Tema 15: Cavidad Oral PDF
Document Details
Uploaded by InestimableBongos3899
Universidad Complutense de Madrid
Tags
Summary
These notes detail the anatomy and embryology of the oral cavity. It describes the different structures and functions within the oral cavity. The document appears to be lecture notes for a first-year veterinary science course at the Universidad Complutense de Madrid.
Full Transcript
TEMA-15.pdf VeteComplu Anatomía y Embriología I 1º Grado en Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación...
TEMA-15.pdf VeteComplu Anatomía y Embriología I 1º Grado en Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799774 TEMA 15. CAVIDAD ORAL Conceptos generales Los distintos órganos del aparato digestivo se encargan de la nutrición del organismo, mediante las siguientes funciones: prehensión (coger) de los alimentos, masticación y deglución, digestión, absorción y almacenamiento inicial de los nutrientes y expulsión de los restos no absorbibles de los alimentos. Las sustancias son excretadas hacia la luz del tubo digestivo por glándulas anejas. La cavidad bucal y sus órganos accesorios, lengua, glándulas salivares y dientes, se encargan de las tres primeras funciones, son la primera porción del aparato digestivo. Sus terminaciones gustativas le permiten conocer el sabor de dichos alimentos para aceptarlos o rechazarlos en función de esta característica. En la cavidad bucal se distinguen el vestíbulo de la boca y la cavidad propia de la boca, están separadas por los dientes, se prolonga entre los labios y el par de arcos palatoglosos (istmo de las fauces) que marcan el tránsito con la cavidad faríngea. Se extiende desde los labios hasta la entrada de la faringe. Su soporte óseo es el siguiente: hueso incisivo o premaxilar, proceso alveolar y palatino del maxilar, lámina horizontal del palatino y mandíbula. En su mucosa desembocarán las secreciones de las glándulas salivares. Embriología de labios y encías El ectodermo del estomodeo que recubre los procesos maxilares y mandibulares se engruesa y forma la lámina labiogingival que se extiende hacia los lados correspondiéndose a las arcadas dentarias superior e inferior, estas láminas se engruesan y darán lugar al surco labiogingival que separa los labios y las encías. La ampliación hacia ventral de este surco dará lugar al vestíbulo de la boca. Vestíbulo de la boca Lo limitan rostral y lateralmente los labios y carrillos, entre la piel y la mucosa de estos se intercala una densa capa muscular (músculos fáciles correspondientes), tejido conectivo y adiposo. El vestíbulo labial limita con los labios mientras que el vestíbulo bucal limita con los carrillos. Labios Constituidos por músculo estriado por lo que su movimiento es voluntario. Aparecen recubiertos externamente con piel, constituida por epidermis, dermis e hipodermis e internamente recubierta por una mucosa constituida por un epitelio de revestimiento, una lámina propia y una submucosa. La abertura bucal está limitada por los bordes de los labios superiores como inferiores, unidos a ambos lados por las comisuras labiales. Los labios intervienen sobre todo en la succión (muy importante en cachorros), lactación y en la prehensión de los alimentos, aunque de modo distinto, dependiendo de la forma y movilidad que presentan en las diferentes especies. 75 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799774 Dependiendo de la especie, los labios serán más movibles o menos, labios poco móviles serán los de vaca y cerdo, mientras que los más móviles son los de carnívoros, pequeños rumiantes y especialmente en équidos. Carrillos Limitan por cada lado el vestíbulo bucal, continuándose desde los labios de los labios, su base Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. anatómica es el músculo buccinador. Concretamente entre este músculo y el borde del masetero se acumula un paquete de grasa o cuerpo adiposo del carrillo, muy desarrollado en el cerdo. En algunas especies como es el cerdo, este músculo buccinador situado en los carrillos, interviene en la succión, creando el vacío que necesita la cavidad bucal; junto con la masticación y en combinación con los movimientos de la lengua, sitúan a los alimentos con precisión en las pequeñas superficies masticatorias de los dientes. La mucosa que reviste el interior de los labios y carrillos la limita un epitelio estratificado escamoso, que en algunas áreas puede cornificarse en los rumiantes. Se trata de papilas labiales, fuertes, cónicas y orientadas hacia caudal hacia el borde de la boca y las que se sitúa en la mucosa del carrillo. En el centro de la mucosa del carrillo hay una elevación donde desemboca el conducto parotídeo, procedente de la glándula parotídea, y es un gran productor de saliva. Encías Están formadas por la mucosa del vestíbulo, tanto de los labios como de los carrillos, se extiende hacia los arcos dentarios formando las encías, estas se van a insertar en los cuellos dentarios de todos los dientes. Es de gran interés funcional y solo en los rumiantes aparece la almohadilla o rodete dentarios, es una densa lámina de mucosa gingival cornificada, sustitutiva de toda una serie de incisivos superiores que no tiene. Cavidad propia de la boca Es el espacio que se encuentra por dentro de los arcos dentarios superior e inferior. Delimitado dorsalmente por el paladar, lateralmente con los dientes y ventralmente con la lengua y el suelo de la cavidad oral. Paladar En su conjunto el paladar forma el techo de la cavidad bucal, estableciendo la separación entre esta y las vías respiratorias nasal y faríngea. De toda la lámina palatina solo el tercio caudal constituye el paladar blando o velo del paladar, es un músculo membranoso que se prolonga desde las coanas óseas hasta la superficie caudal de la raíz de la lengua. El resto se considera paladar duro, ya que presenta como soporte óseo las apófisis palatinas del hueso incisivo y del maxilar y las apófisis horizontal del palatino. La mucosa que lo reviste se continúa con la de las encías y caudalmente con la del paladar blando. Recubierto por una mucosa gruesa cornificada que presentan las cretas palatinas que discurren transversalmente. En rumiantes estas crestas están ocupadas por papilas orientadas hacia caudal para dirigir los alimentos hacia la faringe. Las crestas palatinas se unen en la zona media formando el “rafe del 76 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Anatomía y Embriología I Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799774 paladar”, hacia la que confluyen las rugosidades palatinas o pliegues transversales. En el caballo y vaca aparecen de 16 a 18, en el cerdo 20 y de 8 a 10 en el perro. La submucosa de este paladar contiene un rico plexo venoso en el caballo y glándulas palatinas en los pequeños rumiantes y carnívoros. Vascularización e inervación Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La vascularización corre a cargo de: Arteria bucal. Procede de la arteria maxilar que irriga el buccinador, después de haber irrigado los músculos pterigoideos. Arteria palatina mayor. Llega al paladar duro y proviene de la arteria palatina descendente a lo largo del surco palatino y se anastomosa con la del lado opuesto, en el caballo suele hacer anastomosis con la arteria labial superior, para seguir su curso por el canal incisivo. Arteria palatina menor. En carnívoros irriga la porción caudal de la mucosa del paladar duro. Arteria facial. Complementa a los carrillos y los labios. Arteria labial inferior. Irriga el carrillo y en el caballo termina en el labio inferior emitiendo la arteria angular de la boca de este. La inervación corre a cargo de los nervios palatinos mayor y menor, depende del tronco del nervio maxilar y se incorporan a este tronco a través del nervio pterigopalatino. La lengua La lengua es un órgano de naturaleza muscular localizado en la cavidad bucal en posición ventral. Sus funciones consisten en tomar el alimento y el agua, lamer y mover el alimento dentro de la boca durante el proceso de masticación, interviene en la fonación y tiene funciones como órgano del gusto, sensible al tacto, al dolor y a la temperatura. En el perro además participa en la disipación del calor con el “jadeo” a través de un aporte generoso de la lengua y numerosas anastomosis arteriovenosas aseguran este proceso fisiológico de pérdida de calor mediante evaporación. Como curiosidad, la raza de perro Chow chow en su lengua presenta células pigmentarias que solo tiene esta raza. Embriología de la lengua Inicia su desarrollo a partir de cuatro relieves que aparecen en el suelo de la boca y de la faringe. Estos relieves son el relieve lingual medio, dos relieves linguales, uno lateral y otro medial a ambos lados de la línea, y un relieve lingual proximal. La parte rostral de la lengua se forma a partir del primer arco revestido del ectodermo del estomodeo y el endodermo dará lugar a la parte caudal que forma la faringe. Referencias anatómicas En la lengua se pueden distinguir diferentes partes: 1. Raíz de la lengua. Es la base o porción caudal de la lengua, fijada al aparato hioideo. 77 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799774 2. Cuerpo de la lengua. Es la porción que queda entre la raíz y el vértice. Presenta un dorso lingual y una cara ventral con el frenillo lingual, que une la lengua al suelo de la cavidad bucal. 3. Vértice de la lengua. Es la porción libre de la lengua, es decir, lo que se puede mover. 4. Dorso de la lengua. Es la porción dorsal donde aparecen diferentes estructuras: a. Surco medio de la lengua, en carnívoros, en suidos presentan una elevación en el centro desde la raíz hacia el vértice, con compresión dorso lateral. b. Torus Lingual (rodete lingual), prominencia caudal del dorso de la lengua, solo aparece en rumiantes. c. Fosa lingual, situada rostralmente al torus lingual, también aparece solo en rumiantes. 5. Cara ventral de la lengua. Es la porción más central, en ella nos encontramos las siguientes estructuras: a. Frenillo lingual, une la lengua al suelo de la boca. b. Lissa, es un cordón fibroepitelial en la parte ventral, uniéndose al frenillo. Solo aparece en carnívoros. 6. Papilas linguales. Son formaciones de la mucosa lingual localizadas en la superficie dorsal de la lengua. Según su función hay dos tipos de papilas, mecánicas y gustativas. a. Papilas mecánicas: i. Papilas filiformes. Son finas y son las más abundantes, cubren todo el dorso lingual. En rumiantes están fuertemente cornificadas al igual que en gato. En suidos y carnívoros son muy largas. ii. Papilas cónicas. Son típicas en rumiantes, con más gruesas y anchas que las anteriores, se distribuyen por todo el dorso de la lengua. iii. Papilas lenticulares. Igualmente son típicas de rumiantes, localizadas en el torus lingual, presentes por tanto solo en rumiantes, presentan un aspecto aplanado. iv. Papilas marginales. Solo las tienen los lechones y cachorros de perro, su función es el amamantamiento. b. Papilas gustativas. Son las papilas que contienen los poros gustativos: i. Papilas fungiformes. Tienen forma redondeada y se concentran en el vértice y bordes linguales, distribuidas por todo el dorso de la lengua, donde se pueden observar fácilmente como unos puntos rojos entre las papilas filiformes. ii. Papilas valladas o circunvaladas. Están en la parte caudal de la lengua y son de mayor tamaño que todas las anteriores, pero no hacen relieve en la mucosa, sino que se encuentran rodeadas por una hendidura circular a la que se abren los poros de los numerosos botones gustativos con los que cuentan. Su número, tamaño y disposición presentan algunas diferencias entre las distintas especies. Mientras que en los équidos, carnívoros y suidos son grandes y escasos, situados en el dorso de la lengua, en los rumiantes son numerosas de menor tamaño, y de situación más lateral. En équidos y suidos son 2, en carnívoros unas 4 y en rumiantes varía entre 7 y 10. iii. Papilas foliadas. Están en los bordes de la lengua, cerca de la base, inmediatamente por delante de los pliegues palatosos. Tienen numerosos botones gustativos, forman pliegues paralelos en el extremo caudal de los bordes linguales. En el caballo mide 2 cm, en el cerdo 7 mm, siendo rudimentarias en perro y gato y desaparecidas en rumiantes. 78 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799774 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Musculatura Hay dos grupos: 1. Musculatura intrínseca o músculo propio de la lengua, consisten en numerosas fibras que discurren en tres direcciones del espacio, aparece el músculo longitudinal superficial y profundo y el músculo transversal y perpendicular. Su función es la contracción del músculo longitudinal acortando la lengua, y si va acompañada de la contracción de los otros dos, se pone rígida. Lo inerva el nervio hipogloso. 2. Musculatura extrínseca. Se fusionan con los intrínsecos y tienen soporte óseo, llegan a la lengua desde atrás y abajo, insertándose en el septo lingual, dividendo a la lengua en dos mitades simétricas. Se denominan según su origen en el hueso hioides o en el ángulo del mentón: músculo estilogloso, músculo hiogloso y músculo geniogloso. La lengua también es sostenida por el músculo milohioideo que cuelga entre ambas mandíbulas, y desempeña un papel importante en el comienzo de la deglución. El músculo geniohioideo, mueve el hueso hioides y con ello la lengua en dirección rostral. Irrigación La lengua de todos los mamíferos se halla intensamente vascularizada e inervada. Tenemos tres arterias principales la arteria lingual, la arteria profunda de la lengua y la arteria sublingual. La arteria lingual en el caballo y en la vaca procede del tronco linguofacial y en el resto de los mamíferos procede de la arteria carótida externa. Penetra en la lengua entre los músculos hiogloso y geniogloso, donde emite la arteria profunda de la lengua, se dirige directamente al vértice lingual, emitiendo numerosas ramas dorsales. En cuanto a la arteria sublingual solamente en rumiantes y cerdo procede de la lingual y la del caballo y perro procede de la arteria facial. El drenaje venoso de la lengua se efectúa al tronco de la vena linguofacial a través de venas satélites y homónimas de las arterias indicadas. La vena sublingual tiene importancia práctica porque se visualiza la superficie ventral de la lengua y es apropiada para la punción sobre todo en perro y en gato. 79 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10799774 Inervación La inervación se produce a través de fibras autónomas, sensitivas, sensoriales y motoras, está a cargo de cinco nervios craneales, los nervios o ramos pertenecientes a dichos troncos son los siguientes: 1. Nervio lingual, rama del nervio mandibular, ramo del nervio trigémino (V), que recoge Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la sensibilidad táctil (contacto, dolor, temperatura…) de toda la mucosa lingual bien a través de fibras terminales propias o de las de su ramo principal o nervio sublingual. 2. Nervio facial (VII). 3. Nervio glosofaríngeo (IX), de dicho tronco sus fibras recogen los estímulos gustativos de la mucosa del tercio caudal de la lengua. 4. Nervio vago (X), las fibras sensitivas y sensoriales se integran al vago vía plexo faríngeo. 5. Nervio hipogloso (XII) encargado no solo de las ramas motoras de los músculos de la lengua, sino que también son portadores de fibras propioceptivas de dichos músculos. 80 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago