Podcast
Questions and Answers
¿Cómo influyó la invención de la imprenta musical de Ottaviano Petrucci en la música del Renacimiento?
¿Cómo influyó la invención de la imprenta musical de Ottaviano Petrucci en la música del Renacimiento?
- No tuvo un impacto significativo, ya que la música del Renacimiento se transmitía principalmente de forma oral y la notación musical no era muy importante en esa época.
- Restringió la difusión de la música, ya que su proceso de impresión en tres etapas era demasiado complicado y costoso, lo que limitaba el acceso a las obras musicales.
- Eliminó por completo la necesidad de manuscritos, ya que la impresión era mucho más precisa y económica, permitiendo a los compositores plasmar sus obras con mayor detalle.
- Aunque permitió una difusión más precisa y económica, no eliminó por completo la tradición de manuscritos y facilitó el aprendizaje y la interpretación de la música en un contexto internacional. (correct)
¿Cuál fue el impacto del concepto de tactus en la música renacentista?
¿Cuál fue el impacto del concepto de tactus en la música renacentista?
- El *tactus* no tuvo un impacto significativo en la música renacentista; las proporciones rígidas mantuvieron su dominio durante todo el período.
- El *tactus* reemplazó completamente el sistema de notación mensural, simplificando la escritura musical y la composición.
- El *tactus* simplificó la interpretación al introducir un tiempo básico similar al pulso actual, reemplazando progresivamente las proporciones rígidas. (correct)
- El *tactus* complicó la interpretación musical al añadir un elemento rítmico confuso a las proporciones rígidas que ya existían.
¿Qué papel desempeñaba el Contratenor altus (o contralto) dentro de las cuatro voces principales en la música del Renacimiento?
¿Qué papel desempeñaba el Contratenor altus (o contralto) dentro de las cuatro voces principales en la música del Renacimiento?
- Servía como la voz principal con una función melódica destacada.
- Desempeñaba una función de relleno armónico. (correct)
- Correspondía al *cantus firmus*, sirviendo como base melódica.
- Ofrecía soporte armónico como la voz más grave.
¿Qué característica fundamental definía la notación mensural utilizada antes del Renacimiento?
¿Qué característica fundamental definía la notación mensural utilizada antes del Renacimiento?
¿Cuál de los siguientes cancioneros NO es considerado una fuente principal para el estudio de la música del Renacimiento español?
¿Cuál de los siguientes cancioneros NO es considerado una fuente principal para el estudio de la música del Renacimiento español?
En la transición de la notación mensural al concepto de tactus durante el Renacimiento, ¿qué implicación tuvo este cambio en la interpretación y composición musical?
En la transición de la notación mensural al concepto de tactus durante el Renacimiento, ¿qué implicación tuvo este cambio en la interpretación y composición musical?
¿Cuál fue una de las consecuencias significativas del desarrollo de obras de música exclusivamente instrumental durante el Renacimiento?
¿Cuál fue una de las consecuencias significativas del desarrollo de obras de música exclusivamente instrumental durante el Renacimiento?
¿Cuál fue una característica distintiva de la zarzuela en comparación con la ópera durante el siglo XVII en España?
¿Cuál fue una característica distintiva de la zarzuela en comparación con la ópera durante el siglo XVII en España?
¿Qué factor contribuyó significativamente al resurgimiento de la zarzuela bajo el reinado de Carlos III?
¿Qué factor contribuyó significativamente al resurgimiento de la zarzuela bajo el reinado de Carlos III?
¿Cuál de los siguientes compositores NO está directamente asociado con el auge de la música para órgano durante el Barroco español?
¿Cuál de los siguientes compositores NO está directamente asociado con el auge de la música para órgano durante el Barroco español?
¿Cuál fue un factor que influyó en el desarrollo no uniforme del Barroco musical español en comparación con el resto de Europa?
¿Cuál fue un factor que influyó en el desarrollo no uniforme del Barroco musical español en comparación con el resto de Europa?
¿Qué implicación tuvo la prohibición de los autos sacramentales en 1765?
¿Qué implicación tuvo la prohibición de los autos sacramentales en 1765?
¿Cuál de las siguientes características NO define la música sacra española del período examinado?
¿Cuál de las siguientes características NO define la música sacra española del período examinado?
En el contexto de la frottola italiana, ¿qué papel desempeñaban las voces de bajo, contralto y tenor?
En el contexto de la frottola italiana, ¿qué papel desempeñaban las voces de bajo, contralto y tenor?
¿Cómo influyó la música vocal en el desarrollo de la música instrumental a principios del siglo XVI?
¿Cómo influyó la música vocal en el desarrollo de la música instrumental a principios del siglo XVI?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la evolución del villancico entre los siglos XVII y XVIII?
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la evolución del villancico entre los siglos XVII y XVIII?
¿Qué implicación tuvo el creciente interés en la música instrumental durante el siglo XV?
¿Qué implicación tuvo el creciente interés en la música instrumental durante el siglo XV?
¿Qué característica fundamental distingue a la frottola de otras formas musicales del Renacimiento?
¿Qué característica fundamental distingue a la frottola de otras formas musicales del Renacimiento?
¿Cuál de los siguientes compositores fue una figura clave en el desarrollo del villancico?
¿Cuál de los siguientes compositores fue una figura clave en el desarrollo del villancico?
¿Qué elemento estilístico es más distintivo de la música sacra española en comparación con la música de los Países Bajos?
¿Qué elemento estilístico es más distintivo de la música sacra española en comparación con la música de los Países Bajos?
¿Cómo se difundían y preservaban los villancicos en la época?
¿Cómo se difundían y preservaban los villancicos en la época?
¿Cuál fue el objetivo principal de Apóstolo Zeno y Pietro Metastasio en su reforma operística?
¿Cuál fue el objetivo principal de Apóstolo Zeno y Pietro Metastasio en su reforma operística?
¿Cuál fue el impacto de la Querelle des bouffons en la música francesa del siglo XVIII?
¿Cuál fue el impacto de la Querelle des bouffons en la música francesa del siglo XVIII?
¿De qué manera Benedetto Marcello contribuyó a la reforma de la ópera seria italiana?
¿De qué manera Benedetto Marcello contribuyó a la reforma de la ópera seria italiana?
¿Qué característica distingue al Barroco musical español en comparación con el resto de Europa?
¿Qué característica distingue al Barroco musical español en comparación con el resto de Europa?
¿Cuál fue una de las razones principales por las que la ópera tardó en consolidarse en España en el siglo XVII?
¿Cuál fue una de las razones principales por las que la ópera tardó en consolidarse en España en el siglo XVII?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la práctica musical en España durante el siglo XVII?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la práctica musical en España durante el siglo XVII?
¿Qué papel desempeñó la Académie Royale de Musique en el desarrollo de la ópera francesa?
¿Qué papel desempeñó la Académie Royale de Musique en el desarrollo de la ópera francesa?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre Jean-Baptiste Lully y Philippe Quinault?
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre Jean-Baptiste Lully y Philippe Quinault?
Además de España, ¿en qué otra región geográfica se preservaron copias de obras y tratados musicales españoles del siglo XVII?
Además de España, ¿en qué otra región geográfica se preservaron copias de obras y tratados musicales españoles del siglo XVII?
¿Cuál de los siguientes instrumentos NO era comúnmente utilizado para realizar el bajo continuo en España durante el siglo XVII?
¿Cuál de los siguientes instrumentos NO era comúnmente utilizado para realizar el bajo continuo en España durante el siglo XVII?
¿Cuál de los siguientes elementos NO influyó directamente en la génesis de la ópera barroca?
¿Cuál de los siguientes elementos NO influyó directamente en la génesis de la ópera barroca?
¿Qué buscaba principalmente la Camerata Bardi en relación con la música y el texto en el contexto de la ópera?
¿Qué buscaba principalmente la Camerata Bardi en relación con la música y el texto en el contexto de la ópera?
¿Cuál fue la innovación clave de Monteverdi en la ópera "Orfeo" que estableció una convención para la ópera barroca?
¿Cuál fue la innovación clave de Monteverdi en la ópera "Orfeo" que estableció una convención para la ópera barroca?
¿Qué característica definitoria distinguía el tratamiento de los recitativos en las primeras óperas barrocas?
¿Qué característica definitoria distinguía el tratamiento de los recitativos en las primeras óperas barrocas?
¿Qué impacto tuvo la apertura de teatros públicos en la evolución de la ópera barroca?
¿Qué impacto tuvo la apertura de teatros públicos en la evolución de la ópera barroca?
¿Cuál era la estructura principal de las arias en la ópera barroca y cómo evolucionó con el tiempo?
¿Cuál era la estructura principal de las arias en la ópera barroca y cómo evolucionó con el tiempo?
¿Qué papel desempeñaron los cantantes, especialmente los castrati, en la ópera barroca?
¿Qué papel desempeñaron los cantantes, especialmente los castrati, en la ópera barroca?
¿Qué factor principal impulsó el desarrollo de la ópera francesa a diferencia de la italiana?
¿Qué factor principal impulsó el desarrollo de la ópera francesa a diferencia de la italiana?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre Jacopo Peri y Ottavio Rinuccini en el contexto de la ópera temprana?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la relación entre Jacopo Peri y Ottavio Rinuccini en el contexto de la ópera temprana?
¿Que se conmemoraba con la representación de L'incoronazione di Poppea de Monteverdi?
¿Que se conmemoraba con la representación de L'incoronazione di Poppea de Monteverdi?
Flashcards
Notación mensural
Notación mensural
Sistema de notación musical que indicaba el tipo de compás y permitía relaciones rítmicas flexibles.
Tactus
Tactus
Término que designa el pulso básico que progresivamente sustituyó las proporciones rígidas en la música renacentista.
Discantus/Superius
Discantus/Superius
Voz superior que contiene la melodía principal.
Contratenor altus/Contralto
Contratenor altus/Contralto
Signup and view all the flashcards
Tenor
Tenor
Signup and view all the flashcards
Cancioneros
Cancioneros
Signup and view all the flashcards
Tratados de la Época
Tratados de la Época
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los villancicos?
¿Qué son los villancicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son los cancioneros de villancicos?
¿Qué son los cancioneros de villancicos?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue Juan del Encina?
¿Quién fue Juan del Encina?
Signup and view all the flashcards
¿Qué influencia tuvieron los Países Bajos en la música sacra española?
¿Qué influencia tuvieron los Países Bajos en la música sacra española?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue Cristóbal de Morales?
¿Quién fue Cristóbal de Morales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la frottola?
¿Qué es la frottola?
Signup and view all the flashcards
¿Cuál es la estructura de la frottola?
¿Cuál es la estructura de la frottola?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo evolucionó la música instrumental?
¿Cómo evolucionó la música instrumental?
Signup and view all the flashcards
¿Qué formas tomó la música instrumental basándose en modelos vocales?
¿Qué formas tomó la música instrumental basándose en modelos vocales?
Signup and view all the flashcards
¿Qué fue la Camerata Bardi?
¿Qué fue la Camerata Bardi?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es 'Eurídice' de Jacopo Peri?
¿Qué es 'Eurídice' de Jacopo Peri?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es 'Orfeo' de Monteverdi?
¿Qué es 'Orfeo' de Monteverdi?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el Aria da capo (A-B-A')?
¿Qué es el Aria da capo (A-B-A')?
Signup and view all the flashcards
¿Quién fue Claudio Monteverdi?
¿Quién fue Claudio Monteverdi?
Signup and view all the flashcards
¿Qué temas se usaban en las primeras óperas barrocas?
¿Qué temas se usaban en las primeras óperas barrocas?
Signup and view all the flashcards
¿Por qué son importantes los teatros públicos?
¿Por qué son importantes los teatros públicos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es L'incoronazione di Poppea?
¿Qué es L'incoronazione di Poppea?
Signup and view all the flashcards
¿Qué estilos existían de recitativos?
¿Qué estilos existían de recitativos?
Signup and view all the flashcards
¿Quiénes eran los Castrati?
¿Quiénes eran los Castrati?
Signup and view all the flashcards
La Selva sin amor
La Selva sin amor
Signup and view all the flashcards
La púrpura de la rosa
La púrpura de la rosa
Signup and view all the flashcards
Zarzuela
Zarzuela
Signup and view all the flashcards
Autos sacramentales
Autos sacramentales
Signup and view all the flashcards
Gaspar Sanz
Gaspar Sanz
Signup and view all the flashcards
Tragédie en musique
Tragédie en musique
Signup and view all the flashcards
Académie Royale de Musique
Académie Royale de Musique
Signup and view all the flashcards
Querelle des bouffons
Querelle des bouffons
Signup and view all the flashcards
Apóstolo Zeno
Apóstolo Zeno
Signup and view all the flashcards
Pietro Metastasio
Pietro Metastasio
Signup and view all the flashcards
Benedetto Marcello
Benedetto Marcello
Signup and view all the flashcards
Barroco musical español
Barroco musical español
Signup and view all the flashcards
Uso del bajo continuo
Uso del bajo continuo
Signup and view all the flashcards
Temas populares en la música barroca española
Temas populares en la música barroca española
Signup and view all the flashcards
La ópera en España
La ópera en España
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Renacimiento
- El término "Renacimiento" fue establecido por Vasari en 1550, refiriéndose a un renacer cultural basado en la Antigüedad y centrado en el humanismo.
- Este período abarca los siglos XV y XVI, destacándose la humanización en la música en contraste con la Edad Media.
- Se consolida la polifonía vocal y se comienza a desarrollar la música instrumental.
- El centro de creación musical se traslada de Francia a Italia, gracias a compositores franco-flamencos, aunque figuras como John Dunstable y Johannes Ciconia fueron clave al inicio.
- En España, el Renacimiento y el Siglo de Oro abarcan desde el siglo XVI hasta mediados del XVII, extendiéndose musicalmente desde 1474 hasta el siglo XVIII.
- La música renacentista se desarrolló en cortes, palacios y catedrales, ganando reconocimiento en las últimas décadas por su propio desarrollo influenciado por músicos de Avignon y Flandes.
Principales Características
- La música se caracteriza por la Polifonía: A cuatro voces (o más), con timbre homogéneo y relevancia compartida, utilizando una textura de contrapunto imitativo con melodías simples.
- Las Consonancias predominan, con la tercera y la sexta sustituyendo a la quinta y octava medievales.
- Las disonancias son específicamente reguladas.
- Es de Melodía Diatónica: Se utilizaron notas pertenecientes a un modo o escala, de ámbito reducido.
- El cromatismo surge hacia el final del período, especialmente en madrigales.
- El Ritmo incluye, Dos estilos principales: uno fluido con textura contrapuntística, y otro con esquemas rítmicos marcados.
Notación
- Aparece la notación blanca, con contornos de notas sin relleno, siendo más práctica para manuscritos grandes.
- Se introducen figuras como la semimínima, fusa y semifusa.
- Las proporciones binarias y ternarias coexisten.
- La notación blanca surge a finales del siglo XV como evolución de la notación mensural negra medieval.
- Las notas dejaron de rellenarse con tinta negra, comenzando a escribirse con contornos vacíos debido a la ampliación del tamaño de los manuscritos.
- Los principios básicos de la notación mensural negra se mantuvieron a pesar del cambio visual.
- Se introdujeron la semimínima, fusa y semifusa logrando ritmos más complejos y detallados.
- La notación permitía relaciones ternarias y binarias, con signos de medida (tempus y prolatio) indicando el tipo de compás.
- La notación mensural no representaba valores absolutos, sino relativos según el contexto rítmico regulado por signos de medida externos.
- El concepto de tactus (tiempo básico similar al pulso actual) sustituyó progresivamente las proporciones rígidas durante el Renacimiento.
- Las cuatro voces principales consistían en Discantus, superius (voz superior - melodía), Contratenor altus o contralto (relleno armónico), Tenor (cantus firmus), y Contratenor bassus o bajo (soporte armónico).
La Imprenta Musical y su Impacto
- La invención de la imprenta musical en el siglo XVI por Ottaviano Petrucci en Venecia fue clave para la difusión y conservación de la música.
- Su primer libro, Harmonice Musices Odhecaton A (1501), requería un proceso de impresión en tres etapas (pentagramas, notas y texto).
- La imprenta permitió una difusión más precisa y económica, frenando la tradición de manuscritos.
- Los compositores pudieron plasmar con mayor detalle sus obras y la estandarización de la notación facilitó el aprendizaje y el intercambio cultural.
Cancioneros
- Los cancioneros son las principales fuentes para estudiar y preservar la música renacentista en España, siendo similares a los códices medievales.
- Los cancioneros más destacados son el Cancionero de Palacio, el Cancionero de la Catedral de Segovia, el Cancionero de Upsala y el Cancionero de la Colombina.
Organología
- Durante el Renacimiento, se desarrollaron obras de música exclusivamente instrumental.
- El tratado Syntagma musicum de Praetorius (1618) ofreció descripciones detalladas de los instrumentos utilizados.
- El ideal renacentista era construir familias de instrumentos para lograr un timbre uniforme desde el bajo hasta la soprano, reflejando la "masa sonora homogénea".
Aerófonos
- Los Aerófonos incluyen flautas dulces (en varios tamaños), chirimías, cromorcos, bajón, kortholt, rauchpfeife, cornetas, trompetas, sacabuches y cornamusas.
- El órgano evolucionó con variantes como el órgano de iglesia, el portativo y de regalia, cada uno con características específicas.
Cordófonos Frotados
- Las Violas : Con trastes en el cuello, seis cuerdas y un sonido delicado, incluyendo la viola da gamba (tocada entre las rodillas; bajo), la viola bastarda (tenor), la viola da braccio (apoyada en el hombro; contralto), y la viola d'amore (soprano).
Cordófonos Pulsados
- El Laúd fue e Instrumento doméstico solista más importante, con seis órdenes de cuerdas y ejecución polifónica.
- La Vihuela y la guitarra, eran similares en técnica al laúd.
Cordófonos de Teclado
- El Clavicordio, Sonido producido al golpear las cuerdas, permitiendo variaciones de volumen y vibrato
- El Clavecín: Sonido originado al pellizcar la cuerda, sin posibilidad de cambios de volumen, pero con variaciones de timbre e intensidad mediante registros.
Música en España
- En España, la música polifónica se desarrolló principalmente en catedrales y conventos, influenciada por el Ars antiqua francés.
- Tuvo una presencia notable en las capillas de las cortes reales durante los siglos XV y XVI.
Géneros Característicos del Renacimiento Español
- Incluyen el Villancico con estructura de estribillo-copla-estribillo y temática profana.
- Romance es un género literario-musical polifónico con acompañamiento instrumental y temática profana
- Ensalada: Es Mezcla de estilos, géneros, voces, instrumentos e idiomas utilizada en fiestas cortesanas
- el Madrigal, aunque originario de Italia, tuvo un importante desarrollo en España, escrito entre tres y seis voces, con texto religioso.
Villancico
- Fue el principal género de música vocal profana en España, similar a la frottola italiana..
- Los villancicos se recopilaban en cancioneros y podían publicarse como solos vocales con acompañamiento de laúd.
- A partir de los siglos XVII y XVIII, se elaboraron villancicos más complejos, escritos para solistas y coros sobre textos religiosos.
- Juan del Encina fue un compositor destacado en este género.
Polifonía Sacra
- La música sacra española estaba influenciada por el estilo de los Países Bajos, destacándose la sobriedad, moderación y la intensidad expresiva.
- Cristóbal de Morales fue uno de los compositores más importantes.
La Frottola en la Música Italiana
- Fue una forma musical popular entre la aristocracia y burguesía italiana a finales del siglo XV y principios del XVI, escrita para cuatro voces con ritmos marcados, armonías diatónicas sencillas y estilo homotónico.
- La melodía principal se encuentra en la voz superior, mientras otras voces proporcionan acompañamiento armónico.
Interés por la Música Instrumental
- Desde mediados del siglo XV, los compositores desarrollaron estilos y formas independientes de la música vocal.
- Instrumentos se utilizaban principalmente para acompañar la voz y la danza, también existían piezas instrumentales.
Relación con la Música Vocal
- A principios del siglo XVI, la música instrumental estaba ligada a la música vocal, con composiciones basadas en modelos vocales.
Principales Formas Instrumentales
- Las formas instrumentales se dividen en composiciones basadas en modelos vocales, formas de danza y piezas improvisadas.
Formas de Danza
- La danza de sociedad era popular durante el Renacimiento, con piezas para laúd, clavecín o conjuntos.
- Estas piezas tenían ritmos definidos, melodía ornamentada, uso limitado de contrapunto y división en secciones, escritas en tablaturas o libros de partes.
- Las danzas solían aparecer en pares (ej. passamezzo y gallarda) o tríos, estilizadas con el tiempo, perdiendo su carácter bailable.
Instrumentos Musicales del Renacimiento
- Los instrumentos se usaban para acompañar y reforzar las líneas melódicas vocales, progresando a ser solistas.
- La Vihuela, similar a la guitarra, tuvo destacados intérpretes como Luis de Milán y Alonso de Mudarra.
- El órgano se desarrolló técnicamente durante el siglo XV, destacando organistas como Antonio de Cabezón y Francisco Correa de Arauxo.
Laúd
- El laúd era un instrumento doméstico importante del siglo XVI con repertorio de arreglos vocales, danzas y variaciones, y la vihuela, en España, tenía composiciones notables de Luis de Milán.
LA MÚSICA VOCAL EN EL BARROCO
- La música vocal fue crucial para la transición del Renacimiento al Barroco (1600-1750).
- El Barroco se caracteriza por cambios en la textura y estructura de las composiciones.
La Ópera Barroca
- La ópera barroca nació alrededor de 1600 en las cortes de Florencia y Mantua.
- Fue influenciada por tendencias estéticas y formas teatrales como el teatro griego, dramas medievales, ballets y carnavales.
La Camerata Bardi
- Un grupo de intelectuales y músicos florentinos, buscaba revivir el drama griego antiguo, influyendo en el desarrollo de la ópera.
- La música debía servir al texto.
Primeras Óperas
- Las primeras destacan las obra de Emilio de Cavalieri y Vincenzo Galilei.
- Jacopo Peri es notable por "Eurídice" (1600), la primera ópera cuya música se ha conservado; colaboraron Ottavio Rinuccini y Monteverdi
- "Dafne" había sido compuesta anteriormente pero no se conserva, peri había compuesto "Dafne"
Monteverdi
- Figura central en la consolidación de la ópera barroca.
- Su Obra "Orfeo" (1607) estructurada en cinco actos y prólogo.
- se caracteriza por la combinación de arias, recitativos, coros y sinfonías
Temáticas y Estilos
- Las primeras óperas barrocas se basaban en temas pastoriles y mitológicos.
- El tratamiento del recitativo variaba entre narrativo, cantabile y expresivo.
Teatros Públicos
- A mediados del siglo XVI, las óperas comenzaron a representarse en teatros públicos.
- L'incoronazione di Poppea de Monteverdi fue la primera ópera pública conocida.
- Otras óperas también se estrenaron en teatros comerciales
Tipología de las Arias a Partir del Barroco
- Las arias se estructuraban principalmente en Aria da capo (A-B-A').
- A partir de 1720, se introdujo la gran aria da capo con cinco secciones.
- Los castrati se convirtieron en los principales atractivos de la ópera barroca.
La Ópera en Francia
- La ópera francesa se desarrolló más tarde, impulsada por Luis XIV.
- Jean-Baptiste Lully y Quinault crearon tragédie en musique integrando ballet y coros. y fundaron, la Académie Royale de Musique en 1669.
- Jean-Philippe Rameau y Gluck fueron otros compositores destacados
- La Querelle des bouffons fue una disputa entre partidarios de la música francesa.
La Reforma Operística
- Liderada por Apóstolo Zeno y Pietro Metastasio, buscaban regular las prácticas operísticas para mantener el sentido dramático de ópera, asegurando que la ópera contara una historia coherente y buscaban mantener la conexión con la música y el drama.
- Benedetto Marcello, que guiaba sobre la correcta composición y representación de la ópera seria italiana contribuyo a la reforma,
La música en el siglo XVII en España
- Influencia de Movimientos políticos y cambios en la corona afecto a los desarrollos musicales
- El uso de Bajo continuo se generalizo
- Compositores como José de Nebra y Antonio Zamora destacaron la zarzuela
La Música para el Teatro
- La ópera se consolidó tardíamente, debido al predominio del teatro hablado.
- La primera ópera cantada en España fue La Selva sin amor de Piccinini y Lope de Vega.
- La púrpura de la rosa de Juan de Hidalgo fue la primera ópera de un compositor español, fue para el rey Luis XIV de Francia con la infanta María Teresa de Habsburgo.
La Zarzuela
- Combina partes musicales con segmentos hablados.
- Las primeras zarzuelas palaciegas palaciegas contaron con textos de Pedro Calderón de la Barca, como El Jardín de Falerina y La fiera, el rayo y la piedra
- Resurgió bajo el reinado de carlos III, quien prohibió la música en italiano el el reino
Los Autos Sacramentales
- Obras teatrales religiosas alrededor del Corpus Christi escritas por autores del siglo de Oro como Lope de Vega.
- Fueron Prohibidos en 1765 debido a prácticas teatrales consideradas inapropiadas por los moralistas de la época.
Música Instrumental
- Auge de la guitarra
- Gaspar Sanz Destaco y Compositor y guitarrista.
- El órgano también tuvo su momento con Compositor, Francisco Correa de Arauxo.
MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
- Se caracterizo por, La incorporación de temas
- El Bajo continuo se generalizo
La Polifonía Clásica
- Hubo la continuidad con las prácticas renacentistas
- Libertas Melodica, Las composiciones se caracteriza por la libertad melódica
- Uso del bajo continuo, Proporcionando bases armónicas
- y Figuras retóricas
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.