Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el papel de las interneuronas en los reflejos polisinápticos en comparación con los reflejos monosinápticos?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión el papel de las interneuronas en los reflejos polisinápticos en comparación con los reflejos monosinápticos?
- Las interneuronas modulan la respuesta motora integrando señales de múltiples fuentes sensoriales y centros superiores, permitiendo respuestas más complejas y adaptativas en reflejos polisinápticos. (correct)
- Las interneuronas facilitan la transmisión directa de señales sensoriales a neuronas motoras, acelerando asà el tiempo de reacción en reflejos polisinápticos.
- Las interneuronas inhiben la actividad de las neuronas motoras, previniendo respuestas reflejas excesivas o inapropiadas en reflejos polisinápticos.
- Las interneuronas sirven como un simple relevo para amplificar la señal sensorial antes de que alcance la neurona motora en reflejos polisinápticos.
La extirpación de la corteza cerebral en un organismo anularÃa todos los actos reflejos, ya que la corteza es esencial para iniciar cualquier respuesta motora.
La extirpación de la corteza cerebral en un organismo anularÃa todos los actos reflejos, ya que la corteza es esencial para iniciar cualquier respuesta motora.
False (B)
Describe los mecanismos contrastantes a través de los cuales el sistema nervioso simpático y parasimpático regulan la función cardÃaca y cómo estas diferencias contribuyen a sus roles antagónicos en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica.
Describe los mecanismos contrastantes a través de los cuales el sistema nervioso simpático y parasimpático regulan la función cardÃaca y cómo estas diferencias contribuyen a sus roles antagónicos en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica.
El sistema nervioso simpático aumenta la frecuencia cardÃaca mediante la liberación de norepinefrina, que actúa sobre los receptores adrenérgicos del corazón. En contraste, el sistema nervioso parasimpático disminuye la frecuencia cardÃaca mediante la liberación de acetilcolina, que actúa sobre los receptores muscarÃnicos. Estas acciones opuestas permiten una regulación fina de la función cardÃaca en respuesta a diversas demandas fisiológicas.
En un reflejo ___, una neurona sensitiva transmite el impulso directamente a una neurona motora, sin interneuronas.
En un reflejo ___, una neurona sensitiva transmite el impulso directamente a una neurona motora, sin interneuronas.
Empareje los siguientes tipos de esqueletos con los grupos de animales que los poseen:
Empareje los siguientes tipos de esqueletos con los grupos de animales que los poseen:
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la diferencia fundamental entre un acto reflejo y un acto voluntario en términos de su procesamiento neural?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la diferencia fundamental entre un acto reflejo y un acto voluntario en términos de su procesamiento neural?
La vasodilatación periférica es una respuesta fisiológica exclusivamente asociada con la activación del sistema nervioso simpático.
La vasodilatación periférica es una respuesta fisiológica exclusivamente asociada con la activación del sistema nervioso simpático.
Explique cómo la organización anatómica del sistema nervioso autónomo (SNA), especÃficamente las diferencias en la longitud de las fibras preganglionares y la ubicación de los ganglios, contribuyen a las distintas funciones del sistema simpático y parasimpático.
Explique cómo la organización anatómica del sistema nervioso autónomo (SNA), especÃficamente las diferencias en la longitud de las fibras preganglionares y la ubicación de los ganglios, contribuyen a las distintas funciones del sistema simpático y parasimpático.
¿Cuál de las siguientes estructuras menÃngeas es responsable de contener el lÃquido cefalorraquÃdeo y cuáles son las implicaciones de su compromiso en la fisiopatologÃa del sistema nervioso central?
¿Cuál de las siguientes estructuras menÃngeas es responsable de contener el lÃquido cefalorraquÃdeo y cuáles son las implicaciones de su compromiso en la fisiopatologÃa del sistema nervioso central?
La destrucción selectiva del cuerpo calloso, que une los hemisferios cerebrales, preserva la capacidad de transferir información táctil entre las manos, pero elimina la capacidad de coordinar movimientos complejos entre las extremidades contralaterales.
La destrucción selectiva del cuerpo calloso, que une los hemisferios cerebrales, preserva la capacidad de transferir información táctil entre las manos, pero elimina la capacidad de coordinar movimientos complejos entre las extremidades contralaterales.
¿Qué consecuencias funcionales especÃficas se derivarÃan de una lesión que afecte selectivamente al epitálamo, considerando su papel en la modulación de los ritmos circadianos y la función hormonal?
¿Qué consecuencias funcionales especÃficas se derivarÃan de una lesión que afecte selectivamente al epitálamo, considerando su papel en la modulación de los ritmos circadianos y la función hormonal?
Las lesiones en el ______ pueden causar déficits en la integración de la información sensorial y la capacidad de dirigir la atención selectiva hacia estÃmulos relevantes, lo que se manifiesta en sÃndromes de negligencia unilateral o desorientación espacial.
Las lesiones en el ______ pueden causar déficits en la integración de la información sensorial y la capacidad de dirigir la atención selectiva hacia estÃmulos relevantes, lo que se manifiesta en sÃndromes de negligencia unilateral o desorientación espacial.
Relacione las diferentes divisiones del encéfalo con sus funciones primarias:
Relacione las diferentes divisiones del encéfalo con sus funciones primarias:
¿Cuál es la implicación funcional clave del mielencéfalo en la supervivencia del organismo y qué consecuencias se derivarÃan de su daño?
¿Cuál es la implicación funcional clave del mielencéfalo en la supervivencia del organismo y qué consecuencias se derivarÃan de su daño?
La principal función de la médula espinal es exclusivamente la transmisión de información sensorial y motora entre el encéfalo y el resto del cuerpo, sin desempeñar ningún papel en el procesamiento autónomo de reflejos.
La principal función de la médula espinal es exclusivamente la transmisión de información sensorial y motora entre el encéfalo y el resto del cuerpo, sin desempeñar ningún papel en el procesamiento autónomo de reflejos.
¿Cómo afectarÃa una lesión selectiva de la sustancia gris de la médula espinal a la función motora y sensorial, y qué mecanismos compensatorios podrÃan mitigar estos efectos?
¿Cómo afectarÃa una lesión selectiva de la sustancia gris de la médula espinal a la función motora y sensorial, y qué mecanismos compensatorios podrÃan mitigar estos efectos?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función de los pies ambulacrales en los equinodermos en relación con su exoesqueleto y el sistema hidráulico?
¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la función de los pies ambulacrales en los equinodermos en relación con su exoesqueleto y el sistema hidráulico?
La principal diferencia funcional entre el esqueleto axial y el esqueleto apendicular en vertebrados radica en que el esqueleto axial se encarga exclusivamente de mediar movimientos rápidos y precisos, mientras que el esqueleto apendicular proporciona soporte estructural y protección a los órganos vitales.
La principal diferencia funcional entre el esqueleto axial y el esqueleto apendicular en vertebrados radica en que el esqueleto axial se encarga exclusivamente de mediar movimientos rápidos y precisos, mientras que el esqueleto apendicular proporciona soporte estructural y protección a los órganos vitales.
¿Cómo se compara la transmisión del impulso nervioso en la placa motora con la sinapsis quÃmica tÃpica en términos de mecanismos de neurotransmisión y receptores postsinápticos?
¿Cómo se compara la transmisión del impulso nervioso en la placa motora con la sinapsis quÃmica tÃpica en términos de mecanismos de neurotransmisión y receptores postsinápticos?
Las células ____________ o ____________ secretan ____________, que modulan procesos fisiológicos actuando sobre células ____________ que poseen receptores ____________.
Las células ____________ o ____________ secretan ____________, que modulan procesos fisiológicos actuando sobre células ____________ que poseen receptores ____________.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de manera más precisa la interacción entre el sistema nervioso y el sistema endocrino en la coordinación de respuestas fisiológicas complejas?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe de manera más precisa la interacción entre el sistema nervioso y el sistema endocrino en la coordinación de respuestas fisiológicas complejas?
En el contexto de la contracción muscular a nivel molecular, ¿cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el papel del calcio en la regulación de la interacción actina-miosina?
En el contexto de la contracción muscular a nivel molecular, ¿cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el papel del calcio en la regulación de la interacción actina-miosina?
La presencia de feromonas se limita exclusivamente a la comunicación intraespecÃfica para atraer parejas y no interviene en la defensa territorial ni en la señalización de peligro entre individuos de la misma especie.
La presencia de feromonas se limita exclusivamente a la comunicación intraespecÃfica para atraer parejas y no interviene en la defensa territorial ni en la señalización de peligro entre individuos de la misma especie.
Asocie los siguientes componentes del sistema musculoesquelético con sus funciones principales:
Asocie los siguientes componentes del sistema musculoesquelético con sus funciones principales:
Flashcards
¿Qué es un exoesqueleto?
¿Qué es un exoesqueleto?
Cubierta dura de carbonato de calcio o quitina formada a partir de la epidermis.
¿Qué es el sistema ambulacral?
¿Qué es el sistema ambulacral?
Sistema que utiliza presión hidrostática para el movimiento, con ampollas que contraen y extienden pies ambulacrales.
¿Qué es un endoesqueleto?
¿Qué es un endoesqueleto?
Esqueleto interno que proporciona soporte a los músculos y órganos.
¿Qué compone el esqueleto axial?
¿Qué compone el esqueleto axial?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es el esqueleto apendicular?
¿Qué es el esqueleto apendicular?
Signup and view all the flashcards
¿Cómo se unen los músculos esqueléticos?
¿Cómo se unen los músculos esqueléticos?
Signup and view all the flashcards
¿Qué es la placa motora?
¿Qué es la placa motora?
Signup and view all the flashcards
¿Qué son las hormonas?
¿Qué son las hormonas?
Signup and view all the flashcards
Sistema Nervioso Simpático
Sistema Nervioso Simpático
Signup and view all the flashcards
Sistema Nervioso Parasimpático
Sistema Nervioso Parasimpático
Signup and view all the flashcards
Actos Voluntarios
Actos Voluntarios
Signup and view all the flashcards
Actos Involuntarios (Reflejos)
Actos Involuntarios (Reflejos)
Signup and view all the flashcards
Reflejo Monosináptico
Reflejo Monosináptico
Signup and view all the flashcards
Reflejo Polisináptico
Reflejo Polisináptico
Signup and view all the flashcards
Respuesta Motora
Respuesta Motora
Signup and view all the flashcards
Esqueleto Hidráulico
Esqueleto Hidráulico
Signup and view all the flashcards
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso periférico
Signup and view all the flashcards
Sistema nervioso central
Sistema nervioso central
Signup and view all the flashcards
Meninges
Meninges
Signup and view all the flashcards
LÃquido cefalorraquÃdeo
LÃquido cefalorraquÃdeo
Signup and view all the flashcards
Sustancia gris
Sustancia gris
Signup and view all the flashcards
Sustancia blanca
Sustancia blanca
Signup and view all the flashcards
Telencéfalo (cerebro/corteza cerebral)
Telencéfalo (cerebro/corteza cerebral)
Signup and view all the flashcards
Mielencéfalo (bulbo raquÃdeo)
Mielencéfalo (bulbo raquÃdeo)
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Sistema Nervioso
- El sistema nervioso permite percibir los estÃmulos del medio interno y externo.
- También interpreta, procesa y elabora respuestas adecuadas a dichos estÃmulos..
- Consta de tres fases: percepción de los estÃmulos (receptores), procesamiento de la información (sistemas nervioso y endocrino) y respuesta (órganos efectores: músculos y glándulas).
Tipos de receptores según el estÃmulo
- Mecanorreceptores: captan estÃmulos mecánicos como vibraciones y fuerzas.
- Termorreceptores: detectan estÃmulos térmicos.
- Quimiorreceptores: detectan sustancias quÃmicas disueltas.
- Fotorreceptores: captan estÃmulos luminosos.
- Nociceptores: detectan el dolor.
Tipos de receptores según su localización
- Externorreceptores: captan información del exterior.
- Internorreceptores: captan información del interior.
CaracterÃsticas de los receptores
- Pueden ser simples terminaciones nerviosas libres.
- Pueden ser grupos de células sensitivas rodeadas de una cápsula, formando corpúsculos sensitivos.
- Pueden formar estructuras complejas, como los órganos sensoriales.
Órganos sensoriales táctiles
- Órganos que captan sensaciones táctiles.
- Se estimulan por contacto o presión, dolor y temperatura.
- Pueden ser libres o encapsulados (corpúsculos táctiles).
LÃnea lateral de peces y anfibios
- Es un canal con células receptoras que detectan vibraciones del agua.
- Informa sobre los movimientos del entorno, campos eléctricos y presión.
Órganos del equilibrio
- Detectan aceleraciones, rotaciones y cambios de dirección.
- En invertebrados: estatocistos, pequeños sacos de receptores ciliados que captan el movimiento generado por cambios de posición.
- En vertebrados: localizados en los oÃdos, formados por tres canales semicirculares con receptores que detectan el movimiento del lÃquido debido a cambios de posición.
Órganos auditivos
- En insectos: cordotonales y órganos de Johnston (en las antenas).
- En vertebrados: algunos captan ultrasonidos (murciélagos), también el oÃdo.
Órganos olfativos
- Sensibles a pequeñas cantidades de sustancias gaseosas y micro gotas que provocan la sensación de olores.
- En invertebrados: concentrados en antenas (artrópodos), tentáculos y borde del manto (moluscos).
- En vertebrados: diversos, menos en peces (cavidad oral comunicada).
Órganos gustativos
- Estimulados por sustancias lÃquidas o sólidas disueltas que entran en contacto con células sensitivas.
- Suelen estar cerca de la boca o en su interior.
- A veces se hallan en las patas (moscas) o piel (peces y anfibios).
Órgano de Jacobson de reptiles
- Órgano del gusto y el olfato.
- Está situado en el cielo de la boca.
- La lengua capta sustancias del medio y las lleva al órgano de Jacobson.
Órganos visuales
- Estimulados por radiaciones luminosas.
- Los más simples sólo perciben luz, no imágenes.
- El rango de radiaciones captado es diferente entre especies.
Ojos simples vs. ojos compuestos
- Ojos simples u ocelos: captan la luz, pero no tienen capacidad de visión, situados en la parte superior de la cabeza.
- Ojos compuestos: tienen numerosas unidades (omatidios cónicos con lente hexagonal).
Transmisión del impulso nervioso
- Los estÃmulos captados se transforman en impulsos nerviosos.
- Los impulsos electroquÃmicos son transmitidos por nervios a un centro de coordinación que dicta las respuestas y las envÃa a los órganos efectores.
- El estÃmulo debe tener una intensidad mÃnima (umbral) para excitar al receptor y generar un impulso nervioso.
¿Cómo se transmite el impulso nervioso?
- El impulso nervioso se transmite mediante un proceso de despolarización.
- La membrana plasmática de las neuronas está polarizada (exterior con carga positiva, interior con carga negativa).
- La diferencia de carga genera una variación de potencial, llamado potencial de reposo, que se mantiene gracias a la bomba sodio-potasio.
- Un estÃmulo nervioso produce permeabilidad de los iones sodio (+), que entran en la célula invirtiendo la polaridad.
- El proceso se llama despolarización, y la diferencia de potencial existente se denomina potencial de acción.
- La despolarización induce la redistribución de iones y la posterior despolarización de la zona contigua.
- El desplazamiento de la despolarización a lo largo de la membrana se conoce como impulso nervioso. Después se produce la repolarización o restablecimiento de las concentraciones de iones propias del estado de reposo.
Velocidad de propagación del impulso nervioso
- Fibras con vaina de mielina: transmisión más rápida.
- La transmisión es saltatoria, el impulso se propaga de nódulo en nódulo de Ranvier, ahorrando tiempo al no despolarizar todos los puntos de la fibra.
- Propia de vertebrados, supone un ahorro energético al actuar menos la bomba de sodio.
La sinapsis
- Unión funcional mediante la cual el impulso nervioso se transmite de una neurona a otra o a un órgano efector.
- La neurona presináptica conduce el impulso y la postsináptica lo recibe.
- Hay dos tipos de sinapsis: quÃmica y eléctrica.
Sinapsis eléctrica
- Las neuronas están muy próximas y conectadas por una proteÃna que permite el paso de iones de una a la siguiente.
- Es una transmisión muy rápida.
- Se da en invertebrados, conos y bastones de la retina y neuronas que conectan con el nervio óptico.
Sinapsis quÃmica
- La separación entre neuronas es mayor; el espacio se llama hendidura sináptica.
- Los botones terminales de los axones tienen vesÃculas sinápticas llenas de neurotransmisores.
- Al llegar el impulso, los neurotransmisores se liberan a la hendidura sináptica, alcanzando receptores especÃficos de la membrana postsináptica, provocando su despolarización.
Los receptores de la sinapsis
- Tienen un sitio de unión especÃfico para los neurotransmisores.
- Una vez activado el receptor, el neurotransmisor se separa para evitar que siga haciendo efecto.
Los neurotransmisores
- Tras ser utilizados, pueden ser destruidos por enzimas o recaptados por el axón presináptico.
- Pueden ser excitadores o inhibidores, según dónde actúen.
- Ejemplo: acetilcolina, excita las neuronas de la corteza cerebral e inhibe las neuronas del sistema cardiovascular.
Sistemas nerviosos de invertebrados
- Plexos nerviosos (cnidarios): presentan neuronas verdaderas que establecen contactos sinápticos formando plexos nerviosos.
- La conducción es difusa y la sinapsis ocurre en ambos sentidos.
- S.N. cordal (platelmintos): neuronas sensitivas, motoras y de asociación.
- Sinapsis unidireccional con organización céfalo-caudal.
- Dos cordones nerviosos longitudinales centrales conectados entre sÃ, con cefalización.
- S.N. ganglionar (anélidos, artrópodos y moluscos): anélidos con ganglios cerebroideos conectados por dos cordones nerviosos ventrales que rodean la faringe, formando el collar periesofágico.
- Los cordones nerviosos ventrales están fusionados (más evolucionados) con dos ganglios y unidos por conexiones transversales.
- Artrópodos: estructura en escalera (primitivos); sistema nervioso más centralizado (evolucionados) con ganglios, se origina una cadena nerviosa ventral y cerebro y órganos de los sentidos más desarrollados.
- Moluscos: mayor concentración de ganglios.
- Dos pares de cordones nerviosos (manto/zona visceral y pie) y cuatro pares de ganglios (cerebrales, pedidos, pleural y viscerales) conectados por anillos nerviosos.
- S.N. anular (equinodermos): estructura primitiva con sistema nervioso radial sin ganglios, cabeza ni cerebro.
- Tienen un anillo nervioso alrededor del tubo digestivo, del cual parte un cordón nervioso por cada brazo (radiales).
Sistema nervioso de procordados
- Tienen vesÃcula cerebral, tubo nervioso dorsal y una red de nervios sensitivos y motores.
Sistema nervioso de vertebrados
- Se divide en sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y sistema nervioso periférico (nervios y ganglios periféricos).
Sistema nervioso central
- Protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y meninges (piamadre, aracnoides y duramadre). El lÃquido cefalorraquÃdeo amortigua golpes y evita traumatismos.
- Zonas de agrupaciones neuronales: sustancia o materia gris.
- Zona de agrupación de cordones nerviosos: sustancia o materia blanca (vainas de mielina blancas).
El encéfalo
- Parte del S.N donde se localizan los centros de coordinación e integración.
- La sustancia gris se localiza en la periferia y la blanca en su interior.
- En el desarrollo embrionario se diferencian tres vesÃculas: prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo.
- Tras dividirse el prosencéfalo y romboencéfalo, se forma el telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.
El encéfalo: Telencéfalo
- Compuesto por el cerebro o corteza cerebral.
- Su función principal es la percepción consciente y otras funciones avanzadas: memoria, inteligencia, voluntad.
- Tiene un surco que lo divide en dos hemisferios cerebrales, conectados por el cuerpo calloso.
- La superficie está muy replegada, formando circunvoluciones y cisuras.
El encéfalo: Diencéfalo
- Posee tres áreas: epitálamo (maduración de órganos sexuales), tálamo (integra estÃmulos emocionales) e hipotálamo (controla sed, sueño y funciones autónomas).
El encéfalo: Mesencéfalo
- Controla los reflejos visuales y auditivos, y ayuda en el control del tono muscular.
El encéfalo: Metencéfalo
- Controla la postura, equilibrio y movimientos aprendidos.
- En su parte dorsal, tiene un engrosamiento: el cerebelo.
El encéfalo: Mielencéfalo
- Contiene el Bulbo raquÃdeo.
- Controla las funciones involuntarias (ventilación pulmonar, latido cardÃaco).
Médula espinal
- Tubo nervioso desde la base del encéfalo hasta la segunda vértebra lumbar, por el interior de la columna vertebral.
- Presenta un conducto central (epéndimo) rodeado por sustancia gris (cuerpos neuronales), y sustancia blanca (axones con mielina) a su alrededor.
- La sustancia gris se concentra en cuatro extremidades denominadas astas.
- Transmite impulsos nerviosos hacia los centros de control del encéfalo y respuestas motoras hacia los órganos efectores.
- También controla actividades reflejas.
- Los haces nerviosos de la médula se entrecruzan en ella o en el encéfalo, de manera que un hemisferio cerebral controla el lado opuesto del cuerpo.
Sistema nervioso periférico
- Formado por nervios que salen del sistema nervioso central y ganglios situados fuera del eje encéfalo-médula.
- Su función es conectar receptores y efectores con los centros nerviosos.
- Se divide en sistema somático y sistema autónomo.
Clasificación de los nervios según el sentido de la transmisión
- Nervios sensitivos: envÃan estÃmulos desde los receptores a los centros de coordinación.
- Nervios motores: llevan el impulso desde los centros de coordinación a los órganos efectores.
- Nervios mixtos: fibras de los dos tipos.
Clasificación de los nervios según su lugar de origen
- Nervios craneales: parten del encéfalo y pueden ser sensitivos, motores o mixtos. Los mamÃferos tienen doce pares.
- Nervios raquÃdeos o espinales: parten de la médula espinal. Los humanos tienen 31 pares.
S.N.P. Somático
- Formado por nervios que unen el SNC con receptores y efectores.
- Controla músculos esqueléticos (movimientos conscientes).
S.N.P. Autónomo
- Controla actividades inconscientes (movimientos respiratorios, frecuencia cardÃaca, digestión).
- Formado por nervios craneales y raquÃdeos motores, y ganglios vegetativos.
- Se divide en simpático y parasimpático.
S.N.P.A. Simpático
- Ganglios situados cerca de la médula formando una cadena.
- Fibras preganglionares cortas y posganglionares largas.
- Fibras nerviosas salen de las regiones cervical, lumbar y dorsal de la médula.
- Prepara al organismo para la acción (aumenta frecuencia cardÃaca y dilata pupilas).
- Produce aumento energético.
S.N.P.A. Parasimpático
- Ganglios próximos al efector.
- Fibras posganglionares cortas.
- Las fibras salen de la región craneal y de la porción sacra de la médula.
- Induce a la relajación y ahorra energético (disminuye la frecuencia cardÃaca, acelera la digestión).
Actos voluntarios
- Se realizan conscientemente y de forma voluntaria.
- Participan los centros superiores de la corteza cerebral.
- El proceso implica la captación del estÃmulo por el receptor, transmisión por nervios sensitivos a las astas superiores de la médula y al bulbo raquÃdeo.
- Luego se dirige del bulbo raquÃdeo a la corteza cerebral llegan a la corteza cerebral, se hace consciente y se elabora una respuesta, luego se envÃa a través de nervios motores a los efectores.
Actos involuntarios o reflejos
- Involuntarios, automáticos y controlados por la médula espinal.
- Pueden ser monosinápticos (una neurona sensitiva transmite el impulso al receptor, genera una sinapsis a nivel medular con una neurona motora que lleva la respuesta al efector) o polisinápticos (más frecuentes, con interneuronas o neuronas de asociación entre la sensitiva y la motora).
La respuesta motora
- Llevada a cabo por músculos y esqueleto.
- Tipos de esqueletos: hidráulico, exoesqueleto y endoesqueleto.
Esqueleto hidráulico
- Cnidarios, platelmintos, nemátodos y anélidos.
- Formado por un lÃquido a presión en una cavidad corporal elástica.
- Las paredes de la cavidad contienen músculos que, al contraerse modifican el volumen de la cavidad, y la presión del lÃquido produce el movimiento
Exoesqueleto
- Artrópodos, moluscos y equinodermos.
- Se forman a partir de la epidermis y constan de cubiertas duras de carbonato de calcio o quitina.
- Movimientos lentos: exoesqueleto rÃgido y grueso que proporciona protección y sostén.
- Movimientos rápidos: artrópodos con esqueleto rÃgido, ligero y articulado.
Sistema ambulacral de equinodermos
- Además del exoesqueleto, los equinodermos se mueven mediante presión hidrostática.
- El sistema ambulacral tiene una serie de ampollas que se contraen y envÃan lÃquido hacia los pies ambulacrales, que se proyectan hacia el exterior y se anclan al suelo.
- El sistema tiene ampollas que se llenan de lÃquido, los pies hacen ventosa y tiran del cuerpo para desplazarse.
Endoesqueleto
- Esqueleto interno que sostiene músculos y órganos.
- PorÃferos: piezas sueltas que mantienen la forma y permiten moverse.
- Vertebrados: piezas de cartÃlago, hueso o ambos unidos por articulaciones que permiten el movimiento impidiendo la separación.
- Hay dos partes: esqueleto axial (cráneo, columna vertebral, caja torácica) y apendicular (cinturas escapular y pélvica y extremidades).
Sistema muscular
- Los músculos esqueléticos están unidos a los huesos mediante tendones.
- Están formados por fibras musculares que se contraen por la actina y la miosina.
- La contracción se produce cuando llega un impulso nervioso a través de una neurona motora.
- La unión de la neurona y la fibra se llama placa motora.
- La transmisión del impulso es similar a la sinapsis quÃmica.
Respuesta glandular
- El órgano efector es una glándula, que recibe del encéfalo la orden de secretar una sustancia quÃmica.
- No hay separación radical entre el sistema nervioso y el endocrino, ya que pueden controlarse mutuamente.
Sistema de coordinación hormonal
- Hormonas: sustancias quÃmicas segregadas por células especializadas que se agrupan formando glándulas, o por neuronas (células neurosecretoras o neuroendocrinas, que producen neurohormonas,. Las hormonas se vierten al torrente circulatorio y se difunden por el organismo, actuando sobre células con receptores especÃficos (células blanco o diana), que inducen respuestas.
Feromonas
- Sustancias quÃmicas que expulsan al medio ciertas glándulas exocrinas.
- Actúan sobre individuos de la misma especie para comunicarse.
- Sirven para marcar territorios, permitir a los machos localizar a las hembras o indicar el camino hacia los alimentos.
Tipos de hormonas
- Sustancias quÃmicas que incluyen esteroides (progesterona), derivados de aminoácidos (adrenalina), derivados de ácidos grasos (hormonas juveniles de insectos) y proteicas (insulina y glucagón).
Mecanismos de acción hormonal
- La secreción hormonal está regulada por un mecanismo de retroalimentación negativa.
- La glándula productora recibe información sobre la cantidad de determinada sustancia o de la propia hormona en sangre.
- Si la concentración sobrepasa cierto lÃmite, se inhibe la secreción glandular.
- Bajos niveles de hormona producen la estimulación de la glándula para aumentar su secreción.
- Las hormonas proteicas son grandes y no pueden atravesar la membrana plasmática, por lo que sus receptores están en la superficie externa
- Las hormonas esteroideas son de pequeño tamaño, atraviesan la membrana plasmática hasta llegar a proteÃnas receptoras especÃficas en el citoplasma luego pasan al núcleo a producir una respuesta.
Sistema hormonal de invertebrados
- Las hormonas son neurohormonas.
- En gusanos planos y anélidos, controlan la regeneración.
- En artrópodos y moluscos, controlan la muda mediante la ecdisona. En insectos con metamorfosis, la ecdisona controla la muda y el cambio a la forma adulta, y la hormona juvenil impide el paso del estado larvario al estado adulto antes de tiempo.
- Los cambios de pigmentación están controlados hormonalmente en algunos moluscos y artrópodos.
Sistema hormonal de vertebrados
- Sistema hipotálamo-hipófisis (neuroendocrino).
- El hipotálamo segrega hormonas liberadoras que actúan sobre la hipófisis regulando la liberación de hormonas hipofisarias, oxitocina y hormona antidiurética.
- La hipófisis almacena oxitocina y hormona antidiurética en el lóbulo posterior, y controla la secreción de páncreas o tiroides.
Glándulas humanas: Hipófisis
- Situada en la base del hipotálamo y consta de adenohipófisis (segrega hormona del crecimiento y hormonas que estimulan tiroides, ovario, testÃculo, glándulas mamarias y corteza suprarrenal, y hormona melanocito-estimulante) y neurohipófisis (almacena oxitocina y vasopresina u hormona antidiurética).
Eje hipotálamo-hipofisario
- El hipotálamo regula la adenohipófisis, que libera hormonas trópicas, la hormona del crecimiento y la prolactina.
- La hipófisis posterior libera oxitocina y ADH.
Tiroides
- Segrega tiroxina y triyodotironina, que estimulan el metabolismo.
- Segrega además calcitonina, que inhibe la liberación de calcio de los huesos.
Glándula paratiroides
- Segrega parathormona, que estimula la liberación de calcio por los huesos y su reabsorción por los riñones y mejora la absorción de calcio en el intestino.
El timo
- Se atrofia con la edad.
- Fábrica linfocitos en edad temprana.
El páncreas
- Produce insulina (favorece la absorción de glucosa por las células) y glucagón (estimula la destrucción del glucógeno en moléculas de glucosa, en el hÃgado).
Las cápsulas suprarrenales
- Segregan cortisona (interviene en el metabolismo de glúcidos), adrenalina y noradrenalina (intervienen en situaciones prolongadas de estrés).
Gónadas
- Ovarios y testÃculos.
- Producen hormonas sexuales (andrógenos en testÃculos y estrógenos en ovarios).
- Los ovarios producen progesterona, que prepara al organismo para la procreación.
Glándula pineal
- Segrega melatonina, que interviene en la maduración de los órganos sexuales.
Acción de la vasopresina
- La vasopresina (ADH) aumenta la permeabilidad al agua en los riñones, resultando en una mayor reabsorción de agua y un aumento de la [H₂0] en el medio interno.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.