Resumen y Calendario de Vacunas (2023)

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Cuál de las siguientes acciones es incorrecta según la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) en relación con la vacunación?

  • El incumplimiento de la vacunación puede llevar a la vacunación compulsiva.
  • Se puede impedir la realización de trámites como la renovación del DNI o el pasaporte si no se presenta la certificación del calendario de vacunación. (correct)
  • Los establecimientos educativos y de salud deben comunicar el incumplimiento del calendario de vacunación a las autoridades.
  • Los padres, tutores o representantes legales son responsables de la vacunación de los menores a su cargo.

Un niño de 9 meses de edad se presenta a la consulta. Según el calendario de vacunación de 2023, ¿qué vacuna debería haber recibido pero aún no se le ha administrado?

  • Meningococo.
  • Hepatitis B (dosis neonatal).
  • Antigripal. (correct)
  • BCG.

Un adolescente de 16 años no tiene constancia de haber recibido las dos dosis de la vacuna Triple Viral. ¿Cuál de las siguientes opciones es la recomendación correcta?

  • Se debe aplicar una dosis de la vacuna Doble Viral.
  • Se debe aplicar una sola dosis de refuerzo de la vacuna Triple Viral.
  • Debe iniciar o completar el esquema con dos dosis de vacuna Triple Viral. (correct)
  • No es necesario hacer nada, ya que la vacuna Triple Viral solo se administra en la infancia.

Una mujer embarazada se encuentra en su segundo trimestre de gestación. ¿Cuál de las siguientes vacunas está recomendada independientemente de su historial de vacunación previo?

<p>Antigripal. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los siguientes hitos del desarrollo no se espera típicamente en un niño de 7 meses?

<p>Coger una uva pasa con movimiento de pinza. (D)</p> Signup and view all the answers

Un niño de 18 meses es capaz de subir escaleras con ayuda, imita un garabato y tiene un vocabulario de varias palabras. ¿Cuál de los siguientes hitos no esperaría ver en este niño?

<p>Montar en triciclo. (D)</p> Signup and view all the answers

Según los signos de alerta del desarrollo, ¿cuál de los siguientes hallazgos en un niño requiere derivación a un especialista?

<p>Caminar de puntillas de forma persistente. (C)</p> Signup and view all the answers

Un niño presenta un perímetro cefálico que cruza dos percentiles hacia abajo en su curva de crecimiento. ¿Qué indica este hallazgo?

<p>Requiere evaluación adicional. (B)</p> Signup and view all the answers

Un adolescente varón presenta agrandamiento del escroto, enrojecimiento y cambio en la textura de la piel escrotal, ligero crecimiento en longitud del pene. ¿Qué estadio de Tanner representa mejor esta descripción?

<p>Estadio 3. (B)</p> Signup and view all the answers

Una adolescente mujer presenta elevación del pezón y y la mama y la aréola se elevan sin separación de sus contornos. ¿Cuál estadio de Tanner representa este escenario?

<p>Estadio 3. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes características define mejor el vello púbico en el estadio 2 de Tanner en una niña?

<p>Vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados. (D)</p> Signup and view all the answers

¿En cuál de las siguientes enfermedades exantemáticas es característico el signo de la bofetada?

<p>Quinta enfermedad. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de estas enfermedades exantemáticas se presenta clásicamente con un exantema maculopapulovesiculo-costroso en diferentes estadios de evolución?

<p>Varicela. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de los la siguiente manifestación es un signo típico de la gingivoestomatitis herpética?

<p>Babeo, fiebre alta y úlceras en la cavidad oral. (C)</p> Signup and view all the answers

Un niño de 7 años presenta fiebre alta, tos perruna y estridor inspiratorio. ¿En qué condición debe pensar como causa principal?

<p>Laringotraqueitis aguda. (A)</p> Signup and view all the answers

Un niño de 2 meses presenta tos paroxística y emetizante. ¿En cuál de las siguientes etiologías debe pensar?

<p>Bordetella pertussis (B)</p> Signup and view all the answers

Un trabajador rural presenta tos y disnea. ¿Cuál de los siguientes antecedentes epidemiológicos es más sugestivo de Histoplasmosis?

<p>Exposición a palomas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la causa más común de cojera en niños de entre 3 y 8 años?

<p>Sinovitis transitoria. (B)</p> Signup and view all the answers

Si un recién nacido desarrolla ictericia en las primeras 24 horas de vida, ¿cuál es la interpretación más probable?

<p>Incompatibilidad sanguínea. (C)</p> Signup and view all the answers

Según la guía de la SAP 2022 ¿ A partir de qué edad se comienza el esquema primario de la vacuna COVID en pediatría?

<p>A partir de los 6 meses de edad (D)</p> Signup and view all the answers

Según la guía del SAP 2022, ¿Cuál es la dosis de la vacuna COVID para un niño entre 6 y 11 años ?

<p>50 mcg (C)</p> Signup and view all the answers

Una mujer de 28 años consulta porque tuvo una relacion coital sin metodo de barrera con una persona que aparentemente es VIH positivo. ¿Cuando debe testearse para VIH luego del encuentro sexual?

<p>A los 2, 4 y 6 meses (A)</p> Signup and view all the answers

En una profilaxis post exposición al VIH ¿Cuál de los siguientes constituyen fluídos aptos para contagio ?

<p>Semen (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la acción apropiada ante un olvido de una pastilla anticonceptiva en la primera semana del ciclo?

<p>Tomar la pastilla olvidada al recordarlo y protegerse por 7 días. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el tipo histológico más frecuente en casos de cáncer de mama según el material presentado?

<p>Carcinoma ductal infiltrante (A)</p> Signup and view all the answers

Además de los antecedentes radiológicos ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes descritos dentro del material para definir un nódulo tiroideo con sospecha de malignidad?

<p>Edad &lt;20 años y tamaño del nódulo &gt;4cm (A)</p> Signup and view all the answers

¿Que parámetros son necesarios para poder definir si un derrame pleural es exudado?

<p>Criterios de Lights (C)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo a los criterios de CURB-65 ¿Que puntaje amerita el ingreso hospitalario?

<p>Mayor a 3 (D)</p> Signup and view all the answers

En relación a la solicitud de autonomía y edad segun la legislación vigente ¿ Cual de las siguientes es incorrecta?

<p>Solicitar ligadura de trompas a partir de los 18 años (C)</p> Signup and view all the answers

La guía de práctica clínica nacional destaca que el esquema de detección poblacional para DBT es la determinación de

<p>Glucemia en ayunas (A)</p> Signup and view all the answers

Entre los factores de riesgo que se nombran para padecer cáncer de tiroides ¿Cuál es el mas importante y con mayor peso dentro de la consulta?

<p>Antecedente de radiación (A)</p> Signup and view all the answers

¿Que signos o síntomas pueden hacer sospechar de colangitis ?

<p>Fiebre, Dolor abdominal e Ictericia (A)</p> Signup and view all the answers

De acuerdo a Hinchey, ¿Que grado de severidad amerita la Peritonitis purulenta generalizada?

<p>Hinchey III (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál considera que no es parte del tríada de neumonía?

<p>Vomito (B)</p> Signup and view all the answers

¿Que debe solicitarse en todo paciente sospechoso de celiaquia?

<p>Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (a-tTG) IgA (D)</p> Signup and view all the answers

¿ Cuando debe iniciarse ILE (interrupción legal del embarazo) teniendo en cuenta el artículo 4 de la Ley 27.610?

<p>Todas son correctas (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuáles son los estadios para definir la neumonía paraneumonico según el material?

<p>Exudativa, fibrinopurulenta y organización (A)</p> Signup and view all the answers

En un examen de orina completo ¿Que valores consideramos para definir preeclampsia?

<blockquote> <p>5g/24 hs (B)</p> </blockquote> Signup and view all the answers

En una evaluación inicial un paciente requiere de derivación inmediata a nivel hospitalario (con o2 médico simultáneamente) ¿ Cuál de los siguientes parámetros se corresponden?

<p>En casos de acidosis respiratorias (D)</p> Signup and view all the answers

En la evaluación del control del asma ¿ Qué parámetros se consideran para evaluar el control de los síntomas según el material?

<p>Todas son correctas. (D)</p> Signup and view all the answers

Con respecto al síndrome coronario agudo (SCA), identifique cual de la siguientes respuestas es la correcta:

<p>Todas con correctas (A)</p> Signup and view all the answers

En relación al algoritmo a seguir en una paciente con tirotoxicosis. Un paciente con TSH baja, T4 libre alta y captación de radio núcleo bajo. ¿ Cuál sería su primera presunción diagnóstica?

<p>Tiroiditis destructiva (B)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Vacunas del Calendario Nacional?

Obligatorias para todos los habitantes del país según los lineamientos de la autoridad de aplicación.

¿Responsabilidad de comunicar incumplimientos?

Agentes y funcionarios públicos deben comunicar incumplimientos a la autoridad administrativa de protección de derechos.

¿Dónde se requiere certificación de vacunación?

En trámites de ingreso escolar, exámenes médicos laborales, DNI, pasaporte, etc.

¿Acciones ante incumplimiento de vacunación?

Notificación hasta la vacunación compulsiva.

Signup and view all the flashcards

¿Refuerzos vacunación COVID?

Entre 6 meses y 2 años: un refuerzo. 3 a 17 años: dos refuerzos. 18 o más: tres refuerzos.

Signup and view all the flashcards

¿Intervalo mínimo entre dosis COVID?

Esquema primario y refuerzo: mínimo 4 meses.

Signup and view all the flashcards

¿Signo de alerta del desarrollo?

Dificultad en la comunicación.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo preocuparse por el habla?

Ausencia del habla a los 18 meses.

Signup and view all the flashcards

¿Qué evaluar ante signos de alerta?

Evaluar visión y audición.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo debe sentarse sin apoyo?

Antes de los 12 meses.

Signup and view all the flashcards

¿Cuándo debe caminar?

Antes de los 2 años.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner II (varones)

Escroto y testículos aumentan de tamaño, piel del escroto se congestiona.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner III (varones)

Pene crece en longitud, testículos y escroto siguen desarrollándose.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner IV (varones)

El pene crece en diámetro, testículos y escroto se agrandan, la piel del escroto se oscurece.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner V (varones)

Genitales adultos en tamaño y forma.

Signup and view all the flashcards

Vello púbico estadio II (varones)

Vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados, principalmente en la base del pene.

Signup and view all the flashcards

vello púbico estadio III (varones)

Vello más oscuro, áspero y rizado, extendido sobre el pubis.

Signup and view all the flashcards

Vello púbico estadio IV (varones)

Características de adulto, pero menos superficie cubierta.

Signup and view all the flashcards

Vello púbico estadio V (varones)

Vello adulto en calidad y cantidad, extendido a la superficie medial de los muslos.

Signup and view all the flashcards

Vello púbico estadio VI (varones)

Extendido hasta la línea alba.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner I (mujeres)

Solo elevación del pezón.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner II (mujeres)

Mamas en etapa de botón, pezón y mama se levantan como un pequeño montículo.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner III (mujeres)

Mayor agrandamiento y elevación de la mama y la aréola, sin separación de contornos.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner IV (mujeres)

Proyección de aréola y pezón formando un montículo secundario.

Signup and view all the flashcards

Estadio de Tanner V (mujeres)

Proyección del pezón solamente, por la recesión de la aréola.

Signup and view all the flashcards

Escarlatina

Odinofagia, piel áspera, lengua aframbuesada. Requiere penicilina.

Signup and view all the flashcards

Sarampión

Triple catarro, fiebre alta, exantema morbiliforme, manchas de Koplik.

Signup and view all the flashcards

Rubéola

Adenomegalias occipitales, febrícula, exantema morbiliforme, conjuntivitis no purulenta.

Signup and view all the flashcards

Parotiditis

Glándulas salivales inflamadas, orquitis.

Signup and view all the flashcards

Exantema súbito

Tres días de fiebre alta y luego exantema. Menores de 2 años.

Signup and view all the flashcards

Quinta enfermedad

Eritema en encaje, niños en edad preescolar.

Signup and view all the flashcards

Varicela

Exantema maculo-vesiculo-costroso, cefalocaudal, polimorfismo, prurito.

Signup and view all the flashcards

Gingivoestomatitis herpética

Dolor bucal intenso, encías inflamadas, vesículas orales.

Signup and view all the flashcards

Mano-pie-boca

Lesiones vesiculares en manos, pies y boca.

Signup and view all the flashcards

Tos en staccato, paroxística

Principalmente tos ferina, fibrosis quística o cuerpo extraño.

Signup and view all the flashcards

Tos seguida por estridor inspiratorio

Principalmente tos ferina.

Signup and view all the flashcards

Tos perruna, bitonal

Principalmente laringotraqueítis aguda.

Signup and view all the flashcards

Cojera en pediatría

Ante un paciente pediátrico con cojera, primero descartar epifisiolisis.

Signup and view all the flashcards

Causa básica

Inicia cadena que desemboca en la muerte.

Signup and view all the flashcards

Causa directa o final

Enfermedad que produce la muerte directamente.

Signup and view all the flashcards

Causa contribuyente

Enfermedad que contribuye sin relación directa.

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Mini-resumen 2023

  • Este archivo PDF sirve como material de repaso para el examen, ideal para repasar durante el viaje o la espera.
  • Se recomienda llegar al lugar del examen con al menos 40 minutos de anticipación para evitar nerviosismo y tener tiempo de repasar.
  • El contenido de este archivo tiene el propósito de ayudar a repasar temas importantes que pueden marcar la diferencia en la calificación final.

Calendario de Vacunas hasta 12 meses (2023)

  • BCG (1) y Hep B se administran al recién nacido, dosis Unica (A) y Dosis neonatal (B)
  • A los 2 meses se administra la primera dosis de Neumococo conjugada 13 valente (2), Quíntuple pentavalente (3), IPV (4), Rotavirus y Meningococo CO ACYW. Dosis (D)
  • A los 4 meses se aplica la 2° dosis de Neumococo conjugada 13 valente (2), Quíntuple pentavalente (3), IPV (4), Rotavirus, Meningococo CO ACYW. Dosis (E)
  • A partir de los 5 meses se aplica la 2° dosis de antigripal.
  • A partir de los 6 meses se aplica la 3° dosis de Neumococo conjugada 13 valente (2), Quíntuple pentavalente (3). Dosis Anual (F)
  • Al cumplir los 12 meses se aplica refuerzo de Meningococo CO ACYW, Unica dosis Varicela y Primer dosis Triple Viral (5) y Hepatitis A. Dosis Anual (F)

Notas sobre el calendario de vacunas

  • La vacunación universal requiere completar el esquema si no se recibió, aplicando 1° dosis, 2° dosis al mes y 3° dosis a los 6 meses de la primera (C).
  • La 1° dosis de Rotavirus debe administrarse antes de las 14 semanas y 6 días de vida (D).
  • La 2° dosis de Rotavirus debe administrarse antes de las 24 semanas de vida (E).
  • En la primovacunación antigripal se deben recibir 2 dosis separadas por cuatro semanas (F).
  • La vacuna antigripal es recomendada para personas con factores de riesgo y adultos mayores de 65 años (G).
  • Las embarazadas deben recibir la vacuna antigripal en cualquier trimestre de la gestación (H).
  • Las puérperas deben recibir la vacuna antigripal si no la recibieron durante el embarazo, hasta 10 días después del parto (I).
  • Después del año de vida, si no se recibieron dos dosis de la vacuna triple viral o una de triple viral y una de doble viral, deben aplicarse (J).
  • La vacuna dTpa se aplica a partir de la semana 20 de gestación en cada embarazo (K).
  • El personal de salud que asista a menores de 12 meses debe revacunarse cada 5 años (L).
  • Varones y mujeres deben recibir 2 dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) separadas por un intervalo mínimo de 6 meses (M).
  • Los residentes en zonas de riesgo deben recibir la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (N).
  • Si la 1º dosis de la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina fue recibida antes de los 2 años, se requiere otra dosis (O).
  • Los residentes y/o trabajadores con riesgo ocupacional en zonas de riesgo que no hayan recibido la vacuna contra la Fiebre Amarilla deben recibirla (P).
  • Personas entre 2 y 59 años residentes en zonas de riesgo deben recibir una dosis de la vacuna contra la Fiebre Amarilla (*).

Vacunas de 15 meses a 11 años

  • Se aplica refuerzo de la vacuna triple viral (5) a los 15 meses y completar el esquema (C).
  • Se aplican dosis Anual (F) entre los 15 a 18 meses de antigripal.
  • Se aplica refuerzo de la vacuna doble bacteriana (8) a los 5 años y dosis Anual (G)
  • Se aplica segunda dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a los 11 años.

Vacunas a partir de los 15 años

  • Se recomienda iniciar o completar esquema para Hepatitis B, triple o doble viral, antitetánica y antimeningocócica según corresponda.
  • También se recomienda la aplicación de vacuna antigripal anual (G).
  • Las embarazadas deben iniciarse una dosis contra la difteria, tétanos y pertussis acelular (dTpa) a partir de la semana 20 (K).
  • Es fundamental que las embarazadas reciban una dosis antigripal (H).
  • El personal de salud debe aplicarse una dosis contra la varicela (L).

Vacunas COVID en Pediatría

  • El esquema primario de vacunación contra el COVID-19, según la guía de la SAP 2022, consta de dos dosis separadas por 4 semanas a partir de los 6 meses de edad..
  • Para niños de 6 meses a 5 años, la dosis es de 25 mcg; de 6 a 11 años, 50 mcg; de 12 años en adelante, 100 mcg.
  • Se utiliza Moderna para niños de 6 meses a 4 años y Moderna o Pfizer para niños de 5 a 11.
  • Los refuerzos de vacunación contra el COVID-19, según la guía de 2023, son: 1 refuerzo de 6 meses a 2 años, 2 refuerzos de 3 a 17 años (3 refuerzos si hay inmunocompromiso en el rango 12-17 años), y 3 refuerzos para mayores de 18 años.
  • El intervalo mínimo entre el esquema primario y el refuerzo, así como entre refuerzos, es de 4 meses.

Esquemas de vacunación COVID

  • 6 meses a 2 años: 1a dosis -4 semanas- 2a dosis -4 meses- Refuerzo
  • 3 a 11 años: 1a dosis -4 semanas- 2a dosis -4 meses- Refuerzo -4 meses- Refuerzo
  • 12 a 17 años: 1a dosis -4 semanas- 2a dosis -4 meses- Refuerzo -4 meses- Refuerzo + 3er refuerzo si inmunocompromiso
  • 18 años o más: 1a dosis -4 semanas- 2a dosis -4 meses- Refuerzo -4 meses- Refuerzo -4 meses- Refuerzo

Control de enfermedades por vacunación

  • Las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación, las recomendadas para grupos de riesgo y las indicadas en emergencias epidemiológicas son obligatorias para todos los habitantes del país.
  • Los padres, tutores, curadores, guardadores, representantes legales o encargados de los niños son responsables de su vacunación.
  • Los establecimientos educativos y de salud, públicos o privados, y funcionarios públicos deben comunicar el incumplimiento de la ley a la autoridad administrativa.
  • La certificación del cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación es necesaria para trámites como ingreso escolar, exámenes médicos laborales, renovación de documentos y asignaciones familiares.
  • El incumplimiento de las obligaciones legales generará acciones de la autoridad sanitaria, desde la notificación hasta la vacunación compulsiva.

Hitos madurativos hasta el año (Nelson)

A los 7 meses

  • En prono, los bebés ruedan, giran, se arrastran o gatean (Knobloch).
  • En supino, elevan la cabeza y ruedan.
  • Se sientan brevemente con soporte, inclinándose hacia adelante sobre las manos, con espalda redondeada.
  • Soportan peso y brincan activamente.
  • Alcanzan y sujetan objetos grandes, transfiriéndolos entre manos y usando la palma para prensión.
  • Emiten sonidos vocales polisilábicos.
  • Prefieren a la madre, balbucean, disfrutan de espejos y responden a cambios emocionales.

A los 10 meses

  • Se sientan solos y permanecen así indefinidamente con la espalda recta.
  • Empujan hacia la posición erecta, "navegan" o caminan apoyados en muebles.
  • Se arrastran o gatean.
  • Sujetan objetos con el pulgar y el índice, hurgan con el índice, cogen objetos pequeños con pinza asistida, descubren juguetes ocultos, intentan recoger objetos caídos y sueltan objetos.
  • Emiten sonidos consonantes repetidos como "mamá" y "papá".
  • Responden al sonido de su nombre, juegan a ¡cucú! o dan palmadas, y dicen adiós con la mano.

Al año

  • Caminan cogidos de la mano, se levantan independientemente y dan varios pasos (Knobloch).
  • Cogen objetos pequeños con pinza del pulgar y el índice sin ayuda, y entregan objetos bajo petición o gesto.
  • Dicen unas pocas palabras, además de "mamá" y "papá".
  • Juegan con pelota y ajustan la postura al vestirse.

Hitos madurativos después del año

15 meses

  • Caminan solos y gatean para subir escaleras.
  • Construyen torres de 3 cubos, pintan líneas con tiza y meten objetos pequeños en frascos.
  • Usan jerga, obedecen órdenes simples y nombran objetos familiares, respondiendo a su nombre.
  • Indican deseos o necesidades y abrazan a sus padres.

18 meses

  • Corren rígidamente, se sientan en sillas pequeñas y suben escaleras sujetándose.
  • Construyen torres de 4 cubos, imitan garabateos y trazos verticales, y sacan objetos pequeños recipientes.
  • Usan 10 palabras, nombran figuras e identifican partes del cuerpo.
  • Comen solos, piden ayuda, se quejan de estar mojados o sucios, y besan a sus padres.

24 meses

  • Corren bien, suben y bajan escalones uno por uno, abren puertas, suben a muebles y saltan.
  • Construyen torres de 7 cubos (6-21 meses), garabatean, imitan trazos horizontales y pliegan papel.
  • Unen 3 palabras (sujeto, verbo, objeto).
  • Cogen bien la cuchara, cuentan experiencias, ayudan a desvestirse y escuchan historias con dibujos.

30 meses

  • Suben escaleras alternando los pies.
  • Construyen torres de 9 cubos, pintan trazos verticales y horizontales (pero no cruces), e imitan círculos.
  • Se refieren a sí mismos con el "yo" y saben su nombre completo.
  • Ayudan a recoger y fingen en el juego.

36 meses

  • Montan en triciclo y se mantienen momentáneamente sobre un pie.
  • Construyen torres de 10 cubos, imitan puentes y copian círculos y cruces.
  • Saben su edad y sexo, cuentan 3 objetos correctamente y repiten frases de 6 sílabas.
  • Su lenguaje es comprensible para quienes no son de la familia.
  • Juegan a juegos sencillos, ayudan a vestirse y se lavan las manos.

Signos de alerta del desarrollo

  • Estos indicadores sugieren un trastorno grave del desarrollo y requieren derivación a un pediatra comunitario o especializado en trastornos del desarrollo.

Indicadores Positivos

  • Pérdida de habilidades de desarrollo.
  • Preocupación por la visión, fijación o seguimiento de objetos.
  • Pérdida auditiva.
  • Tono muscular bajo o laxitud persistentes.
  • Ausencia del habla a los 18 meses, especialmente sin intención de comunicarse.
  • Asimetría de movimientos o signos de parálisis cerebral.
  • Caminar de puntillas persistentemente.
  • Discapacidades complejas.
  • Perímetro cefálico extremo o desproporcionado.
  • Dudas del evaluador sobre el desarrollo.

Indicadores Negativos

  • Incapacidad para sentarse sin apoyo a los 12 meses.
  • Incapacidad para caminar a los 18 meses (niños) o 2 años (niñas).
  • Caminar solo de puntillas.
  • Incapacidad para correr a los 2,5 años.
  • Incapacidad para sujetar objetos a los 5 meses (corregidos).
  • Incapacidad para intentar alcanzar objetos a los 6 meses (corregidos).
  • Incapacidad para señalar objetos para compartir interés a los 2 años.

Estadíos de Tanner en varones (Libro verde)

Desarrollo de Genitales (NIÑOS)

  • Grado 1 Prepuberal: Los testículos, escroto y pene son del mismo tamaño y proporciones que en la primera infancia.
  • Grado 2: Agrandamiento del escroto y testículos. La piel del escroto se congestiona y cambia de textura. En esta etapa hay poco o ningún agrandamiento del pene.
  • Grado 3: Agrandamiento del pene que tiene lugar al principio sobre todo en longitud. Los testículos y el escroto siguen desarrollándose.
  • Grado 4: Aumento de tamaño del pene que crece en diámetro, y desarrollo del glande. Los testículos y escroto se hacen grandes, la piel del escroto se oscurece.
  • Grado 5: Los genitales son adultos en tamaño y forma.

Grados de Desarrollo del vello pubiano (NIÑOS)

  • Grado 1 Prepuberal: El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir, no hay vello pubiano.
  • Grado 2: Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados lacios o levemente rizados, principalmente en la base del pene. Este estado es muy difícil de reconocer en las fotografías.
  • Grado 3: El vello es considerablemente más oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis.
  • Grado 4: Las características del vello son del tipo adulto pero la superficie cubierta es todavía menor que en el adulto. No hay extensión a la superficie medial de los muslos.
  • Grado 5: Vello adulto en calidad y cantidad. Extensión hasta la superficie medial de los muslos.
  • Grado 6: Extensión hasta la línea alba.

Estadíos de Tanner en mujeres

  • Grado 1 Prepuberal: Solamente elevación del pezón.
  • Grado 2: Mamas en etapa de botón; elevación de la mama y pezón en forma de un pequeño montículo.
  • Grado 3: Mayor agrandamiento y elevación de la mama y la aréola, sin separación de sus contornos.
  • Grado 4: Proyección de la aréola y pezón para formar un montículo secundario por encima del nivel de la piel de la mama.
  • Grado 5: Etapa de madurez: proyección del pezón solamente, debido a la recesión de la aréola al nivel de la piel de la mama.

Grados de Desarrollo del vello pubiano (NIÑAS)

  • Grado 1 Prepuberal: El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, es decir, no hay vello pubiano.
  • Grado 2: Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados, lacios o levemente rizados, principalmente a lo largo de los labios mayores. Este estadio es muy difícil de reconocer en las fotografías.
  • Grado 3: El vello es considerablemente más oscuro, áspero y rizado. Se extiende en forma rala sobre el pubis.
  • Grado 4: Las características del vello son de tipo adulto pero la superficie cubierta es todavía menor que en el adulto.
  • Grado 5: Vello adulto en calidad y cantidad, con límite superior horizontal.
  • Grado 6: Extensión hasta la línea alba.

Exantemáticas

  • Escarlatina: Odinofagia previa, causada por Estreptococo beta hemolítico del grupo A. Piel áspera (piel de lija), exantema micropapular y lengua aframbuesada. Requiere tratamiento con antibióticos de penicilina.
  • Sarampión: Triple catarro (conjuntivitis, rinitis, bronquitis), fiebre alta y mal estado general, exantema morbiliforme y manchas de Koplik.
  • Rubeola: Adenomegalias occipitales y retroauriculares, fiebre baja o febrícula y buen estado general, exantema morbiliforme y conjuntivitis no purulenta. Evicción escolar por 7 días desde el inicio del exantema.
  • Parotiditis: Tumefacción de las glándulas salivales.
  • La orquitis es una complicación común después de la pubertad. Evicción por 9 días desde la tumefacción
  • Exantema súbito o Sexta Enfermedad: Tres días de fiebre alta sin foco, buen estado general. Al tercer día la fiebre desaparece y súbitamente aparece el exantema. Afecta a menores de 2 años. No requiere evicción escolar una vez que desaparece la fiebre. Agente causal Paromixovieos B19
  • Quinta enfermedad: Signo de la bofetada y eritema en encaje y reticulado. Causada por Parvovirus B19. Afecta a niños en edad preescolar o escolar. No requiere evicción.
  • Varicela: Fiebre y decaimiento (2 días previos a la erupción). Exantema máculo-pápulo-vesículo-costroso con polimorfismo. Prurito y complicaciones como sobreinfección bacteriana, ataxia y neumonía. Inmunización a los 15 meses y 5 años (virus vivo).
  • Gingivoestomatitis herpética: Niños de 6 meses a 5 años. Primoinfección del VHS 1. Dolor bucal intenso, babeo, fiebre alta. Encías muy inflamadas (gingivitis). Vesículas en toda la cavidad oral y en la piel peribucal. Halitosis.
  • Mano pie boca: Virus Coxsackie. Lesiones vesiculares en manos, pies, zona del pañal y boca. La localización de las lesiones es clave.

Infecciones respiratorias - NMN

  • Tríada de Neumonía: Fiebre, Taquipnea, Tos
  • Semiología: Hipoventilación, Crepitantes, Matidez, Matidez de columna si hay derrame
  • Otros datos que pueden estar presentes: Dolor abdominal, vómitos, dolor al toser

Infecciones respiratorias – NMN etiología.

  • Recién nacidos (<3 semanas): Estreptococos del grupo B, Escherichia coli, Streptococcus pneumoniae y otras bacterias gramnegativos.
  • 3 semanas-3 meses: Virus respiratorio sincitial, otros virus respiratorios, S. pneumoniae, H. influenzae (tipo b*, no tipable); Sospechar Chlamydia trachomatis si el paciente está febril.
  • 4 meses-4 años: Virus respiratorio sincitial, otros virus respiratorios (rinovirus, virus parainfluenza, virus influenza, metaneumovirus humanos, adenovirus), S. pneumoniae y H. influenzae (tipo b*, no tipable).
  • ≥5 años: M. pneumoniae, C. pneumoniae, H. influenzae (tipo b*, no tipable), virus influenza y adenovirus.

Infecciones respiratorias - BQL

En bronquiolitis Aguda:

  • Siempre buscar la opción más correcta para Salbutamol, ya que corticoesteroides NO se usan

Infecciones respiratorias - Coqueluche

  • Ocurre entre los 2 y 4 meses de edad.
  • Se presenta con tos cianosante, emetizante o tos en ametralladora (ininterrumpida), seguida por estridor inspiratorio y antecedente de CVAS
  • Diagnóstico: PCR, cultivo o serología
  • Tratamiento: Internación en menores de 3/6 meses
  • Antibiótico de elección: Azitromicina. Si no aparece, buscar otro macrólido.

Tipos de Tos (Nelson):

  • En staccato, paroxística: Tos ferina, fibrosis quística, cuerpos extraños, géneros Chlamydia spp. y Mycoplasma spp...
  • Seguida por estridor inspiratorio: Tos ferina
  • Perruna y bitonal: Laringotraqueítis aguda, tos como hábito, traqueomalacia, traqueítis y epiglotitis.
  • Ronquera: Afectación laríngea
  • Inicio súbito: Cuerpo extraño y embolia pulmonar.
  • Durante el ejercicio o después: Enfermedad reactiva de la vía aérea
  • Acompaña a la ingesta de alimentos o líquidos: Sospechar Aspiración, reflujo gastroesofágico y fístula traqueoesofágica
  • Aclarar la garganta: Goteo posnasal y tic vocal
  • Productiva (esputo): Infección, fibrosis quística y bronquiectasias.
  • Tos nocturna: Sinusitis, enfermedad reactiva de la vía aérea y reflujo gastroesofágico

Diagnóstico diferencial de disnea por contexto clínico:

  • Estacional: Rinitis alérgica y enfermedad reactiva de la vía aérea
  • Paciente inmunodeprimido: Neumonía bacteriana
  • Disnea: Hipoxia e hipercapnia
  • Exposición a animales: Chlamydia psittaci y Yersinia pestis
  • Geográfica: Histoplasmosis
  • Los días de trabajo, con mejoría los días sin trabajo: Exposición laboral

Cojera en pediatría

  • Epifisiolisis: En paciente preadolescente con sobrepeso - Se pide Rx de cadera AP y Lauenstein. Conducta: Reposo inmediato y Cx.
  • Artritis séptica: Suelen ser en lactantes. - Se pide Rx y Eco. Se interna, HMCx2 y ATBev
  • Sinovitis transitoria: BEG + - Conducta: Reposo y AINEs.
  • Legg Calves Perthes: Se pide Rx en posición de rana C​onducta: contención de la cabeza en el fondo del acetábulo.

Ictericias en RN

  • Si aparece en las primeras 24 hs de vida: Patológico
  • Ictericia fisiológica: a predominio indirecto, suele estar presente en la primera semana de vida, valores que rondan los 12 mg/dl de bilirrubina total
  • Ictericia por lactancia materna: a predominio indirecto, suele estar presente luego de la primera semana de vida, llegando a máximos alrededor de la 3a semana, valores que rondan los 12 mg/dl de bilirrubina total
  • Ictericia por incompatibilidad: a predominio indirecto, suele estar presente en las primeras horas de vida, reticulocitos aumentados
  • Ictericia a predominio directo: Pensar en colestasis (hepatitis neonatal, atresia de vías biliares)

Tips y consideraciones varias

  • Invaginación intestinal: masa palpable con forma de salchicha en el abdomen.
  • Quístique Fibrosis: íleo meconial, esteatorrea y pólipos nasales + Pseudomona
  • Laringitis supraglótica: tos metálica.
  • Epiglotis: Babeo/Posición Trípode.
  • PTI: Petequias/Plaquetas bajas con BEG.
  • HSP: compromiso de piel, articulaciones, gastrointestinal y RIÑON.
  • Meningococcemia: Petequias / Mal Estado.
  • Leucemia: Esplenomegalia/ Pancitopenia.
  • OMA: Fiebre/Hipoacúsia.
  • RN febril menor de 1 mes: realizar PL.
  • Estenosis Hipertrófica de Píloro: Vómitos post-prandiales.
  • SUH: Anemia Hemolítica + Trombocitopenia + Palidez.

Vacuna Antineumocóccica: Esquemas de vacunación en personas >65 años

  • Sujetos sin vacunación previa: Comenzar con VCN13 y luego VPN23.
  • Sujeto con VPN23 hace más de 1 año: Administrar VCN13.

Esquema de vacunación antineumococcica para personas inmunocomprometidas entre 5 y 64 años

  • 1 dosis: Conj. 13 valente
  • 2 dosis: Pol. 23 valente a las 8 semanas
  • 1 refuerzo: Pol. 23 valente a los 5 años
  • 2 refuerzo: Pol. 23 valente a los 65 años (si la primera fue antes de los 60)

Esquema de vacunación antineumococcica para pacientes con transplante de células progenitorias hematopoyéticas (TCPH)

  • a los 6 meses post-transplante: Conj. 13 valente (esquema 0, 2 y 4 meses)
  • a los 12 meses: Pol. 23 valente (conjugada si hay enfermedad de injerto contra huésped)

Vacunación en Embarazadas

dTpa: en c/ embarazo independientemente tiempo transcurrido desde la dosis Antigripal: EN c/ embarazo, en cualquier trimestre e iniciar/completar esquema de Hep B.

Fármacos TBC - Efectos Adversos

  • Isoniacida: Produce Reacción de hipersensibilidad, reacciones tóxicas como neuritis periférica o hepatitis,.
  • Rifampicina: Produce coloración rojiza de fluidos. Utiliza Citocromo P450.
  • Pirazinamida: Produce Hepatitis (la de mayor frecuencia) e hiperuricemia asintomática
  • Etambutol: Neuritis óptica.

TBC: Quimioprofilaxis

  • Pacientes menores 35 años:
  • Contacto estrecho con paciente TBC bacilífero
  • Pruebas Tuberculínicas positivas
  • VIH positivos con PT positiva

Dx de Chagas en RN y niños

  • Si el bebé nace con serología reactiva, medir Parasitemia positiva o negativa
  • Si sale positiva, tratamiento inmediato.
  • Si Parasitemia indica negativa, volver a medir serología a los 10 meses
  • Niños a partir de los 10 meses, repetir serología a partir de 2 técnicas
  • Si Parasitemia indica negativa, NO infectado, alta de seguimiento
  • Si Parasitemia indica reactiva, Infectado, tratamiento inmediato

Tratamiento del dengue

  • Dengue sin signos de alarma ni comorbilidades: ambulatorio
  • Dengue con comorbilidades o riesgo social: Seguimiento estricto ambulatorio o internación en sala general
  • Dengue con signos de alarma: Internación en sala general
  • Dengue grave: Internación en sala de cuidados intensivos

Profilaxis post Exposición VIH según fluídos y tejidos con capacidad de transmisión

Sangre,LCR, fluidos seroposotros y geniales, leche materna y órganos NO transfieren el VIH

  • En presencia de material VISIBLE sí hay transmisión.

Exposiciones con riesgo de transmisión VIH

  • PerCutánea
  • MUCosas
  • Cutáneas/Heridas
  • Mordeduras

Exposiciones SIN riesgo de transmisión VIH

  • Piel Intacta
  • Saliva

Mediciones para verificar la correcta acción de la Profilaxis

Re-evaluación por parte de un experto de la indicación de la profilaxis a las 48-72 horas Evaluar la tolerancia al régimen Solicitar hemograma y hepatograma a las 2 semanas de haber comenzado la profilaxis Repetir la serología para VIH a los 2, 4 y 6 meses

Esquema inicial de Profilaxis (2013)

AZT/3TC+ lopppinavir/ritonavir.

Esquema de eleccción de Profilaxis (2022)

Alternativa: TENOFIVIR + Lamivudina+dolutegravir (CEftriaxona IM, y Azitromicina VO)

Cojera en Pediatría

  • Epifisiolisis: Preadolescente con sobrepeso
  • A. SÉPTICA: en lactantes!
  • TRANSITORIA: Causa + FREC, edad 3-8a
  • LEGG-CALVÉ -PERTHES: similar a sinovitis pero cursa con R.X pos rana (Contener Cabeza).

Alteraciones ácido base

  • Lactato Mayor a 2-- Shock Séptico
  • Osmolaridad aumentada- Deshidratación.

IAM NO elevo:

  • Antiagregantes + Estatinas
  • Angioplastia precoz menos a 24 hs.

Diagnostico de HTA

Se confirma Con MAPA

Perfil lipidico:

Ayuno menor. 1245 Pre: 1440 462: 672

CURB - 65 Neumonía

  • Confusión
  • Uremia
  • FR
  • Bajo PAS y PAD

AME

  • Solo para prácticas médicas a mayores de 18 años.
  • Menores a 13 necesitan tutor

Signos presuntivos/certeza

  • Chadwick -> Aumento de vascularización

Edad gestacional

  • ECO - Edad gestacional no mayor a 9 sem
  • LATE: Fecha probable de parto 7 días.

RCIU - Restricción Crecimiento Intrauterina

  • Percentilos menores a 10 a la finalización del 3er trimestre.

Definiciones HIE

  • HTA: La TA >= 140/90+ con al menos 6hs de diferencia.
  • PREECLAMPSIA: Es la HTA+ Proteinuria >300 en orina de 24hs.
  • PREECLAMPSIA GRAVE: con tensión muy alta o con síndrome HELLP(alteraciones microangiopáticas), oliguria, trastornos cerebrales o afectación pulmonar.

Tamizaje en >30 años y manejo de casos

  • test VPH + citología -> si ambos normales -> repetir test VPH en 5 años
  • En caso de citología negativo y test VPH positivo -> Test de VPH a los 18 meses

Tamizaje en <30 años y manejo de casos

  • Comenzar con citología: repetir citología si resulta negativa de manera inmediata. Comenzar con Trico para pacientes de rutina.

Amenorreas secundarias

Etiopatogenia

  • Test de embarazo (Primero y positivo
  • Determinar si hay o no progesterona
  • En caso negativo, determinar estrógenos

Pruebas de diagnóstica

  • PRL / TSH/ LH-FSH

Tratamiento infecciones Vaginales

  • Candidiasis: Azoles
  • Triconomias: En Parejas
  • Vaginosis: Metronidazol

Criterios de LIGTH

  • un derrame pleural se clasifica como exudado si cumple alguna de las siguientes condiciones:
  • Cociente entre las proteínas de LP y del suero > 0,5
  • Cociente entre la LDH del LP y del suero > 0,6
  • LDH pleural > 2/3 del límite superior de la normalidad para la LDH sérica

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Vaccine Knowledge Quiz
16 questions

Vaccine Knowledge Quiz

FoolproofWilliamsite avatar
FoolproofWilliamsite
Understanding Vaccines: Types and Schedules
20 questions
Use Quizgecko on...
Browser
Browser