Podcast
Questions and Answers
¿Cuál es el período de vigencia de las leyes penales en comparación con otras leyes?
¿Cuál es el período de vigencia de las leyes penales en comparación con otras leyes?
- Se extiende desde su aprobación hasta su derogación.
- Se extiende desde el momento posterior a su entrada en vigor hasta el momento de su revisión.
- Es indefinido, a menos que la ley especifique lo contrario.
- Se extiende desde el momento de su entrada en vigor hasta el momento de su derogación. (correct)
¿Qué tres requisitos deben cumplirse antes de que una ley entre en vigor en el sistema legal español?
¿Qué tres requisitos deben cumplirse antes de que una ley entre en vigor en el sistema legal español?
- Aprobación por el Congreso de los Diputados, sanción por el Tribunal Constitucional y publicación en el BOE.
- Aprobación por el Senado, sanción y promulgación por el Presidente del Gobierno y publicación en el BOE.
- Aprobación en referéndum nacional, sanción por el Rey y publicación en el BOE.
- Aprobación en las Cortes Generales, sanción y promulgación por el Rey y publicación en el BOE. (correct)
¿Qué nombre recibe el período que transcurre entre la publicación de una ley en el BOE y su entrada en vigor?
¿Qué nombre recibe el período que transcurre entre la publicación de una ley en el BOE y su entrada en vigor?
- Período de adaptación.
- Vacatio legis. (correct)
- Iter legis.
- Período de gracia.
Según el artículo 2.1 del Código Civil español, ¿cuánto tiempo dura el período de vacatio legis si la propia ley no indica otra cosa?
Según el artículo 2.1 del Código Civil español, ¿cuánto tiempo dura el período de vacatio legis si la propia ley no indica otra cosa?
¿Cuál es el propósito principal del período de vacatio legis?
¿Cuál es el propósito principal del período de vacatio legis?
¿Cómo se derogan las leyes en el ordenamiento jurídico español, según el Código Civil?
¿Cómo se derogan las leyes en el ordenamiento jurídico español, según el Código Civil?
¿Qué significa que la derogación de una ley sea expresa?
¿Qué significa que la derogación de una ley sea expresa?
¿Qué implica la derogación tácita de una ley?
¿Qué implica la derogación tácita de una ley?
¿Cuáles son las dos formas particulares de derogación que existen en un Estado constitucional como España, además de las formas expresa y tácita?
¿Cuáles son las dos formas particulares de derogación que existen en un Estado constitucional como España, además de las formas expresa y tácita?
Según el texto, ¿cuál es el alcance temporal de las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de una ley?
Según el texto, ¿cuál es el alcance temporal de las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de una ley?
¿Cuál es el principio general respecto a la aplicación de las leyes penales en el tiempo?
¿Cuál es el principio general respecto a la aplicación de las leyes penales en el tiempo?
¿Qué significa el principio tempus regit actum en el contexto de la aplicación de la ley penal?
¿Qué significa el principio tempus regit actum en el contexto de la aplicación de la ley penal?
Según el artículo 2.3 del Código Civil, ¿en qué casos las leyes pueden tener efectos retroactivos?
Según el artículo 2.3 del Código Civil, ¿en qué casos las leyes pueden tener efectos retroactivos?
¿Qué garantía constitucional limita la posibilidad de que una ley penal tenga efectos retroactivos?
¿Qué garantía constitucional limita la posibilidad de que una ley penal tenga efectos retroactivos?
¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce implícitamente el principio de irretroactividad de la ley penal?
¿En qué artículo de la Constitución Española se reconoce implícitamente el principio de irretroactividad de la ley penal?
¿Cuál de los siguientes tratados internacionales reconoce el principio de irretroactividad?
¿Cuál de los siguientes tratados internacionales reconoce el principio de irretroactividad?
¿Cuál es el fundamento del principio de irretroactividad, según la doctrina y la jurisprudencia?
¿Cuál es el fundamento del principio de irretroactividad, según la doctrina y la jurisprudencia?
¿Qué garantía ofrece el principio de irretroactividad a los individuos?
¿Qué garantía ofrece el principio de irretroactividad a los individuos?
¿Qué implica la retroactividad de la ley penal favorable?
¿Qué implica la retroactividad de la ley penal favorable?
¿Cómo se intenta deducir la retroactividad de la ley penal favorable en el ordenamiento jurídico español?
¿Cómo se intenta deducir la retroactividad de la ley penal favorable en el ordenamiento jurídico español?
Según el texto, ¿el artículo 25.1 CE reconoce un derecho fundamental a la aplicación retroactiva de la ley penal favorable?
Según el texto, ¿el artículo 25.1 CE reconoce un derecho fundamental a la aplicación retroactiva de la ley penal favorable?
¿Qué se establece en el artículo 2.2 del Código Penal respecto a la retroactividad de las leyes penales favorables?
¿Qué se establece en el artículo 2.2 del Código Penal respecto a la retroactividad de las leyes penales favorables?
¿Qué indica la disposición transitoria 1.ª del Código Penal en relación con su propia aplicación retroactiva?
¿Qué indica la disposición transitoria 1.ª del Código Penal en relación con su propia aplicación retroactiva?
¿En qué ideas se fundamenta la retroactividad de la ley penal favorable?
¿En qué ideas se fundamenta la retroactividad de la ley penal favorable?
Si la ley actual es más grave que la anterior, ¿qué principios se ven afectados?
Si la ley actual es más grave que la anterior, ¿qué principios se ven afectados?
¿Qué implicaría sancionar a una persona por una conducta que ha dejado de ser reprochable penalmente?
¿Qué implicaría sancionar a una persona por una conducta que ha dejado de ser reprochable penalmente?
En caso de sucesión de leyes, ¿qué debe hacerse para saber si el hecho cometido bajo la vigencia de una ley anterior debe juzgarse conforme a esa ley anterior o conforme a la nueva ley?
En caso de sucesión de leyes, ¿qué debe hacerse para saber si el hecho cometido bajo la vigencia de una ley anterior debe juzgarse conforme a esa ley anterior o conforme a la nueva ley?
Según el criterio que ha seguido el Código Penal en su disposición transitoria 2.ª con respecto al anterior Código Penal de 1973, ¿cómo se determina la ley más favorable?
Según el criterio que ha seguido el Código Penal en su disposición transitoria 2.ª con respecto al anterior Código Penal de 1973, ¿cómo se determina la ley más favorable?
¿Qué sucede si la pena impuesta se encuentra dentro de los límites que serían posibles con la nueva ley tras una reforma?
¿Qué sucede si la pena impuesta se encuentra dentro de los límites que serían posibles con la nueva ley tras una reforma?
En caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable, ¿a quién se debe oír?
En caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable, ¿a quién se debe oír?
De acuerdo con el artículo 2.2 del Código Penal, ¿hasta dónde llega el alcance máximo de la retroactividad?
De acuerdo con el artículo 2.2 del Código Penal, ¿hasta dónde llega el alcance máximo de la retroactividad?
¿Qué posibilidad reconoce el Código Penal a pesar de no permitir revisar la sentencia una vez cumplida la condena?
¿Qué posibilidad reconoce el Código Penal a pesar de no permitir revisar la sentencia una vez cumplida la condena?
¿Qué son las leyes en vacatio en el contexto de la retroactividad?
¿Qué son las leyes en vacatio en el contexto de la retroactividad?
¿Qué son las leyes intermedias y cuál es el problema que plantean?
¿Qué son las leyes intermedias y cuál es el problema que plantean?
¿Qué son las leyes temporales y cómo se caracterizan en materia penal?
¿Qué son las leyes temporales y cómo se caracterizan en materia penal?
Según el texto, ¿qué excepción se establece en el artículo 2.2 CP al regular la retroactividad para las leyes temporales?
Según el texto, ¿qué excepción se establece en el artículo 2.2 CP al regular la retroactividad para las leyes temporales?
¿Qué es un cambio de valoración en el contexto de la retroactividad de la ley penal favorable?
¿Qué es un cambio de valoración en el contexto de la retroactividad de la ley penal favorable?
En relación con las modificaciones relativas a las cuantías en los delitos, ¿qué se debe comprobar para aplicar retroactivamente la ley posterior favorable?
En relación con las modificaciones relativas a las cuantías en los delitos, ¿qué se debe comprobar para aplicar retroactivamente la ley posterior favorable?
Desde un punto de vista formal, ¿cómo pueden ser las leyes que complementan las normas penales en blanco?
Desde un punto de vista formal, ¿cómo pueden ser las leyes que complementan las normas penales en blanco?
¿Qué criterio ha señalado el Tribunal Constitucional en relación con el principio de irretroactividad y las leyes sobre responsabilidad civil derivada del delito?
¿Qué criterio ha señalado el Tribunal Constitucional en relación con el principio de irretroactividad y las leyes sobre responsabilidad civil derivada del delito?
En cuanto a las leyes procesales, ¿qué se podría pensar sobre su retroactividad, según parte de la doctrina?
En cuanto a las leyes procesales, ¿qué se podría pensar sobre su retroactividad, según parte de la doctrina?
En caso de que se haya dictado un acto procesal pero luego se modifica su alcance mediante la aplicación de una nueva ley, ¿de qué se podría hablar?
En caso de que se haya dictado un acto procesal pero luego se modifica su alcance mediante la aplicación de una nueva ley, ¿de qué se podría hablar?
Según el Tribunal Supremo, ¿qué ocurre con la cuestión entre leyes retroactivas y leyes procesales?
Según el Tribunal Supremo, ¿qué ocurre con la cuestión entre leyes retroactivas y leyes procesales?
¿Qué ha manifestado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en relación con los cambios jurisprudenciales en materia penal?
¿Qué ha manifestado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en relación con los cambios jurisprudenciales en materia penal?
Flashcards
Vigencia de las leyes penales
Vigencia de las leyes penales
El período desde la entrada en vigor hasta la derogación de las leyes.
¿Qué debe pasar antes de la vigencia?
¿Qué debe pasar antes de la vigencia?
Aprobadas por las Cortes, sancionadas y promulgadas por el Rey, publicadas en el BOE.
Vacatio legis
Vacatio legis
Tiempo entre publicación en el BOE y entrada en vigor de la ley.
Duración de la vigencia de las leyes
Duración de la vigencia de las leyes
Signup and view all the flashcards
Formas de derogación
Formas de derogación
Signup and view all the flashcards
Principio general de irretroactividad
Principio general de irretroactividad
Signup and view all the flashcards
Criterio 'tempus regit actum'
Criterio 'tempus regit actum'
Signup and view all the flashcards
Artículo 9.3 CE
Artículo 9.3 CE
Signup and view all the flashcards
Fundamento del principio de irretroactividad
Fundamento del principio de irretroactividad
Signup and view all the flashcards
Retroactividad de la ley penal favorable
Retroactividad de la ley penal favorable
Signup and view all the flashcards
Fundamento de la retroactividad favorable
Fundamento de la retroactividad favorable
Signup and view all the flashcards
Determinación de la ley penal favorable
Determinación de la ley penal favorable
Signup and view all the flashcards
Prohibición de la 'lex tertia'
Prohibición de la 'lex tertia'
Signup and view all the flashcards
Alcance de la retroactividad
Alcance de la retroactividad
Signup and view all the flashcards
Límite a la retroactividad
Límite a la retroactividad
Signup and view all the flashcards
Leyes penales favorables en 'vacatio'
Leyes penales favorables en 'vacatio'
Signup and view all the flashcards
Leyes intermedias
Leyes intermedias
Signup and view all the flashcards
Leyes temporales
Leyes temporales
Signup and view all the flashcards
Excepción a la retroactividad en leyes temporales
Excepción a la retroactividad en leyes temporales
Signup and view all the flashcards
Cambio de valoración
Cambio de valoración
Signup and view all the flashcards
Leyes que complementan normas penales en blanco
Leyes que complementan normas penales en blanco
Signup and view all the flashcards
Leyes sobre responsabilidad civil derivada del delito
Leyes sobre responsabilidad civil derivada del delito
Signup and view all the flashcards
Leyes procesales
Leyes procesales
Signup and view all the flashcards
Cambios jurisprudenciales
Cambios jurisprudenciales
Signup and view all the flashcards
Teoría diferenciadora o de la valoración jurídica
Teoría diferenciadora o de la valoración jurídica
Signup and view all the flashcards
Momento de comisión del delito (art. 7 CP)
Momento de comisión del delito (art. 7 CP)
Signup and view all the flashcards
Delito integrado por pluralidad de actos (ley favorable)
Delito integrado por pluralidad de actos (ley favorable)
Signup and view all the flashcards
Delito integrado por pluralidad de actos (ley desfavorable)
Delito integrado por pluralidad de actos (ley desfavorable)
Signup and view all the flashcards
Delitos continuados
Delitos continuados
Signup and view all the flashcards
Delitos permanentes
Delitos permanentes
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Vigencia Temporal de la Ley Penal
- La vigencia de las leyes penales se extiende desde su entrada en vigor hasta su derogación
- Antes de entrar en vigor, las leyes deben ser aprobadas en las Cortes Generales, sancionadas y promulgadas por el Rey, y publicadas en el BOE (Boletín Oficial del Estado).
- El artículo 91 de la Constitución Española establece que el Rey sancionará las leyes aprobadas por las Cortes en un plazo de quince días y ordenará su publicación.
- El artículo 2.1 del Código Civil establece que las leyes entran en vigor a los veinte días de su completa publicación en el BOE, salvo que se disponga otra cosa.
- El período entre la publicación en el BOE y la entrada en vigor se conoce como vacatio legis, y suele durar veinte días, a menos que la ley indique algo diferente.
- La vacatio legis permite a los operadores jurídicos conocer la ley y preparar la infraestructura necesaria para su aplicación, contribuyendo a la seguridad jurídica.
- En leyes penales, dada la importancia de sus consecuencias, la vacatio suele ser mayor a veinte días.
- El cómputo de la vacatio se realiza según las reglas generales del artículo 5 del Código Civil.
- Una vez en vigor, las leyes permanecen vigentes hasta que son derogadas por otras leyes.
- El artículo 2.2 del Código Civil establece que las leyes solo se derogan por otras posteriores, con el alcance expresamente dispuesto, y se extiende a todo lo incompatible en la ley nueva.
- La derogación puede ser expresa, mencionando la ley derogada, o tácita, estableciendo una regulación incompatible.
- La disposición derogatoria del Código Penal refleja ambas modalidades.
- En un Estado constitucional, existen derogaciones por la propia Constitución (si las disposiciones se oponen a ella) y por las sentencias de inconstitucionalidad del Tribunal Constitucional.
- Las sentencias de inconstitucionalidad tienen efectos ex nunc (desde ahora), derogando la ley desde su publicación en el BOE, salvo en lo que respecta a las consecuencias favorables para un proceso penal o sancionador.
El Principio General de Irretroactividad de la Ley Penal
- Las leyes penales se aplican a hechos realizados durante su vigencia, sin efecto retroactivo ni ultractivo (después de su derogación).
- La ley aplicable es la vigente al momento de cometerse el hecho enjuiciado.
- Se sigue el criterio tempus regit actum: los hechos son juzgados según la ley vigente en el momento en que se cometieron.
- Por regla general, la ley nueva no se aplica retroactivamente a hechos anteriores.
- Existe un principio general de irretroactividad, pero la propia ley puede atribuirse efecto retroactivo, según el artículo 2.3 del Código Civil.
- En materia penal, la posibilidad de retroactividad está limitada por el artículo 9.3 CE, que garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos.
- Existe un principio general de irretroactividad de la ley penal porque esta suele ser una disposición sancionadora no favorable.
- Este principio se reconoce no solo en el artículo 9.3 CE, sino también en el artículo 25.1 CE como concreción del principio de legalidad.
- El artículo 25.1 CE establece que nadie puede ser condenado por acciones que no constituyan delito, falta o infracción administrativa según la legislación vigente en el momento de cometerse.
- El Código Penal recoge este principio en sus artículos 1 y 2 al proclamar el principio de legalidad penal para infracciones y sanciones.
- El artículo 1.1 CP establece que ninguna acción será castigada si no está prevista como delito por ley anterior.
- El artículo 2.1 CP establece que ningún delito será castigado con pena no prevista por ley anterior, y las leyes sobre medidas de seguridad no tendrán efecto retroactivo.
- El principio de irretroactividad es básico en los Estados democráticos y está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
- Se fundamenta en el principio de seguridad jurídica y es una manifestación específica del principio de legalidad penal.
- La máxima nullum crimen, nulla poena sine lege (ningún crimen, ninguna pena sin ley) expresa el principio de legalidad penal, aludiendo a una ley escrita, cierta y previa.
- El principio de irretroactividad evita castigos inesperados y garantiza la seguridad de que las acciones no generarán consecuencias jurídicas distintas a las previstas.
La Retroactividad de la Ley Penal Favorable
- Se reconoce la retroactividad de la ley penal favorable, es decir, aquella que elimina un delito o reduce la sanción.
- Se deduce de una interpretación a contrario del artículo 9.3 CE, que solo menciona la irretroactividad de las disposiciones no favorables.
- El Tribunal Constitucional ha dicho que, interpretando a contrario sensu este precepto, puede entenderse que la Constitución garantiza la retroactividad de la ley penal favorable.
- Una parte de la doctrina considera que la Constitución reconoce el principio de retroactividad penal favorable, fundamentándose en una interpretación conjunta de los artículos 9.3 y 25.1 CE, tratados internacionales ratificados, y la importancia de la justicia como valor constitucional, y podría incluso defenderse en amparo.
- Otro sector doctrinal matiza que el artículo 9.3 CE deja abierta la posibilidad de la retroactividad favorable, pero no la garantiza o reconoce a nivel constitucional, ni se deriva del principio de legalidad.
- La retroactividad de la ley penal favorable se recoge en textos internacionales que complementan el principio de irretroactividad de la ley desfavorable.
- El artículo 2.2 CP establece que tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena.
- Se reconoce expresamente en la disposición transitoria 1ª del CP (y otras leyes o reformas penales concretas).
- El artículo 40.1 LOTC establece que las sentencias de inconstitucionalidad no permitirán revisar procesos fenecidos mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada, salvo en procesos penales o contencioso-administrativos sancionadores que reduzcan la pena o excluyan la responsabilidad.
- No se fundamenta en los principios de legalidad o seguridad jurídica, sino en las ideas de justicia y necesidad.
- El cambio en la ley refleja un cambio valorativo, por lo que lo correcto es juzgar conforme a las normas y valores vigentes.
- No hay necesidad de proteger a los individuos ni se amenaza ninguna garantía si se aplica retroactivamente una medida favorable.
- La retroactividad se basa en la idea de juzgar con las normas actuales, evitando castigar al sujeto con parámetros considerados inapropiados.
- Carecería de sentido sancionar conductas que han dejado de ser reprochables penalmente o aplicar penas que ya no se consideran adecuadas
- Se debe desvincular el castigo de toda utilidad o razonabilidad.
Determinación de la Ley Penal Favorable
- Para determinar si aplicar la ley anterior o la nueva, se deben comparar ambas leyes y valorar si la nueva es favorable al reo.
- La comparación debe hacerse con la ley en su conjunto, sin combinar medidas favorables de ambas leyes.
- Esto evitaría que los tribunales configuren una ley diferente a las aprobadas por el legislador (lex tertia).
- Este es en general el criterio en la disposición transitoria 2ª del CP sobre el anterior CP de 1973: se considera la pena que correspondería con la aplicación completa de cada código.
- Si una infracción está tipificada en una ley pero no en otra, o si la pena tiene una extensión mayor en un caso que en otro, la determinación puede ser sencilla.
- Lo más probable es que la infracción o las circunstancias de responsabilidad tengan regulaciones distintas en cada ley
- Si la ley anterior establece una pena de prisión de 6 a 12 años y la nueva de 4 a 8, es fácil apreciar que la ley posterior es más favorable. El juez individualiza la pena dentro de esos límites.
- Si se trata de revisar un hecho ya enjuiciado y con sentencia firme, las reglas son distintas: no procede la revisión si la pena impuesta está dentro de los límites de la nueva ley (como el ejemplo anterior).
- La opinión del reo es importante a la hora de valorar cual ley le será favorable.
- En caso de duda sobre la determinación de la Ley, se deberá oír al reo.
Alcance de la Retroactividad
- El artículo 2.2 CP establece que las leyes penales favorables tendrán efecto retroactivo, incluso si ya existe una sentencia firme y el sujeto está cumpliendo condena.
- La aplicación retroactiva es posible durante el proceso penal y tras la sentencia firme.
- Si la sentencia no es firme y está pendiente de recurso, la disposición transitoria 9ª CP establece reglas para invocar la nueva normativa según el tipo de recurso.
- Si la sentencia es firme, se revisará según las disposiciones transitorias 3ª a 6ª del CP, con algunas salvedades.
- Si ya se cumplió la condena, no se permite revisar la sentencia ni aplicar retroactivamente la ley.
- La revisión podrá reconocer la reincidencia si la ley fuere favorable o derogare el delito.
- En casos de indulto parcial no se revisarán las sentencias si la pena resultante está comprendida en un marco imponible inferior al nuevo Código.
Particularidades sobre la Retroactividad
Leyes en Vacatio
- Las leyes penales favorables durante el período de vacatio legis no pueden aplicarse retroactivamente.
- La disposición transitoria 1ª CP establece que sus disposiciones favorables se aplicarán una vez que entren en vigor.
- No es posible aplicar retroactivamente una ley que aún no está en vigor. Para evitar esto, se debe prever en la propia ley su entrada en vigor inmediata.
Leyes Intermedias
- Las leyes intermedias entran en vigor después de cometerse el hecho delictivo, pero son derogadas antes de que se juzgue.
- Problemas surgen porque la ley intermedia (aunque más beneficiosa) no está en vigor ni al cometerse el delito ni al juzgarse.
- La doctrina suele defender su aplicación para evitar injusticias, ya que el sujeto pudo haber sido juzgado con esa ley.
- La jurisprudencia ha aceptado la posibilidad de aplicar retroactivamente la ley penal intermedia más favorable.
Leyes Temporales
- Son leyes no permanentes, aprobadas por un tiempo limitado o vinculadas a una situación extraordinaria (guerra, rebelión, catástrofe).
- Suelen introducir nuevas infracciones o agravar sanciones existentes.
- Se derogan en un plazo breve por leyes posteriores más favorables.
- Si se aplicara la retroactividad favorable, se podría acabar con el sentido de las leyes temporales, porque los hechos cometidos bajo esta ley no podrían ser juzgados bajo esta.
- Frente a este tipo de leyes se debe exceptuar la regla de la retroactividad penal favorable.
- Bajo la vigencia del artículo 24 del antiguo CP de 1973, se solía decir que la retroactividad no procedía porque no había una sucesión de leyes: no cambiaba la valoración del hecho, sino las circunstancias de este.
- El artículo 2.2 CP recoge esta excepción, indicando que «los hechos cometidos bajo la vigencia de una Ley temporal serán juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se disponga expresamente lo contrario».
- Puede ocurrir que la ley posterior a la temporal sea también temporal, optando (frente a la misma situación) por una regulación menos severa, lo que supondría un cambio de valoración.
- Estos criterios se han planteado como un criterio general para la sucesión de leyes y delimitar el alcance de la retroactividad penal favorable.
- En concreto, se ha planteado la posibilidad de utilizar este criterio para valorar la retroactividad de las leyes posteriores que se refieren a cuantías o a elementos secundarios del delito
- Para aplicar retroactivamente la ley posterior favorable, sería necesario comprobar que tal modificación de la cuantía obedece realmente a un cambio de valoración sobre la relevancia o la gravedad del hecho y no simplemente a una actualización motivada por la progresiva devaluación del dinero.
- Para justificar este criterio delimitador de la retroactividad penal, se podría apelar a los mismos argumentos de justicia y necesidad que fundamentan la retroactividad de la ley favorable.
Leyes que Complementan las Normas Penales en Blanco
- Las leyes que complementan las normas penales en blanco pueden ser penales o no penales.
- Se entiende mayoritariamente que, en la medida en que sirven para concretar la ley penal, deben ser aplicadas retroactivamente a favor del reo.
Leyes sobre Responsabilidad Civil Derivada del Delito
- No son propiamente «leyes penales».
- El Tribunal Constitucional ha señalado que este principio solo despliega sus efectos cuando la nueva Ley penal afecta a los presupuestos del delito o de las penas o medidas de seguridad.
- Se debe seguir el criterio general del artículo 2.3 CC, que declara que las leyes no tienen efecto retroactivo salvo que en ellas se disponga lo contrario.
Leyes Procesales
- Existen algunas dudas sobre qué supone realmente su retroactividad.
- El objeto de estas leyes no lo constituye el hecho realizado por el sujeto en el pasado, sino los actos que se van sucediendo progresivamente a lo largo del proceso.
- La aplicación de una ley procesal a un acto procesal actual pero en relación con un hecho anterior no supondría la aplicación retroactiva de esa ley.
- Solo habría retroactividad cuando se dicta un acto procesal en aplicación de una ley y luego se modifica el alcance de ese acto mediante una nueva ley.
- La ley procesal no plantearía especiales problemas de retroactividad; se seguiría siempre el criterio tempus regit actum.
- Hay autores que consideran que (dado que la ley es procesal y no plantea problemas de retroactividad) se debe aplicar la ley posterior desfavorable.
- La doctrina mayoritaria tiende a limitar la aplicación de la ley posterior desfavorable, proponiendo matizar el criterio tempus regit actum o pone en duda el carácter puramente procesal de determinadas normas (como las relativas a la prescripción o a la prisión provisional)
- El TS parece asumir que las leyes procesales no suelen plantear problemas de retroactividad
Cambios Jurisprudenciales
- Los cambios jurisprudenciales en materia penal no están sometidos a las reglas sobre retroactividad.
- Pueden tener efectos retroactivos cuando son desfavorables, pero no son suficientes para dar lugar a un proceso de revisión cuando son favorables.
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha manifestado que cuando un cambio jurisprudencial da lugar a una modificación normativa que impida a los destinatarios de la norma acceder a la misma, puede vulnerarse la prohibición de retroactividad desfavorable, siempre y cuando se vincule a la falta de previsibilidad de tales cambios
Momento de la Comisión del Delito
- Para identificar la ley aplicable es necesario determinar correctamente en qué momento se ha cometido el hecho delictivo.
- Tradicionalmente, se han utilizado cuatro teorías o criterios para fijar el momento de comisión de delito:
- La teoría de la acción: el momento es cuando se realiza la acción o, en delitos omisivos, cuando debió realizarse.
- La teoría del resultado: el momento es cuando se produce el resultado.
- La teoría unitaria: el momento viene constituido por cualquiera de los momentos en que se realiza algún elemento del delito.
- La teoría diferenciadora o de la valoración jurídica: se ha de elegir entre un momento u otro en función del sentido o de la finalidad de la norma que deba aplicarse.
- La doctrina mayoritaria toma como punto de partida la teoría diferenciadora por que la cuestión sólo interesa desde un punto de vista jurídico. Se debe elegir entre un momento u otro en función del sentido o de la finalidad de la norma
- A efectos de determinar la ley aplicable, el momento de comisión del delito se corresponde con el momento de la acción
- El artículo 7 CP sigue también la teoría de la acción, y define el momento en el que el sujeto ejecuta la acción
Supuestos Particulares
Delito Integrado por una Pluralidad de Actos
- Si la ley posterior es favorable, en todo caso deberá aplicarse.
- Si la ley posterior es desfavorable, será necesario decidir si la aplicación sería contraria al principio de irretroactividad
- En este caso, la ley posterior desfavorable sólo se aplica si la conducta típica, con todos sus elementos relevantes, se realiza bajo su vigencia.
Delitos Continuados
- En estos, el momento relevante para apreciar la continuidad es el de los diferentes momentos en los que se han realizado los actos delictivos
- No hay problema si varios de esos actos se realizan bajo la vigencia de la ley posterior, y son suficientes para apreciar la continuidad
Delitos Permanentes
- En este, el momento de comisión se mantiene en el tiempo
- es posible que inicialmente el hecho esté bajo la protección de una ley, y finalmente por otra.
- Si la nueva ley introduce una nueva ley agravante, esta nueva ley sólo puede ser aplicada si se produce después de su publicación
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.