Podcast
Questions and Answers
¿Cuál de las siguientes situaciones se considera una causa común de traumatismo craneoencefálico (TCE) en niños mayores de 2 años?
¿Cuál de las siguientes situaciones se considera una causa común de traumatismo craneoencefálico (TCE) en niños mayores de 2 años?
- Caídas accidentales durante el juego. (correct)
- Fracturas por estrés.
- Infecciones virales.
- Exposición a productos químicos.
¿Qué tipo de lesiones intracraneales son consideradas primarias tras un TCE intenso?
¿Qué tipo de lesiones intracraneales son consideradas primarias tras un TCE intenso?
- Lesiones isquémicas.
- Edema cerebral.
- Hematomas diferidos.
- Contusiones y laceraciones. (correct)
Las lesiones terciarias tras un TCE son el resultado de qué tipo de procesos?
Las lesiones terciarias tras un TCE son el resultado de qué tipo de procesos?
- Alteraciones impulsadas por mediadores bioquímicos. (correct)
- Lesiones directas por impacto.
- Fracturas del cráneo.
- Hematomas subdurales.
En relación a las lesiones secundarias tras un TCE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
En relación a las lesiones secundarias tras un TCE, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
¿Qué intervención es crucial para minimizar las lesiones terciarias en casos de TCE?
¿Qué intervención es crucial para minimizar las lesiones terciarias en casos de TCE?
¿Cuál es una consecuencia grave de un hematoma subdural tras un TCE?
¿Cuál es una consecuencia grave de un hematoma subdural tras un TCE?
La mielinización inmadura en los niños hace que sean más propensos a qué tipo de lesiones tras un TCE?
La mielinización inmadura en los niños hace que sean más propensos a qué tipo de lesiones tras un TCE?
¿Cuál de los siguientes es un mediador bioquímico que se libera en respuesta a las lesiones intracraneales?
¿Cuál de los siguientes es un mediador bioquímico que se libera en respuesta a las lesiones intracraneales?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la etiología del TCE en niños es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la etiología del TCE en niños es correcta?
¿Qué relación existe entre el cefalohematoma y la posibilidad de fractura en niños menores de 2 años?
¿Qué relación existe entre el cefalohematoma y la posibilidad de fractura en niños menores de 2 años?
En el tratamiento del TCE, ¿cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria?
En el tratamiento del TCE, ¿cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria?
¿Cuál es un mecanismo típico por el que se producen TCE en los casos de malos tratos?
¿Cuál es un mecanismo típico por el que se producen TCE en los casos de malos tratos?
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO está asociado a maltrato infantil en niños con TCE?
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO está asociado a maltrato infantil en niños con TCE?
En un paciente con trastornos de coagulación, ¿qué se recomienda hacer inicialmente?
En un paciente con trastornos de coagulación, ¿qué se recomienda hacer inicialmente?
¿Qué tipo de lesión es comúnmente observada en casos de malos tratos por mezcla de traumas repetidos?
¿Qué tipo de lesión es comúnmente observada en casos de malos tratos por mezcla de traumas repetidos?
¿Cuál de las siguientes intervenciones es crucial para evitar lesiones irreversibles en TCE?
¿Cuál de las siguientes intervenciones es crucial para evitar lesiones irreversibles en TCE?
¿Cuál de las siguientes opciones NO es una manifestación clínica inmediata del traumatismo craneoencefálico (TCE)?
¿Cuál de las siguientes opciones NO es una manifestación clínica inmediata del traumatismo craneoencefálico (TCE)?
En el tratamiento del TCE en niños, ¿cuál es la razón más importante para una cuidadosa movilización?
En el tratamiento del TCE en niños, ¿cuál es la razón más importante para una cuidadosa movilización?
¿Cuál de las siguientes condiciones indica la presencia de una lesión ocupante de espacio en TCE?
¿Cuál de las siguientes condiciones indica la presencia de una lesión ocupante de espacio en TCE?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el hematoma subdural es incorrecta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el hematoma subdural es incorrecta?
Entre las secuelas tardías del TCE, ¿cuál de las siguientes es considerada irreversible?
Entre las secuelas tardías del TCE, ¿cuál de las siguientes es considerada irreversible?
El aumento de la presión intracraneal que puede ocurrir tras un TCE puede ser inicialmente debido a:
El aumento de la presión intracraneal que puede ocurrir tras un TCE puede ser inicialmente debido a:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Glasgow Coma Scale (GCS) es correcta?
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Glasgow Coma Scale (GCS) es correcta?
Las crisis convulsivas tras un TCE son consideradas manifestaciones clínicas que pueden indicar:
Las crisis convulsivas tras un TCE son consideradas manifestaciones clínicas que pueden indicar:
Flashcards
Vómitos en niños con TCE
Vómitos en niños con TCE
Los vómitos pueden deberse a llanto y sofocón al caerse, sólo son indicación si son persistentes.
Cefalohematoma en menores de 2 años
Cefalohematoma en menores de 2 años
Incrementa el riesgo de fractura asociada y lesión parenquimatosa.
Trastornos de coagulación y TCE
Trastornos de coagulación y TCE
Aumentan el riesgo de lesiones hemorrágicas, se debe realizar TC.
TC craneal en niños con TCE
TC craneal en niños con TCE
Signup and view all the flashcards
Tratamiento de TCE
Tratamiento de TCE
Signup and view all the flashcards
Malos tratos en TCE infantil
Malos tratos en TCE infantil
Signup and view all the flashcards
Zarandeamiento infantil (Shaken Baby Syndrome)
Zarandeamiento infantil (Shaken Baby Syndrome)
Signup and view all the flashcards
Factores de riesgo para malos tratos
Factores de riesgo para malos tratos
Signup and view all the flashcards
Lesiones intracraneales primarias
Lesiones intracraneales primarias
Signup and view all the flashcards
Lesiones intracraneales secundarias
Lesiones intracraneales secundarias
Signup and view all the flashcards
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
Signup and view all the flashcards
Edema cerebral
Edema cerebral
Signup and view all the flashcards
Hematomas (subdural)
Hematomas (subdural)
Signup and view all the flashcards
Lesiones terciarias
Lesiones terciarias
Signup and view all the flashcards
Ventana terapéutica
Ventana terapéutica
Signup and view all the flashcards
Presión de perfusión cerebral (PPC)
Presión de perfusión cerebral (PPC)
Signup and view all the flashcards
Hematoma epidural
Hematoma epidural
Signup and view all the flashcards
Manifestaciones inmediatas de TCE
Manifestaciones inmediatas de TCE
Signup and view all the flashcards
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Signup and view all the flashcards
Convulsiones
Convulsiones
Signup and view all the flashcards
Glasgow Coma Scale (GCS)
Glasgow Coma Scale (GCS)
Signup and view all the flashcards
Focalidad neurológica
Focalidad neurológica
Signup and view all the flashcards
Epilepsia postraumática
Epilepsia postraumática
Signup and view all the flashcards
Seguimiento de politraumatizado
Seguimiento de politraumatizado
Signup and view all the flashcards
Study Notes
Traumatismos Craneoencefálicos (TCE) en Pediatría
- TCE son una de las principales causas de mortalidad infantil en países desarrollados.
- 50% de los TCE ocurren en menores de 15 años.
- TCE representan un 3-6% de todas las urgencias pediátricas en España.
- TCE leves son comunes (caídas, golpes leves) sin lesiones intracraneales evidentes (hematoma, chichón).
- Niños menores de 2 años: las caídas y el maltrato son las causas más frecuentes de TCE. Mayor proporción cabeza-cuerpo incrementa el riesgo.
- Niños mayores de 2 años: caídas accidentales (deportes, bicicletas) y accidentes de tráfico son causas frecuentes.
Fisiopatología del TCE
- Lesiones primarias: ocurren inmediatamente después del trauma (contusiones, laceraciones, lesión axonal difusa) - inevitables.
- Lesiones secundarias: se desarrollan después de las lesiones primarias (hematomas tardíos, edema cerebral, lesión isquémicas) – evitables.
- Edema cerebral.
- Lesiones isquémicas (disminución de la presión de perfusión cerebral).
- Lesiones terciarias: secuelas tardías de las lesiones primarias y secundarias, pueden ser irreversibles.
- Existe una "ventana terapéutica" para tratar o minimizar lesiones secundarias y terciarias.
Manifestaciones Clínicas
- Inmediatas: cambios en el nivel de conciencia (coma), síndrome de hipertensión intracraneal (aumento de la presión), crisis convulsivas.
- Tardías: epilepsia postraumática, hemiparesia, déficits neuropsicológicos (debido al cerebro inmaduro en los niños).
Control Evolutivo del TCE
- Cuidadosa movilización del niño para evitar daños medulares irreversibles.
- Continua valoración del estado de conciencia (GCS).
- Detección precoz de hipertensión intracraneal.
- Identificación de focalidades neurológicas.
Exámenes Complementarios
- TC craneal: la prueba estándar para evaluar TCE.
- RM: útil para valorar lesiones más sutiles o lesiones terciarias.
- Rx de cráneo: menos utilizada actualmente que la TC y la RM.
TC Craneal (Importancia)
- Indicaciones: niños con GCS < 15, pérdida de consciencia > 30-60 segundos, focalización neurológica, fracturas de cráneo o sospecha de lesión intracraneal.
- Repetición: si existe lesión intradural (en 24 horas) o caída de 2 puntos en la GCS.
- Niños menores de 2 años que presentan cefalohematoma o más vómitos que el usual.
Malos Tratos
- Hasta 6-10% de los TCE en niños se deben a malos tratos (principalmente menores de 2 años).
- Mecanismos comunes: golpear al niño con un objeto o zarandear al bebé.
- Factores de riesgo: bebés < 1 año, familias inestables, bajo nivel socioeconómico.
- Anamnesis poco clara del TCE.
- Otros signos de malos tratos (nutrición deficiente, lesiones en piel, fracturas múltiples).
- Lesiones cerebrales comunes en casos de malos tratos: hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural, sangrado interhemisférico y edema cerebral.
Hipertension Intracraneal (HIC)
- Condiciones que causan un aumento en la presión dentro del cráneo.
- Los tres compartimentos del cráneo (cerebro, sangre y líquido cefalorraquídeo) son constantes, por lo que un aumento de uno requiere que los otros disminuya.
- Síntomas (niños <2 años): aumento de la macrocefalia, fontanelas abombadas, piel del cráneo brillante, llanto o irritabilidad.
- Síntomas (niños >2 años): cefalea (especialmente por la mañana), náuseas, vómitos (a menudo sin náuseas), rigidez en el cuello, rigidez cervicales, dolor cefálico, somnolencia.
Hidrocefalia
- Una afección donde hay un exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Clasificación: aguda (repentina) o crónica (desarrollo lento).
- Síntomas en niños menores de dos años: macrocefalia, fontanelas abombadas, trastornos oculares (ojos en "sol poniente"), problemas de desarrollo.
- Síntomas en niños mayores de dos años: cefalea, náuseas y vómitos (especialmente por la mañana), trastornos del desarrollo, rigidez cervical.
HIC Benigna (Pseudotumor Cerebral)
- Un diagnóstico de exclusión, caracterizado por aumento de la presión intracraneal sin causa estructural comprobable.
- Presenta cefalea (especialmente por la mañana), irritabilidad, vómitos, síntomas visuales (doble visión).
- El diagnóstico es más complejo en la infancia y se realiza mediante exclusión de otras enfermedades.
Coma
- Estado de conciencia grave caracterizado por la ausencia de respuesta a estímulos externos.
- Las causas del coma pueden ser muy variadas e incluyen condiciones estructurales y/o metabólicas.
- La toma de decisiones clínicas incluye una evaluación exhaustiva del estado del paciente.
- Herniaciones cerebrales (supratentoriales, uncales, amigdalinas)
- Coma metabólico (o difuso)
Coma (Etiopatogenia)
- Supratentorial: afectaciones a nivel superior (tumores, sangrados en esos lugares, etc).
- Subtentorial: afectaciones a nivel inferior (como tumores, etc.)
Valoración Clínica del Niño en Coma
- Atender funciones vitales (ABC): asegurar vía aérea, respiración y circulación.
- Valoración neurológica inicial (GCS y otras evaluaciones): buscar herniaciones cerebrales inminentes.
- Evaluación completa del tronco encefálico: evalúa la funcionalidad del tronco encefálico, localiza la lesión y su gravedad.
- Topografía Alteraciones Neurológicas: evaluación de las reacciones, el estado pupilar, el reflejo oculomotor, la respuesta motora y los patrones respiratorios para orientar la búsqueda de otras patologías metabólicas, sistémicas, etc.
Pruebas Complementarias en Coma
- TC craneal, para comprobar lesiones estructurales (tumor cerebral, hemorragia cerebral)
- Otros exámenes (laboratorio, punción lumbar): descartar otras posibles causas metabólicas.
Studying That Suits You
Use AI to generate personalized quizzes and flashcards to suit your learning preferences.
Related Documents
Description
Este cuestionario examina los traumatismos craneoencefálicos (TCE) en pediatría, enfocado en su fisiopatología y causas comunes. Se discutirán aspectos sobre la mortalidad infantil, la clasificación de lesiones y su impacto en los menores. Ideal para estudiantes de medicina y profesionales de la salud interesados en la urgencia pediátrica.