Teoría del Fuego (14mf402) Past Paper (PDF)

Summary

This document contains past paper questions about fire theory. It includes multiple-choice questions on topics such as chemical reactions and combustion.

Full Transcript

10 (14 mf402). TEORIA DEL FUEGO 1. Proceso por el cual una o más sustancias, llamados reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos a. Combustión b. Reacción Nuclear c. Reacción Física d. **Reacción Química** 2. Reacción quími...

10 (14 mf402). TEORIA DEL FUEGO 1. Proceso por el cual una o más sustancias, llamados reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos a. Combustión b. Reacción Nuclear c. Reacción Física d. **Reacción Química** 2. Reacción química en la que se desprende gran cantidad de energía, entre una sustancia (o una mezcla de ellas), denominada combustible, con oxígeno o sustancias que la contengan, denominadas comburentes a. **Combustión** b. Reacción Nuclear c. Fusión d. Fisión 3. La combustión es una reacción a. **Química** b. Física c. Nuclear d. Todas son correctas 4. La mezcla de combustible y comburente para su ignición necesitan a. una energía de activación b. proporcionada por un foco de ignición c. **a y b son correctas** d. a y b son incorrectas 5. Iniciada la combustión de producen..... procesos distintos a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 6. Procesos que se suceden iniciada la combustión a. Térmico b. Transformación material c. **A y b son correctos** d. A y b son incorrectas 7. Proceso que se manifiesta en forma de humos y gases productos de la combustión a. térmico b. **transformación material** c. a y b son correctas d. a y b son incorrectas 8. Proceso que se manifiesta en el desprendimiento de calor que se disipa por el entorno a. **térmico** b. transformación material c. a y b son correctas d. a y b son incorrectas 9. Número de Formas de disiparse el calor en el entorno a. 2 b. **3** c. 4 d. 5 10. Formas de disiparse el calor en el entorno a. **Conducción, Convección y Radiación** b. Sublimación c. Conducción, Convección, Radiación y Sublimación d. Conducción, Convención y Radiación 11. Formas de disiparse el calor en el entorno a. Por contacto b. A través de un fluido c. Mediante ondas electromagnéticas d. **Todas son correctas** 12. Proceso de dispersión del calor por contacto directo a. Convención b. **Conducción** c. Convección d. Radiación 13. Proceso de dispersión del calor a través de un fluido a. Convención b. Conducción e. **Convección** c. Radiación 14. Proceso de dispersión del calor mediante ondas electromagnéticas a. Convención b. Conducción c. Convección f. **Radiación** 15. Convección, Proceso de dispersión del calor a través de un fluido en el que se producen unas corrientes en su seno debido a diferencias a. moleculares b. de presión c. de temperatura d. **de densidad** 16. Naturaleza de la Ondas Electromagnéticas emitidas por radiación a. **misma que la luz** b. distinta de la luz c. misma que las ondas de radio d. a y c son correctas 17. LII a. mínima concentración de comburente en combustible para que se pueda iniciar la llama b. mínima concentración de combustible en comburente para que se pueda mantener la reacción en cadena c. **mínima concentración de combustible en comburente para que se pueda iniciar la combustión** d. mínima concentración de combustible en comburente para que se pueda mantener el calor 18. LSI a. máxima concentración de comburente en combustible para que se pueda iniciar la llama b. máxima concentración de combustible en comburente para que se pueda mantener la reacción en cadena c. **máxima concentración de combustible en comburente para que se pueda iniciar la combustión** d. máxima concentración de combustible en comburente para que se pueda mantener el calor 19. Máxima concentración de combustible en comburente para que se pueda iniciar la combustión a. LSE b. LIS c. **LSI** d. LES 20. Por debajo del LII no hay suficiente concentración de....... Para iniciar la combustión a. comburente b. **combustible** c. productos d. reactivos 21. Por encima del LSI la falta de..... impide se produzca la combustión a. **comburente** b. combustible c. productos d. reactivos 22. Clases de fuegos atendiendo a la naturaleza del combustible a. A, B, C, D, E y F b. A, B, C, D, E, F y K c. **A, B, C, D y F** d. Q, S y L 23. Clasificación de los fuegos atendiendo a la naturaleza del combustible según normativa UNE a. Categorías A, B, C, D, E y F b. Tipos A, B, C, D, E, F y K c. **Clases A, B, C, D y F** d. Grupos Q, S y L 24. Fuego de sólidos licuables a. Clase A b. Tipo A c. **Clase B** d. Tipo B 25. Fuegos de químicos reactivos ligeros, Clase a. A b. B c. C d. D 26. Fuego Clase D engloba aquellos compuestos a. físicos reactivos ligeros b. **químicos reactivos ligeros** c. químicos reactivos pesados d. químicos reactivos compuestos 27. Mecanismos de extinción que actúan sobre el combustible a. retirada de aporte b. dilución c. **a y b son correctas** d. a y b son correctas 28. Mecanismos de extinción que actúan sobre el combustible a. inertización b. **dilución** c. a y b son correctas d. a y b son correctas 29. Mecanismos de extinción que actúan sobre el combustible c. a y b son correctas d. **a y b son incorrectas** 30. Mecanismo de extinción por el cual se corta el flujo a la zona del incendio en el caso de fuegos de gases o líquidos, o se retira el material combustible sólido a. Dilución b. Sofocación c. Inertización d. **Retirada de Aporte** 31. Mecanismo de extinción por el cual se diluye el combustible en una sustancia para que quede fuera del rango de inflamabilidad a. **Dilución** b. Sofocación c. Inertización d. Retirada de Aporte 32. Mecanismos de extinción que actúan sobre el comburente a. sofocación b. inertización c. **a y b son correctas** d. a y b son incorrectas 33. Mecanismos de extinción que actúan sobre el comburente a. Inhibición b. **inertización** c. a y b son correctas d. a y b son incorrectas 34. Mecanismo de extinción por el cual se retira el comburente impidiendo que el combustible se ponga en contacto con el oxígeno del aire o una sustancia comburente a. Dilución b. Inhibición c. Retirada de aporte d. **Sofocación** 35. Mecanismo de extinción por el cual evitamos el contacto del combustible y el comburente mediante una barrera física, recubriendo el combustible con un material incombustible (arena, manta ignífuga, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.) a. Inhibición b. Inertización c. **Sofocación** d. Retirada de aporte 36. Cuando aplicamos espuma sobre un combustible liquido inflamado procediendo a su extinción estamos llevando a cabo el mecanismo de extinción conocido como a. Dilución b. Emulsión c. **Sofocación** d. Inertización 37. El mecanismo de extinción que se consigue cerrando puertas y ventanas, dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona del incendio, se conoce como a. Dilución b. Retirada de aporte c. Inertización d. **Sofocación** 38. Mecanismo de extinción por el cual se disminuye la concentración de oxígeno al ser desplazado mediante la proyección de un gas inerte en suficiente cantidad para que la mezcla combustible-comburente quede por encima del LSI a. Sofocación b. [Inertización] c. Dilución d. Inhibición 39. Mecanismo de extinción por el cual se proyecta agua sobre el fuego que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno a. Sofocación b. **Inertización** c. Dilución d. Inhibición 40. Mecanismo de extinción por el cual se interpone una barreara física de material incombustible entre el combustible y el comburente a. Retirada de Aporte b. Eliminación c. Desalimentación d. **Sofocación** 41. Mecanismo de extinción por el cual se reduce/desplaza el oxígeno mediante la aplicación de un gas o evaporación del agua a. Sofocación b. **Inertización** c. Inhibición d. Desalineación 42. Con la Inertización conseguimos a. disminuir la concentración de oxígeno b. que la mezcla combustible-comburente quede por encima del LSI c. **a y b son correctas** d. a y b son incorrectas 43. Con la Inertización conseguimos a. **disminuir la concentración de oxígeno** b. que la mezcla combustible-comburente quede por debajo del LII c. a y b son correctas d. a y b son incorrectas 44. Mecanismo de extinción que consiste en reducir la temperatura del combustible a. Desalienación b. Desalimentación c. Retirada de aporte d. **Enfriamiento** 45. Mecanismo de extinción que actúa sobre la reacción en cadena a. Inertización b. **Inhibición** c. Sofocación d. B y c son correctas 46. Mecanismo de extinción más eficaz, el que actúa sobre a. el Calor b. el Comburente c. el Combustible d. **la Reacción en Cadena** 47. Mecanismo de extinción que actúa como proceso químico de la combustión a. Sofocación b. **Inhibición** c. Inertización d. Dilución 48. Mecanismos de extinción que actúan como proceso físico a. Sofocación, Enfriamiento, Inhibición, Inertización b. Inhibición, Sofocación, Dilución c. **Sofocación, Enfriamiento, Inertización, Dilución** d. Sofocación, Inhibición, Retirada de Aporte, Enfriamiento 49. Los Agentes Extintores son sustancias que, gracias a sus propiedades........, al ser proyectadas sobre el fuego provocan la extinción del mismo a. físicas b. químicas c. físicas y químicas d. **físicas o químicas** 50. Los Agentes Extintores según su composición...... podemos clasificarlos en agua, espuma, polvo y dióxido de carbono a. física b. **química** c. física y química d. física o química 51. Los Agentes Extintores según su composición química podemos clasificarlos en a. Agua, Espumógeno, Polvo y Dióxido de Carbono b. Agua, Espumante, Polvo y Halones c. **Agua, Espuma, Polvo y Dióxido de Carbono** d. Agua, Espuma, Catalizadores 52. Agentes Extintores. Aplicaciones del Polvo ABC a. **Fuegos de combustibles gaseosos bajo presión** b. Fuegos de combustibles gaseosos confinados o de pequeño tamaño c. A y b son incorrectas d. Líquidos 53. Agentes Extintores. Aplicaciones del CO2 a. Fuegos de combustibles gaseosos bajo presión b. **Fuegos de combustibles gaseosos confinados o de pequeño tamaño** c. A y b son incorrectas d. Brasas 54. Agentes Extintores. Inconveniente del Agua con aditivos a. **No extingue fuegos dinámicos (Derrames)** b. Efecto acumulable a partir de la densidad crítica de aplicación c. La Hidrolización del Espumógeno d. perjudica la eficacia del agua 55. Agentes Extintores. Inconveniente de la Espuma a. No extingue fuegos dinámicos (Derrames) b. Efecto acumulable a partir de la densidad crítica de aplicación c. **La Hidrolización del Espumógeno** d. perjudica la eficacia del agua 56. Agentes Extintores. Ventajas de la Espuma a. No extingue fuegos dinámicos (Derrames) b. **Efecto acumulable a partir de la densidad crítica de aplicación** c. La Hidrolización del Espumógeno d. perjudica la eficacia del agua 57. Agentes Extintores. Aplicaciones frente a fuegos de líquidos inflamables a. Polvos ABC b. Dióxido de Carbono y Gases Inertes c. Agua con aditivos y Espuma d. **Todas son correctas** 58. Agentes Extintores. Cual de los siguientes agentes no es muy eficaz frente a fuegos con brasas a. Dióxido de Carbono b. Gases Inertes c. Polvos ABC d. **a y b** 59. Potencia de Fuego a. **se mide en Mega-Julios por segundo (MJ/seg)** b. es igual a Megavatios (MV) c. a y b son correctas d. a y b son incorrectas 60. Potencia de Fuego a. se mide en Mega-Julios por segundo (MJ/seg) b. es igual a Megavatios (Mw) c. **a y b son correctas** d. a y b son incorrectas 61. Potencia extintora del agua. El agua para pasar de 10º a 100º necesita absorber una energía de a. **376,2 KJ** b. 2.253 KJ c. 2.629 KJ d. 90 KJ 62. Potencia extintora del agua. El calor latente de vaporización del agua es igual a a. 376,2 KJ b. **2.253 KJ** c. 2.629 KJ d. 90 KJ 63. Potencia extintora del agua. La energía total que es necesaria para que el agua pase de líquido a vapor es es igual a a. 376,2 KJ b. 2.253 KJ c. **2.629 KJ** d. 90 KJ 64. Potencia extintora ideal del agua de 1 litro por segundo a. 4,3 Mw b. **3,4 Mw** c. 5,3 Mw d. 0,34 Mw 65. Según la potencia extintora ideal del agua, Un fuego de potencia igual a 3,4 Mw podrá ser extinguido con un caudal de a. **1 lps** b. 10 lps c. 100 lps d. 1000 lps 66. Potencia extintora del agua para chorro compacto a. 100 % b. 70 % c. 50 % d. **20 %** 67. Potencia extintora del agua pulverizada a. 100 % b. **70-90 %** c. 50 % d. 20 % 68. Según la potencia extintora ideal del agua, Un fuego de potencia igual a 3,4 Mw podrá ser extinguido con un caudal de a. 1 lpm b. **1 lps** c. 0,1 lps d. 10 lps 69. Explosiones. a. Es la liberación paulatina de gas de un gas contenido en un recipiente b. Es la liberación súbita de gas a baja presión en un recipiente c. **Es la liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente** d. Es la liberación súbita de un gas contenido en un recipiente a alta presión y temperatura 70. La clasificación de las explosiones en químicas y físicas viene referida a. la naturaleza de la combustión b. al origen del incendio c. **al origen de la aparición súbita del gas que libera la explosión** d. a la naturaleza del recipiente que contiene el gas 71. Las Explosiones químicas a. **tienen su origen en una reacción química, generalmente una combustión, aunque no es condición necesaria** b. se originan desde una combustión c. requieren la rotura previa del recipiente que contiene el líquido sometido a presión d. ninguna es correcta 72. Una Explosión química puede ser a. Boil-Over b. Bleve c. **Homogénea o Heterogénea** d. A y b son correctas 73. Una Explosión química puede ser a. Boil-Over b. Bleve c. **Uniforme o Reacción de Propagación** d. A y b son correctas 74. A la Explosión Reacción de Propagación se la conoce como Explosión a. Uniforme b. Homogénea c. Simultanea d. **Heterogénea** 75. Cuando la explosión tiene lugar simultáneamente en toda la masa de la sustancia o mezcla, en este caso la velocidad de reacción es la misma en todos sus puntos a. Explosión Heterogénea b. Reacción de Propagación c. Deflagración o Detonación d. **Explosión Uniforme** 76. Cuando la reacción se inicia en un punto de la masa y se propaga a través de la misma rápidamente, se denomina a. Reacción de Propagación b. Explosión Heterogénea c. Explosión Homogénea o Uniforme d. **A y b son correctas** 77. Explosión Homogénea o Uniforme a. **Cuando tiene lugar simultáneamente en toda la masa de la sustancia o mezcla** b. en este caso la velocidad de reacción es la misma en todos sus puntos c. Cuando la reacción se inicia en un punto de la masa y se propaga a través de la misma rápidamente d. A y b son correctas 78. Explosión Heterogénea o Reacción de Propagación a. Cuando tiene lugar simultáneamente en toda la masa de la sustancia o mezcla b. en este caso la velocidad de reacción es la misma en todos sus puntos c. **Cuando la reacción se inicia en un punto de la masa y se propaga a través de la misma rápidamente** d. A y b son correctas 79. Las Explosiones Heterogéneas o Reacción de Propagación por las condiciones de propagación pueden ser a. **Deflagración o Detonación** b. Boil-Over c. Bleve d. B y c son correctas 80. Por la velocidad de reacción las Explosiones pueden ser a. **Uniformes/Homogéneas o Heterogéneas/Reacción de Propagación** b. Físicas o Químicas c. Deflagración o Detonación d. Ninguna es correcta 81. Por la velocidad de Propagación las Explosiones pueden ser a. Uniformes/Homogéneas o Heterogéneas/Reacción de Propagación b. Físicas o Químicas c. **Deflagración o Detonación** d. Ninguna es correcta 82. Detonación a. incendio cuya combustión en completa b. se propaga a velocidades cercanas al sonido c. se propaga entre unos metros por segundo y la velocidad del sonido d. **a y b son completas** 83. Deflagración a. incendio cuya combustión en completa b. se propaga a velocidades cercanas al sonido c. **se propaga entre unos metros por segundo y la velocidad del sonido** d. a y b son completas 84. BLEVE a. Explosión de Líquidos en Expansión de un Vapor en Ebullición b. Explosión de un Vapor en Ebullición por cambio a estado líquido c. **Explosión de Vapores en Expansión de un Líquido en Ebullición** d. Ninguna es correcta 85. BLEVE a. Explosión de Líquidos en Expansión de un Vapor en Ebullición b. **Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion** c. Explosión de Vapores en Expansión de un Líquido en Ebullición d. B y c son correctas 86. BOILOVER a. las fracciones más ligeras ascienden y arden en la superficie b. las fracciones mas pesadas no arden, pero se calientan y se hunden c. la onda de calor desciende d. **todas son correctas**

Use Quizgecko on...
Browser
Browser