Untitled Quiz
25 Questions
1 Views

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson

Questions and Answers

¿Cuál es el conjunto de medidas que persiguen evitar la transmisión de enfermedades contagiosas, especialmente en el ámbito hospitalario?

Aislamiento

¿Qué tipo de prendas de aislamiento se mencionan en el texto?

  • Mascarilla
  • Bata
  • Todas las anteriores (correct)
  • Guantes

La duración del aislamiento no depende del tiempo que tarde el paciente en curarse.

False (B)

¿Cuál es la finalidad del aislamiento en pacientes contagiosos?

<p>Evitar la transmisión de la enfermedad a personas sanas.</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el nombre de la técnica o aislamiento para proteger a pacientes con defensas disminuidas?

<p>Técnica de barrera inversa / aislamiento protector/ barrera inversa</p> Signup and view all the answers

La puerta de la habitación de aislamiento debe permanecer abierta para una mejor ventilación.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe cuidar especialmente antes de entrar y al salir de una habitación de aislamiento?

<p>La higiene de las manos. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué técnica se utiliza para retirar objetos o desperdicios de una habitación de aislamiento?

<p>Técnica de la doble bolsa.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de servicios se recomiendan utilizar en la habitación de aislamiento?

<p>Comida desechable (B)</p> Signup and view all the answers

¿Quién avala la decisión de adoptar un tipo determinado de aislamiento?

<p>Los protocolos o recomendaciones propuestos por el Servicio de Medicina Preventiva y aprobados por la Comisión de Infecciones del propio hospital.</p> Signup and view all the answers

¿Cómo se puede clasificar el aislamiento según el lugar en que se realice?

<p>Ambos a y b (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los tres niveles de precauciones que se suelen distinguir?

<p>Precauciones generales, precauciones según vía de transmisión y precauciones especiales en pacientes inmunodeprimidos.</p> Signup and view all the answers

Es posible identificar de manera fiable a todos los pacientes infectados por VIH, VHC o VHB.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué deben hacer los profesionales sanitarios que tengan contacto directo o indirecto con sangre u otros fluidos orgánicos?

<p>Vacunarse contra la Hepatitis B (B)</p> Signup and view all the answers

No es necesario lavarse las manos si no hay suciedad visible.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe hacer con los objetos cortantes o punzantes después de su uso?

<p>Manejar con cuidado y desecharlos en contenedores especiales de paredes no perforables.</p> Signup and view all the answers

Está permitido reencapuchar las agujas después de su uso.

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se debe hacer ante una exposición accidental por salpicadura o pinchazo?

<p>Aplicar las medidas establecidas y contactar con el Servicio de Medicina Preventiva.</p> Signup and view all the answers

¿Qué tamaño deben tener las partículas para considerar una transmisión aérea o repiratoria?

<p>Menores de 5 micras.</p> Signup and view all the answers

¿Qué dos condiciones deben tener las habitaciones en transmisión aérea o respiratoria?

<p>Ambos A y B (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué mascarilla de protección debe usar para la tuberculosis?

<p>Respirador FFP2 ó FFP3</p> Signup and view all the answers

¿De qué tamaño se debe considerar las partículas para considerar una precaución de aislamiento por gotas?

<p>Mayores de 5 micras.</p> Signup and view all the answers

¿Qué mascarilla se usa para el aislamiento por gotas si se va acercar uno a menos de 1 metro del paciente?

<p>Quirúrgica (C)</p> Signup and view all the answers

¿En qué caso se usa una habitación individual en aislamiento de contacto y que más se puede añadir?

<p>En caso necesario se puede compartir habitación con el mismo patógeno y resistencias.</p> Signup and view all the answers

En aislamiento protector o inverso la habitación debe ser con presión negativa

<p>False (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

Aislamiento

Conjunto de medidas para evitar la transmisión de enfermedades contagiosas en hospitales.

Aislamiento Común

Separar a pacientes contagiosos de personas sanas.

Aislamiento Protector/Inverso

Separar a pacientes con defensas bajas para protegerlos de contagios.

Identificación de la Habitación

Especifica el tipo de aislamiento o medidas protectoras.

Signup and view all the flashcards

Higiene de Manos

Lavado de manos y/o uso de soluciones hidroalcohólicas antes y después de entrar a la habitación.

Signup and view all the flashcards

Equipos de Protección Individual (EPI)

Bata, guantes, mascarillas, gorro y calzas.

Signup and view all the flashcards

Doble Bolsa

Técnica para retirar objetos y desperdicios de una habitación de aislamiento.

Signup and view all the flashcards

Aparatos Médicos

Desinfectar o esterilizar después del alta del paciente.

Signup and view all the flashcards

Decisión del Aislamiento

Protocolos del Servicio de Medicina Preventiva y Comisión de Infecciones.

Signup and view all the flashcards

Lugar del Aislamiento

Domiciliario y hospitalario.

Signup and view all the flashcards

Vías de Transmisión

Aérea, por gotas y por contacto.

Signup and view all the flashcards

Precauciones Universales/Estándar

Precauciones generales para todos los pacientes ingresados.

Signup and view all the flashcards

Fluidos Corporales de Riesgo

Sangre, líquido cefalorraquídeo, semen, secreciones vaginales, leche materna, etc.

Signup and view all the flashcards

Recursos Materiales (Precauciones Universales)

Guantes, jabón antiséptico, contenedores rígidos, mascarillas, batas.

Signup and view all the flashcards

Vacunación Personal Sanitario

Vacunarse contra la hepatitis B.

Signup and view all the flashcards

Transmisión Aérea

Partículas < 5 micras suspendidas en el aire.

Signup and view all the flashcards

Habitación (Aislamiento Aéreo)

Filtros HEPA, > 6 recambios de aire/h, presión negativa.

Signup and view all the flashcards

Mascarilla (Aislamiento Aéreo)

Mascarilla FFP2 o FFP3.

Signup and view all the flashcards

Transmisión por Gotas

Partículas > 5 micras que se depositan rápidamente.

Signup and view all the flashcards

Mascarilla (Aislamiento por Gotas)

Mascarilla quirúrgica a menos de 1 metro del paciente.

Signup and view all the flashcards

Aislamiento de Contacto

Contacto directo con heridas, secreciones.

Signup and view all the flashcards

EPI (Aislamiento de Contacto)

Guantes y bata antes de entrar; desechar al salir.

Signup and view all the flashcards

Habitación (Aislamiento Protector)

Habitación individual con presión positiva.

Signup and view all the flashcards

Medidas (Aislamiento Protector)

Personal sano, lavado de manos antiséptico, FFP2 sin válvula.

Signup and view all the flashcards

Lavado de Manos

Eliminar suciedad y flora microbiana de las manos.

Signup and view all the flashcards

Lavado de Manos Higiénico

Disminuir la contaminación de las manos.

Signup and view all the flashcards

Jabón (Lavado Antiséptico)

Jabón antiséptico (povidona yodada o clorhexidina).

Signup and view all the flashcards

Lavado con Solución Hidroalcohólica

Frotar vigorosamente durante 30 segundos sobre manos secas.

Signup and view all the flashcards

Lavado de Manos Quirúrgico

Limpieza rigurosa de manos y antebrazos antes de cirugía.

Signup and view all the flashcards

Orden de Colocación (Aislamiento)

Calzas, gorro, mascarilla, bata, guantes.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Técnicas de Aislamiento

  • El aislamiento consiste en medidas para prevenir la transmisión de enfermedades contagiosas, especialmente en hospitales
  • El objetivo es proteger a pacientes, personal y visitantes, o proteger a pacientes susceptibles

Normas Generales de Aislamiento

  • A veces se separa a personas con enfermedades infecciosas durante el tiempo que pueden transmitirla
  • Se aplican medidas como el uso de batas, mascarillas o guantes
  • La duración del aislamiento depende del tiempo que tarde el paciente en curarse

Finalidad del Aislamiento

  • Separar a los pacientes contagiosos para no transmitir la enfermedad a personas sanas, esto es una técnica de barrera o aislamiento común
  • Separar a los pacientes con defensas disminuidas para protegerlos de adquirir una enfermedad transmisible, conocido como técnica de barrera inversa o aislamiento protector

Normas Generales

  • La puerta de la habitación debe estar siempre cerrada e identificada, con el tipo de aislamiento especificado
  • A veces se usa un código de colores
  • Es esencial lavarse las manos antes de entrar y al salir de la habitación, o usar soluciones hidroalcohólicas y también cambiar guantes entre pacientes
  • Se debe usar bata, guantes, mascarillas, gorro y calzas (EPI) si es necesario al permanecer en la habitación del paciente; esto se indica en el protocolo de aislamiento tanto para el personal como para familiares y visitas
  • Usar la técnica de la doble bolsa cuando se retiran objetos o desperdicios de aislamiento
  • Una bolsa (limpia) de color prefijado se queda en la puerta, y la otra (sucia) recoge la ropa del paciente y se cierra dentro
  • Hasta que se dé de alta al paciente, se debe mantener los aparatos médicos necesarios en la habitación
  • Después del alta, estos aparatos se desinfectan o esterilizan
  • Se deben utilizar servicios de comida desechables, o desinfectarlos por inmersión antes de reutilizarlos
  • Se debe explicar al paciente y visitas las medidas higiénicas y de desinfección

Tipos de Aislamiento

  • La decisión de adoptar un tipo de aislamiento está avalada por protocolos del Servicio de Medicina Preventiva y aprobados por la Comisión de Infecciones del hospital
  • El aislamiento se clasifica según:
  • El lugar: domiciliario u hospitalario
  • El mecanismo de transmisión y las precauciones: existen 3 niveles
    • Primer nivel: precauciones generales a todos los ingresados
    • Segundo nivel: precauciones según la vía de transmisión (aérea, gotas o contacto)
    • Tercer nivel: precauciones especiales en pacientes inmunodeprimidos

Precauciones Generales, Universales o Estándares

  • La aparición del sida y el aumento de hepatitis B impulsaron medidas de protección universales
  • Es imposible identificar a todos los pacientes infectados por VIH, VHC o VHB, así que se toman precauciones especiales con fluidos contaminados con sangre u otros fluidos corporales (líquido cefalorraquídeo, pleural, amniótico, peritoneal, pericárdico, semen, secreciones vaginales y leche materna)
  • Recursos materiales:
    • Guantes desechables
    • Jabón antiséptico y desinfectantes
    • Contenedores rígidos no perforables
    • Mascarillas y protectores oculares
    • Batas y delantales impermeables

Protocolo de Actuación

  • Los profesionales que tengan contacto directo o indirecto con sangre u otros fluidos deben vacunarse contra la hepatitis B
  • Siempre se debe realizar la higiene de manos antes y después de atender al paciente (lavado o soluciones alcohólicas)
  • Usar guantes para contacto con fluidos, técnicas invasivas y material contaminado y también cambiarlos entre paciente
  • Protección ocular y facial si puede haber contacto con sangre o fluidos
  • Usar bata o delantal impermeable ante grandes salpicaduras
  • Tener cuidado con objetos cortantes y desecharlos en contenedores especiales y nunca reencapuchar agujas
  • Las muestras para los laboratorios deben considerarse potencialmente infectadas y, ante cualquier exposición accidental, se deben aplicar medidas establecidas y contactar con el Servicio de Medicina Preventiva

Precauciones de Aislamiento en Transmisión Aérea o Respiratoria

  • Evitar la transmisión de infecciones por microorganismos que se diseminan por el aire a través de partículas < 5 micras
  • El contagio se puede producir a más de un metro
  • Ejemplos: virus varicela/zoster, sarampión, Mycobacterium tuberculosis
  • Las habitaciones deben tener filtros HEPA, > 6 recambios de aire/h y presión negativa
  • Usar mascarilla de protección o respirador FFP2 o FFP3 antes de entrar y si el paciente se traslada, ponerle mascarilla FFP2 sin válvula

Precauciones de Aislamiento por Gotas

  • Evitar infecciones por microorganismos que se diseminan por gotas (> 5 micras)
  • El contagio requiere proximidad (menos de un metro) al hablar, toser o por secreciones orofaríngeas y respiratorias
  • Ejemplos: meningitis, parotiditis, difteria, tosferina, gripe, ébola
  • Se usa mascarilla quirúrgica al acercarse a menos de 1 m del paciente y también si el paciente se traslada
  • En caso de gripe, además, usar precauciones de aislamiento por contacto

Precauciones de Aislamiento de Contacto

  • Se usa en enfermedades que se propagan por contacto directo con heridas, lesiones cutáneas, secreciones
  • Ejemplos: infecciones cutáneas, herpes simple, infecciones entéricas, microorganismos multirresistentes, parasitosis, fiebres hemorrágicas (ébola)

Protocolo de Actuación

  • Es aconsejable usar habitación individual, pero se puede compartir si es el mismo patógeno
  • Usar guantes y bata antes de entrar y desechar al salir
  • Las curas se deben realizar en último lugar
  • Retirar lencería con bata y guantes en doble bolsa
  • Material clínico y enseres exclusivos, y en caso de fiebres hemorrágicas, usar mascarilla quirúrgica
  • Se deben aplicar precauciones en cualquier contacto y traslado

Precauciones en Aislamiento Protector o Inverso

  • Aislar a pacientes muy susceptibles o inmunodeprimidos para evitar infecciones
  • Se usa en pacientes con neutropenia, trasplantados, prematuros, leucemias y pacientes inmunosuprimidos

Protocolo de Actuación

  • Habitación individual con presión positiva, puerta y ventana cerradas
  • Material exclusivo para esa habitación
  • El personal no debe tener procesos infecciosos y lavarse las manos con jabón antiséptico antes de atender al paciente
  • Usar prendas de aislamiento, sobre todo guantes y mascarilla FFP2 sin válvula
  • Extremar la asepsia y antisepsia y restringir las visitas
  • Las prendas de aislamiento van a un contenedor específico al salir

El Lavado de Manos

  • Es la primera medida preventiva para evitar la transmisión de infecciones en hospitales
  • Disminuye la suciedad y la flora microbiana Hay distintos tipos:
  • Lavado de manos higiénico o habitual
  • Tiene el objetivo de disminuir la contaminación, eliminando la suciedad, y evitar la transmisión de microorganismos

El Lavado de Manos Habitual debe Hacerse

  • Al empezar y terminar la jornada laboral, antes y después del contacto con el paciente para prestarle cuidados
  • Cada vez que se va al cuarto de baño, antes y después de las comidas
  • Después de toser, estornudar, o tocarse la cabeza
  • Siempre que las manos estén sucias, se haya manipulado material sucio o se precise para cualquier cuidado

Recursos Materiales Necesarios

  • Jabón neutro líquido en recipientes cerrados.
  • Toallero con rollo de papel (desechable).
  • Cepillo de uñas (opcional).
  • Cubo/Papelera para desechar el papel
  • Un lavabo

Protocolo de Actuación

  • No llevar joyas; y las uñas, cortas y sin pintar
  • Abrir el grifo utilizando un pañuelo desechable y enjuagarse las manos
  • Lavarse las manos con agua y jabón durante 30 segundos, incluyendo las muñecas.
  • Enjuagarse con abundante agua mantener los codos más altos que las manos
  • Cerrar el grifo con una toalla de papel y también secarse con una toalla de papel desechable

Lavado de Manos Antiséptico

  • Está indicado antes de procedimientos invasivos (extracción de hemocultivos, sondajes urinarios, toracocentesis, paracentesis, punción lumbar)
  • También, en el manejo de pacientes con criterios de aislamiento, colonizados o infectados por microorganismos multirresistentes
  • Los materiales son los mismos pero con jabón antiséptico de povidona yodada al 7,5 % o clorhexidina al 4% Seguir el procedimiento habitual pero utilizando el jabón antiséptico

Lavado de Manos con Solución Hidroalcohólica

  • Se usan soluciones evaporables tipo alcohol glicerinado o alcohol con clorhexidina
  • No sustituye al lavado normal, solo en manos limpias

Higiene de Manos con una Solución Hidroalcohólica

  • Se aplica sobre manos secas, sin restos de suciedad
  • Frotar vigorosamente durante 30 segundos hasta su secado total

Lavado de Manos Quirúrgico

  • Es una limpieza más rigurosa de manos y antebrazos que se realiza para previamente a intervenciones quirúrgicas, o antes de prestar los cuidados que requieren condiciones especiales de asepsia

Recursos Materiales

  • Jabón antiséptico en envase cerrado,
  • Toallitas o paños estériles desechables
  • Cepillos de uñas estériles
  • Puede ser el mismo lavabo que el lavado habitual
  • Se deben tener lavabos más altos con sistemas para accionar el grifo sin tocarlos (palanca de codo, pedal, célula fotoeléctrica)

Protocolo de Actuación

  • Uñas cortas, sin esmalte y retirar las joyas y después, abrir el grifo
  • Mojar manos y antebrazos (hasta el codo), enjabonarse con jabón antiséptico y enjuagarse varias veces y mantener las manos en alto
  • Impregnar con jabón antiséptico el cepillo de uñas estéril y cepillar las uñas y los espacios de las manos
  • Después, cepillar muñecas y antebrazos y enjuagar manos y brazos
  • Se deben escurrir siempre desde las manos a los codos, cerrar el grifo con el codo, la rodilla o el pie o secar con toallas estériles y mantener los brazos altos antes y después del secado.

Colocación de Prendas de Aislamiento

  • Son prendas que establecen barreras que dificultan la transmisión de microorganismos
  • Incluyen: calzas, gorro, mascarilla, bata y guantes
  • Se pueden usar gafas o pantallas protectoras para salpicaduras de fluidos
  • El orden de colocación para la asepsia quirúrgica (después del lavado higiénico) es: calzas, gorro, mascarilla, lavado quirúrgico, bata, guantes Si se usan solo algunas prendas, seguir el orden general y nunca olvidar el lavado de manos
  • En la asepsia quirúrgica hay aspectos a tener en cuenta:
    • Cambiar el calzado antes de las calzas
    • Lavado quirúrgico después de la mascarilla y antes de la bata
    • Extremar las precauciones para evitar la contaminación

Colocación de Calzas

  • Se usan para cubrir el calzado y evitar la contaminación en intervenciones quirúrgicas, aislamiento de pacientes o situaciones que requieren asepsia
  • Pueden ser de tela (reutilizables) o de plástico (desechables)

Protocolo de Actuación

  • Sujetar las calzas por su parte interna, estirar la goma, introducir el pie y colocarlas de forma que cubran el calzado
  • Para retirar, sujetar de la goma y sacar el pie
  • Se debe deschar en especificos contenedores

Colocación del Gorro

  • El pelo puede ser un foco de germenes, por esto, lo mejor es usar gorro, se evitan caídas de cabellos
  • Son desechables y para uso de personal del área quirúrgica
  • Se debe sujetar por su parte interna, recogiendo dentro del gorro todo el pelo

Colocación de la Mascarilla

  • Impide el paso de microorganismos al personal, por esto, no debe humedecerse o usarse durante más tiempo de 4h quirúrgicas u 40h N95
  • Las mascarillas pueden ser:
    • Quirúrgicas: desechables (papel, tela).
    • De alta filtración (eficacia), N95, o respiradores de partículas: más eficaces. Se deben ultilizar en laboratorio, cirujias etc

Colocación y Precauciones

  • Se deben lavar las manos antes y después de su uso, cambiandola cuando se humedesca
  • Las cintas se manipulan, cubriendo nariz y boca y si usa gafas ajustarlas sobre la mascarilla

Pasos y Funcionamiento

  1. Poner la mascarilla sobre la nariz y la boca y atar las dos cintas superiores sobre la parte posterior de la cabeza
  2. Atar las dos cintas inferiores sobre la base de la cabeza, de forma que quede ajustada correctamente a la cara
  • En caso de gomas, colocarla en la palma de la mano y pasar la banda superior encima de las orejas

  • Se pueden utilizar piezas metálicas para apretar a los lados de la nariz

  • Para retirar, desatar las cintas inferiores y luego superiores, y doblar la mascarilla uniendo un bode hacia adentro.

Colocación de la Bata

  • Se utiliza para proteger nuestra ropa de la contaminación exterior
  • Lo ideal es utilizar batas estériles de un solo uso con puño elástico y cierre mediante cintas
  • En cirujías, una segunda persona ayuda a atar la bata

Pasos a Seguir

Coger por el borde interior del cuello y desdoblar, introducir las manos por las mangas y anudar las cintas del cuello y de la cintura

  • Si llevas guantes, poner antes de quitarse la bata
  • Poner las manos sobre las mangas y doblarla sobre si misma
  • La finalidad del guantes es crear una berrera entre las manos, y sirve para que el personal se proteja

Tipos de Guantes Pueden Ser

  • Plásticos: desechables
  • Látex: desechables, estériles o no estériles
  • Otros: en caso de alergias al Látex

Utilizacion

  • Guantes limpios no estériles para manobras no invasivas que requieren líquidos etc
  • Quantes estériles, uso en cirujías, catererización, y otros procedimiento invasivos

Colocación de Guantes Estériles

  • Lavado de manos, una segunda persona abre el paquete y se deja sobre una mesa
  • Se coge el guante derecho por el doblez y se levanta e introduce la mano
  • Desdoblar los puños
  • Se deben retirar los guantes solo tocando el borde y exterior

Equipo de Protección Individual en Caso de Enf. por Virus Ébola (EVE)

  • En cualquier contacto con sangre u otros fluidios, secreciones o excreciones debe realizarse bajo condicones de protección
  • Mascarilla quirúrgica (si está a menos de un metro del paciente)
  • Doble guante de nitrilo o látex
  • Batas de magas largas o equivalentes preferiblemente con abertura posterior
  • Calzas imermeables hasta las rodillas
  • Protector ocula en caso de riegos
  • Gorro o capuz en caso de aislamientolocitosis, neutropenia, linfo- Estos elementos deben estar disponible en centros

Colocación/Retirada del Equipo de Protección Individual

Debbe ser parte del ajuste del EPI en cada caso, recuerde lavarse las manos, en todo momento

  1. Calzas
  2. Bata con puño ajustable
  3. Guante (primer par) por debajo del puño de la manga
  4. Mascarlla quirúrgica o respirador
  5. Pantalla facial 6 Gorro o capuz 7 Guantes (segundo par) fijado a la manga de la bata

Quitarse el E.P.I

Retire el E.P.I para evitar contaminación, con bolsas adecuadas y la superficie interna al exterior

  • Retirar los guantes de arriba y calzas y eliminarlas
  • Retirar la bata y eliminarle
  • Quitar gorro o capuz desde la parte fuera y depositarlo donde sea
  • Quitar protección ocual y eliminarla, y lavarse las manos

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser