Microbiología del Agua PDF
Document Details
Uploaded by SuperbCouplet
UCIMED
Tags
Related
- Environmental Microbiology Chapter 2 PDF
- Environmental Microbiology Chapter 2 Detection, Enumeration & Identification PDF
- Water Quality Analysis: Examination of Coliforms and Indicators PDF
- Water Analysis: Microbiology and Parasitology PDF
- Quality of Domestic Water Supplies Assessment Guide PDF
- Microbiology Reading Material Unit-5 PDF
Summary
This document provides an overview of microbiology of water for consumption. It discusses the importance of water as a fundamental resource, its roles in various biological processes, and the presence of different microorganisms. The text provides fundamental aspects of water for human needs and its natural cycle.
Full Transcript
¿Para qué consumimos agua? Es un recurso fundamental para la vida. El agua representa el 71% de la superficie del planeta (0,02% de la masa total planetaria) 96,5% del agua es salada (océanos) 3,5% es agua dulce (cuerpos de agua superficiales, hielo [69%] en zonas polares, c...
¿Para qué consumimos agua? Es un recurso fundamental para la vida. El agua representa el 71% de la superficie del planeta (0,02% de la masa total planetaria) 96,5% del agua es salada (océanos) 3,5% es agua dulce (cuerpos de agua superficiales, hielo [69%] en zonas polares, cimas de las montañas y mantos acuíferos 65-75% del cuerpo humano es agua 70-80% de una célula humana es agua 75-95% de una célula de un microorganismo es agua Papeles y funciones del agua. ¿Para qué se necesita? Disolvente Diluye nutrientes para el metabolismo Transporte de nutrientes y desechos Participa como sustrato o producto de reacciones Reacciones anabólicas y catabólicas metabólicas Función estructural Amortiguador mecánico Termorregulación Por sus condiciones fisicoquímicas cambia de temperatura de una forma muy lenta, eso permite esa regulación de la temperatura y favorece que las reacciones enzimáticas permanezcan estables. El agua en la historia de la humanidad Tiene un papel fundamental para los primeros asentamientos humanos, cuando el ser humano empieza a dejar su vida nómada, se empieza a asentar en regiones cercanas a cuerpos de agua El imperio romano empieza con el diseño de los acueductos: estos permiten movilizar el agua desde el su fuente hasta lugares más lejanos, teniendo poblaciones lejos del asentamiento No siempre se tuvo clara la función del agua para la transmisión de enfermedades Hasta el siglo IX se relaciona el agua con la transmisión de enfermedades El agua en la naturaleza: ciclo hidrológico El agua se transfiere a la atmósfera por fenómenos de transpiración (proveniente de los seres vivos como plantas y animales) y evaporación (esta es a nivel físico por aumentos de temperatura) Vuelve a la superficie por medio de la precipitación y pasan diferentes fenómenos: o Escurrimiento superficial o escorrentía (snowmelt runoff en la imagen): el agua se mueve a través de la superficie. Da origen a los ríos o Interflujo: cuando el agua penetra en el suelo en sitios superficiales y ahí tiene un movimiento o Infiltración o percolación: el agua precipita, cae al suelo y se filtra. Depende de la intensidad de precipitación, tipo de suelos (porosos), cubierta vegetal y boscosa El fenómeno de infiltración da a las zonas de recarga: estos son sitios donde cae la precipitación y el agua se infiltra. Se da en: o Suelos con porosidad (arenosos) o Suelos con cobertura boscosa y vegetal: da sombra, al tener esa sombra el efecto que tiene el sol sobre a superficie está minimizado por lo que la temperatura no sube tan rápido y eso da oportunidad de que el agua se filtra antes de evaporarse. Las raíces sirven también como “caminos” que usa el agua y que va a generar que vaya a sustratos más bajos o En montañas: zonas montañosas con nacientes La legislación protege estas zonas de recarga y nacientes: nuestro país es de los principales en esta área de conservación de estos lugares, el primer reglamento que habla de esto es el que evita la actividad humana cerca de las montañas del volcán Barva en Heredia. El agua que entra en las zonas de recarga se filtra y forma los acuíferos o mantos acuíferos: esta es una estructura subterránea que almacena el agua. Hay dos tipos de mantos: o Libre: cerca de las zonas de recarga o Confinado: más profundos, limitados arriba y abajo por piedra El agua drena por zona radicular, zona no saturada y llega a zonas de saturación o freáticas El proceso es de saturación natural Esa agua subterránea puede ser utilizada por dos mecanismos específicos o Pozos: creados por los seres humanos, es un agujero cilíndrico que llega hasta donde está el agua. o Pozos artesianos: se construyen al pie de las montañas, por un principio físico, por gravedad y diferencia de presiones, el agua sube sola Otra forma de acceso a este tipo de aguas es por medio de nacientes. o Estos son sitios donde el agua subterránea emerge de forma natural o Se construyen estructuras de captación en sus alrededores para protegerlas y aprovecharlas o Por ley, a 200 metros alrededor de la naciente no debe haber ningún tipo de actividad humana o Lo que se hacen son tanques de concreto que van a captar el agua de la naciente para que no se contamine con el contacto externo o El agua de las nacientes no debería tener un nivel alto de contaminación, pero no viene del todo pura ni potable o Las nacientes requieren siempre condiciones de seguridad Contaminación del agua El agua se puede contaminar, de ahí las regulaciones con la actividad humana en zonas de recarga. ¿Por qué la ley pide que tenga que haber cobertura boscosa? ¿Por qué la ley solicita y pide regulación de la actividad humana? Porque si tenemos ganado y las vacas defecan y el espacio entre el suelo y el manto acuífero no es muy grande, no va a haber chance de filtrar y va a contaminar. También pasa con la actividad agrícola con pesticidas y abonos que se filtran, haciendo que el agua tenga altos contenidos de nitritos o fósforos. Viene de fuentes puntuales: contaminación en un punto específico. Por ejemplo: un derrame de gasolina Fuentes no puntuales: se dan en zonas más amplias. o Agentes químicos del suelo: arsénico en la zona de Bagaces o Agentes químicos de uso agrícola y doméstico o Grasas, aceites y contaminantes tóxicos arrastrados por la lluvia o Sedimentos agrícolas o construcciones como cemento o Drenajes de zonas mineras sin buena gestión ambiental o Materia orgánica de zonas ganaderas o Arrastre de basura y lixiviados (desecho líquido que deja la basura) El agua como agente transmisor de enfermedades Patógenos en agua Bacterias Acinetobacter ssp. Aeromonas sp. Campylobacter ssp. Cepas patógenas de Escherichia coli Helicobacter pylori (aún no está esclarecido, pero hay evidencia de una probabilidad importante, siempre se ha estudiado como patógeno y no como ambiental) Legionella ssp Pseudomonas aeruginosa Salmonella ssp. Shigella ssp. Staphylococcus aureus Yersinia ssp Vibrio ssp Virus Adenovirus Astrovirus Calicivirus Enterovirus Norovirus Poliovirus Virus de Hepatitis A Virus de Hepatitis E Rotavirus y ortorreovirus Protozoarios Acanthamoeba ssp. Balantidium coli Cryptosporidium Cyclospora cayetanensis Entamoeba histolytica Giardia intestinalis Cystoisospora belli Microsporidios Naegleria fowleri Toxoplasma gondii Helmintos: importantes los geohelmintos Dracunculus medinensis Fasciola hepatica Taenia ssp Ascaris lumbricoides Trichuris trichiura Microorganismos indicadores en agua Son indicadores de contaminación fecal o de proceso o tratamiento. Los marcadores deben de tener ciertas características: Estar universalmente presentes en heces de animales y humanos No proliferar en aguas naturales Tener en agua una persistencia similar a la de los patógenos fecales Responder a procesos de tratamiento de forma similar a los patógenos fecales Poder detectarse con métodos simples y económicos Coliformes totales Indicador de eficacia del tratamiento, no sirven para determinar contaminación fecal. Es para ver si por ejemplo la cloración me sirvió para el agua que estoy tratando Pueden sobrevivir y multiplicarse en agua Se hace después del proceso de desinfección en procesos ya validados, pero depende del proceso que se esté haciendo, si se está en una validación, se hace antes y después del tratamiento. Su presencia indica que el proceso no ha sido el indicado Coliformes termotolerantes y Escherichia coli Indicadores de contaminación fecal (más que todo Escherichia coli) Se usan como referencia para ver tratamientos de agua residual (más que todo coliformes termotolerantes). Se usa si se tiene una planta de agua residual y se quiere ver si el tratamiento que se le aplicó fue efectivo Coliformes termotolerantes no correlaciona directamente con contaminación fecal, porque hay cepas de Klebsiella y Enterobacter que crecen a más de 42 grados y que no se relacionan a heces, pero se mantienen como indicadores más que todo a nivel nacional y depende de la regulación de cada país Enterococos intestinales Sin un subgrupo del grupo de enterococos fecales Anti-D grupo de Lancefield y se han aislado de animales de sangre caliente (específicos de contaminación fecal) Enterococcus faecalis, E. faecium, E. durans y E. hirae Son relativamente tolerantes a NaCl y pH alcalino, por eso se usan para indicador de contaminación fecal en agua de mar y recreativa, no tanto a consumo ya que los procesos de cloración y de salinidad en estas aguas son más potentes No proliferan en ambientes acuáticos Sobrevive más tiempo que Escherichia coli Son más resistentes a desecación o cloración y dan un mejor desempeño que los coliformes en aguas recreativas o de mar Otros indicadores que se pueden usar Clostridium perfringens (contaminación fecal) Recuento total aerobio (para aguas que sirven de materia prima en ambientes industriales) Colifagos (contaminación fecal) Pseudomonas aeruginosa (agua recreativa): resistente a procesos de cloración deficientes Staphylococcus aureus (aguas recreativas): resistente a procesos de cloración deficientes Aguas de consumo distribuidas por acueducto Un acueducto es un sistema que permite la distribución de las aguas para el consumo, mientras que el alcantarillado es el sistema del manejo de desechos. No son sinónimos. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=HBjKhUvfQqU&ab_channel=ESSBIONUEVOSUR Tratamiento de aguas para consumo: En Costa Rica, por las características geológicas, por estar en zona tropical rodeada de dos océanos y con humedades muy altas, podemos contar con suministros muy importantes de agua tanto a nivel subterráneo como superficiales. La mayoría de las aguas de acueducto vienen de fuentes subterráneas. Algunos acueductos trabajan con agua superficial Toda fuente de agua para consumo tiene que pasar por tratamiento y este depende de las condiciones de las naciente (lugar, composición fisicoquímica, lugar a donde va a ir, cantidad de personas que recibirán el recurso) Las aguas subterráneas tienen un sistema básico y lo único que se requiere en general son procesos desinfección (en general), podemos tener otros, pero este es el principal Las aguas superficiales tienen más procesos (los del video) Objetivos de los tratamientos de las aguas: o Eliminar potenciales patógenos (inocuidad) o Evitar sabor y olor (mantener propiedades organolépticas) o Disminuir turbidez En aguas superficiales se aplican primero métodos físicos y luego químicos Para aguas subterráneas solo métodos químicos Agua potable Es el agua que una vez que se somete a un tratamiento (si una muestra de una naciente cumple con el Reglamento Nacional [química y microbiológicamente] pero no ha pasado por ningún tratamiento entonces NO es potable) cumple con lo solicitado en los Reglamentos Nacionales para poder ser consumida sin que implique un riesgo para la salud Debe estar: o Libre de microorganismos que causen enfermedades o Libre de compuestos nocivos para la salud o Con características organolépticas aceptables o Sin compuestos que puedan corroer o dañar las instalaciones sanitarias Debe tener buenas características físicas como apariencia, color, olor, turbiedad, temperatura y sabor Con buenas características químicas como en cuanto a la determinación cualitativa y cuantitativa de componentes químicos Buenas características microbiológicas en cuanto a la determinación de indicadores y patógenos Que cumpla con las características radiológicas: se tiene que hacer un trabajo de presencia/ausencia de sustancias radioactivas Tratamiento aplicado para las aguas de consumo 1. Coagulación/ablandamiento Alúmina y polímeros aniónicos 2. Sedimentación Se leva a un estanque de sedimentación 3. Filtración Se utilizan filtros que eliminan solutos orgánicos e inorgánicos Eliminan quistes y huevecillos de parásitos 4. Desinfección (exclusiva de las aguas Busca matar patógenos para el consumo) NO esteriliza Elimina virus, bacterias y protozoarios Sedimentación: Usado aguas superficiales principalmente El agua se deposita en un estanque Intenta eliminar residuos grandes como hojas secas, ramas y otros Coagulación Busca eliminar turbiedad, color y bajar la carga microbiana Elimina partículas en suspensión que no fueron eliminadas por la sedimentación Modifica la carga superficial de las partículas pequeñas ya que estas no sedimentan por su bajo peso y así se adhieren entre sí y formen partículas más grandes que sí sedimentan Partículas coloidales provienen de arcillas y tienen cargas negativas Se neutraliza la carga de iones positivos Se usan coagulantes: o Juega con las cargas de las partículas para hacer componentes más grandes o Se utiliza un catión trivalente o Tienen que ser NO tóxicos e insolubles en pH neutro (pH ideal del agua) o Algunos son: Sulfato de aluminio y cloruro de hierro Se pueden usar promotores de la coagulación como: o Sílice activado o silicato de sodio con ácido sulfúrico, alambre, dióxido de carbono o cloro o Caolines o Polímeros aniónicos Mezclado rápido: o Favorece la unión de las partículas con el coagulante o Es un proceso en el cual los reactivos se dispersan de forma uniforme y rápida o Se da la formación de precipitados o Puede hacerse en un tanque o un tubo Floculación: o Proporción condiciones óptimas para el crecimiento de las partículas y su sedimentación. o Es el proceso de sedimentación Ablandamiento: depende de las características organolépticas de la fuente original. Busca disminuir sales minerales Dureza: o Concentración de sales minerales en el agua (principalmente calcio y magnesio) o Busca precipitar el CaCO3 y Mg (OH) 2 por lo que eleva el pH o Forma Cal viva CaO e Hidróxido de calcio (apagado), que son precipitados de sales que se van a eliminar del producto final o Si el agua tuviera concentraciones elevadas de estas sales se pueden dañar de las tuberías o Fuentes de agua subterránea que requieren solo desinfección excepto si es agua que viene con una alta concentración de sales minerales, ahí se tendría que hacer ablandamiento y desinfección Filtración: Se eliminan partículas que no se eliminaron con la coagulación (por su tamaño) El agua fluye lentamente por un lecho de partículas granulares donde se filtra y ahí las partículas más pequeñas quedan atrapadas por intercepción, floculación, colado y sedimentación Las partículas más grandes no pasan y las más pequeñas quedan atrapadas por fuerzas electrostáticas Las partículas que se buscan eliminar van desde arena, carbón de antracita o granate Se usan filtros lentos o rápidos dependiendo del tamaño y del diseño de las partículas Estos filtros requieren de una limpieza periódica, por lo que es normal verlos en acueductos más pequeños porque estos tienen pocos filtros, entonces hay uno o dos días al año donde el acueducto no sirve por limpieza de filtros En acueductos más grandes hay varias piletas entonces mientras unas se limpian las otras funcionan y viceversa, por lo que el acueducto no deja de funcionar del todo Desinfección: El desinfectante de agua ideal: Se busca destruir patógenos en un periodo práctico para un intervalo de temperaturas del agua Efectivo en composiciones, concentraciones y condiciones variables No debe ser tóxico, dejar mal sabor, olor o ser desagradable Debe tener costo razonable Fácil de almacenar, transportar, manejar y aplicar Su potencia o concentración en el agua debe ser determinable Debe persistir en cantidades que proporcionen una protección residual razonable No formar subproductos tóxicos por reacciones con otras moléculas del agua Nota: ningún desinfectante tiene todas estas características, cada uno tiene sus pros y contras. Cloración: proceso de desinfección más común o Oxida compuestos orgánicos, es decir, sobre componentes de las paredes de los microorganismos o Al oxidar, primero empieza a reaccionar con elementos pequeños, antes de interactuar con microorganismos, actúa primero con metales y materia orgánica o Por esa razón, se busca siempre que se elimine la materia orgánica antes de aplicar la cloración (floculación, sedimentación, coagulación) además de que en presencia de materia orgánica se obtienen productos no deseados o Actúa sobre algas, bacterias y en menor medida hongos o Es barato (por eso es el más usado) o Se usa mediante solución concentrada o gas o El cloro se consume en presencia de materia orgánica o Deja el cloro residual, este es un porcentaje de cloro que no ha reaccionado con toda el aguay que a lo largo del acueducto cumple la función protectora del cloro o Su efectividad depende de: Dosis: a mayor dosis, mayor efectividad, pero hay que tener cuidado de que no sea perjudicial Tiempo de contacto Turbiedad del agua: la turbiedad representa contaminación orgánica y la efectividad baja con la presencia de esa materia Presencia de otros compuestos pH Temperatura: la forma natural del cloro es gaseoso y con más temperatura volatiliza y se pierde Desventajas: producción de subproductos como trihalometanos (THM) y ácidos haloacéticos (AHA). Relacionados a procesos carcinogénicos Trihalometanos Se forman cuando los desinfectantes a base de cloro reaccionan con materia orgánica. Se forma: cloroformo, bromodiclorometano, dibromoclorometano y bromoformo Ácidos haloacéticos Se forman cuando algunos desinfectantes reaccionan con materia orgánica e inorgánica. Ácido monocloroacético, ácido dicloroacético, ácido tricoloroacético, ácido monobromoacético y ácido dibromoacético Luz ultravioleta: o No introduce compuestos químicos ni genera productos no deseables o Actúa contra virus y bacterias a nivel de material genético (generando dímeros de timina, es decir, se unen las dos timinas juntas y se da una replicación errónea) o Se hace sumergiendo lámparas de luz UV en el agua (deben estar limpias) o La longitud de onda aplicada es de 253,7 nm o No deja protección residual porque cuando el agua deja la tubería de la lámpara, no hay protección de la luz UV o Es de costo alto ❖ Se puede tener un sistema de tuberías grande (como la foto de abajo) ❖ Se pueden tener filtros de cartucho en donde cada cartucho es un sistema de tratamiento y el último tiene luz UV. Un cartucho tiene carbón activado, otro puede tener membranas de intercambio iónico y lo que vemos es una botella similar a un fluorescente donde se irradia el agua, con entrada y salida de esta. Ozono: o Es un gas inestable o Actúa como agente oxidante (tiene mayor actividad que el cloro) o Se produce a partir del aire o Tiene mejor actividad contra esporas y hongos o Puede generar productos no deseados por ser agente oxidante o Alto costo Desalinización: se da mucho en zonas del caribe, porque no hay tantos ríos o zonas de recarga ni mantos acuíferos, por lo tanto, tienen que recurrir al agua de mar. Estas aguas tienen los mismos procesos anteriores más la desalinización o Zonas con pocas fuentes de agua dulce (superficiales o subterráneas) o Cerca del mar o Captación de agua de mar o Pretratamiento (doble filtración) o Acondicionamiento (productos químicos) o Ósmosis inversa donde se elimina gran parte de iones (se elimina el exceso) y luego se agregan ya que nosotros no podemos tomar agua desionizada por el posible desequilibrio osmótico que eso supondría y generaría diarreas. También se realiza destilación, congelación, evaporación relámpago y formación de hidratos. Ver video: www.youtube.com/watch?v=YXziBlyfZc8 Procesos de oxidación o Busca oxidar sustancias que no pueden eliminarse con otros métodos o Ozono y peróxido de hidrógeno o Ozono y radiación UV Aereación o Oxida hierro y elimina sustancias orgánicas volátiles como hidrocarburos Absorción con carbón o Carbono activado: se puede usar granular o en polvo o Es adsorbente o Elimina compuestos orgánicos que dan mal olor o sabor al agua y compuestos orgánicos sintéticos o Algunos compuestos no se retienen o Debe ser regenerado cada cierta tiempo o Los podemos ver en con filtros pequeños y se usa por ejemplo para aguas desionizadas en laboratorios para hacer medios de cultivo Distribución del agua en Costa Rica Hay una cobertura del 99% de zona urbana y 92% de la zona rural (según la UNESCO 2007) Se cuenta con 2 235 acueductos 94,2% del agua mencionada es intradomiciliar, es decir; la que llega a los hogares, el otro porcentaje de las personas tiene que buscar otras fuentes fuera de su hogar o El 9,9% de esa agua es manejada por el AyA (46,7% de la población, esto por ser los acueductos más grandes del país) o 79% de los acueductos están dirigidos por comités administradores de acueductos rurales y asociaciones administradoras de acueductos rurales (ASADAS). Eso equivale a un 24,3% de la población o 11% del agua es administrada por Municipalidades y empresas de servicios públicos (37,7% de la población). Como la Municipalidad de Cartago o la empresa de Servicios de Heredia o 0,1% es de otros o Muchos de los acueductos rurales sufren una realidad muy cruda (no todos), incluso hay lugares en donde no se hacen los procesos de cloración. o Hay ASADAS en donde hay profesionales que han pasado por asesorías, pero hay otras que se limitan a ser organizaciones de vecinos o En estas cosas hasta se paga por el agua… son varias realidades dependiendo de cada zona El 81,2% es agua es potable (76% de control con sistema de supervisión constante durante el año) El 17% de agua es de calidad no potable. REGLAMENTO DE CALIDAD PARA AGUAS: Agua potable: el agua potable es el agua tratada que cumple con las disposiciones de valores máximos admisibles estéticos, organolépticos, físicos, químicos, biológicos, microbiológicos y radiológicos establecidos en el presente reglamento y que al ser consumido por la población no causa daño a la salud El análisis del agua se hace por hasta 4 niveles Nivel 1: programa de control básico y es donde se incluyen los análisis microbiológicos y por ende es el que nos interesa. Varía dependiendo a la legislación y regulación de cada país. o Color aparente o Conductividad o pH o Olor o Sabor o Temperatura o Coliformes termotolerantes y fecales ausentes o Escherichia coli como indicador: ausente o Cloro residual libre o combinado Nivel 2: programa de monitoreo ampliado o Principalmente metales e iones: aluminio, calcio, cloruro, cobre, dureza total, fluoruro de hierro, magnesio, manganeso potasio, sodio, sulfato y zinc Nivel 3: programa de control avanzado o Incluye amonio, antimonio, arsénico, cadmio, cianuro, cromo, mercurio, níquel, nitrato, plomo y selenio Nivel 4: programa ejecutado en condiciones especiales: no es de monitoreo regular, solo en condiciones especiales como problemas. Solo nos compete cuando hay brotes por microorganismos. Se hacen análisis de: ❖ E. coli patógenas ❖ Salmonella spp ❖ Shigella spp ❖ Aeromonas hydrophila Bacterias ❖ Campylobacter jejuni ❖ Yersinia enterolitica ❖ Vibrio cholerae ❖ Cianobacterias ❖ Enterovirus ❖ Adenovirus Virus ❖ Virus de Hepatitis A y E ❖ Rotavirus ❖ Norovirus ❖ Cryptosporidium parvum ❖ Entamoeba histolytica ❖ Giardia intestinalis Parásitos ❖ Cyclospora cayetanensis ❖ Huevecillos de nemátodos intestinales y otros helmintos Nota: el Laboratorio Nacional de Aguas en Tres Ríos está condicionado para trabajar hasta nivel 4, otros no lo llegan a hacer del todo. Algunas de estas pruebas se tienen que mandar a otros países por la escasez de equipos de biología molecular, pero en los últimos dos ha se ha venido mejorando en ese aspecto Sitios de monitoreo: se saca por un plan de muestreo en un acueductos o Salida de planta de tratamiento o Salida de tanques de almacenamiento o Salida de fuentes subterráneas o Red de distribución: acá se hace en una de las primeras casas de la red de distribución y también en las últimas, sobre todo para el análisis de cloro residual Población abastecida Fuentes de Tanques de Red de distribución Total de (habitantes) abastecimiento almacenamiento muestras Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia Número mínimas por de de de año muestras muestras muestras 500 000 Mensual 1 en cada Mensual 1 en cada Diaria 15 180 más 12 por fuente tanque cada 100 000 habitantes Planes de muestreo que se propone dependiendo de la cantidad de población que se abastece, entre más grande el acueducto, más muestras y más seguido se tiene que muestrear Agua embotellada Tiene características diferentes al agua de tubo. No es agua estéril: contiene Achromobacter spp, Aeromonas spp, Flavobacterium spp, Alcaligenes spp, Acinetobacter spp, Moraxella spp, Pseudomonas spp. Todos estos son ambientales Se espera que tenga una calidad superior al agua distribuida por alcantarillado Agua mineral natural: agua que se origina de la capa freática o yacimiento subterráneo y que brota de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento naturales o perforados, sin mucha alteración o Tiene minerales y oligoelementos o Se mantiene casi intacta desde su origen hasta el embotellamiento o Son se le aplican procesos desinfectantes, es decir, no se clora o El único proceso por el cual se puede aplicar es la filtración y es diferente a la que vimos, con filtros diferentes, con filtros pequeños con poros pequeños. o La filtración no altera las características fisicoquímicas ni organolépticas Se ha vuelto una actividad importante con pequeñas organizaciones y empresas, antes era más con empresas grandes. A nivel internacional, la Asociación Internacional de agua embotellada (IBWA) es la que dicta las directrices de la evaluación del agua y la NSF Internacional hace la acreditación correspondiente Hay aguas con fuentes minerales y otras que vienen tratadas y saladas con sales minerales. Una etiqueta que cumpla con las disposiciones de la NSF es una declaración de las sales e iones que tiene La regulación del agua embotellada viene a partir del Reglamento técnico Centroamericano, acá se pide: Indicador Límite Coliformes totales