1CARCTERIZACION.docx
Document Details
Uploaded by AdmirableVision
Full Transcript
ANTECEDENTES La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales, se califica como de “alto riesgo”. Además, las zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos, se conocen como “zonas de alta vul...
ANTECEDENTES La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales, se califica como de “alto riesgo”. Además, las zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos, se conocen como “zonas de alta vulnerabilidad”. Ciertos servicios de bomberos (los menos), han creado equipos específicos BREC (Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) o USAR (Urban Search and Rescue - Búsqueda y rescate urbano). DERRUMBES Colapso y consiguiente desprendimiento, total o parcial, de una construcción. Causas: DERRUMBES POR CAUSAS NATURALES Se denomina desastre natural al conjunto de fenómenos naturales (lluvia, terremotos, huracanes, inundaciones, etc.), cuya intensidad y efectos superan ciertos parámetros establecidos como umbrales de normalidad (en escala Richter para movimientos sísmicos o la Saphir Simpson para huracanes). TERREMOTOS Fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, producido por la liberación de energía acumulada, en forma de ondas sísmicas. El origen más común de los terremotos es la ruptura de fallas geológicas aunque también pueden ocurrir por la fricción entre bordes de placas tectónicas, procesos volcánicos o por actividades humanas (terremotos inducidos directa o indirectamente por grandes embalses, fracking, o explosiones nucleares). Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, como la escala MSK o la Richter. • Hipocentro: zona interior profunda, es donde se produce el terremoto. • Epicentro: área de la superficie perpendicular al hipocentro, es donde repercuten las ondas sísmicas con mayor intensidad. Los terremotos se propagan mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Dichas ondas sísmicas son de 2 tipos principales: • Ondas interiores: - Longitudinales, primarias o P - Transversales, secundarias o S • Ondas superficiales: - Ondas Rayleigh - Ondas Love ALUD O CORRIMIENTO DE TIERRA Son avalanchas de tierra, rocas, árboles, casas y otros elementos. También se les denomina deslave del terreno o derrumbe. Pueden estar provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en las zonas circundantes. Deslaves especiales: de barro o lodo. Causados por el agua que penetra en el terreno modificándolo y provocando deslizamientos. TIPOS: • Deslizamientos: masa de terreno o zona inestable de gran tamaño, que se desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. • Flujo de arcilla: en regiones muy lluviosas afecta a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el límite líquido y se mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Se producen en gran cantidad pero en pequeñas pendientes. • Licuefacción: fenómeno por el cual el terreno se comporta y fluye como un líquido pesado. • Reptación: es un movimiento muy lento que se da en las capas superiores de las laderas arcillosas que cuentan con 50 cm de espesor. La reptación está relacionada con las variaciones de humedad estacionales. RIESGOS COSMICOS Riesgos naturales procedentes del espacio exterior que pueden impactar con la tierra. TIPOS: • Asteroides: también llamados planetoides o planetas menores: Son cuerpos rocosos, carbonáceos o metálicos, más pequeños que un planeta y mayores que un meteorito. Giran alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno. Se pueden ver desde la Tierra y tienen aspecto de estrellas. • Meteorito: su nombre significa “fenómeno del cielo” y describe la luz que se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre penetra en la atmosfera terrestre y se desintegra. Al entrar en contacto con la atmósfera, la fricción con el aire causa que el meteoroide se caliente y entre en ignición, emitiendo luz y formando un meteoro, bola de fuego o estrella fugaz. RIESGO VOLCANICO Un volcán es una estructura geológica por la que emerge magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la tierra. TIPOS: • Avalanchas de origen volcánico: Durante el período de reposo, sus grandes cráteres se convierten en áreas cubiertas de nieve o en lagos, pero al recobrar la actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es proyectada formando torrentes y avalanchas de barro. • Erupciones fisurales: son dislocaciones de gran longitud en la corteza terrestre. Pueden abarcar desde unos metros, hasta varios kilómetros. La lava que surge a lo largo de la rotura es muy fluida y recorre grandes extensiones; forma amplias mesetas, con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie. DERRUMBES POR CAUSAS ANTROPICAS No solo causan catástrofes, sino que son factores que incrementan la magnitud de las emergencias (la explotación de los recursos naturales, la construcción de edificaciones en zonas de alto riesgo, etc.). FALTA DE MANTENIMIENTO DE LA EDIFICACION Causa bastante común en los derrumbes de edificios antiguos REFORMAS EN LA EDIFICACION Ya sea en el propio inmueble o en uno colindante CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES PARALELAS En caso necesario, se deberán realizar apeos de las estructuras (bien del edificio en obras, bien del colindante y, en caso extremo, de ambos). Debido a las potenciales repercusiones de las actuaciones, en algunos casos el derribo se tiene que realizar con maquinaria ligera para evitar las fuertes vibraciones y movimientos de la maquinaria pesada EXPLOSIONES DE GAS Suelen manifestarse en los puntos más débiles de los paramentos o cierres de fachadas, a no ser que el escape de gas sea generalizado por el edificio. Si son de bombonas de butano o propano, afectan normalmente a la cocina o al habitáculo de la vivienda donde se encuentre la bombona. Al intervenir en este tipo de situaciones se debe tener especial cuidado con las posibles bolsas de gas que puedan haberse creado en la explosión o deflagración. ATENTADOS TERRORISTAS Son los más destructivos y, sin lugar a duda, los más peligrosos para los equipos de rescate, ya que pueden quedar artefactos explosivos sin detonar, bien por fallo o por bomba trampa por parte de los terroristas. Al intervenir, debemos coordinarnos con el personal especializado de las fuerzas de seguridad en atentados, ciñéndonos a sus órdenes y métodos de trabajo para no destruir pruebas, y siempre que sus equipos hayan comprobado que no hay más artefactos sin detonar, salvo que sea necesario realizar el rescate de alguna persona INCENDIOS Suelen darse en edificaciones no construidas con hormigón armado: • En las construcciones de madera, el derrumbe se produce cuando el fuego consume toda la estructura. • En construcciones de armadura o estructura metálica, el colapso, y consiguiente derrumbe, se produce por el efecto del fuego sobre esta. Se debilita seriamente y pierde sus propiedades. Su desplome es casi al unísono. OTROS • Derribos: la mala ejecución de un derribo controlado puede desencadenar el desplome inmediato y el atrapamiento de los operarios que lo están ejecutando. • Impacto de vehículos: el impacto de un vehículo en ciertas fachadas prefabricadas puede desencadenar el desplome inmediato del conjunto de la edificación. CLASIFICACION GENERAL DE LOS DERRUMBES Los factores que influyen en los diferentes tipos de derrumbes y por tanto en la existencia de huecos de vida serán: el tipo de suelo, de estructura, el diseño del edificio, la altura, su distribución interior, las sobrecargas por planta, la existencia o no de edificio colindantes. TIPOS DE DERRUMBES: OBLICUO, LATERAL, O DE PLANO INCLINADO Colapso de pilares o muros de carga de un lateral del edificio. Con caída del forjado superior quedando parcialmente apoyado en el muro o pilar gemelo, y en el forjado o suelo inferior, formando huecos de vida. Las víctimas que ocupaban el forjado desplomado, yacen generalmente entre los escombros, al pie del plano inclinado. Las víctimas que ocupaban el forjado inferior, pueden encontrarse bajo los escombros o en las oquedades bajo el plano inclinado, cerca de los muros en pie. Los forjados metálicos no dan lugar a planos inclinados, ya que se rompen en el momento del derrumbamiento, por los fallos en nudos. SUPERPOSICION DE PLANOS O DERRUMBE TOTAL Puede definirse como “escombros en estratos horizontales e inclinados”. Se trata de un derrumbe de varias plantas, unas sobre otras, cada una de las cuales genera un nuevo estrato de escombros. Quedan en posiciones más o menos horizontales o inclinadas. Cuanto más inclinada sea la posición de los estratos, más posibilidades hay de que los objetos resistentes formen espacios huecos (huecos de vida) entre los escombros o, incluso, bajo los muebles. Las víctimas se encontrarán entre los estratos. Algunas pueden haber sobrevivido entre las oquedades. Intervención: el rescate de las posibles víctimas sepultadas en plantas inferiores suele ser complicado y de larga duración. Se necesitan herramientas o maquinaria pesada para ir desplazando las placas o moles de escombros acumuladas. Para la localización es necesario utilizar equipos caninos y equipos de escucha. MARQUESINA Es el hueco libre comprendido entre un plano inclinado, un muro vertical y el suelo. • Pueden contener víctimas con posibilidades de supervivencia. • Son lugares adecuados para escuchar los sonidos producidos por posibles víctimas. • Son lugares adecuados para depositar escombros procedentes de la exploración de otras zonas. Una variedad de marquesina es el derrumbamiento en “V”, que forma una marquesina doble. Se produce cuando un forjado o una cubierta ceden por su parte central. Intervención: acceso mediante perforación de las paredes. ESPACIO ESTRATIFICADO Derrumbamiento estratificado, cuyos escombros se acumulan, comprimidos, en el sótano o en la planta baja. Los muros permanecen en pie. Cuanto más inclinada sea la posición de los estratos, más posibilidades hay de que los objetos resistentes del contenido, formen espacios huecos entre los escombros. ESPACIO O RECINTO RELLENO La formación de huecos de vida es casi inexistente. Intervención: afecta generalmente a sótanos y similares, debido al hundimiento del piso superior, aunque las paredes laterales permanecen en pie. Puede ser necesario abrir galerías para acceder a la víctima. ESPACIO INUNDADO EMBARRADO Similar al espacio relleno, pero cubierto de agua y lodo procedente de tuberías dañadas o de la extinción. Los escombros empapados forman una masa consistente con muy elevado riesgo de asfixia o ahogamiento por los que habrá escasas posibilidades de supervivencia. Intervención: En todo caso la primera medida a adoptar es la evacuación de agua, por si quedara aire. TAPON DE ESCOMBROS Se genera en colapsos parciales de la edificación. Los escombros bloquean las zonas de acceso. Los ocupantes corren riesgo de asfixia por falta de oxígeno, escape de gas, o por inundación de agua. Intervención: antes de quitar el tapón, hay que comprobar que no haya escombros inestables que puedan caer. LOCAL IMPACTADO Recinto o edificio que ha sufrido los efectos de una explosión, y conserva su forma inicial en mayor o menor medida, pero su solidez es dudosa. Las explosiones suelen afectar a varias plantas y, generalmente, dañan la estructura del edificio, dando lugar al colapso del mismo e, incluso, al impacto contra otro edificio vecino. Intervención: los daños no suelen ser tan graves o dañinos como los del edifico colapsado, aunque pueden llegar a provocar un colapso parcial. Puede haber habitaciones intactas al lado de las destruidas. Hay que proceder con precaución para evitar el colapso de las habitaciones que han resistido. NIDO DE GOLONDRINAS Tras una explosión, el suelo o pisos han resistido, pero los cerramientos perpendiculares a la dirección de la onda expansiva y el techo han sido destruidos. El edificio presenta una gran inestabilidad, y el peligro de hundimiento es muy grande. Los ocupantes, generalmente, han perdido la vida o están heridos. Intervención: antes de cualquier actuación de rescate, hay que evaluar la estabilidad de la estructura. ESCOMBROS ADOSADOS AL EXTERIOR Se trata de un cúmulo de escombros procedente del edificio dañado y que se precipita fuera de él. Generalmente se forma un montón compacto y continuo, al pie del edificio y a lo largo de su fachada, que mínimo alcanza la altura del primer piso. En cualquier parte de los escombros puede haber víctimas, ya sean ocupantes del edificio ó transeúntes de la calle. Intervención: previamente a remover los escombros con maquinaria pesada, hay que asegurarse de que no hay ninguna víctima bajo los escombros. Debe prestarse especial atención al posible derrumbe de la fachada colindante o a posibles derrumbes laterales. ESCOMBROS DISPERSOS EN EL EXTERIOR Parecido al anterior pero el escombro no está pegado a la fachada necesariamente, sino que se ha dispersado. Intervención: deben buscarse indicios de presencia humana, tales como ropas, maletas y vehículos. DERRUMBAMIENTO DE CONO DE ESCOMBROS Montón de escombros de forma cónica, correspondiente al derrumbamiento total de un edificio, con la estructura del edificio completamente destrozada y desmembrada. Con casi nula supervivencia de sus ocupantes. El cono de escombros suele contener varios tipos de derrumbamiento y, en especial, recintos llenos, inundados o bloqueados. Puede haber víctimas en cualquier lugar del cono. Intervención: si el edificio tenía sótanos o refugios, hay que desescombrar las entradas y las salidas de emergencia. A veces la búsqueda y el salvamento pueden realizarse desde los sótanos vecinos, practicando aberturas o galerías. DESARROLLO GENERAL DE LAS INTERVENCIONES EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS Se consideran intervenciones “BREC” aquellas acciones de “Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas”. Poseen una serie de particularidades que motivan a los mandos de la intervención actuando siguiendo unas determinadas directrices, materializadas en las siguientes fases: PREPARACION: son intervenciones que exigen una correcta formación y entrenamiento de todos los participantes ACTIVACION, REGISTRO Y ASIGNACION: • Se requiere más personal que en cualquier otra intervención de bomberos. • Los elevados tiempos de ejecución exigen una correcta planificación y relevos de los bomberos. Todo ello con el fin de evitar tiempos muertos. • Se precisa una elevada variedad de herramientas. • Todos los participantes deben estar perfectamente coordinados. INTERVENCION DESMOVILIZACION: realización inversa de todos y cada uno de los pasos iniciales. En caso contrario pueden aparecer peligros innecesarios. BRIEFING: puesta en común final. ETAPAS ASEGURAR LA ESCENA: Se basa en un análisis similar al de un edificio afectado por una patología constructiva, determinando los puntos de inestabilidad y estabilizaciones necesarias. EVALUACION INICIAL: a) Toma de datos inicial: reconocimiento estratégico o general, según el cual se definen los objetivos a alcanzar y los planes para su consecución. Con carácter general se atenderá a: Tipo de construcción. Siniestro de origen estático (inestabilidad de cargas) o dinámico (acción dinámica o terremoto). Clase de hundimiento del edificio (total o parcial). Tipo de derrumbamiento. Localización de posibles zonas con locales intactos o huecos de vida. Análisis de los posibles accesos a las diferentes partes del edifico. Elementos deteriorados y su posible incidencia o afectación a otros (cargas que están soportando, grietas y roturas que presentan, materiales que apuntalan). Riesgo de nuevos derrumbamientos. Incidencia sobre edificios colindantes, vía pública, personas, etc. Instalaciones existentes (agua, gas, electricidad, depósitos de combustibles, etc.) y sus riesgos. Causas o motivos del derrumbe. b) Establecimiento de un Puesto de Mando Avanzado (PMA), para integración y coordinación de todos los grupos de intervención presentes. c) Establecimiento del plan de actuación integrado o, lo que es lo mismo, reconocimiento táctico operativo. Equivale a designar qué grupo debe ejecutar las maniobras de fuerza, las sanitarias, de control y seguridad, etc. DISTRIBUCION DEL AREA DE TRABAJO a) Zona de intervención: En ella se localizan únicamente los servicios de bomberos como regla general; y excepcionalmente, los sanitarios si se requiere su presencia. Si el área de intervención es muy grande, se puede dividir en varios sectores, estableciendo un mando al frente de cada uno de ellos. b) Zona de alerta: contigua a la zona de intervención. En ella se establece la recepción de medios y puntos de encuentro del personal que sale de la zona de intervención. Las dimensiones de esta zona son variables y dependen de las características del siniestro. c) Zona de apoyo: donde se pone el puesto de mando en el que se coordinan los servicios participantes. ASIGNACION DE FUNCIONES Los miembros del equipo deberán conocer con precisión los objetivos tanto de la totalidad del equipo como las suyas. Incluidas las tareas de descanso o bien las auxiliares. Para evitar que el mando de la intervención se sobrecargue con el control directo de todas las acciones, debe delegar muchas de ellas. De esa forma contará con una visión global de la intervención. De igual forma dicha delegación tiene un límite (cinco conexiones o mandos de menor nivel jerárquico). RECONOCIMIENTO Y EVALUACION Durante toda la intervención. Los objetivos se deben corregir cuantas veces sea necesario, con el fin de lograrlos. BUSQUEDA, ACCESO Y RESCATE DE HERIDOS a) Rescate de heridos en superficie y accesibles: Si el número de víctimas desborda los medios disponibles, se ha de realizar el correspondiente triage. Esta valoración se efectúa junto con los servicios de emergencia y se establecen las prioridades. En estos casos es importante señalizar e identificar correctamente los lugares y calcular el número de víctimas presentes, atendiendo a las normas aplicables en estos casos. b) Búsqueda y localización de víctimas que no se encuentran visibles: En esta fase, los equipos de búsqueda y localización son los que han de realizar su tarea. Nadie ajeno debe entrar en la zona de trabajo. Se debe establecer una metodología y sistemática para realizar la búsqueda. Se organiza la búsqueda en función de los diferentes medios de que se disponga: perros de búsqueda, equipos electrónicos, búsqueda superficial, etc. c) Estabilización de estructuras y apertura de huecos: en las intervenciones se realizan estabilizaciones de emergencia para realizar un trabajo concreto. Han de ser maniobras sencillas y rápidas vigilando la estabilidad general. No es necesario demorarse elaborando cálculos y planos complejos, que sí podrían ser necesarios para realizar otro tipo de estabilizaciones. d) Extracción y transporte de víctimas: en cuanto la víctima ha sido atendida y liberada de los escombros, se le debe evacuar a una zona segura para su control y asistencia sanitaria. Las técnicas que se pueden emplear son muy variadas, y dependen de la ubicación y del estado de las víctimas. RETIRADA SELECTIVA DE ESCOMBROS Cuando: Los métodos de búsqueda no producen resultados positivos ó es preciso continuar buscando víctimas que se sabe que se encuentran bajo los escombros. RETIRADA TOTAL DE ESCOMBROS Cuando ya se han ejecutado todas las fases anteriores y se tiene la certeza de que no hay más víctimas, se pueden retirar los escombros ya con maquinaria pesada. SISTEMA DE LOCALIZACION Y BUSQUEDA DE PERSONAS ATRAPADAS POSIBILIDADES DE SUPERVIVENCIA La probabilidad de supervivencia de una persona sepultada es razonablemente elevada durante 24 horas. A partir de dicho momento va disminuyendo de manera exponencial hasta las 96 horas, y es francamente remota a las 120 horas. SECTORIZACION Se deben identificar y delimitar correctamente los diferentes sectores de trabajo, ya sea con cuadrículas, números o cualquier otro sistema intuitivo (por ejemplo: numerar las edificaciones, fachadas y plantas implicadas con pintura en espray número 1, 2, 3…). Para denominar las fachadas de la edificación se debe tomar como referencia la fachada principal (fachada numero 1) y continuar la denominación del resto, según la rotación de las agujas del reloj. Si la estructura tiene varios niveles, se denomina “planta 0” a la planta de acceso, y planta +1, +2, etc., a las situadas por encima y -1, -2, etc., a las situadas por debajo. BUSQUEDA Y LOCALIZACION DE VICTIMAS UBICACIÓN DE VICTIMAS a) Víctimas en superficie o parcialmente atrapadas: Se estima que el número de víctimas atrapadas total o parcialmente tras un colapso, (bien en superficie o atrapadas ligeramente), ronda el 50% aproximadamente. Por ello, previamente a la penetración en el edificio a través de las oquedades ya existentes, hay que revisar eficazmente el área exterior del derrumbe, para tratar de localizar posibles víctimas. En cualquier caso, la prioridad en dicha situación es su salvamento (victimas seguras), además pueden constituir una nueva e importante fuente de información. b) Posibles huecos de supervivencia: las víctimas atrapadas bajo escombros en profundidad son el 30% del total. Para poder contabilizarlas y ubicarlas con mayor precisión los siguientes aspectos resultan de vital importancia: Ampliación y evaluación continua de la información recabada. Reconocimiento del derrumbe y zonas aledañas con técnicos y vecinos para ubicar eventuales huecos de vida. Penetrar en huecos practicables. Realizar escuchas periódicas. METODOS DE BUSQUEDA BUSQUEDA FISICA A) VISUAL - Patrón circular externo / en cruz: 4 rescatadores y el mando. Puede ser con rotación o sin ella. Si alguno localiza a la víctima levanta un brazo en vertical y el otro en marcando la dirección. Fundamental guardar silencio total. - Patrón de avance en línea: todos en línea y separados a 1,5 metros. El mando detrás. Avanzan 2 o 3 metros, grita uno y todos se agachan a escuchar si hay respuesta durante 20 segundos. Si localizan todos señalan de donde viene y permanecen así hasta que el mando llega. - Patrón de búsqueda en habitaciones múltiples: sirve para recoger información y preparar un croquis en edificios sin colapsar. Se debe iniciar entrando por un lado (como regla general, la derecha) y continuar siempre por el mismo lado. B) TÁCTIL: similar a la búsqueda visual. Se utiliza donde es difícil acceder o ver. BUSQUEDA TECNICA: Las unidades de rescate BREC, USAR o las ONG internacionales disponen de geófonos y videocámaras, pero no todos los cuerpos de bomberos los tienen. BUSQUEDA ESPECIALIZADA - CANINA: la tecnología todavía no ha conseguido superar el sistema elemental ya utilizado por los monjes del Hospicio de San Bernardo en los Alpes, desde hace 200 años. Se trata de utilizar perros adiestrados para el rescate de víctimas sepultadas; en concreto, en rescate en escombros su uso se remonta a la primera guerra mundial y fue en Suiza donde se ubicaron los primeros centros de formación específicos de guías y perros para este fin. Todo perro de rescate debe tener autonomía, motivación y concentración. - TRAS RETIRADA SELECTIVA DE ESCOMBROS - BÚSQUEDA FINAL TRAS LA RETIRADA TOTAL O PARCIAL DE ESCOMBROS SEÑALIZACION DE LAS ZONAS INSPECCIONADAS TRIAGE: EVALUACION ESTRUCTUAL DEL AREA AFECTADA Se deben identificar aquellas estructuras que tengan mayor probabilidad de éxito con respecto a la búsqueda, acceso y extracción de víctimas con vida. Esta labor se conoce como triage. PAUTAS PARA EL DESARROLLO DEL TRIAGE • Se realiza necesariamente cuando existan más de tres edificios bajo la responsabilidad de un mismo equipo. • Es responsabilidad del Jefe del equipo y, si es posible, se asesorará por especialistas en estructuras y materiales peligrosos. En caso contrario, empleará el procedimiento de evaluación estructural del manual de edificación. (Geometría estructural. Estudio de equilibrio estructural, sistemas isostáticos / hiperestáticos / mecanismos. Características resistentes de los materiales de construcción.) • Debe ser un trabajo breve, unas dos horas como máximo. • Puede asignarse más de un equipo de evaluación. • El triage se debe reevaluar constantemente. • Durante el primer día se procurará rescatar el mayor número posible de víctimas con vida. • En estructuras de alto riesgo o, por falta de recursos, el equipo debe informar al puesto de mando y marcar NO INGRESAR. INFORMACION A TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACION DEL TRIAGE • Planos, diseño, materiales de construcción, altura, clase y uso de la edificación. • Patrón de colapso: espacios creados por las estructuras y sus contenidos. • Equilibrio dinámico del edificio: hundimiento lento, colapso adicional y otros factores. • Riesgos adicionales: electricidad, gas, agua, llaves de paso de los servicios públicos. Presencia de materiales peligrosos. • Fecha y hora del colapso. Día de la semana. • Habitantes: número de detectados frente al número de desaparecidos. Edades. • Testigos, afectados, autoridades, equipos de rescate locales. Intentos previos de búsqueda y rescate. Analizar y canalizar esta información. CATEGORIAS DE TRIAGE Las guías de INSARAG, publicadas por la ONU en enero de 2007, establecen un método sencillo para clasificar las estructuras en función de tres factores: • La presencia de víctimas vivas. • Las dimensiones de los espacios vitales creados en el derrumbe. • La estabilidad del edificio: 1) Víctimas vivas → Estable o inestable 2) Desconocido → Espacios grandes. Estable 3) Desconocido → Espacios grandes. Inestable 4) Desconocido → Espacios pequeños. Estable 5) Desconocido → Espacios pequeños. Inestable 6) Víctimas vivas → Extrema inestabilidad 7) Desconocido → Extrema inestabilidad 8) No víctimas vivas Esta clasificación junto con el tiempo estimado para llegar a la víctima, así como la capacidad operativa del propio equipo, da como resultado un listado ordenado que permite comenzar las operaciones de rescate. La categoría 6 solo se usa cuando el equipo decide no realizar ninguna actividad de rescate en el edificio. Se comunica este hecho al puesto de mando y se continúa adelante. Si se confirma la presencia de víctimas con vida, el equipo debe informar inmediatamente al puesto de mando y comenzar las tareas de rescate, aunque no haya finalizado el triage. SEÑALIZACION PARA LOS EQUIPOS DE RESCATE SISTEMAS INTERNACIONALES DE SEÑALIZACION • FEMA: (Federal Emergency Management Agency), utilizado por equipos estadounidenses dentro del territorio de USA. Este modelo combina dos señales: un cuadrado y un aspa. En el primero se da información acerca de la estructura; y en el segundo, sobre los trabajos realizados. • Francés: es un sistema poco empleado. Consiste en la utilización de un rectángulo en el que se plasma la información con símbolos específicos. • Equipos orientales: tienen también sus propios sistemas de señalización. • EMA: Emergency Management Australia. • INSARAG: sin duda alguna es el método más polivalente y de mayor acepción internacional. Es el sistema de señalización utilizado por los organismos dependientes de la ONU. Por ello es el sistema de señalización de referencia. SEÑALIZACION GENERAL DEL AREA ASIGNADA (INSARAG) Cada escenario de trabajo se identifica individualmente, incluyendo la siguiente información: • Dirección o descripción física, puntos de referencia o nombre de los edificios (fábrica de harina, facultad de medicina, iglesia, etc.). • Coordenadas de mapa o GPS (si no se dispone, se puede dibujar un croquis), orientación de la estructura, incluyendo identificación exterior e interior además del número de pisos y sótanos. • Identificación exterior: la fachada principal se identificará como lado 1, el resto se asignarán numéricamente en el sentido de las agujas del reloj y comenzando por el lado 1 (imagen 31, página 18). • Identificación interior: el interior de la estructura se divide en cuadrantes que se identifican en orden alfabético, en el sentido de las agujas del reloj y comenzando donde se unen el lado 1 y el lado 2. El cuadrante central se aplica en edificaciones con vestíbulo, hueco de escalera, ascensores, etc. (en internet si viene la imagen) • Identificación de plantas: según lo que se ve desde fuera. La planta a nivel de suelo será la planta baja ó cero (0), hacia arriba: piso 1, piso 2, etc., y hacia abajo: sótano 1, sótano 2, etc. (Imagen 32). • Señales con cintas: se utilizan para delimitar las diferentes áreas: zona de trabajo, zona de descanso, zona de espera, zonas peligrosas o inseguras. FASES 1) Reconocimiento estructural y riesgos potenciales: • Se pinta cerca de la entrada en color naranja • Cuadrado de 1 x 1 metro donde en interior va: G ó N, nombre del equipo, fecha y hora de comienzo y finalización 2) Búsqueda y localización: • En el exterior del cuadrado irá: (arriba) información de peligros. (Abajo) número de las personas desaparecidas. (Izquierda) número de personas rescatadas con vida. (Derecha) número de cadáveres recuperados. • Para indicar que el equipo ha completado el trabajo, se dibuja un círculo rodeando todo el cuadrado. Para confirmar que ya no queda nadie con vida en la estructura, se traza una línea horizontal que atraviesa la señal por la mitad. EVOLUCION • Señal: en color naranja. • Símbolo: posible presencia de una víctima se hace una marca (V) en el punto más cercano a su ubicación. En el caso de que la víctima no esté junto a la señal, se indicará la dirección con una flecha y la distancia en metros. • Número y estado: se indicará el número de víctimas, y si están vivas o muertas: L (live) o D (death). • Cuando se extraiga a una persona que está viva, se tachará su señalización. • Terminados los trabajos de extracción, o si el equipo de rescate solo tiene la función de recuperar victimas vivas y ha terminado su trabajo, se rodeará la señalización con un círculo. • Cuando todas las víctimas han sido extraídas, se tachará su señalización. • Se tachará igualmente la V, cuando el equipo abandone definitivamente el lugar. • Cuando la información cambie basta con tacharla y poner la nueva. Si es necesario, se tachará toda la señal y se dibujará otra. • Señales acústicas: Deben ser universales para todos los equipos de rescate, además de claras y concisas. - Evacuar: tres señales cortas, se repiten hasta que el sitio es evacuado. - Paro de trabajos: orden de silencio, una señal larga. - Reanudar trabajos: una señal larga seguida de otra corta. SÍMBOLOS PARA MAPAS Y CROQUIS Circulo: zona de instalaciones. Rectángulo: zona de comando. Rectángulo irregular: zonas específicas o de mayor extensión. Triangulo: zona de referencia. SISTEMAS BASICOS DE TRASLADO DE LAS VICTIMAS Debe hacer por medios estables, como las camillas, pero existen varios métodos de fortuna: - En brazos: como el recién casado que coge a su mujer para pasar por la puerta. - A cuestas: a caballito vaya. - En muleta: el herido se agarra a la nuca del rescatador con un brazo - Método del bombero: como un saco de papas. - Silla de manos: tiene 2 variantes: en forma de arco o de cruz. - Con tres bomberos: la victima ira en horizontal. Uno coge omoplatos y cuello, otro lumbares y muslo y el otro las pantorrillas. - Puente: 3 bomberos levantan a la víctima y el cuarto introduce la camilla por debajo. - Método de semi-rotación: se gira en bloque a un lado a la víctima y se le pone la camilla o tabla de rescate.