1er Examen Parcial PDF
Document Details
Uploaded by RationalBinary
Universidad Humani Mundial
Tags
Summary
Este documento describe la evolución histórica del pensamiento científico en la filosofía y la psicología. Se mencionan las ideas de filósofos como Platón, Sócrates, Galeno y otros. Además, explica el desarrollo del positivismo, el romanticismo y el mesmerismo.
Full Transcript
Galeno y la Complejidad del Cuerpo: Galeno creía que la complejidad y la armonía del cuerpo humano no eran accidentales. Observó que la existencia de dos manos no es accidental, ya que permiten realizar tareas que una sola mano no podría. Galeno describió un método para tratar las enfermedades del a...
Galeno y la Complejidad del Cuerpo: Galeno creía que la complejidad y la armonía del cuerpo humano no eran accidentales. Observó que la existencia de dos manos no es accidental, ya que permiten realizar tareas que una sola mano no podría. Galeno describió un método para tratar las enfermedades del alma, que atribuía a pasiones como el enojo, el miedo y la envidia. Demócrito: Materia y mente.- La mente humana también está compuesta de átomos que interactúan con el mundo externo. Los contenidos de la mente son el resultado de la experiencia. Aristóteles: adoptó una aproximación observacional en su trabajo. Desarrolló los principios básicos de la memoria humana. Todas las ideas, incluso las consideradas innatas, son el resultado de la experiencia. Hipócrates: creía que todas las enfermedades tenían causas naturales y debían tratarse con métodos naturales. Enfatizó la importancia del descanso, el ejercicio, la música, la dieta y el esparcimiento para restaurar la armonía natural del cuerpo. Sócrates: Creía que la verdad no está definida por una autoridad, sino que reside en cada mente. Se acuña el término Método socrático a un método de enseñanza basado en preguntas que conducen al alumno a la verdad. Sócrates veía la enseñanza como una relación de compañeros, no de superioridad. Platón: reconocía la poca fiabilidad de la información sensorial. Identifica como razonamiento deductivo a el conocimiento se obtiene a través del razonamiento sobre las sensaciones. Las mediciones y el razonamiento deductivo aumentan la exactitud del conocimiento. Platón divide la estructura psíquica en tres tipos de Almas Alma racional: Localizada en la cabeza, es inmortal y tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Su deber es controlar los deseos de las otras dos partes del alma. Alma Impulsiva: Localizada en el tórax, es mortal y se orienta a conquistar el honor y la gloria. Alma pasional: Localizada en el vientre, es mortal y se interesa en el placer corporal. Los comienzos de la fisiología: La ciencia biológica comenzó como ciencia médica, en aquel entonces, era una mezcla de anatomía, cirugía y conocimiento de plantas medicinales. René Descartes propone que el punto de conexión entre el cuerpo y el alma humana Se propuso que el cerebro era el órgano central de la mente y que los nervios transmiten señales entre el cerebro y el cuerpo. A su vez también se entendió que la glándula pineal conectaba la mente y el cuerpo. Esto se lo debemos a Robert Whytt y François Charles Bell dice que el mismo estimulo produce diferentes sensaciones Si opera sobre diferentes nervios. Un estimulo poderoso como un golpe en la cabeza produce sensaciones de dolor, destellos de luz y ruidos, porque todos esos sistemas sensoriales diferentes han sido estimulados. LOS PRIMEROS BROTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Fechner sabía que la sensación no podía medirse directamente, pero que el estímulo sí. Sin embargo, advirtió que un aumento o disminución de una fracción constante del estímulo se correlacionaba regularmente con la diferencia mínimamente discernible de la sensación. Para Fechner esto suponía lo que buscaba: relacionar exacta y cuantitativamente los mundos físico y mental. Wundt fundó su famoso laboratorio, en 1879. los problemas tratados en el laboratorio eran los relacionados con la sensación, básicamente. Citemos algunos. Describir y analizar las experiencias sensoriales según su modalidad (visual, táctil, olfatoria, cinestésica, etc.) y sus cualidades (intensidad, duración, extensión, etc.); medir los tiempos de reacción, es decir el intervalo entre la presentación del estímulo y nuestra respuesta o reacción; calcular nuestra capacidad, campo y fluctuación de atención; descubrir y explicar ilusiones ópticas, contrastes visuales y diferenciación de colores; cuando trataban los sentimientos todo radicaba en ver cómo se clasificaban según estas dimensiones: grato- desagradable, tenso-relajado, deprimido. Excitado. Wundt fundó la psicología de la conciencia En el siglo XIX la ciencia aceleró el ritmo de los cambios, trastocando profundamente el modo de vida que tenía la humanidad hasta ese momento. La industrialización descubrió el poder de la ciencia para controlar y cambiar radicalmente el mundo. Gracias a la electricidad se empezó a transmitir información a través de los cables del telégrafo, así como a iluminar la oscuridad de las noches. Los románticos consideraban fuera de lugar la defensa cartesiana de la supremacía de la razón, y la combatían exaltando los sentimientos fuertes y la intuición no racional. los románticos atisbaban ideas sobre lo inconsciente, seno caótico y primario de las emociones y la intuición. El positivismo como teoría social. Comte afirmaba que la historia de la humanidad había pasado por tres etapas, y que culminaba, como sostenían muchas teorías decimonónicas de la historia, en una etapa de gobierno definitivo y perfecto. Comte definía estas etapas por la forma característica en que los pueblos explicaban los acontecimientos del mundo circundante. La primera etapa estadío teológico, estadío metafísico y estadío científico. Según Comte, cada etapa se rige también por una forma característica de gobierno que depende del modo de explicación predominante. El mesmerismo: Sus tratamientos consistían en sesiones espeluznantes de espiritismo en que vestía con ropajes místicos y blandía una varita mágica de hierro. Además, Mesmer se dejó seducir realmente por el ocultismo, y recurrió al magnetismo animal para explicar la clarividencia, la telepatía y la precognición. Franz Joseph Gall (1758-1828) invirtió esta relación. Gall puede ser considerado como el fundador de la neurociencia cognitiva porque fue el primero en tomar en serio la idea de que el alma se asienta en el cerebro. Esta idea tenía poco de nuevo, ya que los científicos helenísticos de Alejandría así lo habían demostrado, y los representantes de la psicología medieval de las facultades localizaron cada una de ellas en distintas zonas del cerebro. Gall consistía en demostrar que las personas con determinados rasgos muy acusados poseían cráneos con abultamientos sobre las zonas de los órganos cerebrales correspondientes a dichos rasgos, y que los rasgos débiles se correspondían con órganos cerebrales y craneales menos desarrollados. En 1822, François Magendie (1783-1855) anunció un descubrimiento de implicaciones trascendentales a largo plazo para la neurociencia. Magendie descubrió lo mismo de forma independiente y más concluyente, ya que demostró las diferentes funciones de los nervios de la columna vertebral experimentando con animales vivos. Charcot Sus primeros trabajos estaban relaciona dos con la hipnosis, aunque llevó a cabo estudios en muchas áreas de la psicología y fue cofundador del primer instituto psicológico de Francia, en La Sorbona en 1889 (Cunningham, 1996). Pero por lo que más se le recuerda es por su test de inteligencia. La psicopatología: La última raíz importante de la psicología organizada reside en la medicina, en el estudio de las mentes con trastornos. Así, la psicología entra en relación con la psiquiatría y, especialmente en Francia, se vinculó a la psiquiatría y la neurología, las ramas de la medicina que tratan a los «enfermos mentales». Pavlov en 1927 introduce el concepto de reflejo condicionado, teoría del condicionamiento clásico, que se convierte en la base del conductismo y la psicología del aprendizaje.