Full Transcript

EL PLAGIO ACADÉMICO ¿QUÉ ES EL PLAGIO? SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA: EL PLAGIO ES: “La acción y efecto de plagiar; copiar en lo substancial obras ajenas, dándolas como propias”. Otras definiciones : Universidad San Francisco de Quito: “Atribuirse el uso de l...

EL PLAGIO ACADÉMICO ¿QUÉ ES EL PLAGIO? SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA: EL PLAGIO ES: “La acción y efecto de plagiar; copiar en lo substancial obras ajenas, dándolas como propias”. Otras definiciones : Universidad San Francisco de Quito: “Atribuirse el uso de las ideas escritas, publicadas o no publicadas de otra persona, tanto si este uso consiste en materia citada textualmente como si consiste en ideas parafraseadas”. Universidad Andina Simón Bolivar: “Utilización y transcripción de textos ajenos haciéndolos pasar por propios o sin indicación de la respectiva referencia bibliográfica, tanto en trabajos escritos de asignatura o módulo, monografías o tesis”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: “Copia textual o parcial de un texto, documento o referencia académica. El plagio se constituye como el hacer propio el trabajo de otro.” Entonces, el plagio es un ROBO El plagio es un problema serio porque destruye toda la práctica académica. ¿De que otra forma podrían los profesores medir el nivel de aprendizaje de un estudiante, reconocer la excelencia al momento de otorgar honores o una recomendación, si no es en base a la creencia de que su trabajo escrito es en realidad su propio trabajo? Características del plagio: 1. Es el intento de engañar a un lector a través de la apropiación y representación del trabajo y las palabras de otro como si fueran propias. 2. El plagio académico ocurre cuando quien escribe usa repetidamente más de cuatro palabras de una fuente impresa sin el uso de comillas y sin una referencia precisa a la fuente original en un trabajo que el autor presenta como su propia investigación y estudio. 3. El parafraseo continuo sin interacción seria con puntos de vista de otra persona es también una forma de plagio en el trabajo académico. Tipos de plagio 1. Plagio directo Se comete cuando: No se reconoce al autor original, ni se usan comillas. Se hacen cambios mínimos en a estructura de la oración, cambios de minúsculas a mayúsculas, se cambian palabras, para hacer que el texto se vea como trabajo original. Ejemplo: Texto original: Con la modernidad, la primacía económica se hace cada vez mayor: ella orienta a los demás órdenes, los perturba e influye sobre ellos. Exagera las desigualdades, encierra en la pobreza o la riqueza a los copartícipes de la economía-mundo, les asigna un papel, y, al parecer, por muy largo tiempo. (Fuente: Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVII. Tomo III. El Tiempo del Mundo. Madrid: Alianza Editorial, 1984, p. 30). Plagio: Con el advenimiento de la Modernidad, la preeminencia de lo económico es cada vez mayor haciendo que el orden económico oriente a los demás órdenes, los perturbe e influya sobre ellos. Exagera la existencia de desigualdades, encierra en la pobreza o la riqueza a los copartícipes de la Economía-Mundo, les asigna un papel por un tiempo bastante largo. Nota: Se realizan cambios mínimos en el texto aumentando palabras (orden económico); se ponen mayúsculas (Modernidad, Economía Mundo) y no se hace ninguna referencia del autor. Uso correcto: Braudel escribe, “con la modernidad, la primacía económica se hace cada vez mayor: ella orienta a los demás órdenes, los perturba e influye sobre ellos. Exagera las desigualdades, encierra en la pobreza o la riqueza a los copartícipes de la economía-mundo, les asigna un papel, y, al parecer, por muy largo tiempo” (Braudel, 1984:30) 2. Plagio citando al autor original pero sin el uso adecuado de comillas o de referencias Aunque se reconoce al autor real, el plagio tiene lugar porque el texto original es reproducido con muy pocos cambios sin que se usen comillas o notas al pie. Ejemplo: Texto original: El análisis del discurso no concierne solamente a una disciplina única. La focalización original sobre la lingüística y la gramática ya se ha ampliado, especialmente hacia las ciencias sociales. (Fuente: Teun van Dijk, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós, 1990, p. 43). Plagio: De una forma brillante, van Dijk observa que el análisis del discurso no concierne solamente a una disciplina única. La focalización original sobre la lingüística y la gramática ya se ha ampliado, especialmente hacia las ciencias sociales. Nota: a pesar de que se reconoce la contribución de van Dijk, no se usan apropiadamente las comillas ni se hace referencia específica a la fuente de la que se extrajo el material. Uso correcto: Van Dijk observa que “el análisis del discurso no concierne solamente a una disciplina única. La focalización original sobre la lingüística y la gramática ya se ha ampliado, especialmente hacia las ciencias sociales” (Van Dijk, 1990:43). 3. Plagio simple usando una referencia o nota al pie Se provee una referencia del autor. No se usan las comillas, a pesar de que las reglas académicas para citar demandan su uso. Se cambian algunas palabras del texto, pero no se hace una verdadera paráfrasis Texto original: La confusión entre exactitud descriptiva y pertinencia analítica ha conducido no solamente a que la teoría económica se viese criticada desde puntos de vista en gran parte irrelevantes, sino también a malentendidos respecto a la misma y a encaminar en dirección errónea los esfuerzos para reparar los supuestos defectos. (Fuente: Milton Friedman, Ensayos sobre Economía Positiva, Madrid: Editorial Gredos, 1967, p. 36). Plagio: En sus Ensayos sobre Economía Positiva, Friedman observa que el desconocimiento de las diferencias entre exactitud descriptiva y pertinencia analítica ha llevado a que la teoría económica se viese criticada desde puntos de vista en gran parte irrelevantes. Esto ha llevado a malentendidos respecto a la misma y a una forma errónea de encaminar los esfuerzos para reparar los defectos que en realidad no existen (Friedman, 1967) Nota: a pesar de que se incluye una referencia, ésta no provee información completa. No se utilizan comillas a pesar de que se reproduce de forma exacta partes del texto. Además, se cambian algunas palabras (confusión por desconocimiento de diferencias) con las que se disimula el plagio. Uso correcto: En sus Ensayos sobre Economía Positiva, Friedman observa que “la confusión entre exactitud descriptiva y pertinencia analítica ha conducido no solamente a que la teoría económica se viese criticada desde puntos de vista en gran parte irrelevantes, sino también a malentendidos respecto a la misma y a encaminar en dirección errónea los esfuerzos para reparar los supuestos defectos” (Friedman, 1967:36) 4. El parafraseo como plagio Ocurre cuando: 1) se parafrasea sin referencia a la fuente original y/o cuando 2) a pesar de que se menciona la fuente, el parafraseo es continuo y extenso sin la adición de nuevo material que permita interacción o añada información. Los trabajos académicos exigen pensamientos originales y reflexiones críticas sobre los puntos de vista de otras personas y no únicamente la repetición. Las normas de la academia demandan que todos los pasajes parafraseados sean claramente identificados como tales. El parafraseo es aceptable cuando: a) no domina por sobre el trabajo de quien escribe b) se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otra persona c) el argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes 5. El “auto-plagio” o fraude de reciclaje Se comete “auto-plagio” o fraude de reciclaje cuando dos trabajos solo cambian en su apariencia pero son presentados como dos trabajos distintos. Es un intento de engaño porque no se da una indicación de que el trabajo está siendo reciclado y se pretende disfrazarlo con cambios que hacen que el texto se vea significativamente diferente, cuando en realidad permanece sin cambios en su argumento central. Debe ser distinguido de un reciclaje legítimo del trabajo propio que, en mayor o menor grado, es una acción que todos practican. Conocimiento /dominio público Se entiende por conocimiento o dominio público hechos que pueden encontrarse en muchos sitios y que son conocidos por mucha gente. Ejemplo: La llegada de Andrés Manuel López Obrador al cargo de presidente ocurrió en 2018. Sin embargo, sí se necesita documentar hechos que no son de dominio público o ideas que interpretan acontecimientos o situaciones. El Plagio y el Internet Es un problema de creciente magnitud: Existe un creciente acceso a internet y una incontable cantidad de fuentes disponibles, no todas de naturaleza confiable. En la mayoría de los casos, aplican las mismas reglas que para el material escrito: cuando el que escribe debe mencionar ideas o referencias de un sitio de Internet, debe citar esa fuente. Si un/a escritor/a quiere utilizar información visual o gráficas de un sitio de Internet, por lo general aplican las mismas reglas. No todas las fuentes son confiables Formas de citar Citar significa poner expresamente, dentro del texto que uno está escribiendo, que está tomando palabras, ideas o cifras, de otra parte. ¿Qué se debe citar? a) Todos los datos, cifras, estadísticas que no sean de conocimiento común. b) Las fuentes de donde proviene la información sobre la cual se elaboró una tabla / cuadro c) Teorías o ideas específicas que han sido propuestas por otra persona. d) Cualquier información específica que NO sea de conocimiento público La mejor política para adoptar es: cuando haya duda de si algo es de conocimiento público, citar la fuente. ¿Cuándo se usan comillas? La regla empírica aceptada es después de tres palabras y máximo cuarenta reproducidas textualmente. Esto significa que se debe usar comillas para cualquier texto copiado de otro trabajo que contenga cuatro o más palabras copiadas. Cuando se utiliza un término textual acuñado por un autor particular y reconocido así por la comunidad académica. Ejemplo: “estiramiento conceptual” / “concept stretching” (Sartori: 1970) Pensamiento Comun y pensamiento cinetifico 1. Introducción El pensamiento común y científico no están en oposición, sino que se complementan, pero la ciencia no es una mera prolongación del pensamiento cotidiano. La diferencia fundamental entre los dos tipos de pensamiento consiste en el tipo de explicación que cada uno presenta. El sentido común, ofrece explicaciones sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia de la explicación, para los hechos que intenta aclarar. Es el deseo de obtener explicaciones al mismo tiempo sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica, el hecho generador de la ciencia. La finalidad de la ciencia, es la organización y clasificación de los acontecimientos, con base en principios explicativos, en estructuras cada vez más definidas y abarcando un número creciente de fenómenos. 2. Pensamiento común Son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos. Se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable, se caracteriza por sustentarse en explicaciones no científicas como las siguientes: a) Explicaciones basadas en poderes o seres imaginarios El hombre común, ante lo desconocido, tiende a buscar explicaciones que eviten temor. Sino encuentra una razón suficiente, inventará algunas discutibles pero seguras emocionalmente, que le alejen de la incertidumbre. b) Explicaciones sustentadas en lo llamado “filosofía popular”, “sabiduría popular” o “filosofía de pueblo”. La experiencia del ser humano permite, en muchos casos, refinar cierta dosis de sabiduría que el sentido artístico aprisiona en frases casi siempre atinadas. c) Explicaciones sustentadas en saberes o técnicas practicadas. Estas explicaciones han cumplido una función histórica; pueden considerarse balbuceos de la ciencia, un querer ordenar la experiencia y ejercer dominio sobre ella. La ciencia ha requerido, como punto de partida de su desarrollo, estas explicaciones no científicas. Y en realidad no las aparta; las asimila y las supera. 3. Pensamiento científico El pensamiento científico tiene las siguientes características a) Objetividad Es la concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. Puede tanbien definirse como la adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del que conoce. Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No deben mezclarse factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico. Este requisito no es fácil de cumplir, pero implica un fin digno de alcanzar. b) Racionalidad Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales. También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de algo. Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque esta integrado de principios o leyes científicas. La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Y en último término, la racionalidad ordena sus conceptos en teorías. c) Sistematicidad Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos relacionados entre sí de manera armónica. Científicamente, el concepto de sistema debe entenderse con mayor precisión, en un sentido más amplio. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros. Todo conocimiento científico solo tiene significado, en función de los que guardan relación de y jerarquía con él. Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y armonía que existe en la realidad. 4. El conocimiento científico es Fáctico. El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. No toma por objeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la experiencia sensible. Trascendente. Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si así lo hiciera, su labor sería meramente contemplativa. El científico deber ir más allá de los hechos, de las apariencias. Analítico. Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera clasificación de las ciencias. Se especializan en determinado ámbito de la realidad. Y una vez ya dentro de su propio territorio, se esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor profundidad. Claro y preciso. Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia; pero no solamente los conceptos, sino también los problemas deben presentarse en forma clara y precisa. Simbólico. El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del lenguaje cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos adquieren un significado determinado, lo menos variable posible, y se someten a reglas para crear estructuras más complejas. Comunicable. El pensamiento científico no esta destinado a un reducido número de personas: se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia cumple con una función informativa; el arte con una expresiva, y las órdenes o mandatos, con una imperativa. El pensamiento científico comunica datos y reflexiones acerca de los hechos. Verificable. Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba; no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad. Metódico. El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y la analogía. Explicativo. El pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal como se dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por que son así y no te otra manera. Procura explicar los hechos en términos de leyes y principios. Predictivo. Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos hechos; pero no solamente para lo presente, sino también para lo futuro. Abierto. Los objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas, no son definitivos; se encuentran en constante cambio. Útil. El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad; piensa que solamente aquello en que puede ganar dinero es digno de alcanzarse. EL CONOCIMIENTO Y SUS TIPOS, CIENCIA, LEY Y TEORÍA 1. ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad es reflejada y reproducida en el pensamiento humano. Es producto de distinto tipo de experiencias, razonamientos y aprendizajes. Se trata de un concepto complejo, del que se han ocupado numerosas tradiciones de pensamiento a lo largo de la historia, y que siempre se ha mostrado, cuando menos, elusivo. De hecho, resulta muy complicado definir concretamente el conocimiento o establecer sus límites, ya que siempre depende de la perspectiva filosófica y teórica de la que se parta. Así, existe un conocimiento relacionado a cada rama del saber humano, e incluso a cada área de su experiencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la teoría del conocimiento. No es sencillo dar con un concepto de conocimiento. Se sabe tradicionalmente que el conocimiento pertenece únicamente al ser humano. Depende de la razón que nos distingue de los animales, que es una forma compleja de adquirir conocimiento del entorno. Si bien todos los seres vivos pueden obtener información del entorno, sólo el ser humano puede memorizar, transmitir, aplicar a otras áreas específicas de la vida y someter a operaciones lógicas o deductivas. Generalmente, por conocimiento se hace referencia a: Hechos o información que una persona aprende y comprende a través de la experiencia, la educación, la reflexión teórica o la experimental. El conjunto del contenido intelectual que refiere a un campo específico del universo. Familiaridad o consciencia respecto a un evento de la realidad, que una persona adquiere luego de haberla vivenciado. Todo aquello que puede pensarse a partir de las preguntas ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Diferencia entre conocer y saber Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la misma idea de manera indistinta, sino que difieren respecto a una sutileza que se explica a continuación: Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir, incorpora una vivencia o evidencia a un conjunto previo de saberes aceptados, empleando para ello la memoria o la experiencia. Lo cual equivale a decir que conocemos algo cuando lo experimentamos y volvemos a encontrarlo, o cuando lo referimos como parte de los recuerdos que tenemos de algo vivido. Saber. Añade a lo anterior una justificación que incorpore la vivencia o evidencia a un sistema ordenado de conocimientos, fundado en la realidad y que excede las condiciones puntuales del momento. Dicho en términos más sencillos, sabemos algo cuando no sólo lo conocemos, sino que podemos explicarlo, dar cuenta de él y saber hasta cierto punto las razones de que ocurra, o podemos vincularlo con otros aspectos que aparentemente no tendrían que ver, por ejemplo. 2. Elementos, tipos y características del conocimiento El conocimiento se adquiere en diversas maneras y niveles de profundidad y de acuerdo con distintos enfoques culturales, de ahí que sus fundamentos sean también múltiples y variados. El conocimiento es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer. El sujeto es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe y la expresa en una idea. El objeto es aquello que subyace ante el sujeto, de modo que pueda ser conocido. La relación de ambos está constituida por el acto de conocer. El conocimiento es en sí, una relación. El conocimiento se obtiene a través de: La experiencia o sea las percepciones de los sentidos. La razón, en cuanto se pueden inferir unos conceptos y enunciados. La intuición, comprensión profunda de algo por una visión rápida intelectual, sin necesidad de un razonamiento deductivo. El conocimiento es una constante búsqueda y es el medio por el cual el ser humano logra dominar la naturaleza y va dando respuesta a los fenómenos que en diversos momentos no se explicaba. La angustia ante lo desconocido es el motor principal del hombre para conocer. Si al principio los primeros habitantes del planeta no comprendían las tormentas, el fuego, el mismo sol, ahora todavía existen muchas incógnitas en pleno siglo xxi que rebasan nuestro entendimiento como la cura del sida, del ébola, la conquista de otros planetas, la potencialidad de la mente, la inteligencia artificial que puede superar la del ser humano, y otras, muchísimas más. El conocimiento es el puente entre la realidad y mi percepción de la misma a través de la razón y conciencia. El conocimiento, entonces, es una habilidad humana por medio de la cual se relacionan un sujeto que conoce y un objeto por conocer. Elementos del conocimiento Así pues, encontramos los siguientes elementos del conocimiento: 1. La razón a través de la cual obtenemos el primer significado del conocimiento. 2. La actividad cognoscitiva como segundo significado del conocimiento, que se concreta en un proceso de conceptos, juicios y raciocinios que conciben una imagen mental del mundo exterior. Como el mismo nacimiento, el conocimiento no es un fenómeno aislado sino un proceso o serie de fenómenos sucesivos y concatenados que producen las ideas. En relación con este proceso, se suele admitir que: el mundo interior está abierto al mundo exterior mediante las ventanas de los sentidos. Por la acción de éstos, el mundo exterior penetra en el mundo interior donde, sin duda, es captado inmaterialmente por la facultad cognoscitiva y es capaz de producir una imagen de lo conocido y su concepto o idea. 3. El conocimiento resultado del conjunto de ideas, resultado del proceso de la actividad cognoscitiva. El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la realidad. En el proceso de pensar formamos conceptos en los que se reflejan, de manera peculiar, los objetos y los fenómenos de la realidad El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades, de un lado el sujeto cognoscente y del otro el objeto conocido, que es poseído, en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El objeto conocido puede, a veces, ser parte del sujeto que conoce. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Conocer es aprehender (agarrar, atrapar) mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es resultado de una serie de actos. El sujeto que conoce necesita girar alrededor de su objeto. Para ser conocimiento requiere de alguien que conozca. El conocimiento no puede ser guardado fuera del ser humano, podremos almacenar la información en fuentes documentales o en computadoras, pero sólo el hombre puede conocer. Lo anterior implica que hay una dimensión material de la realidad y una capacidad del ser humano para que capte esa realidad y la haga suya mediante el conocimiento. La síntesis de lo dicho la constituyen: El sujeto. Es el elemento de la acción de conocer que recibe y capta la impresión, la concibe y expresa en la idea. El objeto. Sujeto y objeto son etimológicamente dos palabras contrapuestas, formadas las dos por derivación del término verbal latino jaceo, yacer, y su unión con las preposiciones latinas sub, debajo, y, ante, y que significan, por tanto, literalmente yacer debajo y yacer ante, respectivamente. Su relación. En el conocimiento, si consideramos como términos su objeto y sujeto en sentido amplio, esto es, el mundo exterior y el hombre, el fundamento de su relación cognoscitiva tiene carácter potencial y está constituido por la propiedad de las cosas del mundo exterior de ser inteligibles y la capacidad de su conocimiento por el hombre. De ahí que el conocimiento mismo sea en sí una relación. En cambio, si consideramos como términos de la relación del conocimiento, su objeto y sujeto en sentido estricto, es decir, lo inteligible de la cosa y el que hemos llamado mundo exterior del hombre; entonces, el fundamento de esta relación es actual y está constituido por el acto mismo del conocer, que es lo que pone en relación a los dos términos. De ahí que el conocimiento mismo sea en sí una relación. El conocer en su pleno sentido culmina en el juicio que afirma o niega una proposición objetiva. 3. Ciencia , ley y teoría La ciencia En el principio la CIENCIA era única… Poco después, con la diferenciación de los conocimientos, se ramificó en diversas disciplinas que llegaron a constituirse con relativa independencia y usando métodos de investigación específicas…es decir generando diferenciaciones entre los diferentes conocimientos A la vez, mientras más profundiza en los detalles, descubre muchos nexos y relaciones comunes entre diferentes esferas de la realidad, por lo cual se encuentra simultáneamente en la… integración… de conocimientos de nuevo vuelve a imbricar las diferentes disciplinas en nudos Inter., intra, multi y transdisciplinarios hasta que en un futuro la CIENCIA vuelva a ser única… En la medida que acumulamos más conocimientos provocamos que la ciencia se desenvuelva más velozmente. Hace muchos años entre un descubrimiento y su aplicación práctica había una distancia hasta de centenares de años, en la época actual, la distancia puede ser de días y hasta de minutos. El desarrollo de las ciencias exige que se dé un enriquecimiento e intercambio de saberes entre las distintas ramas que pudieran parecer lejanas unas con otras. La desaparición de barreras es inminente. La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, basada en referencias empíricas, obtenidas mediante el método científico, acerca de los fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, pero en cuanto se aplica a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, se convierte en tecnología. La ciencia, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente es conocimiento científico, y como una actividad productora de nuevas ideas es investigación científica. La tarea de la ciencia consiste en la observación y clasificación de los fenómenos que obedecen a las leyes; es decir, a relaciones necesarias y constantes. Lo que distingue a la ciencia es la producción del conocimiento obtenido a partir del método científico. De hecho tiene como objetivos aquellos que están en razón de su objeto de estudio; es decir, saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus características. Después de conocer la realidad su objetivo es explicarla, establecer la relación de sus distintas partes o elementos y descubrir por qué es, cómo es, la realidad. El trabajo científico es una práctica social puesto que requiere el concurso de diversos investigadores para llevarlo a cabo. Su realización depende en mayor o menor medida de los aportes y críticas de otros individuos interesados en obtener verdades científicas en determinado campo del conocimiento. Es un producto social. La ciencia se constituye por verdades demostradas, cuyos distintos niveles las pueden volver leyes o teorías. LEYES Las leyes, desde el punto de vista de investigación científica, son generalizaciones que describen comportamientos uniformes. Se expresan por medio de enunciados que expresan regularidades. Se identifican las irregularidades cuando se comparan muchas observaciones. Las leyes se usan en dos formas: Para explicar hechos ya conocidos. Para predecir hechos aún desconocidos. Las leyes tienen una importancia básica en la investigación científica. Su objetivo no es descubrir simples hechos, sino regularidades y recurrencias. Como escribe Bunge (1972) el objetivo capital de la investigación científica es el descubrimiento de esquemas o estructuras. Las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible; si son profundas llegarán cerca de lo esencial. Desde un punto de vista práctico, las leyes fundamentan y permiten las predicciones de hechos e intervienen en su explicación. Las características de las leyes son: 1. Enuncian hechos generales y se refieren a conjuntos o clases de hechos. Establecen relaciones entre hechos observables. No explican, por ello requieren de las teorías. 3. Son sintéticos, se refieren a la realidad aunque no son totalmente verificables. Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales: 1. Observar los hechos significativos. 2. Sentar hipótesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos. 3. Deducir de estas hipótesis, consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias son verificadas se acepta provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores La principal característica de una ley es que no puede ser refutada porque sus afirmaciones o preceptos han sido comprobados a través de diversos estudios, por lo que, son considerados verdaderos. Las leyes de la naturaleza no son cambiantes, por cuanto existen de la forma como son los fenómenos y no pueden surgir nuevas evidencias que refuten sus enunciados. Una ley, en síntesis, se basa en la descripción de las cualidades de un fenómeno determinado. TEORÍA El término teoría tienen dos significados y esto frecuentemente crea confusión. En el lenguaje común, el término teoría generalmente alude a una especulación o a un presentimiento o suposición. Usted tal vez tiene una teoría sobre porqué su deporte favorito no está jugando bien o sobre quién se comió la ultima galleta del contenedor. Pero estas teorías no concuerdan con el uso científico del término. En la ciencia, una teoría es una serie de ideas bien comprobada y exhaustiva que explica un fenómeno en la naturaleza. Una teoría científica se basa en una gran cantidad de datos y observaciones que se han recopilado en el curso del tiempo. Las teorías científicas pueden ser probadas y afinadas con investigaciones adicionales le permiten que los científicos realicen predicciones. Las teorías están sujetas a cambios en la medida que surgen nuevas evidencias que dan sentido a la misma, de allí que existan teorías que están en permanente actualización DIFERENCIAS ENTRE TEORÍA Y LEY Teoría Ley Las teorías están sujetas a cambios en la Las leyes son reglas constantes e invariables, medida que surgen nuevas evidencias que ya que, sus enunciados han sido refuten o afirmen los enunciados que de ellas comprobados por el fenómeno en sí. se deriven. La teoría se basa en la explicación de un La ley se basa en la descripción de un fenómeno determinado. fenómeno determinado. La teoría surge de hipótesis comprobables. La ley surge de hipótesis ya comprobadas. La ciencia en su estructura posee dos partes fundamentales lógicamente interrelacionadas: 1. Un sistema de ideas establecido provisionalmente y denominado conocimiento científico. 2. Una actividad productora de nuevas ideas, llamadainvestigación científica. Conocimiento e investigación científica integran el contenido de una totalidad estructurada y con leyes propias llamada ciencia. Las características de toda investigación científica son: Es un conocimiento ordenado y sistemático. Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas. Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes que existen para la propia disciplina. Permite el desarrollo de la disciplina. Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez acumulando conocimiento. Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles teóricos de la ciencia. Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades absolutas. Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo. El método científico 1. Concepto, presupuestos y requisitos del método científico Concepto El concepto Método proviene del griego Methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la Ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El Método Científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando técnicas para minimizar la influencia de la subjetividad en el resultado. Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable. Por tanto, el Método Científico utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables. Una investigación científica generalmente empieza con una observación, esto es, con algo que llama la atención del investigador. Por ejemplo, un investigador que estudia el cáncer puede notar que cierto tipo de cáncer no responde a la quimioterapia y preguntarse por qué pasa eso. Otro, al observar que los arrecifes de coral de su lugar de estudio se decoloran (se vuelven blancos), puede empezar una investigación para entender las causas de ese fenómeno. ¿Qué hacen los investigadores para dar seguimiento a esas observaciones? ¿De qué manera puedes tú dar seguimiento a tus observaciones ? Para elo debemos entender los pasos fundamentales del método científico, un método lógico para la resolución de problemas usado por la investigacion cientifica. Presupuestos del método científico Los presupuestos del método científico son principalmente tres: Orden: los fenómenos en la naturaleza ocurren dentro de un orden Determinismo: aceptamos que cada observación está determinada por un acontecimiento anterior y así sucesivamente. Comprobabilidad: Cada interrogante en un proceso puede ser explicado y comprobado. Requisitos Basándonos en estos presupuestos los requisitos del conocimiento científico serían: Empirismo: real y objetivo Repetibilidad: capacidad de ser confirmado al ser repetido Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptación de lo publicado anteriormente Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer 2. Historia del Método científico Historia del Método Científico La historia del Método Científico se inicia en la antigüedad. El hombre dejó de ser un recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor; mediante la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario. Además por la observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de los fenómenos naturales. Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones: los Babilonios, los Asirios, los Egipcios, los Griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados con el don del entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y aquí fue donde comenzó a adquirir forma el Método Científico. Siglos más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a los fenómenos del universo. Podemos mencionar a Tales de Mileto, considerado el padre de la filosofía, a Anaximandro quien trazo mapas astronómicos y geográficos. También podemos mencionar a Heraclito y a Empédocles, quien de forma rudimentaria dio a conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece Demócrito quien admite las causas naturales de las enfermedades. Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la humanidad: Hipócrates, considerado el padre de la medicina y que fundó el Método Clínico. Más tarde, Aristóteles, creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y otras muchas ciencias, fue el primer hombre que intento un método para lograr conocimientos seguros, organizando investigaciones y reuniendo toda la información posible sobre la Historia Natural, sentando las bases que llegarían a construir el Método Científico. Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien destruyó los argumentos de Aristóteles utilizado el Método Experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta manera contribuyó a crear los pilares sobre los que había de erigirse con firmeza el Método Científico moderno, considerándose el padre del mismo. Fue Isaac Newton, quién expuso sobre el Método Científico que: “Primero se debe inquirir las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el problema no existiría certeza en ninguna ciencia, ya que es posible establecer muchas hipótesis que parezcan resolver todas dificultades” Finalmente, fue Albert Einstein quien añadió al Método Científico la ultra precisión y la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz. Gracias a todos ellos y al desarrollo del Método Científico y de su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo posible nuevos descubrimientos científicos y teorías para el beneficio de toda la humanidad. Pero, ¿cuáles son los criterios de aceptación de una teoría? Para que un cuerpo teórico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento científico establecido, usualmente se necesita que la teoría produzca un experimento crítico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teoría ya establecida. De acuerdo con Stephen Hawking en su libro Una breve historia del tiempo, "Una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones." Una pequeña reflexión En toda la historia de la Humanidad, el hombre ha buscado una manera fiable de dar respuestas exactas a sus preguntas y que le ayude a predecir resultados. Ello nos ha llevado a dar forma a un método universal: el conocido como Método Científico. Los científicos emplean esta metodología como una forma planificada de trabajar en sus investigaciones. Sus logros son acumulativos y nos han llevado al momento cultural actual. 3. Fases del método científico 1. Observa El primer paso para realizar una investigación científica se trata de observar, es decir, identificar un fenómeno que queramos probar. La observación no suele tomarse en cuenta en muchas ocasiones, sin embargo, ¿cómo es posible establecer preguntas cuando tienes un fenómeno que estudiar? 2. Haz una pregunta Consiste en identificar qué es lo que quieres saber. El método científico inicia cuando realizar una pregunta sobre algo que observas. Establecer la pregunta consiste en definir qué es lo que quieres descubrir de este fenómeno respondiendo al ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? 3. Construye una hipótesis Una hipótesis es una suposición formal sobre un fenómeno. Este paso consiste en tratar de responder a la pregunta con una explicación que se puede probar, es decir como una teoría de cómo funciona algo. La hipótesis es una breve explicación de la pregunta que quieres responder o una afirmación que deberá ser comprobada a través de la experimentación. 4. Pon a prueba la tesis Tu experimento prueba si tu predicción es precisa y si tu tesis es compatible. Para esto es necesario realizar pruebas precisas y justas. Si la hipótesis no es viable, lo más seguro es que sea incorrecta. Recomendamos repetir el experimento varias veces para asegurarte de que los primeros resultados no fueron un accidente. 5. Realiza un análisis de datos y establece una conclusión Al completar el experimento, debes recolectar las mediciones y analizarlas para comprobar si respaldan tu hipótesis. Cuando no resulta positiva, los científicos crean un proceso nuevo basado en la información que obtuvieron. 6. Comunica los resultados El último paso del proceso de investigación científica es la presentación de resultados creando un informe. Los científicos pueden presentar los resultados obtenidos en el proceso de investigación en diferentes revistas online, blogs u otras plataformas especializadas. La Investigacion, enfoques y tipos. 1. La investigación y sus enfoques Concepto de investigación El vocablo investigación proviene de raíces latinas, en específico de la entrada “investigatĭo” o “investiōnis”; aunque otras fuentes alegan que proviene de la voz latina “vestigium” que significa “huella”. Varios diccionarios exponen la palabra como la acción y el efecto de investigar o el hecho de investigar; e investigar es estudiar y buscar información sobre un tema determinado, además de tratar de conocer algo a partir de la examinación de ciertos detalles. Ahora bien investigación puede definirse como aquel proceso metódico, sistematizado, objetivo y ordenado, que tiene como finalidad responder ciertas preguntas, teorías, suposiciones, conjeturas y/o hipótesis que se presentan en un momento dado sobre un tema determinado, la investigación además permite la adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se desconoce. Seguidamente una investigación es una acción ordenada destinada o encaminada a obtener o adquirir, por medio de una observación y experimentación, nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la tecnología y de la ciencia. Investigación científica La investigación científica son los avances científicos, resultantes del método científico, utilizado para la resolución de problemas, o para buscar la manera de explicar ciertas hipótesis. Por otro lado en la investigación tecnológica, se utiliza ciertos conocimientos científicos para el desarrollo y avance de tecnologías. Es importante mencionar que desde los mismos inicios del hombre, este tuvo que enfrentarse con problemas de diferentes índoles, así que por lo mismo comenzó a hacerse diferentes preguntas, como, el ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Cómo? de las cosas, y así fue que se originó la investigación, para así responder dichas interrogantes que con el transcurso del tiempo ha ido respondiendo. La investigación puede ser realizada en seres humanos, plantas, animales, etc. y al realizarse con animales y personas deben guiarse por una serie de reglas específicas acerca del tratamiento de estos que en la mayoría de los países son creadas por el gobierno, para asegurarse que las personas y los animales sean tratado de una manera respetuosa y digna, y que esta investigación no les cause daño alguno. Enfoques en investigación Tradicionalmente, existen dos enfoques de investigación: el cualitativo y el cuantitativo. Cada uno está basado en sus propios paradigmas en relación con la realidad y el conocimiento. El enfoque cuantitativo está basado obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan hacer generalizaciones. El enfoque cualitativo, en contraste, está basado en el pensamiento de autores como Max Weber. Es inductivo, lo que implica que “utiliza la recolección de datos para finar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”. A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en una hipótesis, la cualitativa suele partir de una pregunta de investigación, que deberá formularse en concordancia con la metodología que se pretende utilizar. Este enfoque busca explorar la complejidad de factores que rodean a un fenómeno y la variedad de perspectivas y significados que tiene para los implicados. La investigación cualitativa considera que la realidad se modifica constantemente, y que el investigador, al interpretar la realidad, obtendrá resultados subjetivos. A diferencia de la investigación cuantitativa, que basa sus resultados en datos numéricos, la investigación cualitativa se realiza a través de diferentes tipos de datos, tales como entrevistas, observación, documentos, imágenes, audios, entre otros. En las últimas décadas, numerosos investigadores han apuntado a un método “mixto”, que integra ambos enfoque, argumentando que al probar una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su desarrollo ha sido importante en los últimos años. 2. Enfoques Cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos. De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de azar o capricho, sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción del problema y las metas del estudio. Aunque con frecuencia la atención se concentra en la metodología y el denominado marco metodológico, la definición del enfoque de investigación debe ser asumida de forma integral, comprendiendo que responde también a criterios epistemológicos; es decir, a perspectivas amplias respecto a la labor científica y a cómo se asume el proceso investigativo. Los enfoques de investigación Como mencionamos anteriormente, el enfoque comprende todo el proceso investigativo y las etapas y elementos que lo conforman, lo cual implica que cada enfoque tenga características particulares respecto a diversos aspectos de la investigación. Sin embargo, como punto de partida, podemos indicar algunos aspectos que son clave para comprender la comparación de los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación científica: El tipo de realidad que estudia Las metas de la investigación La lógica del proceso investigativo El tipo de datos del estudio El tipo de realidad que se estudia Mientras el enfoque cuantitativo estudia realidades y hechos de naturaleza objetiva; el enfoque cualitativo estudia realidades y fenómenos cuya naturaleza es subjetiva. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 11). El hecho de que cada enfoque de investigación estudie realidades de naturaleza particular, implica marcadas diferencias respecto a aspectos como el alcance de las metas que persigue la investigación, la lógica del proceso investigativo y el tipo de datos con los que trabaja el estudio. Las metas de investigación El propósito fundamental de toda investigación científica es generar conocimiento nuevo que sirva para la solución de problemas, sean estos teóricos, prácticos o una mezcla de ambos. Para dar cuenta de dicho propósito, cada enfoque de investigación responde a metas particulares. De esta forma, mientras el enfoque cuantitativo tiene como metas describir, explicar y predecir fenómenos, así como generar y poner a prueba teorías; el enfoque cualitativo, por su parte, busca describir, comprender e interpretar los fenómenos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 11). La lógica del proceso investigativo En su vocación de generar y poner a prueba teorías, el enfoque cuantitativo asume el proceso investigativo desde una lógica deductiva; es decir, que va de lo general (las teorías) hacia lo particular (los datos). Por su parte, desde el enfoque cualitativo, el proceso investigativo sigue una lógica inversa a la del cuantitativo; es decir, parte de los datos (lo particular) hacia las construcciones teóricas (lo general), en coherencia con su vocación de descubrimiento, y no de comprobación de teorías, propia de la investigación cuantitativa. El tipo de datos del estudio Cada enfoque trabaja con tipos de datos particulares, pues las metas y la lógica de cada tipo de investigación implica, necesariamente, la recolección, análisis e interpretación de datos con características específicas para cada uno. El estudio de realidades objetivas, propio de la investigación de naturaleza cuantitativa, implica que las metas y la lógica del proceso investigativo se orienten hacia la obtención y análisis de datos sólidos, lo suficientemente confiables como para garantizar que alcanzan a captar la objetividad de la realidad que se investiga. La investigación cualitativa, por su parte, lejos de buscar “datos duros”, se orienta hacia la recolección y análisis de datos profundos, lo suficientemente significativos para dar cuenta de la subjetividad de las realidades que busca interpretar y comprender. 3. Tipos de investigación Los tipos de investigación son los diferentes enfoques y modalidades que podemos emplear para realizar una investigación. Como la herramienta principal para expandir el conocimiento, la investigación se usa con el propósito de describir, descubrir o hacer predicciones acerca de fenómenos, eventos, relaciones, entre otros. Los diferentes tipos de investigaciones dependen del tipo de pregunta o problema a resolver. Tipos de investigación según el objetivo de ésta Podemos encontrar dos tipos de investigación en función del propósito con el que se realizan. Investigación pura o teórica Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. Gracias al cuerpo de conocimientos extraídos de ella pueden establecerse otro tipo de investigaciones, o no. Por ejemplo, las investigaciones en matemáticas puras, es normal no preocuparse por la facilidad con la que se pueden aplicar las conclusiones obtenidas. Investigación aplicada Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de utilidad. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino que más bien se intenta abordar un problema específico. Según el nivel de profundización en el objeto de estudio La investigación se puede llevar a cabo de diferentes formas y profundizando más o menos en cómo son o el porqué de las cosas. En este sentido encontramos los siguientes tipos de investigación. Investigación exploratoria Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada. Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy detalladas, sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos que deben ser analizados para, a partir de estos resultados, crear las primeras explicaciones completas sobre lo que ocurre. Descriptiva El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos. Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se pregunta por la causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué ocurre lo que se observa"). Simplemente, se trata de obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación. Explicativa Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional o experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que puedan observarse secuencias de causa-efecto, si bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos de causalidad muy complejos, con muchas variables en juego). Según el grado de manipulación de las variables Podemos encontrar diferentes tipos de investigaciones según si los datos obtenidos parten de un nivel mayor o menor de manipulación de variables. Experimental Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico. Cuasi-experimental La investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento. No experimental Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son controladas. Según el tipo de inferencia Otro tipo de clasificación se puede extraer a partir del método empleado a la hora de inferir cómo funciona la realidad. De método deductivo Este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular. De método inductivo La investigación llevada a cabo según el método inductivo se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones. De método hipotético-deductivo Este tipo de investigación es la que se considera verdaderamente científica. Se basa en la generación de hipótesis a partir de hechos observados mediante la inducción, unas hipótesis que generan teorías que a su vez deberán ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación. Según el periodo temporal en que se realiza Según el tipo de seguimiento de las variables que se realice podemos encontrar dos tipos de investigación. Longitudinal La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver la evolución de las características y variables observadas. Transversal Estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma temporalidad. 4. Fuentes de investigación Las fuentes de investigación son los múltiples tipos de documentos que brindan información y conocimiento útil requerido para llevar a cabo una investigación y, consecuentemente, generar conocimiento.Este tipo de fuentes pueden ser llamadas también fuentes de informacióny varían de acuerdo a las necesidades del proceso de investigación del que son parte. Ejemplos de investigación o de información son artículos, videos, libros o entrevistas. Todo proceso de investigación inicia con la búsqueda de información relativa a un tema definido, y se desarrolla en torno a las diversas fuentes disponibles (hipótesis, teorías, técnicas, entre otros tipos de documentos). El producto de la investigación científica es el nuevo conocimiento. El nuevo conocimiento científico se produce sobre la base del conocimiento científico ya existente. De modo que cualquier investigador, no inicia su trabajo desde cero sino que lo hace sobre la base del conocimiento ya establecido y aceptado por la comunidad científica. Entonces, al usar este conocimiento es indispensable que use citas y referencias y no pueden haber citas en el texto sin las respectivas referencias al final del mismo y viceversa. Estas dos partes tienen conexión estrecha y cumplen dos objetivos: 1) Dar crédito a las fuentes de donde se extrajeron las ideas, datos o información, para construir el nuevo texto. Esta práctica obedece a un principio ético. De lo contario, se comete plagio. 2) Permitir que el lector pueda acceder a las fuentes originales de donde se extrajeron esas ideas, datos o información (Booth, 2004; Walker, 2005; APA, 2005) El conocimiento preexistente se encuentra en las fuentes de información científica. Las principales fuentes de información científica son de tipo bibliográfico y hemerográfico y, se denominan primarias, secundarias y terciarias. Otra fuente de uso discutible es la denominada literatura gris. Además, en los últimos años, se discute también, el uso de fuentes no bibliográficas o hemerográficas, en la investigación científica (material fílmico, presentaciones en power point, programas de televisión o de radio, comunicaciones personales). En lo que sigue exponemos sobre las características de cada tipo. Fuentes primarias (o directas). Son aquellas que proporcionan datos de primera mano. Es decir, es el propio investigador el que informa sobre los resultados de su investigación (Mari 2002). Estas fuentes son el material por excelencia usado en la investigación científica. Bajo el concepto antes anotado, prácticamente, sólo los artículos científicos publicados en revistas científicas, en formato impreso o electrónico –on line--, son fuentes primarias. Un artículo científico debe reunir otras condiciones: a) contiene la información necesaria y suficiente para que otros investigadores puedan repetir el trabajo; b) ha sido sometido a revisión por pares (árbitros o referees) –peer review--; c) su visibilidad es alta Es decir, por su tiraje (dado por la revista científica en la cual está publicado), está completamente disponible para los usuarios en general, y para las bases de datos y bibliotecas) (Day 2005). Por su origen y naturaleza, en su momento, el artículo científico contiene lo más reciente del conocimiento sobre el tema o aspecto del tema, aunque, como veremos en otro escrito, por el proceso de producción, éste nace envejecido. A los artículos científicos también se les denomina publicaciones válidas o formales y hay dos tipos de ellos. El artículo científico propiamente dicho y la nota de investigación o nota científica. La estructura de ambos es similar, pero difieren en que las notas generalmente no tienen resumen, el texto no está divido en secciones con subtítulos y son más cortas que un artículo. Todo esto indica que la investigación de la cual informan es preliminar o “poco importante”, como para publicarse como artículo (Mari 2002). Una forma de identificar un artículo científico o una nota de investigación es revisar si reúne directa o indirectamente los componentes IMRYD (introducción, métodos, resultados y discusión) (Day 2005). Es decir, si el texto responde a un problema de conocimiento (tema relevante), informa sobre la metodología seguida por el autor, presenta y discute los resultados (y seguramente establece conclusiones). Es necesario aclarar que para otros autores (ej. Hernández et al. 2006, Martínez 2003, Eco 1992), también constituyen fuentes primarias los libros de edición original y de editorial reconocida, antologías, monografías, comunicaciones a conferencias, las tesis, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas. Sin embargo, el autor de estas notas considera que por definición, siguiendo a Day (1999, 2005) y reafirmado por Mari (2002), sólo constituyen fuentes primarias los artículos científicos y las notas científicas. Fuentes secundarias (indirectas). Se elaboran con fines de difusión masiva. No necesariamente las elabora el propio investigador. Las fuentes secundarias por excelencia son los libros y los artículos de revisión. Libros. Estas publicaciones pueden ser de varios tipos: Monografías (tratados de temas específicos en profundidad), libros de consulta (manuales o tratados, diccionarios y enciclopedias), libros de texto (dirigido a estudiantes, con alto sentido didáctico), libros comerciales (dirigidos al público en general, sobre temas de actualidad, de menor valor para la investigación) (Day 2005). Para que un libro sea válido (digno de crédito) como fuente de información para la investigación debe provenir de una editorial reconocida. Esto garantiza, en cierto modo, la calidad. En el mundo de las editoriales bibliológicas; es decir, las editoras de libros (Martínez 2003) son reconocidas, por ejemplo: Labor, Gustavo Gili, Seix Barral, Omega, Ariel, Paraninfo, Limusa, Trillas, Longman, Planeta, CECSA, Lumen, Mc Graw Hill, Norma, EFE, Thomson, Gedisa, Oveja negra, Chapman & Hall, Sudamericana, Paidos, Lumen Humanitas, UTHEA, Prentice Hall, John Wiley & sons, Siglo XX, Salvat, Gredos, Espasa-Calpe, Grijalbo, Abya Yala, Los amigos del libro, Allen Press, Logman Scientific & Technical, Addison Wesley Longman,. Otras editoriales reconocidas son las de las universidades de prestigio. También, son dignas de todo crédito las editoriales de instituciones internacionales como OMS, OPS, IICA, CATIE, CIAT, Biodiversity (IPGRI), Naciones Unidas, FAO, UNESCO, CIP, CIMMYT, entre otras. Además el libro debe tener el ISBN (International standard book number = número estándar internacional de libro). Este indica que los responsables de la publicación han hecho el depósito de ley y su registro aparece en la biblioteca nacional de cada país. Por lo general, en cualquier disciplina científica, un libro, se produce del siguiente modo: El investigador, trabaja investigando por varios o muchos años sobre un tema. En ese lapso publica varios artículos sobre el mismo. Esto implica que a la vez, está informado y tiene a su alcance toda la información que se va publicando sobre el tema, en otras partes, por otros investigadores. Llegado el momento (generalmente en su año sabático), el investigador escribe un libro sobre ese tema, para lo cual usa todos sus artículos publicados, más los artículos y otros materiales publicados por sus pares. Es decir, el libro se elabora con información primaria ya publicada. Difícilmente, un libro se publica con información de primera mano. Por eso es que el libro, en general, nace viejo, más viejo que el artículo. Bunge (1999, pag. 278) dice: “…los libros siempre están atrasados, en cualquier materia….los libros tienen 10, 15 años de atraso”. Sin embargo, la importancia del libro es que compendia y analiza críticamente, todo lo producido en un periodo determinado y en este sentido se convierte en una fuente de consulta por excelencia. Artículos de revisión. El artículo de revisión --review articles-- (Mari 2002, Day 2005), también es llamado “artículo de síntesis”, “estado del arte” o “estado de la cuestión” (Maleta 2009). Este, revisa y analiza críticamente los trabajos, por lo general, recientes, en un campo determinado (tema o problema) o los trabajos de un autor o de un grupo de ellos. Así, el artículo de revisión tiene por objeto resumir, analizar, evaluar o sintetizar información ya publicada (Day 2005). Es decir, generalmente revisa artículos de investigación publicados en revistas científicas (información primaria). Pero puede usar otras fuentes (libros, resúmenes de eventos científicos, tesis, etc.). Los artículos de revisión se pueden publicar en cualquier revista científica o en medios especializados en este tipo de publicaciones como son los Annual review. Estos se publican desde 1932 para 33 disciplinas, agrupadas en ciencias biomédicas y de la vida, ciencias físicas, ciencias sociales. Ej. Microbiology and Molecular Biology Reviews, Annual Review of Biochemistry, Annual review of phytopathology,anual review of economics, anual review of biochemical and biomolecular engineering, anual review of biophysics, annual review of anthropology. Un artículo de revisión es muy útil porque reconstruye la historia del tema o problema, permite tener un registro actualizado del estado de los conocimientos y de la discusión en torno al mismo. Por sus características y objetivos, una artículo de revisión equivale a una monografía, con la diferencia que es menos extenso y es un material muy requerido y usado por los investigadores (Day 2005). Cué y Oramaz (2008) señalan que los artículos de revisión tienen las siguientes funciones: a) Compactar y sintetizar los conocimientos sobre un tema o problema específico. b) Actualizar e informar sobre el estado de un tema. c) Transmitir nuevos conocimientos. d) Informar y evaluar la literatura publicada. e) Comparar la información de diferentes fuentes. f) Sustituir los documentos primarios. g) Conocer la tendencia de las investigaciones. h) Identificar las especialidades que surgen. i) Detectar nuevas líneas de investigación. j) Sugerir ideas sobre trabajos futuros. k) Contribuir a la docencia. Estos artículos no tienen una estructura definida como los artículos científicos. Su estructura se define en función al enfoque que el autor decide y a la revisión realizada. También constituyen fuentes secundarias las compilaciones, resúmenes y listados de referencias, publicadas en un área de conocimiento en particular. (por lo general, son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano, reportan y comentan brevemente los artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos. Una forma frecuente en que se presentan las fuentes secundarias es como índices, ya sea sólo con las referencias bibliográficas o con referencias comentadas o resumidas. Existen también, índices y sumarios de libros, revistas, cintas de video, películas, grabaciones, ponencias, en congresos, seminarios, etc. Los llamados servicios secundarios o centros de documentación reconocidos, se dedican a analizar y resumir información primaria especializada y los publican en forma de abstracts, resúmenes, listas bibliográficas, ficheros e índices. Los textos o artículos científicos de difusión aparecen en revistas, suplementos de periódicos, o en programas de televisión. En estos textos por lo general se obvian partes importantes del trabajo como la introducción (el problema), la metodología y se da más énfasis a los resultados alcanzados o previstos. A veces se discuten los resultados. En estos casos hay que tener cuidado con la seriedad de quien informa (Day 2005, Sierra 2003). Algunos servicios secundarios reconocidos son: Biological abstract, Chemical abstract, Bibliography of agriculture (Day 2005). Fuentes terciarias. Son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, asi como nombres de boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios (pertinentes para las ciencias; títulos de reportes con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o financian estudios, miembros de educación superior, agencias informativas y dependencias del gobierno que realizan investigaciones. La diferencia entre una fuente secundaria y terciaria radica en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano (primaria) y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas. En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias. Literatura gris. Es un cuarto grupo de fuentes. Estas se refieren a obras o documentos impresos o no, escasamente visibles (de ahí el nombre de gris) por el reducido número de sus tiradas y su escasa difusión comercial. Además, no han sido sometidos a arbitraje. Incluyen: Actas o memorias de congresos (proceedings), tesis, normas, patentes, traducciones, informes de investigación, proyectos de investigación, pre-publicaciones o pre prints, e-prints (pre impresos disponibles en la red), manuscritos, reimpresos (Sierra 2003). El problema de estas fuentes es el grado de credibilidad (en vista que no cumplen los requisitos de las publicaciones válidas o formales). Si bien, no hay normas precisas sobre su uso, es frecuente que estos documentos sean citados (si es que el investigador tuvo acceso a ellos) en otros documentos, como en las monografías, libros, tesis e inclusive en artículos científicos. Pero en general, los investigadores se ubican entre dos extremos. Los que consideran que la literatura gris no es digna de usarse en una investigación científica (Mari 2002), hasta los que dicen que todo escrito, ya sea libro, revista o cualquier otra publicación, es digno de considerarse como antecedente si hay aportes que reconocer (Tafur 1995). Del mismo modo, existen revistas científicas que claramente establecen que los artículos sometidos para su publicación, no deben citar literatura gris (p.ej. Agrociencia, México). En el momento actual, en los medios académicos, existe un amplio debate sobre la validez, pertinencia y uso de la literatura gris. Existen bases de datos dedicadas a acopiar y hacer disponible este tipo de literatura. Se realizan reuniones y congresos sobre el tema y hay diferentes propuestas sobre su tratamiento Otras fuentes. Además de las fuentes anteriores, en los últimos años, cada vez se hace más evidente el uso de nuevos tipos de fuentes como material fílmico, presentaciones en power point, programas de televisión o de radio, comunicaciones personales (directas, e-mail). Estos son materiales no bibliográficos y pueden ser muy importantes en algunos tipos de investigación. Sin embargo, por su origen y naturaleza su validez resulta controversial. Entonces, resumiendo, para identificar la literatura que nos interesa y que servirá para elaborar un documento académico, podemos: Revisar las fuentes primarias (directas) u originales cuando se conoce bien el área de conocimiento. Hay que estudiar lo que dicen los expertos en el tema. Acudir a las fuentes secundarias o a expertos en el tema para que nos orienten en la identificación y localización de la literatura en fuentes primarias. Y acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias, que a la vez nos llevarán a las primarias. No es recomendable, excepto en casos especiales (obras antiguas, no disponibles, o en idiomas no accesibles) usar citas de citas o sea textos de un autor citado por otro autor. En estos casos, al citar se usa expresiones como: Vavilov citado por Bukasov (1952), Perkins (2000) cita a Mcklintock…. Finalmente, tal vez no está demás recordar que lo que extraigamos de cada autor y lo usemos en nuestro escrito ya sea como resumen, paráfrasis, interpretación o en forma textual, deberá estar citado y referenciado, bajo un modelo previamente elegido, de modo que esa construcción es personal y de nuestra absoluta responsabilidad

Use Quizgecko on...
Browser
Browser