Imperio Otomano en 1453. La revolución científica comienza con Copérnico influido por este platonismo y la cultura clásica, incluido el heliocentrismo del pitagorismo. Los Médicis fueron los principales mecenas y políticos que apoyaron tanto el Renacimiento cultural como la revolución científica, pero no fueron sus creadores. Quienes defienden a Maquiavelo como creador del modelo del Estado moderno no saben que el mismo año en que se publicó la primera versión de "El príncipe" (con el título de "De Principatibus"), un miembro de la familia Médici fue coronado Papa (León X). Fue él quien promovió la riqueza del Vaticano y las indulgencias contra las que se alzaron las diversas reformas protestantes. Como ha demostrado, entre otros, Max Weber \[34\], el capitalismo y el Estado moderno deben mucho más a la Reforma protestante que al papado católico. Hay consenso en que "El príncipe" y la teoría política de Maquiavelo no están vinculados a esas reformas protestantes, sino al ejercicio del poder por católicos como los Médici y otros. En otras palabras, para comprender mejor las fuentes sociales e intelectuales del Estado Moderno, es más útil leer "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" \[34\] que "El príncipe". La revolución científica actual es un recurso excepcional para contestar a la crisis de confianza en la política y la democracia en todos los países. El diálogo es la base de los dos criterios prioritarios de dicha revolución científica, y cada vez se incorporan más a los programas de investigación más importantes de todas las ciencias. El primer criterio es el impacto social; debemos crear conocimientos que permitan a la humanidad avanzar hacia sus propios objetivos. El segundo es la co-creación, que exige que ese conocimiento científico se cree en diálogo continuo con las personas, gobiernos, organizaciones y empresas implicadas. 27 Las políticas dialógicas ofrecen una perspectiva fructífera para la revitalización de las diversas políticas y el apoyo ciudadano a la democracia. Tienen dos características que las hacen tener un gran impacto social con claras mejoras para individuos y sociedades. La primera es tener en cuenta la pluralidad de voces. En los últimos años estamos asistiendo a la continua creación de nuevos y diversos agentes democráticos, algunos de ellos favorecidos por la comunicación digital, con ejemplos en todas las partes del mundo, como los AfricTivistes co-fundados y coordinados por Aisha Dabo \[35\]. Simultáneamente, está la creación de procesos para fomentar el diálogo entre las autoridades políticas y la ciudadanía antes o en el proceso de elaboración de leyes y políticas: asambleas ciudadanas, consultas parlamentarias, referendos. La segunda característica es la inclusión de evidencias científicas de impacto social en el diálogo. Recientemente estamos asistiendo a la creación de nuevas formas de llevar a cabo esta importante tarea, como los mecanismos de asesoramiento científico en algunos Parlamentos europeos, en algunos casos promovidos de abajo arriba por organizaciones cívicas como "Ciencia en el Parlamento" en España \[36\]. Hay procesos participativos que refuerzan la pluralidad de voces sin tener en cuenta la ciencia. Son políticas participativas pero no dialógicas, y con frecuencia no tienen ningún impacto social, ninguna mejora de los resultados. En la otra cara de la misma moneda, hay personas de ciencia que esperan que las autoridades políticas tomen decisiones basadas en sus investigaciones, desestimando las voces de la "ciudadanía llana" y, con frecuencia, sin ninguna mejora de los resultados. La lucha tradicional entre los enfoques "top-down" (de arriba abajo) y "bottom-up" (de abajo arriba) está actualmente superada por la política dialógica. Se oponen entre sí, como la preferencia por la luna o las estrellas. Necesitamos ambos, luna y estrellas, para disfrutar de la belleza de la noche y necesitamos ambos enfoques, "top- down" y "bottom-up", para desarrollar políticas de éxito que obtengan un impacto social positivo, mejoras en la vida de la ciudadanía y su apoyo a las políticas y a las democracias. Las personas de ciencia tienen el deber de explicar las teorías y prácticas que han logrado éxito. Especialistas en arqueología que son la principal referencia en su disciplina tienen el deber de explicar las extraordinarias excavaciones de éxito que han dirigido, especialistas en bioquímica que son 28 la principal referencia en sus disciplinas tienen el deber de explicar los extraordinarios descubrimientos de laboratorio que han dirigido. En algunas áreas del conocimiento, sigue existiendo una crítica anacrónica a quienes cumplen con este deber, porque este hecho incomoda a quienes, siendo del mismo campo, nunca han llevado a la práctica con éxito aquello de lo que hablan o escriben. No habría elaborado los criterios del impacto político de la investigación si no hubiera tenido este impacto político en mis propios estudios de investigación. Que yo sepa, soy el único científico social que ha dirigido proyectos en los cuatro últimos Programas Marco de Investigación Científica Europea. El primer proyecto \[37\] tuvo un impacto en la política cuando su principal conclusión, el reconocimiento del pueblo gitano como minoría europea, fue aprobada por unanimidad por el Parlamento Europeo. Esta aprobación generó políticas europeas, nacionales y regionales, como la estrategia europea para el pueblo gitano, con un claro impacto social. Eso nunca lo podría haber hecho una persona sola dedicada a las ciencias sociales. Fue el resultado de la co-creación de un equipo de investigación de cincuenta personas de diferentes campos en continuo diálogo, desde el principio hasta el final, con autoridades políticas, personas gitanas y organizaciones. De hecho, las principales conclusiones fueron explicadas en la sede del Parlamento Europeo por una mujer gitana que se presentó diciendo que era una bisabuela analfabeta de uno de los contextos europeos más pobres. Todo el estudio utilizó la metodología comunicativa de investigación, la pionera de la política dialógica y los criterios de co-creación e impacto social. Amartya Sen escribió sobre un trabajo de una de sus alumnas de máster realizado con metodología comunicativa: "Se trata de un debate elegante y clarificador sobre los problemas que surgen cuando lo distributivo se entiende en términos de oportunidades y disponibilidad de recursos, sin tener en cuenta las desigualdades que surgen de las convenciones culturales y las barreras sociales". El segundo proyecto \[38\] fue el único de ciencias sociales y humanidades incluido en la lista publicada por la Comisión Europea sobre diez historias de éxito de la investigación europea. En ella, se clarificaban las actuaciones educativas de éxito que se habían incluido en las recomendaciones europeas y en las políticas aprobadas por países europeos y no europeos. Esas actuaciones educativas de éxito están implantadas en la actualidad en más de quince mil centros escolares con la extraordinaria mejora de resultados publicados por revistas científicas y recibiendo el premio al mejor artículo del año 2013 en Cambridge Journal of Education \[39\]. En lugar de terminar su implantación al finalizar el plazo oficial del proyecto y la financiación, se va incrementando año a año con el apoyo de gobiernos, empresas, profesorado, familias y alumnado. El tercer proyecto \[40\] generó transformaciones muy útiles y profundas, pero también tuvo momentos muy tristes en su proceso. El principal impacto fue aclarar cómo pueden conseguir las personas de ciencia que sus estudios tengan repercusión política y social. Además, se creó una nueva metodología para analizar científicamente las voces de la ciudadanía en las redes sociales: Social Media Analytics. Los momentos más tristes se produjeron principalmente en la evaluación de los proyectos ya finalizados en el área de ciencias sociales y humanidades. Con frecuencia, quienes dirigían los proyectos nos decían que no habían tenido ningún impacto política y social, llegando en algunos casos a negarse a contestar alegando que esa no era su tarea. Al preguntar a quienes aceptaron la entrevista por qué no habían tenido impacto, las respuestas indicaron claramente que no pensaban en ello como un error de su investigación: bastantes respondieron que, como al neoliberalismo no le importan las mejoras sociales, las autoridades políticas no leen ni entienden nada, y la ciudadanía prefiere la basura que distribuyen los medios de comunicación antes que sus reflexiones intelectuales. Al preguntarles por el requisito para tener impacto social, la mayoría de las respuestas se referían a la victoria de los partidos políticos más afines a su posición o más cercanos a sus ideologías. Los pocos proyectos que tienen impacto político siguen un enfoque muy diferente. Quienes tienen éxito en sus investigaciones confían en los resultados de sus estudios, en su potencialidad para ser la base de políticas que generen impacto social y, en consecuencia, satisfacción y participación de la ciudadanía. No vinculan su impacto político a la ideología de los gobiernos. Las personas investigadoras que no tienen éxito no confían en la capacidad de sus resultados para generar políticas, a menos que las autoridades de los gobiernos estén personal o ideológicamente relacionadas con ellas. 30 El cuarto aún está en proceso \[41\], pero su orientación por la política dialógica ya ha obtenido resultados políticos relevantes. En primer lugar, ha movilizado con éxito a la ciudadanía que utiliza con frecuencia las redes sociales para aclarar por sí misma qué afirmaciones son bulos y cuáles son evidencias científicas en dos ámbitos diferentes: el del género y el de la educación. Después, las autoridades han empezado a desarrollar políticas para promover la comunicación inclusiva de la ciencia; por ejemplo, el Ministerio de Ciencia del Gobierno español ha publicado el libro "Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia", que coordiné como director IP de Allinteract \[42\]. Uno de los aspectos positivos de la política dialógica es que sus repercusiones políticas y sociales comienzan ya durante la realización del proyecto de investigación y continúan muchos años después de que haya finalizado y no disponga de más financiación. **Organizaciones dialógicas** La mayoría de las organizaciones de distintos ámbitos y actividades son ahora más dialógicas que hace décadas. Aumentan los diálogos que mantienen con la ciudadanía que las apoya y también con la sociedad en general. La población que da dinero a las asociaciones humanitarias quiere saber mucho más que antes sobre el uso de sus recursos, y ahora, también sobre el impacto social que se deriva de su uso. En una primera etapa, la demanda de transparencia era principalmente para saber si utilizaban esos recursos para los objetivos oficiales o había desviaciones de fondos para otros fines que no se explicitaban públicamente; cada vez había más interés por saber la proporción de fondos que llegaban a las personas y grupos para los que trabajaba la organización, y la proporción que se utilizaba para pagar a su personal, gastos de oficina y otros. Todo ello con el fin de garantizar la transferencia, es decir, el uso de los recursos para y por los grupos destinatarios. Ahora, hay una nueva prioridad mucho más importante, el impacto social, las mejoras que los grupos e individuos obtienen de las actividades de la organización; además de utilizar los recursos para y por esas personas, ahora es importante tener evidencias de los pasos que han dado para cumplir sus propios objetivos como consecuencia de este uso.