Curso: Economía y Comercio Internacional - FADP PDF
Document Details
Uploaded by Josselyn
Academia Diplomática del Perú
2024
César Quispe Sulca
Tags
Summary
This is a presentation of the International Economics and Trade course for the Peruvian Diplomatic Academy, which was held on 15/08/2024. It provides an overview of various economic factors and indicators including historical data and analysis.
Full Transcript
CURSO: ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL Docente. Magíster César Quispe Sulca CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ 15/08/2024 1 ...
CURSO: ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL Docente. Magíster César Quispe Sulca CURSO DE PREPARACIÓN INTEGRAL PARA LA ACADEMIA DIPLOMÁTICA DEL PERÚ 15/08/2024 1 Tema COMERCIO INTERNACIONAL - CI MODELOS O TEORÍAS DEL CI, E INTEGRACIÓN ECONÓMICA. Sesión 14 Magíster César Quispe Sulca 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 2 Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena del Mar PRESENTACIÓN Es necesario comenzar por entender cómo surge y sobre todo cuáles son sus bases teóricas que se han formado a través del desarrollo y evolución del comercio internacional (CI). El CI surgió con objeto de obtener productos por parte de los países que no eran capaces de producirlos por sí mismos. En la actualidad, el CI se justifica por un principio económico: la eficiencia en la asignación de recursos. Los países importan bienes que no pueden producir, y resulta más costosos de elaborar. Fundacionadp.edu.pe [email protected] 3 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 15/08/2024 PRESENTACIÓN En 2013 las exportaciones e importaciones globales ascendieron a $23 billones (33% del PBI global). Estados Unidos era líder en comercio internacional con 10 % de las exportaciones mundiales. Alemania y China, ocupan el segundo y tercer lugar. En 2013 el total de las exportaciones estadounidenses ascendió a 2.3 billones, un monto equivalente al 14 % del PBI. En 2022 China por 3.593 billones de $(14.8% PBI) y EE.UU. 2,065 billones de $(8.5% PBI). Perú ocupa puesto 52 con 0.50% del CM (24.926 B de $) 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 4 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena EXPORTACIONES Y PBI % DE PAÍSES DE DE OCDE 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 5 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena EXPORTACIONES Y PBI % DE PAÍSES DE DE OCDE 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 6 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena del Mar 15/08/2024 7 Fundacionadp.edu.pe [email protected] Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena del Mar 15/08/2024 8 Export, Year-on-year percentage change. Wto, April 2020 PRESENTACIÓN 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 9 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 10 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 11 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Fuente. OMC, octubre 2023 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 12 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Fuente. OMC, octubre 2023 Fuente. OMC, Octubre 2023 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 13 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 15/08/2024 Relación: Comercio I.(CI) y Crecimiento E.(CE) La relación entre el CE y el CI ha sido un tema que siempre estuvo presente en el debate económico. En el siglo XVI, los mercantilistas enfocaron su atención en las ventajas económicas de mantener una balanza comercial favorable. PBI = C + G + I + X - M Según la teoría clásica, el CI mejora el bienestar de la población porque le permite a cada país especializarse en la producción de los bienes en los que tienen ventajas, (teoría ventajas comparativas) de David Ricardo. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 14 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Justificación del comercio internacional (CI) La justificación general es que cada país dispone de recursos y capacidades tecnológicas distintas. Son diferentes los factores productivos y, además, los gustos y el clima, entre otros elementos. El CI facilita que la oferta de bienes y servicios de un país ingrese a mercados internacionales y permite a las empresas aumentar la producción (economías de escala), los costos unitarios bajan a medida que aumenta la producción. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 15 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Comercio internacional con Exportaciones 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 16 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Comercio internacional con importaciones 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 17 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Teoría de ventaja absoluta (VA). Autor Adam Smith. VA es la capacidad de una empresa o país de producir un bien a un costo absolutamente menor medido en horas hombre. Ejemplo, si con los mismos trabajadores, máquinas y superficie cultivada, Perú produce un 20% más de palta que otro país. Las economías se especializarán en aquellos bienes en las que tenga la VA. Sean 2 países, producen bienes diferentes. El 1ro de ellos deberá especializarse en la producción y exportar en aquel bien que produce con mayor nivel de eficiencia. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 18 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Teoría de las ventajas comparativas (VC) D. Ricardo. Un país tiene VC en la producción de un determinado bien o servicio cuando puede producirlo a un costo relativamente más bajo que otros países. Siendo esta diferencia en los costos relativos una razón suficiente para que exista comercio internacional. El comercio exterior sería posible aún cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, resultaría beneficioso especializarse solo en la producción de bienes que tenga VC o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 19 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Teoría de las ventajas comparativas. David Ricardo. 1.- ¿Cuál es el patrón de comercio de un país exportador? Los diferentes costos de producción determinan la ventaja relativa en la producción, y además definen los patrones del comercio. Si los costos de producción de palta es menor en Perú que Chile, el precio de dicho bien será más bajo en Perú y más caro en Chile. 2.- ¿Cuáles son las ganancias del comercio? Este patrón de comercio perjudica a los demandantes locales (Perú) de palta ya que el precio se eleva. Por el contrario, beneficia a los productores porque aumentan la cantidad vendida (se reparte entre el mercado nacional y el mercado internacional) a un precio mayor. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 20 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Patrón de comercio de un país exportador. Precio: $/Kg. Exportación O Nacional 5 Un país se convierte en exportador E cuando los costos de producción 2 son menores que otros países. D Nacional 10 80 Cant. Palta/Miles de Kg. 20 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 21 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Teoría de las ventajas comparativas. David Ricardo. Según la ley de la ventaja comparativa, la nación con el precio relativo más bajo tiene una ventaja comparativa en esa mercancía pero una desventaja comparativa en la otra, con respecto a la segunda nación, por lo tanto la especialización debe darse en la mercancía con ventaja comparativa e intercambiar parte de su producción con la segunda nación por su mercancía con desventaja comparativa. La especialización continua hará que los precios relativos de las mercancías de las dos naciones sean iguales en el nivel en que el comercio este en equilibrio. Fundacionadp.edu.pe [email protected] 22 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena 15/08/2024 Enfoque de los términos de intercambio Marx: Las diferencias entre países industrializados y agrícolas marcan la desigualdad estructural en el sistema de comercio internacional. Raul Prebisch T. De la Dependencia: Centro-Periferia. Deterioro de los términos de intercambio: los beneficios del comercio se quedan en los países desarrollados. H. Singer, investiga la variación del precio de las X e M. Resultado: PX, PM 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 23 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Términos de Intercambio: TI Los T.I. de una nación se definen como la proporción del precio de sus exportaciones de mercancías respecto al precio de importación de mercancías. Para la nación 1 Para la nación 2 T.I.= PX *100 T.I.= PY *100 PM PX Si hay muchos bienes, serán índices de precios. TI = Índice de precios de exportaciones X 100 Índice de precios de importaciones 15/08/2024 24 Términos de intercambio: Ti TI = IPX * 100 IPM TI = 1.05 * 100 1.133 TI = 92.3% 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 25 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena TI = IPX * 100 IPM TIm21 = 1.582 * 100 = 117,5 1.345 TIm20 = 1.334 *100 = 111,26 1.199 15/08/2024 26 Fuente: BCRP, Nota de Estudios, mayo 2021 TI = IPX * 100 IPM TImay24 = 1.718 * 100 = 121,3 1.417 TIm20 = 1.334 *100 = 11,26 1.199 15/08/2024 27 Fuente: BCRP, Nota de Estudios, Julio 2024 TI = IPX * 100 IPM TIag23 = 1.535 * 100 = 107,9 1.422 28 15/08/2024 Fuente: BCRP Nota de Estudios Nro. 73, octubre 2023 Intercambio desigual Arghiri Emmanuel Intercambio desigual: la diferencia de productividad entre países desarrollados y subdesarrollados, implica mejores ingresos para los primeros y menores precios para los segundos. Samir Amin El intercambio desigual obedece a la estructura y naturaleza propia del sistema capitalista. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 29 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Teoría de la demanda reciproca STAFFAN BURENSTAM LINDER – SUECO Enfoque de la D, Preferencia del consumidor, y Gustos y preferencias iguales. «El comercio internacional de bienes manufacturados será más intenso entre países de ingreso per-cápita similares que entre países con ingreso per cápita diferentes». 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 30 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Gottfried Haberler (Costos de oportunidad=CO) Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “CO” Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad de sustitución entre los factores de la producción. Supuestos: 1. Dos países producen bienes similares, 2. Factores: Trabajo, tierra y capital, 3. F. de producción es homogénea y proporciones fijas, 4. Especialización completa y usan la misma tecnología, y 5. Modelo de competencia perfecta. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 31 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Gottfried Haberler :(costos de oportunidad) Los CO crecientes surgen porque los recursos o factores de producción (capital y trabajo): 1) No son homogéneos ( es decir, no todas las unidades del mismo factor son idénticas) 2) No se usan en la misma proporción en la producción de todas las mercancías. Es decir, cuando se produce una cantidad mayor de una mercancía se usan recursos que cada vez se hacen menos eficientes o apropiados para producirla. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 32 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Modelo de ventajas competitivas Autor. Michael Porter “La competitividad de una Nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar” “Las empresas consiguen ventajas competitivas mediante actos de innovación, nuevas tecnologías o nuevas formas de cumplir su actividad” “Las bases de la competitividad están cada vez más en la creación y asimilación del conocimiento” 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 33 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena MODELO DE HECKSCHER - OHLIN Suecos Eli Heckscher, en 1919, y Bertil Ohlin (Nobel de economía en 1977), en 1933, la VC es producto de las diferencias en la dotación de factores (tierra, mano de obra, y capital) Distintas dotaciones de factores explican las diferencias en los costos relativos a los factores. Entre más abundante es un factor, menor es su costo. Los países exportarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente abundantes, e importarán bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores localmente escasos. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 34 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Propuesta por Raymond Vernon (1966). Analiza el ciclo de vida de un producto en cuanto a su impacto en el comercio exterior, establece el criterio de País innovador y país seguidor tecnológico. Etapa del nuevo producto: el producto se fabrica y consume sólo en el país de la innovación. El producto esta dirigido para satisfacer al consumidor interno. No hay comercio internacional del bien. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 35 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 2.Etapa del producto en maduración: Se empieza a estandarizar la producción y a producir en masa (economías de escala). Surge una demanda externa de países desarrollados de altos ingresos. Se inicia un “patrón de comercio” Además ya se puede producir en otros países, los de altos ingresos. Además, algunos países observan que es prudente producir el bien al interior de sus fronteras para abastecer a sus mercados nacionales. Caen las exportaciones del país innovador y también su producción interna. Empieza la competencia entre países con menores costos de producción. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 36 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 3. Etapa del producto uniforme: donde Producto orientado a este ya es plenamente conocido por demanda de altos todos. Su producción ya puede 1 ingresos. trasladarse a países menos Implica ahorro en su desarrollados con menores costos (de producción y para el trabajo). Ahora muchos países (incluido 2 consumidor. el de la innovación) importan desde los países menos desarrollados. El Intensivo en capital exportador es ahora importador. 3 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 37 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena Ciclo de vida del producto PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN Y País innovador. Importa el CONSUMO producto dado que ya se PRODUCTO produce más barato en otros países CONSUMO VENTAJA COMPARATIVA DINÁMICA AÑO 0 AÑO 5 AÑO 15 ETAPA INICIAL ETAPA MADURACIÓN ETAPA ESTANDARIZACIÓN 15/08/2024 38 TEORIA GRAVITACIONAL de Paul Krugman Premio Nobel de Economía en 2008. Postula que el comercio entre dos países depende positivamente de la masa económica y negativamente de la resistencia. Masa económica están el tamaño de las economías: PBI y su nivel de desarrollo económico, la población y los ingresos. Según Krugman, EE. UU. Comercia con Alemania, Reino Unido y Francia, por que poseen mayor PBI. VC AB = k * PBIA * PBIB DAB VC = Valor comercial, D = Distancia 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 39 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena TEORIA GRAVITACIONAL La resistencia son los costos de transporte, los aranceles u otras barreras arancelarias. Ha demostrado que el modelo gravitacional explica muy bien los flujos comerciales bilaterales y que ha brindado “algunos de los resultados empíricos más claros y sólidos en la economía”. Dentro de las variables explicativas en la ecuación de gravedad se presentan el tamaño de la población de los países, sus ingresos, sus distancias, sus tasas de cambio real y otras variables que puedan explicar los flujos comerciales o centro de atracción desde un país a otro. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 40 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena INTEGRACIÓN ECONÓMICA Es un proceso, el cual pasa por diversas etapas en forma progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen. Existe un consenso en la literatura respecto a los procesos de integración. Se hace referencia a la clasificación de Bela Balassa (Economista Húngaro) quien establece 5 etapas o grados de integración y se agrega una etapa preliminar llamada área de preferencias arancelarias según la definición de Ricardo Basaldúa (Abogado Argentino). 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 41 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena ETAPAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA COMERCIO PREFERENCIAL INTEGRACIÓN ÁREA DE ECONÓMICA LIBRE TOTAL COMERCIO INTEGRACIÓN ECONÓMICA UNIÓN UNIÓN ADUANERA ECONÓMICA MERCADO COMÚN 15/08/2024 42 ZONA DE LIBRE COMERCIO Consiste en que los Estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros Estados. Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelarias. La mira está puesta en las "medidas de fronteras" entre las partes, con el propósito de incrementar los flujos de los intercambios recíprocos. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 43 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena UNIÓN ADUANERA Implica un proceso en el que los estados participantes, además de liberar las corrientes comerciales por medio de la desgravación arancelaria entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común. La unión aduanera debe reunir las siguientes condiciones: 1. La completa eliminación de tarifas entre sus Estados miembros, 2. El establecimiento de una tarifa uniforme sobre las importaciones del exterior de la Unión y 3. La distribución de los ingresos aduaneros entre sus miembros conforme a una fórmula acordada. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 44 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena MERCADO COMÚN Los países miembros que componen la unión aduanera le agregan la posibilidad de la libre circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación, por tanto, se establece la libre circulación de los factores productivos. No hay aduanas internas ni barreras tarifarias entre los Estados partes; se lleva a cabo una política comercial común, se permite el libre desplazamiento de los factores de la producción (capital, trabajo, bienes y servicios), se adopta un arancel aduanero exterior unificado. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 45 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena UNIÓN ECONÓMICA Se incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales, entre ellas, las políticas monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las discriminaciones que puedan hallarse de las disparidades entre las políticas nacionales de cada uno de los Estados que la componen. Como son objeto de la integración todas las actividades económicas en el ámbito espacial de la unión económica, entre ellas la política financiera, la concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central común y finalmente a la adopción de una moneda común, con lo que se perfecciona una unión monetaria. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 46 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena INTEGRACIÓN ECONÓMICA TOTAL Este es el mayor grado de profundidad al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando la integración avanza mas allá de los mercados, porque en el transcurso de este proceso, los Estados involucrados tienden no solo a armonizar, sino a unificar las políticas: monetaria, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones relativas a las políticas exteriores y de defensa. Se requiere del establecimiento de una autoridad supranacional cuyas decisiones obliguen a los Estados miembros. 15/08/2024 Fundacionadp.edu.pe [email protected] 47 del Mar Av. Pershing N°335 (Ex-Faustino Sánchez) – Magdalena GRACIAS POR SU ATENCIÓN F U N D A C I O N A D P. E D U. P E 15/08/2024 48