7. Tema Protección Civil

Choose a study mode

Play Quiz
Study Flashcards
Spaced Repetition
Chat to Lesson

Podcast

Play an AI-generated podcast conversation about this lesson
Download our mobile app to listen on the go
Get App

Questions and Answers

¿Qué artículo de la Constitución Española se refiere al derecho y deber de defender España?

  • Artículo 104
  • Artículo 30 (correct)
  • Artículo 149.1.29

¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la Protección Civil?

  • Regular las competencias de la Administración General del Estado en materia de protección civil.
  • Proteger a las personas y bienes ante emergencias y catástrofes.
  • Asegurar la coordinación y eficiencia de las políticas públicas de protección civil. (correct)

¿Qué actores están llamados a contribuir en las situaciones de emergencia, según el texto?

  • Todas las Administraciones Públicas civiles y militares, Organismos públicos y entidades privadas. (correct)
  • Solo los ciudadanos mediante el cumplimiento de los deberes impuestos por el ordenamiento jurídico.
  • Solo las Administraciones Públicas civiles y militares.
  • Solo los Organismos públicos y las entidades privadas.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función del Ministro del Interior en materia de protección civil?

<p>Impulsar, coordinar y desarrollar la política del Gobierno en materia de protección civil. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué situaciones se consideran emergencias de interés nacional según la Ley 17/2015?

<p>Las que requieren la aplicación de la Ley Orgánica 4/1981 y la coordinación de varias Administraciones. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál NO es una tarea de la Unidad Militar de Emergencias (UME)?

<p>Realización de tareas de prevención. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quiénes elaboran y aprueban los Planes Territoriales?

<p>Las Comunidades Autónomas. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué tipo de plan de protección civil establece el marco orgánico y funcional para centros, establecimientos e instalaciones?

<p>Plan de Autoprotección. (B)</p> Signup and view all the answers

¿En qué consiste el deber de colaboración en protección civil?

<p>Colaborar, personal o materialmente, en caso de requerimiento de la autoridad competente. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué pueden hacer las autoridades en caso de emergencia si es necesario entrar en un domicilio?

<p>Entrar y evacuar personas que se encuentren en peligro, de acuerdo con la Ley Orgánica 4/2015. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué obligación tienen los medios de comunicación en situaciones de emergencia?

<p>Colaborar gratuitamente con las autoridades en la difusión de información preventiva y operativa. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es una de las funciones de los Cuerpos de Policía Local según la Ley Orgánica 2/1986?

<p>Prestar auxilio en casos de accidente, catástrofe o calamidad pública. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel del Alcalde dentro de las competencias municipales en emergencias?

<p>Dirigir todos los servicios públicos municipales. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué define el PLATERCAM?

<p>Un instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de grave riesgo colectivo en la Comunidad de Madrid. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil?

<p>Ofrecer apoyo humanitario y altruista en situaciones de emergencia. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por 'Amenaza' en el contexto de la protección civil?

<p>Una situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente o latente. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la finalidad del Consejo Nacional de Protección Civil?

<p>Contribuir a una actuación eficaz, coherente y coordinada de las Administraciones competentes frente a las emergencias. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se entiende por 'Plan de Protección Civil'?

<p>Un instrumento de previsión del marco orgánico funcional y de los mecanismos para la movilización de recursos en caso de emergencia. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué característica define la 'Vulnerabilidad' en el contexto de la protección civil?

<p>La susceptibilidad de personas, bienes o el medio ambiente a ser afectados por un peligro. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ocurre fundamentalmente en la 'Zona de Intervención'?

<p>Se desarrollan las actuaciones del Grupo de Intervención. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué se realiza en la 'Zona de Socorro'?

<p>La asistencia sanitaria de urgencia y la clasificación de heridos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es la función principal de la 'Zona Base'?

<p>Concentración y organización de los medios de apoyo y el personal de reserva. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quiénes elaboran los Planes de Actuación Municipal frente a riesgos concretos?

<p>Los Ayuntamientos. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Quién aprueba los Planes Territoriales de ámbito inferior al autonómico?

<p>El Pleno de las respectivas corporaciones locales. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Quién elabora y aprueba los Planes Especiales?

<p>La Administración competente en cada caso, ya sea estatal o autonómica. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué requisito deben cumplir los Planes Especiales dentro de la Comunidad de Madrid?

<p>Recoger los criterios y contenidos marcados en las Directrices Básicas elaboradas por la Administración General del Estado. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Dónde se integran los Planes de Autoprotección?

<p>En los planes territoriales del municipio donde se ubique la actividad. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué funciones cumple el CECOP?

<p>Ser el órgano de trabajo del Director del Plan, centro receptor de alarmas y de los sistemas de información. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Quién dirige el Puesto de Mando Avanzado (PMA)?

<p>La Jefatura de PMA. (B)</p> Signup and view all the answers

¿A quién corresponde la dirección del Plan en las emergencias declaradas de situación 0, 1 y 2 en la Comunidad de Madrid?

<p>A la Comunidad de Madrid a traves del Consejero en materia de Proteccion Civil. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Si la emergencia es declarada de interes nacional, a quien corresponderá la dirección de la emergencia?

<p>Ambas son correctas. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cual NO es una función principal del director del Plan en la Comunidad de Madrid?

<p>Convocar al Pleno del ayuntamiento. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quién será el principal auxiliar del Director del Plan?

<p>El Director de Operaciones. (D)</p> Signup and view all the answers

¿Qué grupo se encarga de las operaciones dirigidas a eliminar, reducir o controlar los efectos de la emergencia?

<p>Grupo de Intervención (C)</p> Signup and view all the answers

¿Que significa PEMAM?

<p>El Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuantas fases contempla el plan PEMAM?

<p>El PEMAM contempla tres fases, alerta, emergencia y recuperación. (B)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el propósito del 'Plan Estatal General' dentro del Sistema Nacional de Protección Civil en España?

<p>Coordinar y organizar la respuesta de la Administración General del Estado ante emergencias, y apoyar a otras administraciones públicas. (B)</p> Signup and view all the answers

¿ Cómo deben aprobarse los planes especiales dentro de la Comunidad de Madrid:

<p>Tras ser informados de forma favorable por la Comisión de Protección Civil de la Comunidad de Madrid y por el Consejo Nacional de Protección Civil. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué criterio principal se utiliza para determinar si una emergencia se considera de interés nacional, según la Ley 17/2015?

<p>Si requiere la aplicación de la Ley Orgánica 4/1981, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio. (C)</p> Signup and view all the answers

¿Cuál es el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la protección civil, según la Ley Orgánica 2/1986?

<p>Colaborar con los Servicios de Protección Civil en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de los Planes de Protección Civil, ¿cuál es el propósito principal de los Planes Especiales?

<p>Hacer frente a riesgos específicos como inundaciones, terremotos, accidentes nucleares, entre otros. (B)</p> Signup and view all the answers

En relación al artículo 30 de la CE, escoge la afirmación correcta:

<p>Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. (A)</p> Signup and view all the answers

En relación al artículo 30 de la CE, escoge la afirmación incorrecta:

<p>Podrá establecerse un servicio militar para el cumplimiento de fines de interés general (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué ley regula la ley del Sistema Nacional de Protección Civil?

<p>Ley 17/2015, de 9 de julio (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué regula la norma básica de protección civil?

<p>Real Decreto 524/2023, de 20 de junio (B)</p> Signup and view all the answers

Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia:

<p>Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo (A)</p> Signup and view all the answers

Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, son competencia del Gobierno en materia de protección civil:

<p>Regular la Red Nacional de Información sobre Protección Civil y la Red de Alerta Nacional de Protección Civil. (A)</p> Signup and view all the answers

Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, son competencia del Gobierno en materia de protección civil (Elige la incorrecta):

<p>Elaborar la Norma Básica de Protección Civil, el Plan Estatal General y los Planes Especiales de Protección Civil de ámbito y competencia estatal (B)</p> Signup and view all the answers

Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, son competencia del MINISTRO DE INTERIOR en materia de protección civil (Elige la incorrecta):

<p>Declarar una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quién es el encargado de aprobar el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias y, en su caso, el de otros medios del Estado que puedan destinarse a la protección civil según la Ley 17/2015 de 9 de julio?

<p>Gobierno (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quién es el encargado de adoptar los acuerdos de cooperación internacional que corresponda en materia de protección civil según la Ley 17/2015 de 9 de julio?

<p>Gobierno (B)</p> Signup and view all the answers

¿Qué función no es competencia del Ministro de Interior según la Ley 17/2015 de 9 de julio?

<p>Adoptar los acuerdos de cooperación internacional que corresponda en materia de protección civil. (A)</p> Signup and view all the answers

¿ Quien tiene la competencia de Imponer las sanciones por infracciones muy graves previstas en el título VI según la Ley 17/2015 de 9 de julio?

<p>Ministro de Interior (B)</p> Signup and view all the answers

En el contexto de la Norma Básica de Autoprotección, ¿cuál es la principal finalidad de los Planes de Autoprotección en centros, establecimientos y dependencias?

<p>Prevenir y controlar los riesgos de emergencia, proteger a las personas y bienes, y dar una respuesta adecuada en situaciones de emergencia. (B)</p> Signup and view all the answers

¿ A quién pueden solicitar según la Ley 17/2015 de 9 de julio en las situaciones de emergencia de carácter grave, que no sean declaradas de interés nacional, las autoridades competentes en materia de protección civil la colaboración de la UME?

<p>Ministro de Interior (C)</p> Signup and view all the answers

¿Qué competencia corresponde al Ministro de Interior?

<p>Disponer, con carácter general, la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y solicitar del titular del Ministerio de Defensa la colaboración de las Fuerzas Armadas. (A)</p> Signup and view all the answers

¿Quién es el encargado de proponer al gobierno, la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil?

<p>Al ministro de Interior, junto con el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y, en su caso, de los titulares de los demás ministerios concernidos. (C)</p> Signup and view all the answers

¿ A quién corresponde la dirección operativa de las emergencias cuando sean declaradas de interés nacional?

<p>UME (C)</p> Signup and view all the answers

Flashcards

¿Participación ciudadana?

Derecho a participar en normas y planes de protección civil.

¿Deber de colaboración?

Obligación de colaborar personal o materialmente en protección civil.

¿Intervenciones genéricas?

Cerramiento, ordenación, control de accesos, mantenimiento del orden.

¿Intervenciones específicas?

Transporte de mercancías peligrosas y edificios ruinosos.

Signup and view all the flashcards

¿Actuaciones preventivas?

Pruebas, formación, cumplimiento normativo, información.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es PLATERCAM?

Instrumento organizativo ante riesgos colectivos.

Signup and view all the flashcards

Activación del plan

Poner en marcha el plan de emergencia.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es amenaza?

Personas expuestas a un peligro inminente.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es autoprotección?

Sistema de acciones para prevenir y controlar riesgos.

Signup and view all the flashcards

¿Aviso meteorológico adverso?

Información sobre fenómenos meteorológicos adversos.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es una catástrofe?

Alteración de una comunidad por víctimas y daños.

Signup and view all the flashcards

¿Plan de Protección Civil?

Prevención y recursos para la protección.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el riesgo?

Probabilidad de daños en una zona determinada.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es vulnerabilidad?

Colectividad susceptible a ser afectada por un peligro.

Signup and view all the flashcards

¿Zona de Intervención?

Donde ocurre la emergencia y actua el grupo de intervención

Signup and view all the flashcards

¿Zona de socorro?

Área inmediata para asistencia sanitaria urgente.

Signup and view all the flashcards

¿Zona base?

Concentración de medios y personal de apoyo.

Signup and view all the flashcards

¿Tipos de planes?

Planes autonómicos y locales.

Signup and view all the flashcards

¿Plan Estatal General?

Es para la protección, dirección y coordinación de medios en emergencias de interés nacional

Signup and view all the flashcards

¿Planes territoriales?

Planes en cada Comunidad Autónoma ante emergencias.

Signup and view all the flashcards

¿Planes especiales?

Planes ante riesgos específicos (inundaciones, terremotos, etc.).

Signup and view all the flashcards

¿Planes de autoprotección?

Prevenir riesgos en centros e instalaciones.

Signup and view all the flashcards

¿Qué es UME?

Unidad militar para emergencias a nivel estatal.

Signup and view all the flashcards

¿Ámbito autonómico?

Comunidad Autónoma elabora Planes Territoriales

Signup and view all the flashcards

¿Ámbito local?

Entidades crean Territoriales de protección Civil

Signup and view all the flashcards

¿Grupo de intervención?

Eliminar, reducir o controlar efectos de la emergencia.

Signup and view all the flashcards

¿Grupo de seguridad?

Garantizar seguridad y orden en las zonas afectadas.

Signup and view all the flashcards

¿Grupo sanitario?

Asistencia sanitaria y socorro a los afectados.

Signup and view all the flashcards

¿Grupo de apoyo logístico?

Equipamientos y suministros necesarios.

Signup and view all the flashcards

¿Grupo de apoyo técnico?

Asesoramiento técnico y científico en la emergencia.

Signup and view all the flashcards

¿Grupo tecnológico y de Ciberseguridad?

Gestión de recursos tecnológicos y ciberseguridad

Signup and view all the flashcards

¿Dirección de Operaciones?

Determina curso la dirección general y protege las personas

Signup and view all the flashcards

¿Gabinete de información?

Recaba info, la elabora, la difunde y distribuye

Signup and view all the flashcards

¿Puesto de Mando Avanzado (PMA)?

El cuerpo directivo trabaja en la emergencia

Signup and view all the flashcards

¿Qué realiza Grupo de apoyo logístico?

Determina las medidas de seguridad en la ingenieria civil

Signup and view all the flashcards

¿Qué es el Grupo de Apoyo Técnico?

Apoyo por un técnico y asesor a la la dirección

Signup and view all the flashcards

¿Fase de alerta y seguimiento?

Es cuando se espera a que la emergencia se desenvuelva bien o mal

Signup and view all the flashcards

¿Fase de emergencia?

Cuando las cosas empeoran y se ponen en práctica

Signup and view all the flashcards

¿Fase de recuperación?

Se busca que todo vuelva antes de la emergencia

Signup and view all the flashcards

¿Cuál es el Plan Estatal General (PLEGEM)?

Es cuado se hace todo lo posible antes de lo peor

Signup and view all the flashcards

¿Planes territoriales?

Cuando algo hace daño o existe una vulnerabilidad(riesgo) en una zona

Signup and view all the flashcards

¿Planes especiales?

Cuando se usa y almacena sustancias quimicas, biológicas radiactivas

Signup and view all the flashcards

¿Planes de autoprotección?

Se protegen todo tipo de desastres o situaciones que se puedan afrontar

Signup and view all the flashcards

Study Notes

Protección Civil

  • El procedimiento para adoptar acuerdos en las juntas locales de seguridad y su funcionamiento son los mismos.
  • Las competencias son las mismas pero adaptadas al ámbito territorial.

Constitución Española - Artículo 30

  • Los españoles tienen el derecho y deber de defender España.
  • La ley establece las obligaciones militares de los españoles y regula la objeción de conciencia y exenciones, pudiendo imponer una prestación social sustitutoria.
  • Se puede establecer un servicio civil para fines de interés general.
  • Mediante ley se pueden regular los deberes ciudadanos en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
  • Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.
  • Real Decreto 524/2023, de 20 de junio, Norma Básica de Protección Civil.
  • Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, Norma Básica de Autoprotección de centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan originar emergencias.

Definición y Objeto

  • La Protección Civil es un servicio público esencial que protege personas y bienes, garantizando una respuesta adecuada ante emergencias y catástrofes naturales o derivadas de la acción humana, accidental o intencionada.
  • El objetivo es establecer el Sistema Nacional de Protección Civil para coordinar y asegurar la eficacia de las políticas públicas en la materia, regulando las competencias de la Administración General del Estado.

Participantes

  • Los recursos humanos y materiales de todas las Administraciones Públicas (civiles y militares), organismos públicos y entidades privadas contribuyen ante emergencias.
  • Los ciudadanos, desde la mayoría de edad, deben cumplir los deberes que les impone el ordenamiento jurídico además existe la obligación de colaborar, personal y materialmente, si son requeridos por las autoridades competentes.
  • El artículo 30.4 de la Constitución establece que se podrán regular los deberes de los ciudadanos ante grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

Administraciones Públicas - Ámbito Estatal

  • El Gobierno regula la Red Nacional de Información sobre Protección Civil y la Red de Alerta Nacional de Protección Civil.
  • El Gobierno aprueba la Norma Básica de Protección Civil, el Plan Estatal General de Protección Civil y los planes especiales de protección civil de ámbito estatal.
  • El Gobierno declara una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.
  • El Gobierno aprueba el Protocolo de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias y el de otros medios del Estado.
  • El Ministro del Interior impulsa, coordina y desarrolla la política del Gobierno en materia de protección civil.
  • El Ministro del Interior desarrolla las normas de actuación, elabora la Norma Básica de Protección Civil, el Plan Estatal General y los Planes Especiales de Protección Civil de ámbito estatal para elevarlos al Gobierno para su aprobación así como proponer al Consejo de Seguridad Nacional la aprobación de la Estrategia Nacional de Protección Civil.
  • El Ministro del Interior declara la emergencia de interés nacional y su finalización, asumiendo la dirección y coordinación.
  • El Ministro del Interior ejerce la superior dirección, coordinación e inspección de las acciones y los medios de ejecución de los planes de protección civil de competencia estatal.
  • El Ministro del Interior dispone la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y solicita la colaboración de las Fuerzas Armadas.
  • El Ministro del Interior preside el Consejo Nacional de Protección Civil.
  • El Ministro del Interior efectúa la oferta de aportación de equipos de intervención en emergencias en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea.
  • El Ministro del Interior acuerda la movilización de los recursos del Sistema Nacional de Protección Civil para cooperar en catástrofes en terceros países y coordinar la actuación de los equipos de ayuda.
  • El Ministro del Interior impone las sanciones por infracciones muy graves previstas en el título VI.

Emergencias de Interés Nacional

  • Requieren la aplicación de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio para la protección de personas y bienes.
  • Necesitan la coordinación de diversas Administraciones porque afectan a varias Comunidades Autónomas y exigen recursos a nivel suprautonómico.
  • Por sus dimensiones efectivas o previsibles requieren una dirección de carácter nacional.
  • En estos casos, el Ministerio del Interior decidirá la declaración, bien por iniciativa propia o a petición de las Comunidades Autónomas o de los Delegados del Gobierno.
  • Si la declaración se realiza a iniciativa del Ministerio del Interior, se precisará previa comunicación con la Comunidad Autónoma o Comunidades Autónomas que correspondan.

Unidad Militar de Emergencias (UME)

  • La UME es una fuerza conjunta, organizada de forma permanente, en el Sistema Nacional de Protección Civil, a nivel estatal, fue creada en 2005.
  • La misión de la UME realizar la intervención en cualquier lugar del territorio nacional en supuestos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

Intervención de la UME

  • Se puede ordenar cuando se produzcan situaciones de emergencia de gravedad, con independencia de que sea de interés nacional o no, en riesgos naturales, incendios forestales, riesgos tecnológicos (incluyendo riesgos químicos, nucleares, radiológicos y biológicos), atentados terroristas o actos ilícitos y violentos, o contaminación ambiental.
  • La UME no realiza tareas de prevención, sus efectivos actúan encuadrados en la unidad a la que pertenecen y dirigidos por sus cuadros de mando.
  • La UME cuenta con medios aéreos, ambulancias, autobombas, campamentos de albergue, embarcaciones, quitanieves, vehículos de transporte, material NBQ y medios específicos para inundaciones y comunicaciones.
  • La dirección operativa de las emergencias, en caso de interés nacional, corresponde a la UME.
  • En situaciones de emergencia grave que no sean declaradas de interés nacional, las autoridades competentes pueden solicitar la colaboración de la UME.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado según la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, colaborarán con los Servicios de Protección Civil en casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

Ámbito Autonómico y Local

  • Las Comunidades Autónomas elaboran y aprueban sus Planes Territoriales y Planes Especiales cuyo ámbito territorial no exceda el de la propia Comunidad Autónoma.
  • La dirección y coordinación de estos planes será ejercida por la correspondiente Comunidad Autónoma, salvo cuando sea declarado el interés nacional.
  • Las Entidades Locales elaborarán y aprobarán sus Planes Territoriales, cuando proceda y según el marco de planificación establecido en cada ámbito territorial.
  • En cada ámbito territorial corresponde a la autoridad local la coordinación y dirección de acciones previstas en estos planes, salvo que sea declarado de interés nacional.

Planes de Protección Civil

Las Administraciones públicas elaboran y aprueban los siguientes planes:

  • Plan Estatal General.
  • Planes Territoriales.
  • Planes Especiales.
  • Planes de Autoprotección.

Tipos de Planes

  • El Plan Estatal General desarrolla la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado para apoyar a otras Administraciones Públicas en emergencias, y ejerce la dirección y coordinación en emergencias de interés nacional.
  • La aprobación del Plan Estatal General corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior.
  • Los Planes Territoriales se elaboran para emergencias generales en cada Comunidad Autónoma y de ámbito inferior, estableciendo la organización de los servicios y recursos y determinan la Administración competente para aprobar dichos planes.
  • Los Planes Especiales tienen por finalidad hacer frente a riesgos de inundaciones, terremotos, maremotos, volcánicos, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales, accidentes en instalaciones o procesos con sustancias químicas, biológicas, nucleares o radiactivas, accidentes de aviación civil y transporte de mercancías peligrosas, así como la protección de la población en caso de conflicto bélico.
  • Los Planes Especiales pueden ser estatales o autonómicos, aprobados por la Administración competente y los planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico son de competencia estatal.
  • Los Planes de Autoprotección establecen el marco orgánico y funcional para prevenir y controlar riesgos de emergencia en centros, establecimientos, instalaciones o dependencias, ofreciendo una respuesta adecuada

Participación Ciudadana, Colaboración y Deberes

  • Los ciudadanos tienen derecho a participar en la elaboración de normas y planes de protección civil.
  • La participación puede canalizarse a través de entidades de voluntariado.
  • Ciudadanos y personas jurídicas tienen el deber de colaborar, personal o materialmente en protección civil.
  • En emergencias, cualquier persona mayor de edad está obligada a realizar prestaciones personales sin indemnización y a cumplir órdenes e instrucciones.
  • Las autoridades competentes pueden requisar temporalmente bienes e intervenir u ocupar transitoriamente los que sean necesarios, indemnizando a quienes sufran perjuicios.
  • La naturaleza de las emergencias puede exigir la entrada en domicilios y la evacuación de personas, amparándose en el artículo 15, apartado 2, de la Ley Orgánica 4/2015.
  • Las medidas restrictivas de derechos y las prestaciones personales o materiales tendrán vigencia limitada y serán adecuadas a la entidad de la emergencia.
  • Los servicios de vigilancia y protección de empresas públicas o privadas colaboran en la protección civil, pudiendo asignárseles cometidos y ser requeridos por las autoridades.
  • Los titulares de centros, establecimientos y dependencias que puedan originar emergencias deben informar regularmente a los ciudadanos potencialmente afectados, y comunicarán a la administración pública competente los programas de información utilizados y facilitaran la instalación y el mantenimiento de sistemas de alarma así como garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a esta información.

Servicios de Colaboración entre Policía Local y Protección Civil

  • Los Cuerpos de Policía Local, según la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (2/1986), prestan auxilio en casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando en la ejecución de los planes de protección civil.
  • El Alcalde es la autoridad encargada de la dirección de todos los servicios públicos municipales, pudiendo delegar en tenientes alcalde o concejales.

Clasificación de Servicios Públicos Municipales

  • Esenciales: Policía Municipal, Servicio contra Incendios, Asistencia Sanitaria Urgente, Protección Civil y Servicios Sociales.
  • No esenciales: Limpieza, Inspección de Edificación Deficiente, Medio Ambiente, Tráfico, Alumbrado y Cuerpo de Voluntarios de Protección Civil.

Intervenciones y Actuaciones

  • Intervenciones genéricas: Cerramiento, ordenación, control de accesos, mantenimiento del orden, vigilancia del tráfico y evacuación.
  • Intervenciones específicas: Transporte de mercancías peligrosas y edificios ruinosos.
  • Actuaciones preventivas: Pruebas o simulacros, promoción de la formación, colaboración en la vigilancia, información a ciudadanos, y elaboración de planes de prevención.

PLATERCAM (Plan Territorial de la Comunidad de Madrid)

  • Aprobado mediante Acuerdo de 30 de abril de 2019, es el instrumento organizativo general de respuesta ante situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública.
  • Establece los mecanismos para movilizar recursos humanos y materiales para la protección de personas, bienes y medio ambiente,.

Los objetivos de PLATERCAM son

  • Dar respuesta a las emergencias de protección civil en la Comunidad de Madrid.
  • Coordinar todos los servicios, medios y recursos existentes, públicos y privados.
  • Permitir la integración de los Planes Territoriales de ámbito inferior y garantizar el enlace con los de ámbito superior.
  • Asegurar, en cualquier caso, la primera respuesta (especialmente acciones de socorro).
  • El PLATERCAM asume el papel de Plan Director de toda la planificación de protección civil que se elabore en la Comunidad de Madrid.

Definiciones Clave

  • Activación: Poner en marcha el plan en alguna de las situaciones de emergencia.
  • Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil: Organización humanitaria constituida por personas físicas voluntarias, dependiente del ayuntamiento.
  • Amenaza: Situación en la que personas y bienes y/o medio ambiente están expuestos a un peligro inminente o latente.
  • Autoprotección: Sistema de acciones adoptadas por los titulares de actividades para prevenir y controlar riesgos.
  • Aviso de Fenómeno Meteorológico Adverso: Unidad mínima de información emitida según el Plan Nacional de Predicción y Vigilancia.
  • Catástrofe: Acontecimiento que altera sustancialmente el funcionamiento de una comunidad.
  • Comisión de Protección Civil de la Comunidad de Madrid: Órgano colegiado de carácter consultivo, deliberante y coordinador.
  • Consejo Nacional de Protección Civil: Órgano de cooperación entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local.
  • Emergencia de protección civil: Situación de riesgo colectivo sobrevenida que exige una gestión rápida e implica mitigar y atender los daños.
  • Peligro: Potencial de ocasionar daño a personas o bienes que deben ser preservados.
  • Plan de Protección Civil: Instrumento de previsión del marco orgánico funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios.
  • Riesgo: Probabilidad de que se produzcan daños en una zona o lugar determinados.
  • Servicios básicos o esenciales: Servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones sociales básicas.
  • Sistema Nacional de Protección Civil: Instrumento esencial para asegurar la coordinación y eficacia de las políticas públicas.
  • Vulnerabilidad: Susceptibilidad de ser afectado en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias.
  • Zona de Intervención: Lugar donde se ha producido la emergencia y donde tienen lugar fundamentalmente, las actuaciones del Grupo de Intervención.

Estructura y Fases del PLATERCAM

  • Cuando la declaración de emergencia de interés nacional se realice a iniciativa del Ministerio del Interior, se precisará, previa comunicación con la Comunidad Autónoma o Comunidades Autónomas
  • En el Sistema Nacional de Protección Civil, a nivel estatal, desempeña un papel importante la Unidad Militar de Emergencias (UME), creada en el año 2005, como fuerza conjunta, organizada con carácter permanente, que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional y cuenta con diversos medios aéreos ambulancias, autobombas, entre otros
  • Según la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado colaboran según la Ley Orgánica 2/1986 y en el ámbito autonómico las Comunidades Autónomas elaboran y aprueban sus Planes Territoriales, así como los Planes Especiales cuyo ámbito territorial de aplicación no exceda del de la propia Comunidad Autónoma, la dirección y coordinación de tales Planes será ejercida por la correspondiente Comunidad Autónoma, salvo cuando sea declarado el interés nacional además en el ámbito local las entidades locales elaborarán y aprobarán, cuando proceda y según el marco de planificación establecido
  • Las Administraciones públicas elaborarán y aprobarán con arreglo a sus competencias 4 tipos de planes: Plan Estatal General, Planes Territoriales, Planes Especiales y Planes de autoprotección.
  • La finalidad de Plan Especial es hacer aface a riesgos de inundaciones, terremotos, maremotos, vólcanicos, fenomenos meteorologicos adversos, etc

Estructura y Fases del PLATERCAM

  • Los Planes especiales relativos al riesgo nuclear y a la protección de la población en caso de conflicto bélico son de competencia estatal adermas se establecen aquellos en el marco orgánico para centros, establecimeintos y demas con el objetivo de prevenir y controlar los planes las medidads adoptadas, o las que impongan prestaciones personales o materiales su vigencia limitada y ser adecuadas
  • Los ciudadanos y las personas juridcas deberan colaborar en la tarea para con las personas desde una mayoria de edad ya sea realizar prestacioness y cumplimentar con aquello exigido
  • Dentro de las competencias municipales, el Alcalde dirigira todfos los servicios publicos, clasificadas entre esenciales y no esenciales, tales como los bomberos, servicios sociales auxilio es en los casos de accidentes , apoyo a formació vigilancia y cumplimiento de la normativa

Plan Territorial de Emergencia Municipal del Ayuntamiento de Madrid (PEMAM):

  • El PEMAM establece el marco orgánico-funcional, los mecanismos de movilización de recursos, y el esquema de coordinación de las personas intervinientes en las emergencias de protección civil.
  • El alacnce se aplica y es en término municipal de Madrid donde podra ser activado en alguna de las Fases, total o en parte, con ocasión de graves emergencias y catástrofes que ocurran fuera del territorio municipal asi como riesgos en infraestructuras criticas y riesgos de ciberseguridad
  • Según la Ley Sistemas Nacional de Protección Civi l(PLEGEM) son diferentes tipos de planes, ya sea municipales y autonómicos en caso de emergencias.
  • El objetivo del analisis del PEMAM es identificar y evaluar los riesgos y peligroa relativos en el municipio a el nivel de inhundaciones, incendios, erupciones etc.

Estructura del PLATERCAM

  • La estructura organizativa se compone de Comité de Dirección, CISEM y PMA, tales como ayuda hacia la seguridad junto a varios comites tecnicos.
  • El Comité de Dirección se reunirá y constituirá como Centro de Coordinación Operativa Municipal y sera dirigido por personal de comunicación.

Studying That Suits You

Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.

Quiz Team

Related Documents

More Like This

Use Quizgecko on...
Browser
Browser