Examen de Admisión 2024-II PDF

Summary

This document is a past paper, specifically an admission exam. It contains a detailed outline of topics covered, including verbal skills and logical-mathematical reasoning, as well as mathematical concepts like arithmetic and algebra.

Full Transcript

# CONTENIDO TEMÁTICO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN ## I. SECCIÓN HABILIDADES ### A. HABILIDAD VERBAL 1. **TIPOLOGÍA TEXTUAL.** Textos lineales. Com- prensión lectora: Textos argumentativos. Textos periodísticos de opinión. La tesis y los argumentos. Confirmación y refutación de la tesis. La conclusión....

# CONTENIDO TEMÁTICO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN ## I. SECCIÓN HABILIDADES ### A. HABILIDAD VERBAL 1. **TIPOLOGÍA TEXTUAL.** Textos lineales. Com- prensión lectora: Textos argumentativos. Textos periodísticos de opinión. La tesis y los argumentos. Confirmación y refutación de la tesis. La conclusión. 2. **TIPOLOGÍA TEXTUAL.** Textos lineales. Com- prensión lectora: Textos explicativos. Estruc- tura de los textos explicativos: a) La pregunta- problema, en términos de «¿por qué?>> o <<¿cómo? b) La explicación-respuesta y c) La conclusión. Denotación y connotación. Sino- nimia y antonimia contextuales. 3. **TIPOLOGÍA TEXTUAL.** Textos lineales. Com- prensión lectora: El texto expositivo. Textos expositivos divulgativos y especializados. Tema central e ideas principales. Síntesis. Denotación y connotación. Sinonimia y anto- nimia contextuales. El proceso del sentido de la palabra. 4. **TIPOLOGÍA TEXTUAL.** Textos no lineales. Comprensión lectora: Lectura de textos dis- continuos: Infografías, cuadros estadísticos, fotografías, caricaturas, publicidad. 5. **TILDACIÓN Y CORRECCIÓN IDIOMÁTICA.** Tildación general. Reglas y usos. Tildación diacrítica. Usos y casos. La tildación enfática, casos especiales. Los vicios del lenguaje: Barbar- ismo, solecismo, cacofonía, redundancia, anfibología, pleonasmo, queísmo, dequeís- mo, cosismo, vulgarismo, muletilla, pobreza de vocabulario. ### B. HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICO 1. **PROBLEMAS DE CANTIDAD:** Interpretación de gráficos y tablas, máximos y mínimos, pesadas y balanzas, arreglos numéricos, sec- cionamientos y cortes, elementos recreati- vos. 2. **PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO:** Calendarios, traslados, frecuencia de sucesos, inductivo numérico e inductivo verbal, cronometría. 3. **PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN:** Rotación y traslación de figu- ras, rutas y trayectorias, trazo de figuras, conteo de figuras, puntos cardinales, simetría y reflexiones, visualización de figuras en el espacio, perímetros de regiones poligonales y circulares, congruencias de figuras, semejan- za de figuras, ruedas, poleas y engranajes. 4. **PROBLEMAS DE INFERENCIA LÓGICA Y CERTEZA:** situaciones deportivas, suficiencia de datos, certeza, deducción simple y deduc- ción compuesta, ordenamiento de la informa- ción, verdades y mentiras, lazos familiares, diagramas de flujo. ## II. SECCIÓN CONOCIMIENTOS ### II.1. MATEMÁTICA #### A. ARITMÉTICA 1. **TEORÍA DE CONJUNTOS** - Noción de conjunto, elemento y relación de pertenencia, representa- ción y cardinal de un conjunto - Operaciones entre conjuntos: Unión, Intersección, Diferencia, Diferencia simétrica, Complemento. Problemas 2. **SISTEMAS NUMÉRICOS:** - **Números naturales (N):** Operaciones elementales, potenciación y radica- ción, sistema de numeración deci- mal. - **Sistema de números enteros (Z):** Operaciones, relaciones de orden, algoritmos de la división, divisibili- dad, números primos, teoremas de factorización única, cantidad de divisores de un número, máximo común divisor, algoritmos de Eucli- des, mínimo común múltiplo. - **Sistemas de los números racionales (Q):** Definición, representación y propiedades de los números raciona- les. - **Fracciones:** definición, clasificación de las fracciones: propia, impropia, decimal, ordinaria, reductible, irreductible, equivalente. Número mixto. Propiedades de las fracciones: simplificación. - **Números decimales:** exactos, perió- dicos puros, periódicos mixtos. Frac- ción generatriz. - **Operaciones con números raciona- les.** Problemas de aplicación. - **Números reales (R):** operaciones, potenciación y radicación, relaciones de orden, intervalos, operaciones con intervalos. - **Razones y proporciones aritméticas y geométricas:** serie de razones geo- métricas iguales, magnitudes direc- tas e inversamente proporcionales, reparto proporcional. - **Sucesiones, progresiones aritméti- cas y geométricas.** - **Sumatorias, propiedades** - **Regla de tres simple y compuesta, porcentajes, aumentos y descuentos sucesivos.** - **Reglas de interés, de descuento, de mezclas, de aleaciones.** ### B. ALGEBRA 1. **EXPRESIONES ALGEBRAICAS:** Definición. Clasificación. Expresiones algebraicas racionales enteras, racionales fracciona- rias e Irracionales. 2. **TEORÍA DE EXPONENTES:** Potenciación. Definición. Exponente natural. Exponen- te cero. Leyes fundamentales. Radicación en R. Definición y leyes fundamentales. Expresiones ilimitadas. Ecuaciones expo- nenciales. 3. **POLINOMIOS:** Definición. Clasificación. Polinomios especiales: Homogéneos, completos, ordenados, idénticos, idénti- camente nulo, Mónico, propiedades. Valor numérico de polinomios. 4. **PRODUCTOS NOTABLES:** Fórmulas princi- pales: Cuadrado y cubo de binomios. Diferencia de cuadrados. Productos de binomios con término común. Suma y diferencia de cubos. Identidades especia- les: Identidades de Legendre, Identidad de Lagrange, Identidad de Gauss. 5. **COCIENTES NOTABLES:** Casos. Cálculo del término general del desarrollo de un cociente notable. 6. **FACTORIZACIÓN:** Método de agrupación de términos. Método de las identidades: Trinomio cuadrado perfecto, Diferencia de cuadrados, Suma y diferencia de cubos. Métodos de las Aspas: aspa sim- ple, aspa doble, aspa doble especial. 7. **MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM) Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD):** Defi- nición. Cálculo del MCD y MCM de dos o más expresiones algebraicas. 8. **RADICACIÓN:** Definición, propiedades. Radicales Homogéneos. Radicales seme- jantes. Homogenización con radicales. Operaciones con radicales. 9. **RACIONALIZACIÓN:** Definición. Factor racionalizante y casos de racionalización. 10. **ECUACIONES:** Definición. Clasificación. Propiedades. Ecuaciones de primer y segundo grado. Discusión y propiedades de las raíces de la ecuación de segundo grado. 11. **DESIGUALDADES:** Intervalos. Definición. Clasificación. Propiedades. Operaciones con Intervalos. Inecuaciones de primer grado con una variable, Inecuaciones de segundo grado. 12. **LOGARITMOS:** Definición, logaritmo decimal y Neperiano. Propiedades. #### C. GEOMETRÍA 1. **ÁNGULOS:** Nociones preliminares, ángu- lo en el plano: definición de ángulo. Elementos, bisectriz de un ángulo, clasifi- cación de los ángulos, ángulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante, propiedades, problemas de aplicación. 2. **TRIÁNGULOS:** Definición de Triángulo. Elementos, clasificación, líneas y puntos notables, definición de mediatriz de un segmento, propiedades fundamentales, triángulos notables. Congruencia de triángulos, problemas de aplicación. 3. **POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS:** Defini- ción de Polígono. Elementos, Clasifica- ción de Polígonos, Propiedades de Polí- gonos; Cuadriláteros: Definición, Clasifi- cación Propiedades, problemas de aplicación. 4. **CIRCUNFERENCIA:** Definición de Circun- ferencia. Elementos, propiedades funda- mentales, posiciones relativas de dos circunferencias, Ángulos en la circunfe- rencia, Teoremas, problemas de aplica- ción. 5. **PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA:** Proporcionalidad de Segmentos, Teore- ma de Thales, Teorema de los segmentos determinados por las bisectrices interior y exterior de un triángulo. Teorema del incentro. Teorema de Menelao, Teorema de Ceva. Semejanza de triángulos: defini- ción y casos, problemas de aplicación. Transformaciones geométricas (rotación, traslación, reflexión y homotecia). 6. **RELACIONES MÉTRICAS:** Relaciones métricas en los triángulos rectángulos, relaciones métricas en triángulos obli- cuángulos, relaciones métricas en la circunferencia, relaciones métricas en cuadriláteros, problemas de aplicación. 7. **PRISMA Y CILINDRO:** Prisma: Definición de Prisma. Elementos, clasificación, tronco de prisma, áreas y volúmenes; Cilindro: Definición de cilindro. Elemen- tos, clases, sección recta, tronco de cilin- dro, áreas y volúmenes, problemas de aplicación. 8. **PIRÁMIDE, CONO Y ESFERA:** Pirámide: Definición, elementos, clasificación, tronco de pirámide, áreas y volúmenes. Cono: Definición, elementos, clases, tronco de cono, áreas y volúmenes. Esfe- ra: Definición, elementos, áreas y volú- menes esféricos, problemas de aplica- ción. 9. **GEOMETRÍA CARTESIANA:** Sistema de coordenada en el plano, distancia entre dos puntos, división de un segmento en una razón dada. La Línea recta: Defini- ción, pendiente de una recta, ecuación de la recta. 10. **CIRCUNFERENCIA:** Nociones básicas. Definición y elementos de la circunferen- cia, gráfica. Ecuación canónica, Ecuación general cartesiana. Ecuación de la circun- ferencia que pasa por tres puntos. 11. **PARÁBOLA:** Nociones básicas. Definición y elementos de una parábola, ecuación de una parábola: Ecuación canónica, ecuación de una parábola de vértice V (h, k) y eje paralelo a los ejes coordenados. Ecuación general de una parábola. #### D. TRIGONOMETRÍA 1. **MEDICIÓN DE ÁNGULOS Y RAZONES TRIGONOMÉTRICAS:** Sistema de medida angular, razones trigonométricas de un ángulo agudo. Ángulo de elevación y depresión, Ángulo en Posición Normal. Signos de las Razones Trigonométricas, reducción al primer cuadrante, ángulos coterminales, razones trigonométricas de los ángulos negativos. 2. **FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS:** Fun- ciones Trigonométricas, resolución de triángulos oblicuángulos. Representacio- nes del seno, coseno, tangente, cotan- gente, secante y cosecante de un arco en la circunferencia trigonométrica. 3. **IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDAMENTALES:** (pitagóricas, recípro- cas y de división) 4. **ÁNGULOS COMPUESTOS,** ángulos múlti- ples, transformaciones trigonométricas. #### E. ESTADÍSTICA 1. **ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA:** Definición de: Variables estadísticas (cualitativas: nominales y ordinales, cuantitativas: discretas y continuas). Población y mues- tra. Medidas de tendencia central (Me- dia, mediana y moda). Percentiles (tercil, cuartil y quintil). Desviación estándar para datos agrupados. Desviación están- dar de datos continuos. Elaboración de tabla de datos: frecuencia absoluta, fre- cuencia relativa y relativa porcentual. Elaboración de gráficos estadísticos (barras, circulares, etc.). Elaboración de histogramas, polígonos de frecuencia, Lectura de: Tablas de datos, diagramas de barras, circulares, Histogramas, Polígo nos de frecuencia. Determinación de una muestra de la población 2. **PROBABILIDAD:** Espacio muestral. Even- to seguro, evento probable, evento impo- sible. eventos simples y compuestos. Regla de Laplace para hallar la probabili- dad. Probabilidad de eventos simples y compuestos ## II.2. COMUNICACIÓN ### A. LENGUAJE 1. **FUNCIONES DEL LENGUAJE:** - Teoría de Karl Bühler: expresiva, apelati- va, referencial. - Teoría de Román Jakobson: poética, Metalingüística, fática. - Corrección idiomática II: redundancia, anfibología, dequeísmo. - Conectores lógicos: nexos coordinantes y nexos subordinantes. - Textos literarios narrativos: cuentos, novelas, leyendas. 2. **ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN:** - Función social de la conversación. Carac- terísticas de la conversación: los partici- pantes, toma de turnos, espontaneidad, uso de la prosodia, lo kinésico y lo proxé- mico, la ilocución, el significado conver- sacional. - Referentes textuales: anáfora, catáfora, elipsis. - Textos periodísticos conversacionales: Entrevistas periodísticas. 3. **TEORÍA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:** - Teoría de Saussure. Concepto. Caracte- rísticas: biplanidad, arbitrariedad, lineali- dad, mutabilidad, inmutabilidad, doble- mente articulado. - Plan de redacción. Textos literarios en verso: Poemas. El discurso lírico. 4. **TEORÍA DEL SUSTANTIVO:** - Principales criterios de estudio del sus- tantivo: Morfológico, Sintáctico, Semán- tico. - Tipología del sustantivo: por su amplitud semántica (propio, común), por su canti- dad (individual, colectivos), por su origen (primitivo, derivado), por su género (de forma fija, de doble forma, común a dos, heterónimos, epicenos). - Analogías básicas. - Textos científicos argumentativos: argumento y contraargumento. 5. **TEORÍA DEL ADJETIVO:** - Principales criterios de estudio del adje- tivo: Morfológico, Sintáctico, Semántico. - Tipología del adjetivo: calificativos, determinativos (demostrativos, posesi- vos, numerales, indefinidos, relativos, interrogativos, exclamativos). - Relaciones semánticas: Parónimas, Homófonas, Homónimas. - Textos literarios conversacionales: come- dias, tragedias, dramas. 6. **LA ORACIÓN BIMEMBRE:** - El sujeto. Elementos del sujeto (núcleo, modificador directo, modificador indirecto). - Proceso formativo de palabras: la compo- sición y la derivación. - Tildación de palabras compuestas y deri- vadas. - Textos literarios líricos (canciones y poe- mas). - El predicado. Elementos del predicado (núcleo, objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales). - Los signos de puntuación: el uso del punto (punto y seguido, punto y aparte), el uso de la coma (enumerativa, explicati- va, elíptica, vocativa). - Textos didácticos. ### B. LITERATURA #### B.1. LITERATURA UNIVERSAL 1. **CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LITERATURA:** - Concepción, funciones del lenguaje literario y finalidad. Forma: prosa. Verso: estructura y características. - Fondo (esquema del desarrollo): contex- to histórico social. Intervención del autor en el texto. - Géneros y artificios literarios: Conceр- ción y clasificación. - La época antigua a través de mitos y leyendas. - Literatura oriental: Literatura árabe: Las mil y una noches. Literatura hebrea: La biblia. - Literatura occidental: Clasicismo griego (épica): Homero: La ilíada, La odisea. - Tragedia: esquilo: la orestiada. Sófocles: Edipo rey. Eurípides: Medea. - Épica en la literatura latina: Virgilio: La Eneida. 2. **ÉPICA Y LÍRICA EN LA EDAD MEDIEVAL:** - Prosa y verso como modelo estilístico y moral (TRECENTO ITALIANO): Giovanni Boccaccio: El Decamerón. Francesco Petrarca: Cancionero. - Dante Alighieri: La Divina Comedia. 3. **DRAMÁTICA EN LA EDAD MODERNA:** - TEATRO EN EL RENACIMIENTO (TRAGEDIA Y COMEDIA): William Sha- kespeare: Romeo y Julieta, Otelo, El Mer- cader de Venecia. - TEATRO RACIONAL Y DIDÁCTICO (NEOCLASICISMO): Moliere: El médico a palos. 4. **NARRATIVA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA (Siglo XVIII, XIX):** - ROMANTICISMO (NOVELA Y CUENTO): NOVELA: Johann Wolfgang Goethe: Las cuitas del joven Werther. Víctor Hugo: Los miserables. Alejandro Dumas (Padre): El Conde de Montecristo. Walter Scott: Ivanhoe. Herman Melville: Moby Dick. CUENTO: Edgar Allan Poe: Narraciones Extraordinarias: El corazón delator. - REALISMO (NOVELA): Honorato de Bal- zac: Papá Goriot. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo. León Tolstoi: Ana Kare- nina. Charles Dickens: Canción de Navi- dad. Oscar Wilde: El retrato de Dorian Gray. 5. **LITERATURA COMO MEDIO DE RENOVACIÓN Y EXPLORACIÓN (SIGLO XIX, XX):** - SIMBOLISMO (POESÍA): Charles Baude- laire: Las flores del mal. Arthur Rimbaud: Iluminaciones. - SIGLO XX: (TEATRO Y NARRATIVA): TEATRO: Bertolt Brecht: Madre Coraje y sus hijos. Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de un autor. Jean Paul Sartre: Las manos sucias. - NARRATIVA: William Faulkner: El sonido y la furia. Franz Kafka: La metamorfosis. James Joyce: Ulises. Ernest Hemingway: El viejo y el mar. José Saramago: Ensayo sobre la ceguera. Howard Phillips Love- craft: Mitos de Cthulhu: Los sueños en la casa de la bruja. #### B.2. LITERATURA ESPAÑOLA 1. **POESÍA COMO PUNTO DE PARTIDA Y APOGEO: EDAD MEDIEVAL.** - Anónimo: Cantar de Mío Cid. - Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre. 2. **EDAD DE ORO** - LÍRICA COMO FORMA ESTILÍSTICA: RENACIMIENTO: Garcilaso de la Vega: Salicio y Nemoroso. Fray Luis de León: A la vida retirada. BARROCO: Luis de Gón- gora y Argote: La Fábula de Polifemo y Galatea. - PROSA COMO FIN DIDÁCTICO: Anóni- mo: Lazarillo de Tormes. Miguel de Cer- vantes: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, Novelas ejemplares: La gitanilla, La fuerza de la sangre. - TEATRO COMO REFLEJO COTIDIANO Y ACTO REFLEXIVO: Félix Lope de Vega: La Estrella de Sevilla. Pedro Calderón de La Barca: La vida es sueño. 3. **INFLUENCIAS EXTRANJERAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA:** - NEOCLASICISMO: Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas. - ROMANTICISMO ESPAÑOL: Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Leyendas: Maese Pérez el organista. - GENERACIÓN DEL 98: Miguel de Una- muno: La vida de Don Quijote y Sancho. José Martínez Ruiz: La ruta de Don Quijote. Antonio Machado: Campos de Castilla. - GENERACIÓN DEL 98 (MODERNISTAS): Jacinto Benavente: La Malquerida. Juan Ramón Jiménez: Platero y yo. - GENERACIÓN DEL 27: Federico García Lorca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba. 4. **LITERATURA COMO MEDIO DE REFLEXIÓN:** - TEATRO: Alejandro Casona: Los árboles mueren de pie, Las tres perfectas casa- das. - NARRATIVA: Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. 5. **LITERATURA EN AMÉRICA: PROSA Y VERSO COMO EXPRESIÓN SOCIAL Y SENTIMENTAL** - ROMANTICISMO: Esteban Echeverría: Elvira o la novia del Plata, El matadero. Jorge Isaacs: María. - MODERNISMO: José Martí: Versos sencillos. Rubén Darío: Azul, Prosas pro- fanas, Cantos de vida y esperanza. POSMODERNISMO: Gabriela Mistral: Desolación. Juana de Ibarbourou: Las lenguas de diamante. Alfonsina Storni: El dulce daño. - VANGUARDISMO: Octavio Paz: Libertad bajo palabra. Pablo Neruda: Odas ele- mentales. Ernesto Cardenal: Epigramas. - REGIONALISMO: Horacio Quiroga: Cuen- tos de la selva. Rómulo Gallegos: Doña Bárbara. 6. **NARRATIVA COMO FUENTE DE INNOVACIÓN:** - Miguel Ángel Asturias: El Señor Presi- dente. Jorge Luis Borges: Ficciones. - Alejo Carpentier: El siglo de las luces. Ernesto Sábato: El túnel. - Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz. Juan Rulfo: Pedro Páramo. - Julio Cortázar: Rayuela. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. ### B.3. LITERATURA PERUANA 1. **LITERATURA COMO REFLEJO DE NUESTRA REALIDAD SOCIAL E HISTÓRICA** - LITERATURA QUECHUA: Mitos y leyen- das. Teatro Inca: Ollantay. - LITERATURA DE LA CONQUISTA: Inca Garcilaso de la Vega: Los Comentarios Reales de los Incas. - LITERATURA COLONIAL: Amarilis: Epísto- la a Belardo. Juan del Valle y Caviedes: Diente del Parnaso. Juan Espinoza Medrano: Apologético. Pedro Peralta Barnuevo: Lima Fundada. - LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN: Mariano Melgar: Yaravíes. 2. **LITERATURA COMO EXPRESIÓN DEL SIGLO CONTEMPORÁNEO:** - COSTUMBRISMO: Felipe Pardo y Aliaga: Frutos de la educación. Manuel Ascencio Segura: Ña Catita. - ROMANTICISMO: LÍRICA: Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un ángel. NARRATIVA: Ricardo Palma: Tradiciones peruanas. - REALISMO: Manuel González Prada: Pájinas libres. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido. - MODERNISMO: José Santos Chocano: Alma América. - POSMODERNISMO: Abraham Valdelo- mar: El Caballero Carmelo. 3. **LA PROSA COMO MUESTRA DEL CONTEXTO SOCIAL:** - VANGUARDISMO: César Vallejo (Obra poética y narrativa) - INDIGENISMO: Enrique López Albújar: Cuentos andinos. Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno. José María Arguedas: Los ríos profundos, Agua. - ENSAYO: José Carlos Mariátegui: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. - CUENTO: Julio Ramón Ribeyro: La pala- bra del mudo. - NOVELA: Mario Vargas Llosa: La casa verde, Cinco esquinas. Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius. 4. **EXPRESIÓN DE NUESTRA IDIOSINCRASIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA:** - POESÍA REGIONAL: José Eufemio Lora y Lora: Anunciación. Nicanor de la Fuente: Las barajas y los dados del alba. Alfredo José Delgado Bravo: Las horas naturales. Hildebrando Briones Vela: Décimas. - NARRATIVA REGIONAL: Mario Florián: Los Mitimaes. Carlos Camino Calderón: El daño. Mario Puga: Puerto Cholo. Andrés Díaz Núñez: Rastros sangrantes, Los hom- bres que parecen sombras. Gilberto Maxe Suxe: Los tres consejos. ## III.3. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA ### A. PSICOLOGÍA 1. **LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA:** - La psicología: Concepto. - Ramas: Psico- logía social, Psicología evolutiva, Psicolo- gía educacional, Psicología jurídica y Psicología clínica. - Métodos de estudio del comportamien- to: Observación, experimentación, test, encuesta. - Teorías psicológicas: Psicoanálisis y teo- ría Humanista, Neoconductismo y Cogni- tivismo. 2. **EL DESARROLLO HUMANO** - Definición. factores que influyen en el desarrollo. teorías del desarrollo psicoló- gico. - Etapas del desarrollo humano: Prenatal, infancia niñez temprana, niñez interme- dia, adolescencia, adultez temprana, adultez intermedia y adultez avanzada. 3. **PROCESOS COGNITIVOS:** - Sensación: Definición. Clasificación en base a los exteroceptores, propiocepto- res e interoceptores. - Percepción: definición. Características de la percepción. Leyes de la percepción. Alteraciones perceptuales: ilusiones y alucinaciones. - La memoria: concepto. Funciones: fija- ción, retención y evocación. - Aprendizaje y Estudio: Aprendizaje: Concepto y características. Condiciona- mientos: respondiente, operante, y vica- rio. - Aprendizaje significativo: tipos de significado y tipos de aprendizaje sig- nificativo: aprendizaje por descubrimien- to. Tipos de representación y proceso del aprendizaje por descubrimiento. ### B. EDUCACIÓN CÍVICA 1. **LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA:** Definición. Estructura. EL ESTADO: Definición. Elemen- tos. Estructura del Estado Peruano: Poder legislativo. Poder ejecutivo. Poder Judicial. Sistema Electoral Peruano. Organismos Tute- lares del Estado: Junta Nacional de Justicia. Ministerio Público. Defensoría del Pueblo. Tribunal Constitucional. Garantías Constitu- cionales. 2. **DEFENSA NACIONAL:** Definición. Finalidad. Características. 3. **DEFENSA CIVIL:** Definición. Finalidad. Objeti- vos. Características. Principios. 4. **LA PERSONA HUMANA:** Definición. Caracte- rísticas. Derechos Humanos de Primera, segunda y Tercera Generación. 5. **LA FAMILIA:** Definición. Funciones. Proble- mas. Concepto y Finalidad. Extinción. El Derecho de la Familia y de los Hijos: Patria Potestad. Tutela. Curatela. 6. **GOBIERNO LOCAL:** Elecciones. Competen- cia. Bienes y Rentas. Ley Orgánica de Munici- palidades: Conceptos Básicos. Municipio. Gobierno Local. Municipalidad. FONCOMUN. 7. **REGIONALIZACIÓN Y GOBIERNO REGIONAL:** Regionalización. Gobierno Regional. Estruc- tura básica del Gobierno Regional: El Consejo Regional. El presidente regional. El Concejo de Coordinación Regional. Objetivos de la Regionalización. 8. **ORGANISMOS INTERNACIONALES:** La Orga- nización de las Naciones Unidas (ONU): Estructura. Organismos Especiales de la ONU: Banco Mundial. Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Organización Mundial de la Salud (OMS). Organización Internacional del Traba- jo (OIT). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). Organización de Estados Americanos (ΟΕΑ). Banco Interame- ricano de Desarrollo (BID). Unión Europea (UE). Tratado de Libre Comercio para Norte- américa (NAFTA). Comunidad Andina (CAN). Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Cor- poración Andina de Fomento (CAF). ## II.4. CIENCIAS SOCIALES ### A. HISTORIA DEL PERÚ Y UNIVERSAL #### A.1. HISTORIA DEL PERÚ 1. **LA HISTORIA Y LAS SOCIEDADES DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA:** - Concepto de Historia e Historiografía. - Tiempo Cronológico e Histórico. Fuentes Históricas: concepto y clases de fuentes según el tipo de información [arqueológi- cas, escritas, orales, etnográficas, lingüís- ticas y audiovisuales] y según su relación temporal con el pasado [primarias y secundarias]. - Las Sociedades de la Comunidad Primiti- va: Características de los cazadores y recolectores nómades. Los horticultores y primeros domesticadores. Los Produc- tores de Alimentos y edad de los metales. - Sociedades Preincas: Caral, Chavín, Moche y Wari. Cronología andina según Luis Guillermo Lumbreras. - Caral: ubicación tempo-espacial, arte, cosmovisión, economía, sociedad y polí- tica. - Cultura Chavín: espacio geográfico, organización política, social y económica; religión. Arte Chavín: escultura, cerámica y arquitectura. - Cultura Mochica: espacio geográfico, organización política, social, económica y religión. Manifestaciones culturales: cerámica, arquitectura y pintura mural. - El Señor de Sipán: descubrimiento e importancia. - Cultura Wari: espacio geográfico, origen, cerámica y planificación urbana. 2. **ESTADOS REGIONALES Y EL TAHUANTINSUYO** - Cultura Lambayeque o Sicán: espacio geográfico, origen mítico e histórico, organización política, económica y social. Manifestaciones culturales: orfebrería, cerámica y arquitectura. Los señores de Sicán y la sacerdotisa de Chornancap: descubrimiento e importancia. - Cultura Chachapoyas: espacio geográfi- co, gobierno, economía, costumbres funerarias y arquitectura. - El Tahuantinsuyo: Ubicación tempo- espacial, origen legendario, organización política, economía, social y educativa. Manifestaciones culturales: arquitectura, cerámica y textilería. 3. **INVASIÓN ESPAÑOLA A TIERRA FIRME Y AL TAHUANTINSUYO.** - Invasión a tierra firme: Capitulación de Burgos. - Primeras noticias y tentativas para descubrir el imperio inca. Vasco Núñez de Balboa y Pascual de Andagoya. - Invasión al Tahuantinsuyo: situación del imperio inca. Contrato de Panamá. Pri- mer y segundo viaje de la empresa del Levante. Capitulación de Toledo. Tercer viaje de Pizarro. - Resistencia a la conquista: Rebelión de Manco Inca y los Incas de Vilcabamba. 4. **ORDEN COLONIAL EN EL PERÚ:** - Guerras Civiles entre Conquistadores: Guerra entre Pizarristas y Almagristas. Rebelión de los Encomenderos y la rebe- lión de los insatisfechos. Consecuencias. - El Virreinato del Perú: Creación. Territo- rio. - El Gobierno Colonial: instituciones metropolitanas [el rey y el Consejo de Indias] y organismos virreinales: [el virrey, la audiencia, los corregimientos, las intendencias, los cabildos y las autori- dades indígenas.]. - Economía: Características, la minería, el régimen comercial, los obrajes y los impuestos. - Rebelión de Túpac Amaru II: causas, fases y consecuencias. 5. **INDEPENDENCIA DEL PERÚ:** - Corriente Libertadora del Sur [Plan mili- tar y político de José de San Martín. La conferencia de Miraflores. San Martín en Huaura. Motín de Aznapuquio. Conferen- cia de Punchauca. La toma de Lima y la proclamación de la Independencia. - El Protectorado: Gestión y hechos. Confe- rencia de Guayaquil. El establecimiento del Primer congreso constituyente). - Corriente libertadora del norte [Generali- dades. Proyecto político. Batalla de Junín y Ayacucho. Capitulación de