Tema 16: Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas I PDF
Document Details
Uploaded by LighterEpiphany
Tags
Summary
This document discusses various types of chronic myeloproliferative neoplasms (MPN), including their characteristics, causes, and treatment options. It details different chronic myeloproliferative diseases, and their similarities and differences.
Full Transcript
Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra...
Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya TEMA 16: NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS CRÓNICAS I. 1. Generalidades Las neoplasias mieloproliferativas crónicas Filadelfia negativas (NMPC Phi-), constituyen un conjunto de hemopatías clonales con origen en la célula madre (stem cell) pluripotencial de la hematopoyesis, que comparten características hematológicas, clínicas y evolutivas. - Son diferentes a la leucemia mieloide crónica (portadora del cromosoma Filadelfia, con traslocación 9;22 ó t(9;22), y el gen de fusión BCR-ABL1) Las enfermedades mieloproliferativas crónicas o enfermedades neoplásicas crónicas son 4 entidades: A. Leucemia mieloide crónica B. Trombocitemia esencial: en esta patología se observa una producción elevada de plaquetas, que puede superar incluso el millón por microlitro. Aunque los pacientes presentan trombocitosis, las plaquetas generadas no siempre son funcionales, aumentando el riesgo de trombosis y, paradójicamente, de hemorragias debido a defectos en el factor de von Willebrand. C. Policitemia vera: se caracteriza principalmente por un aumento en el número de glóbulos rojos debido a una mutación en la célula madre hematopoyética. Los síntomas comunes incluyen un incremento en los niveles de hemoglobina y hematocrito, esplenomegalia y una mayor propensión a fenómenos trombóticos. Además, puede evolucionar hacia una mielofibrosis o una leucemia aguda en casos avanzados D. Mielofibrosis primaria: esta enfermedad se caracteriza por una sustitución del tejido hematopoyético de la médula ósea por fibras de reticulina y colágeno. Esto provoca citopenias (reducción de células sanguíneas) y esplenomegalia significativa debido a la hematopoyesis extramedular en órganos como el bazo y el hígado. Además, la mielofibrosis tiene una mayor probabilidad de evolucionar a leucemia aguda con el tiempo. a. Leucemia mieloide crónica. Esta enfermedad tiene una característica única, la translocación del material genético del cr 9 al cr 22. El nuevo cromosoma que se forma tras la translocación es el cromosoma Philadelphia , conocido por ser la primera alteración cromosómica en los años 60 del siglo pasado descubriéndose como la responsable de esta enfermedad, estableciéndose una relación directa causa-efecto. La translocación y formación del cromosoma Philadelphia, que es en realidad el cr 22 alterado con información del cr 9 forma un gen de fusión BCR-ABL1, ese gen es el encargado de la síntesis y transcripción de una tirosin-quinasa que es la causante de la mieloproliferación. Gracias a este descubrimiento podemos realizar la clasificación en dos grupos: - Philadelphia (-): neoplasias mieloproliferativas crónicas - Philadelphia (+): leucemia mieloide crónica. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya 2. Neoplasias mieloproliferativa. Philadelphia negativas Descritas por primera vez por Dameshek en 1951 como “síndromes mieloproliferativos crónicos”. Todas ellas se caracterizan por panmielosis = proliferación excesiva de las tres series hematopoyéticas. Resultan comunes en mayor o menor medida en ellas, las siguientes características: 1. Aumento de LDH y ácido úrico: Son enzimas intracelulares que aumentan debido a un recambio celular acelerado, siendo un comportamiento exacto al de una neoplasia pero no se ven elevaciones tan exacerbadas como si fuera una neoplasia (Si lo normal es ver hasta 220-250, pues en este caso veremos una elevación de 300 pero no es tan exagerado como en una neoplasia de otro tipo, salvo la mielofibrosis que si tiene un gran aumento) 2. Esplenomegalia: la trombocitopenia y la policitemia cursa con poca o ninguna pero la mielofibrosis es un marcador claro de enfermedad. Suele ser lo que más preocupación y daño provoca en el paciente. 3. Propensión a trombosis y hemorragia 4. Posibilidad de transformación de una a otra: Puede empezar siendo una enfermedad mieloproliferativa, por ejemplo, una trombocitopenia y con el tiempo que aumente la serie roja y se comporte como una policitemia vera; y también cualquiera de las dos puede acabar formando una mielofibrosis. 5. Posibilidad de evolución a fibrosis medular o leucemia aguda: sobre todo la mielofibrosis, comprometiendo la supervivencia. 3. Células predominantes Al microscopio podemos determinarla célula predominante en cada tipo de enfermedad: A. Policitemia vera: Las células principales son los hematíes (con tamaño normal o mínimamente elevado) plaquetas y los glóbulos blancos. Destaca una hemoglobina y hematocrito elevado. B. Leucemia mieloide crónica: Aumento de precursores mieloides granulocíticos, llamando mielemias cuando existe una desviación a la izquierda muy acentuada (>30%, >15.000 leucocitos). También se ve un aumento de precursores inmaduros (metamielocitos, promielocitos…) C. Trombocitemia esencial: aumento desmesurado de plaquetas (> 450.000, en ocasiones siendo >1.000.000). a. Imagen al microscopio Policitemia vera Leucemia mieloide crónica Trombocitemia esencial Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya b. Clínica c. Complicaciones *Cuanto más intensa sea la tonalidad roja de la celda, mayor será la presencia de dicha patología en cada entidad. 4. Clasificación fisiopatológico de las eritrocitosis o poliglobulias Un aumento de la cifra de hemoglobina, glóbulos rojos o hematocrito, NO es siempre sinónimo de eritrocitosis. - P.e. Talasemia: hay un aumento de la cifra de glóbulos rojos pero de menor tamaño pudiendo cursar con una anemia, por lo que se desarrolla una pseudopoliglobulia. Por lo tanto es necesario que exista un aumento de la masa eritrocitaria para hablar con propiedad de eritrocitosis. Se puede realizar un estudio molecular a través de métodos radioisótopos (habitualmente con Cr51 o Alb 131) que mide la masa eritrocitaria, el volumen plasmático y la volemia: a. Valores normales: se trataría de una eritrocitosis relativa o “pseudopoliglobulia” que no se produce por el aumento de la masa eritrocitaria sino por el descenso del plasma. - Cuando centrifugamos el tubo con la sangre encontramos una capa (buffy coat) de leucocitos y plaquetas que casi es apreciable, después la capa de glóbulos rojos (mayoritaria) y plasma. - Aquí encontramos la “enfermedad de Gaisböck” que desarrollaremos con más hincapié. b. Valores aumentados (al menos >25% de masa eritrocitaria a la que le corresponde a ese paciente en relación a su edad y peso): nos referimos a eritrocitosis absoluta. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya a. Diferentes situaciones de eritrocitosis y pseudoeritrocitosis - Normal: Hematocrito 45% de eritrocitos y 55% restante plasma - Eritrocitosis: proporción normal de plasma, se detecta un aumento del paquete eritrocitario siendo un 60% del hematocrito. - Microcitosis (Talasemia minor): Pseudopoliglobulia, ya que el paquete eritrocitario realmente puede llegar a ser menor a lo que le corresponde por edad y peso al paciente. - Deshidratación: sobre todo en pacientes mayores que vienen a urgencias por una sepsis urinaria y en la analítica inicial con valores falsos de Hb 16 g/dL que tras hidratarlos presentan una anemia de 10-11 g/dl. 4.1. Síndrome de Gaisböck - Presenta una pseudopoliglobulia o poliglobulia de estrés, también conocida como poliglobulia espuria, caracterizada por una disminución del volumen plasmático con una masa eritrocitaria normal. - Es típico de varones más que de mujeres, sedentarios que no realizan ejercicio físico, obesos, hipercolesterolemia, ácido úrico aumentado, pueden presentar diabetes, fumadores a veces; En conclusión no es el estilo de vida ideal, pero siendo posible la corrección de la eritrocitosis relativa con el cambio en el estilo de vida - Pronóstico de no corregirse: empeora la cuestión cardiológica, HTA, diabetes e IC o fenómenos trombóticos. En algunos casos, el hematocrito es tan alto que se trata con flebotomía (sangría terapéutica) aunque no está del todo demostrado este tratamiento en el contexto de padecer este síndrome se sospecha que el riesgo de trombosis estaría elevado. 5. Clasificación fisiopatológicas de eritrocitosis absolutas secundarias A. TRASTORNOS HEREDITARIOS: Policitemia familiar primaria (mutación gen del receptor EPO): el receptor está continuamente activado, no necesita de la EPO para dar señales al núcleo para multiplicarse. Existen dudas de si aplicar o no a estos pacientes la flebotomía, cuando se aplican suelen ser sangrías poco estrictas ya que también existe una adaptación del organismo. Aquí comenta un caso que está llevando él en su consulta de una familia de tres hermanos que todos tienen la mutación del gen desde el nacimiento, no existe una terapia génica que permita la solución del problema Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya Policitemia de Chuvash: mutación del gen VHL que afecta a la vía sensora de la hipoxia y aumenta la producción de EPO. B. POR AUMENTO FISIOLÓGICO DE EPO: Por disminución de la cantidad de O2 (Sat 5% fumadores) Curva de disociación de la hemoglobina Desviación a la izquierda (Menor liberación: - Disminución de H+ (alcalosis) - Disminución del 2,3-BPG - Disminución de la T - Disminución de la PCO2 - Hb de baja afinidad Desviación a la derecha (Mayor liberación): - Aumento de H+ (acidosis) - Aumento del 2,3-BPG - Aumento de la T - Aumento de la PCO2 C. POR AUMENTO NO FISIOLÓGICO DE EPO Tumores (hipernefroma, hemangioblastoma del cerebelo, hepatoma, fibromas uterinos): Sintetizan una EPO “light” que produce la poliglobulia. De causa renal (quistes, hidronefrosis, trasplante renal): La eritropoyetina se sintetiza en el riñón. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (Tabla de la comisión del año pasado) El profesor resaltó dos características clave para distinguir la policitemia vera de la eritrocitosis secundaria y la pseudopoliglobulia: la EPO sérica, que en el caso de la policitemia vera se encuentra reducida o inhibida (un criterio diagnóstico menor), y la mutación V617F en el gen JAK2, cuya presencia, junto con el aumento del hematocrito, establece el diagnóstico definitivo. 7. POLICITEMIA VERA. CLÍNICA A. Síntomas derivados del aumento de viscosidad y la volemia: 1) Cefalea 2) Visión borrosa 3) Diplopia 4) Acúfenos 5) Sensación vertiginosa 6) Parestesias en extremidades 7) HTA: Si la causa de la HTA es una policitemia vera, corrigiendo esta se corrige también la TA, sin necesidad de recurrir a hipotensores. Muchas veces, acude un paciente con tratamiento instaurado recientemente por su médico de cabecera para la HTA, y que este realmente no sea hipertenso sino que poliglobúlico, por lo que después de el tratamiento para esto último y que se establezca una tensión normal, el tto inicial puede dar ciertos bajones de la misma. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya B. Prurito “hidrogénico o acuagénico” (muy característico de esta entidad): previo al tratamiento, los pacientes refieren una sensación muy desagradable de picor en la piel tras salir de la ducha, sobre todo con agua templada. Este es probablemente el peor síntoma que refieren, habiéndose descrito incluso casos de intento de suicidio por el prurito. Con los tratamientos actuales (inhibidores de JAK por ejemplo) se ha podido mejorar la perspectiva del prurito pero hay ocasiones en las que no se puede controlar este desquiciante síntoma. C. Esplenomegalia moderada (30%) D. Eritrosis o plétora facial + equimosis conjuntival (ojos irritados e ingurgitados). Es MUY característica. E. Complicaciones trombóticas arteriales (⅔) o venosas (⅓) De hecho, la trombosis es el mayor enemigo en la policitemia vera, seguida por la mielofibrosis en segundo lugar y por la leucemia aguda ocupando el tercero. F. Complicaciones hemorrágicas (menos frecuentes): esta además es menos grave (siempre preocupa más una trombosis que una hemorragia, ya que es muy raro que alguien muera de esta última debido a la existencia y posibilidad de transfusión). El siguiente esquema resume la interrelación entre la fisiopatología y la clínica de esta enfermedad (cuadro propio de policitemia vera: triada de dilatación vascular, hiperviscosidad y sobrecarga circulatoria). Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya 8. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS No se hace siempre la biopsia, pues se Para el diagnóstico de la Policitosis Vera se requiere de tres criterios mayores realiza cuando ya sabemos de la o de los dos primeros mayores más el menor. presencia de la mutación. Sin embargo, MAYORES MENOR en algunas situaciones (como en Niveles de pacientes mayores) se puede ahorrar el 1. Parámetros analíticos EPO sérica por uso de la biopsia de médula ósea si es ○ Hb debajo de lo que tenemos la mutación, la > 16.5 g/dL (varones) normal hemoglobina/hematocrito aumentados > 16 g/dL (mujeres). y el criterio menor. Es crucial tener en cuenta que el diagnóstico es un conjunto, y que un valor aislado no debería ser preocupante. Por ejemplo, un adolescente o un adulto AHORRO DE BIOPSIA: joven puede tener perfectamente una Hb > 16 g/dL sin tener una poliglobulia. Cr. 1 + Cr. 3 + Cr. menor ○ Hcto No obstante, la biopsia también es > 49% (varones) importante porque los enfermos > 48% (mujeres) pueden evolucionar hacia una ○ Índice masa eritrocitaria aumentada más del 25% mielofibrosis y con una biopsia podemos sobre el valor previsto ver signos tempranos de la misma, pues un 15% de pacientes con Policitemia Vera van a mostrar fibrosis en la médula 2. Biopsia de médula ósea (BMO): por lo que no estaría mal decirles que ○ Hipercelularidad para la edad, en 10-12 años puede desarrollar dicha ○ Panmielosis aumento de las tres series mielofibrosis. Si no se viera esa fibrosis hematopoyéticas podríamos comunicarles que la ○ Megacariocitos maduros pleomórficos (≠ tamaños). mielofibrosis no ocurrirá hasta dentro de 20 años o tal vez no ocurra nunca. Entonces, sirve como un dato pronóstico 3. Presencia de mutación JAK2 V617F o JAK2 (en el exón y para evitar sorpresas del paciente en 12 (3-4%) o 14 (95%)). un futuro. 9. MUTACIÓN DE JAK2 Y BIOPSIA Imagen izquierda: receptor de la EPO. Se trata de un receptor transmembrana, en su parte citoplasmática se encuentra adherida a una proteína llamada la JAK2, la cual envía señales al núcleo para que se multiplique la célula. Cuando hay mutaciones en JAK2, el receptor es independiente de estímulos para activarse, volviéndose la cascada de señalización independiente de la EPO. La producción celular es constante, ej. impresora hace muchas más copias de las que nosotros mandamos a imprimir. PROLIFERACIÓN CLONAL AUTÓNOMA DE LA EPO Imagen derecha: biopsia de médula ósea de paciente con policitemia vera, marcadamente hipercelular (escaso componente graso), con panmielosis (aumento de las tres series hematopoyéticas, más notable de megacariocitos (las más grandes) y precursores eritroides) y megacariocitos típicamente en acúmulos “laxos”, aumento de vascularización y ausencia de fibrosis. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya 10. TRATAMIENTO Incluye antihistamínicos (si se necesitaran, porque el prurito hidrogénico fuera muy molesto, aunque suelen ser poco efectivos), y se debe remarcar que NUNCA SE DEBE DAR HIERRO, pues con la sangría el paciente se pondrá ferropénico pero hay que convivir con la ferropenia a pesar de la caída del cabello, el cansancio, etc., ya que el hierro echará a perder el tto induciendo de nuevo la eritropoyesis. El tratamiento tiene tres posibles caminos: 1. Flebotomías (sangrías) con el objetivo de llevar el hematocrito a menos de 45% para evitar trombosis - Las dos indicaciones actuales de sangrías terapéuticas son la HEMOCROMATOSIS y la POLICITEMIA VERA. No hay forma más eficaz de eliminar una hiperferritinemia que extrayendo sangre. 2. Ácido acetilsalicílico (adiro 100 mg/día); 3. Fármacos citorreductores a. Inespecíficos como el interferón o la hidroxiurea b. Más específicos, los anti-JAK (utilizados desde hace 10 años aprox.), como el ruxolitinib. Hoy día hay más como el momelotinib. El problema es que son más caros. La hidroxiurea por su parte es de los fármacos más baratos por lo que es el fármaco de elección por encima del ruxolitinib. Una vez se demuestre que el paciente es intolerante o resistente a la hidroxiurea (a pesar de 4 cápsulas diarias no baja el hematocrito o le salen úlceras maleolares, un efecto secundario muy desagradable que tarda en cicatrizar), se recurre, de segunda línea al otro citorreductor. Los pacientes se clasifican en función del riesgo trombótico: BAJO RIESGO TROMBÓTICO ALTO RIESGO TROMBÓTICO Paciente menor de 60 años y sin antecedentes de Paciente mayor de 60 años o antecedentes de trombosis. trombosis. Flebotomías/sangrías: conseguir un Hcto < 45% Flebotomías/sangrías: conseguir un Fármacos antiagregantes: AAS a dosis bajas (100 mg/día) Hcto < 45% Fármacos citorreductores: únicamente indicados si… Fármacos antiagregantes ○ Leucocitosis > 20 x 10^9/L Fármacos citorreductores: a diferencia del ○ Trombocitosis > 1500 x 10^9/L caso anterior, se usan en todos los casos de ○ Esplenomegalia significativa (> 5-10 cm bajo reborde alto riesgo. costal) Hay que controlar MUCHO en estos pacientes los factores de riesgos cardiovascular, pues de nada sirve todo el tratamiento si el colesterol lo tiene en 350, es un gran fumador, diabético mal controlado… lo cual aumenta el riesgo de trombosis. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya 11. PRONÓSTICO Sin tratamiento, la esperanza de vida de un paciente con policitemia vera es de 18 meses; sin embargo, con el tratamiento adecuado, es mayor a 15 años. - Hay un acortamiento en la vida media del paciente pero con una policitemia bien controlada es probable que se muera de otra cosa antes, siempre y cuando no se transforme a (puede ocurrir en cualquier momento, depende de mutaciones): a. Mielofibrosis post-policitémica. Su evolución, si no se trasplanta (siendo muy pocos los casos transplantables, sólo un 10%), es muy grave y potencialmente mortal. b. Leucemia aguda mieloide: se ha visto que forma parte del curso natural de la enfermedad, que es más frecuente en edades avanzadas y que se ve propiciada por tratamientos antiguos (P32, busulfán y pipobromán) - Las causas de muerte en estos pacientes son: 1. Trombosis (41%) 2. Transformación hematológica (13%) 3. Hemorragia (4%) 4. Otras neoplasias (20%) 5. Otras causas (22%) Como vemos, es una enfermedad con buen pronóstico si se lleva un tratamiento adecuado, aunque como se aprecia en la imagen adjunta se puede ver cómo la curva de Kaplan-Meir de supervivencia de los policitémicos se acorta respecto a las personas de la población sana. 12. PREGUNTAS HECHAS EN CLASE 1. El caso de la familia mencionada anteriormente con la mutación congénita en el receptor EPO, ¿se trata como si fuese una policitemia vera? Al ser una alteración que se tiene desde el nacimiento, el cuerpo se va adaptando a esa pequeña sobrecarga circulatoria que supone la hipervolemia, el aumento de la viscosidad… No obstante, sí se recurre a la sangría cuando superan un límite alto de 18 de hemoglobina, porque a pesar de que volverán a fabricar los glóbulos rojos, es una tranquilidad tanto para el médico como para el paciente hacerla, ya que se puede prevenir una insuficiencia cardíaca precoz y además, no hay ni una indicación ni contraindicación para ella. Sin embargo, es verdad que en ocasiones, los pacientes desarrollan cefaleas que se alivian con la sangría, por lo que al resolver eso y mejorar la calidad de vida del enfermo, ya tenemos un buen motivo para realizar dicho tratamiento. Eso sí, no se administran ni ácido acetilsalicílico, ni citorreductores. Estos últimos se usan sólo en caso de neoplasia, y en este caso no hay neoplasia ya que es una enfermedad congénita, por lo que el tratamiento va a consistir en mantener un buen estilo de vida y las ocasionales flebotomías. 2. ¿El curso natural de la policitemia vera es la leucemia aguda mieloide? Siempre mieloide, ya que al ser una enfermedad mieloide, en caso de que dicha evolución ocurra (al cabo de muchos años) será a una leucemia del mismo tipo, aunque suele pasar por una mielofibrosis previa. Por eso es importante la biopsia, para estimar cuándo se puede pasar a mielofibrosis y para ir controlando el proceso. Que una trombocitemia haga una leucemia es rarísimo. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya 13. COMI X: 1. Varón de 59 años con vida sedentaria, hipertenso y obeso con ronquera, con 5. En un paciente recién diagnosticado de colesterol y triacilglicéridos elevados y policitemia vera, de 65 años, con un diabético tipo II, que en una analítica por hematocrito del 62% y sin antecedentes de médico de cabecera presenta Hb 18,3 g/dl trombosis, ¿qué tratamiento es el más estando asintomático. La eritropoyetina indicado? sérica es de 88 mU/mL (N 2,6-18,5). Con lo a. Flebotomías + ácido acetil salicílico (AAS) a comentado, ¿cuál es su primera opción dosis bajas diagnóstica a falta de completar estudio de b. Flebotomías + AAS a dosis bajas + fármaco eritrocitosis? especificidad anti-B desde los 6 meses de vida a. Poliglobulia por aumento no fisiológico de citorreductor (hidroxiurea) EPO. b. Policitemia vera. c. Flebotomías ("sangrías") c. Poliglobulia secundaria por síndrome de d. No requiere de tratamiento alguno, dado que apnea no tiene historial de trombosis del sueño. d. Pseudopoliglobulia. (duda) 6. Decir, a falta de una biopsia medular, cuál es el que más probablemente tenga una 2. ¿Cuál de estas entidades no es un policitemia vera: proceso mieloproliferativo? a. Varón de 68 años con 18 g/dl de Hb, a. Tricoleucemia plaquetas elevadas, niveles séricos de b. Leucemia mieloide crónica eritropoyetina c. Leucemia mielomonocítica crónica b. Mujer con 16 g/dl de Hb, eritropoyetina d. Policitemia Vera disminuida y no mutación en JAK2 c. Demás combinaciones entre sexo, Hb, 3. ¿Cuál de las siguientes enfermedades eritropoyetina y mutación en JAK2 cursa con el conocido como prurito acuagénico? 7. Señale la respuesta INCORRECTA en a. Trombocitosis esencial relación a la leucemia aguda mieloide que b. LAL puede aparecer en el transcurso de una c. Policitemia vera policitemia vera, como complicación tardía. d. Mielofibrosis primaria a. Forma parte del curso natural de la enfermedad 4. Varón de 56 años, Hb 18,1 gr/dl, con b. Es más frecuente en edades avanzadas plaquetas y leucocitos normales. Sedentario, c. Se ve propiciada por tratamientos actuales de obeso, HTA, dislipemia, fumador 1 – 2 segunda o tercera línea (busulfán, por ejemplo) cigarros al día, con pruebas de función d. Conlleva un mal pronóstico respiratoria (gasometría y espirometría) e. Siempre está asociada a tratamiento con normales. EPO 18 (dentro de la normalidad). hidroxiurea. Sin esperar al recuento de la masa eritrocitaria, sospechamos: 8. La mutación del gen JAK-2 constituye uno a. Pseudopoliglobulia de los criterios mayores de diagnós- tico en b. Poliglobulia secundaria a patología una de estas patologías: respiratoria c. Policitemia vera a. Policitemia vera. d. Poliglobulia secundaria a un tumor secretor b. Leucemia mieloide aguda tipo M4 de la FAB. de EPO c. Síndrome mielodisplásico tipo anemia re-fractaria. d. Leucemia mieloide crónica. e. Leucemia mielomonocítica crónica. Comisión 16 30/10/2024 Comisionista 1: Anabel Lorenzo Peralonso Correctora: Ana Santana Fernández Comisionista 2: Julián Pereyra Patología de la sangre y la Hematopoyesis Docente: Dr. José María Raya 9. Consideramos de alto riesgo trombótico a 11. Varón de 59 años con vida sedentaria, un paciente diagnosticado de policitemia hipertenso y obeso con ronquera, con vera cuando tiene: colesterol y triacilglicéridos elevados y a. Menos de 60 años y antecedentes de algún diabético tipo II, que en una analítica por episodio trombótico. médico de cabecera presenta Hb 18,3 g/dl b. Más de 60 años y sin antecedentes de estando asintomático. La eritropoyetina trombosis. sérica es de 88 mU/mL (N 2,6-18,5). Con lo c. Menos de 60 años y sin antecedentes de de comentado ¿Cuál es su primera opción trombosis. diagnóstica a falta de completar estudio de d. Menos de 60 años y fumador de cajetilla y eritrocitosis? media diaria de cigarros. a) Poliglobulia por aumento no fisiológico de e. A y B son correctas. EPO. b) Policitemia vera. 10. Falsa sobre la policitemia vera: Los c) Poliglobulia secundaria por síndrome de niveles de EPO estan elevados apnea del sueño. d) Pseudopoliglobulia. RESPUESTAS: 1 c 2a 3c 4a 5b 6a 7e 8a 9e 11c